• No se han encontrado resultados

Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016

Memorias

Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular

en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero

Información de los participantes: Mario Alberto Puente Torres (Becario)

Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Medicina

Programa de Verano UAGro alberthptrl@outlook.com

Área en la que participa: III Medicina y Ciencias de la Salud Dr. Guillermo Miguel Contreras Palma (Asesor)

Docente- Investigador y coordinador del cuerpo académico UAGro. CA-133 de la escuela superior de Odontología UAGro

Guillermo_contreras1@hotmail.com

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, observacional y analítico entre octubre 2014 a junio 2015. La población de estudio fue de 110 individuos de ambos sexos con edades entre 19 y 22 años. Se realizó historia clínica, mediciones antropométricas, glucemia y determinación del perfil lipídico en ayuno; se analizó la asociación entre obesidad y factores de riesgo cardiovascular (FRC), se obtuvo la razón de riesgo. Resultados: De los 110 individuos, el 58% (64) eran mujeres y el 42% (46) eran hombres, con edad media de 19 + 2.06 años. La prevalencia de obesidad fue de 19.09% y la prevalencia de sobrepeso/obesidad fue del 40.9% siendo mayor en hombres que en mujeres con un 56%, con relación a los antecedentes familiares, el 30% tenía familiares con enfermedad cardiovascular (ECV), la asociación entre sobrepeso/obesidad con Colesterol Total se presentó en un 15.55% (RR=2.06; IC 95% 156.5-175.3 ) y se encontraron niveles bajos de C-HDL en el 46.66% (RR=1.42; IC 95% 34.6-38.9), se encontró que aunque estuvieran dentro de los valores normales la PA y la glicemia, se encontraban un poco más elevados en las personas con sobrepeso/obesidad que las que tienen normo peso. Conclusión: La prevalencia de obesidad encontrada en la población estudiada es de 19.09%, casi la mitad de la población tiene sobrepeso/obesidad, la asociación con los FRC en estos individuos jóvenes es importante, porque conlleva un mayor riesgo de

(2)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 morbimortalidad por ECV. La obesidad se debe tratar como una enfermedad y un problema de salud pública que debe atenderse oportunamente para evitar la aparición de enfermedades crónico no transmisibles y así mejorar la calidad de vida.

Palabras Clave: Obesidad, Díslipidemias, Factores de Riesgo, Prevalencia.

Introducción

En la actualidad el estilo de vida en México ha sido cambiado tanto por factores demográficos, así como sociales, esto ha llevado a que se cambien los hábitos alimenticios haciendo que las personas consuman más kilocalorías de las que nuestro cuerpo requiere, sumado a esto los avances tecnológicos como los dispositivos para entretenimiento nos brindan el sustento para disminuir la necesidad de realizar actividad física y/o caer en el sedentarismo como resultado a eso tenemos la obesidad.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal, asociada a mayor riesgo para la salud; en México la obesidad ha ido incrementando convirtiéndose uno de los principales problemas de salud pública, según la OMS México ha sobrepasado a otras naciones, aunque también cabe destacar que el aumento de la obesidad se ha dado tanto en países subdesarrollados como en los desarrollados (OMS 2006)

De acuerdo con los puntos de corte de IMC propuestos por la OMS, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en adultos mexicanos de 20 años o más fue de 71.3%, pero la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en el 2012 (ENSANUT 2012) nos dice que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es mayor en las mujeres (73.0%, IC95%=72.0, 74.0) que en los hombres (69.4%, IC95%= 68.2, 70.6), (Simón Barquera 2013).

La clasificación internacional de obesidad para el adulto es la propuesta por la OMS según el IMC, sin embargo; según la definición de obesidad, las personas obesas son aquellas que tienen un exceso de grasa corporal, se considera que un hombre adulto de peso normal presenta un contenido de grasa en un rango del 15 al 20% del peso corporal total, y las mujeres entre el 25 y 30% del peso corporal total (G Manuel Moreno 2012).

La obesidad es un factor de Riesgo para distintas enfermedades como las díslipidemias, Hipertensión Arterial (HTA), intolerancia a la glucosa; la obesidad y las díslipidemias van a constituir un problema importante de salud, ya que estas aumentan el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Diversos estudios epidemiológicos establecen una asociación entre obesidad y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), estas constituyen las primeras causas de muerte en los países desarrollados y se perfila como la primera causa de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles en los países en vías de desarrollo (B. Isomaa 2001).

La obesidad en la edad adulta actúa como un predictor para el desarrollo de HTA, este riesgo va a ser 3 veces mayor que una persona con peso normal (Raquel González 2015), los valores

(3)

propuestos por la Norma oficial mexicana 030 SSA para la prevención, control y tratamiento de HTA nos dice una Presión Arterial (PA) óptima es de 120/80 mmHg.

El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, observacional y analítico en una muestra de 206 individuos se incluyeron en el estudio 110 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 19 y 22 años provenientes de la unidad académica de medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero, entre los periodos de octubre de 2014 a junio de 2015, para participar en el estudio cumplieron los siguientes criterios de inclusión: edad comprendida entre los 19 y 22 años, sin diagnóstico de alteraciones de la glucosa y/o diagnóstico de DM, que no estuvieran tratamiento farmacológico de cualquier enfermedad crónica no trasmisible, que aceptaron participar en el estudio firmando una carta de consentimiento informado, y proporcionaron la información solicitada y las muestras biológicas requeridas. Se le realizo una evaluación clínica consistente en entrevista e historia clínica, somatometria y signos vitales, se tomaron muestras de sangre para los siguientes estudios de laboratorio: glucosa y perfil de lípidos (colesterol total, C-HDL, C-LDL y TG). La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo aleatorio de cada grupo de la generación 2014. El cuerpo académico UAGro-CA 115 de la Unidad Académica de Medicina aprobó la realización de esta investigación.

Antropometría: en cada individuo se realizó un historial clínico completo y se efectuó un examen físico que incluyó las siguientes evaluaciones: IMC, midiendo el peso en kilogramos (Kg) y la talla en cm con una báscula de resortes con estadímetro vertical integrado marca TORINO previamente calibrado con una capacidad de 160 kg, con los individuos descalzos y con ropa ligera. EL IMC se tomó de la relación entre el peso en Kg y el cuadrado de la altura en metros, los individuos se clasificaron de acuerdo a los puntos de corte propuestos por la OMS, en los cuales nos define como normo peso aquel sujeto que tenga un IMC comprendido entre 18.5 y 24.9, sobrepeso entre 25 y 29.9, obesidad grado I de 30 a 34.9, obesidad grado II de 35 a 39.9 y obesidad grado III mayor o igual a 40.

La medición de la presión arterial, fue en ambos brazos, estando el individuo previamente sentado y 10 minutos en reposo con el brazo descansando en una superficie firme a nivel del corazón. Se obtuvieron las presiones sistólicas y diastólicas, se realizaron dos determinaciones, con intervalo de 5 minutos y se consideró el valor definitivo el promedio de estas dos, se utilizó para ello, baumanómetro de pedestal, marca Hergom, de mercurio y un estetoscopio, para evaluar la presión arterial de acuerdo a los criterios establecidos en el séptimo informe Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Hipertensión, fueron definidas dos categorías: normo tensión (<120 y <80mmHg) y preHTA (entre 120 y 140 mmHg y entre 80 y 90 mmHg).

(4)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Se obtuvieron muestras de sangre de todos los individuos con ayuno previo de 12 horas esto era necesario para la determinación de glucosa y del perfil lipídico donde se incluyó la determinación de glucosa en ayuno, colesterol total (CT), lipoproteínas de alta densidad (C-LDL), lipoproteínas de baja densidad (C-HDL) y valores de Triglicéridos(TG) para lo cual se extrajeron 5 ml de sangre venosa en un tubo SARTEDT monovette sin anticoagulante, se utilizó el System Chesmistry Marca VITROS DT6011, se aceptó como valores de glicemia normal hasta de 100 mg/dl, para el colesterol total hasta 200 mg/dl y para los TG hasta 150 mg/dl, esto propuesto puesto por la Organización Mundial de la salud y la Federación Internacional de Diabetes en la modificación provisional del año 2010 y el ATPIII. Las concentraciones de C-LDL, se calcularon con la fórmula de Friedewald, al restar a las concentraciones de colesterol valores de C-HDL así como los valores de triglicéridos divididos entre 5, los individuos se clasificaron de acuerdo a la NOM 037 SSA 2-2002 Prevención, Tratamiento y Control de las Dislipidemias donde se consideraron los valores de CT >200 mg tenían hipercolesterolemia, Hipertigliceridemia con niveles de >150 mg/dl, hipoalfalipoproteinemia aislada cuando los niveles de C-HDL fueron <40 mg/dl en hombres o <50 mg/dl en mujeres.

Análisis estadístico: el análisis de datos incluyó estadística descriptiva con cuantificación de medias y desviación estándar, esto para las variables continuas, y posteriormente se construyeron subgrupos de análisis categórico, para la diferencia entre dos grupos se estudió con la prueba t-student, la prevalencia y frecuencias se expresaron en porcentajes. El coeficiente de correlación se obtuvo a través de la prueba de Pearson, se analizó la asociación entre obesidad y otros factores de riesgo mediante la prueba de ch2, se tomó la razón de RR, los datos se procesaron en el programa Excel 2010 para Windows.

Aspectos éticos: se explicó a los pacientes los propósitos de esta investigación y la ventajas que obtendrían para mejorar su calidad de vida con el resultado de este estudio y tuvieron la libertad de aceptar o no su inclusión, no causó daño por encima del riesgo mínimo, pues solo se realizaron observaciones, los individuos encuestados conocieron su estado clínico, debido al examen físico y laboratorio, al cual fueron sometidos de forma gratuita.

Resultados

De una población de 206 estudiantes de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad autónoma de Guerrero, Generación 2014, de estos fueron incluidos en el estudio 110 individuos aparentemente sanos, sin antecedentes de ninguna enfermedad, de ellos 58 % son mujeres y el 42% son Hombres, con una media de edad de 19 + 2.06, La prevalencia de obesidad fue de 19.09%, y de sobrepeso de 21.81%, lo que representa la prevalencia de sobrepeso/obesidad de un 40.9 % de la población estudiada.

De acuerdo con los puntos de corte de IMC Propuestos con por la OMS, en este grupo la prevalencia combinada de sobrepeso/obesidad fue 20 (18.18%) correspondían al sexo femenino y 25 (22.72%) al masculino (véase la gráfica 1)

(5)

La prevalencia de sobrepeso en este grupo fue de 21.81% y la prevalencia de obesidad fue de 19.09%, La obesidad fue más alta en el sexo masculino 12.72% y un IMC promedio de 32.75 que en sexo femenino 7.27 % IMC =32.37, al contrario del sobrepeso, donde el sexo femenino tuvo

Grafica 1: Representa el porcentaje de individuos con sobrepeso/obesidad (n=46) distribuido en grupos de acuerdo al sexo.

una prevalencia de 10.90% con IMC= 26.9 y el masculino una prevalencia de 10% con IMC= 27.27 (véase la gráfica 2), La prevalencia combinada de sobrepeso/obesidad en cuanto al IMC sexo Masculino reportó un IMC= 30.48 y el sexo femenino un IMC=29.08, en este grupo de estudio reportó que el 1.81% presentaban Obesidad Grado II y III, Incidencia del IMC normal fue del 59.09 % donde el grupo que se observó con mayor prevalencia fue el del sexo femenino con un 40% y un IMC= 20.69 mientras que en el sexo masculino fue del 19.09% con un IMC= 27.77

(6)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Grafica 2: Representa el porcentaje de individuos con sobrepeso/obesidad distribuido en grupos, separando la prevalencia de obesidad y sobrepeso por grupo de acuerdo al sexo, señalando el IMC promedio.

En cuanto a los antecedentes familiares de los individuos con sobrepeso/obesidad el 13% tenía padres con DM tipo 2, el 16 % tenía antecedentes de familiares con sobrepeso/obesidad, el 30 % tenían antecedentes familiares con enfermedad cardiovasculares (véase la gráfica 3)

Grafica 3: Representa el porcentaje de los antecedentes familiares de los individuos con Sobrepeso/obesidad.

En cuantos a los antecedentes personales los individuos se encontraban aparentemente sanos sin enfermedades crónicas no transmisibles. Entre los tres Factores de riesgo cardiovascular (RFC) estudiados mediante examen físico y por laboratorio de análisis clínicos (HTA, Díslipidemias, tolerancia a la glucosa), la Presión Arterial (PA) promedio fue 104/68 mmHg, la

(7)

glucosa en sangre fue 86.08 mg/dl, el colesterol total (CT) fue 155.67 mg/dl, de triglicéridos (TG) 84.31 mg/dl, Colesterol HDL (C-HDL) de 37.66 mg/dl y de Colesterol LDL (C-LDL) de 101.14 mg/dl, en cuanto a los individuos que presentaban sobrepeso/obesidad, la prevalencia de PA es de 107/69 mmHg, de glucosa es de 85.8, CT es de 165.91 mg/dl, de TG de 97.31 mg/dl de C-HDL de 36.82 y de LDL de 109.62. (Véase tabla 1)

Tabla 1 Variables clínicas y bioquímicas en el grupo de estudio

VARIABLES GRUPO DE ESTUDIO

n=110 Edad (años) 19.4 + 2.06 Sexo Mujeres Hombres 46 (42 %) 64 (58 %) Talla (cm) 1.63 + 0.08 Peso (kg) 66.2 + 17.6 IMC Hombres Mujeres 24.62 + 5.1 26.46+6.5 23.31+4.6 Presión sistólica (mmHg) 104.4+ 11 Presión diastólica (mmHg) 68.2+ 7.7 Glucosa (mg/dl) 86 + 8.5 Trigliceridos (mg/dl) 84.31 + 40.7 Colesterol (mg/dl) 155+ 28.4 HDL-COLEST. (mg/dl) Mujeres Hombres 38.84+ 11.17 36.03+ 9.6 LDL- COLEST (mg/dl) 101+22.77

Fuente: Elaboración Propia.

En cuanto a la asociación de sobrepeso/obesidad con los factores de riesgo se analizaron las siguientes variables encontrando los siguientes resultados: los individuos con sobrepeso/obesidad (45) el 15.55% ( RR=2.06; IC 95% 156.5-175.3 ) tiene elevado el CT con un promedio de 214.85 mg/dl, el 46.66% (RR=1.42; IC 95% 34.6-38.9) presentaron niveles bajos de C-HDL con un promedio de 28 mg/dl, el 13.33% (RR=1.96 IC 95% 116.5-102.6) presentaba niveles altos de C-LDL con promedio de 139.1 mg/dl, el 11% (RR=1.84; IC 95% 82.8-111.8) presentaba niveles alto de TG con un promedio de 167.33 mg/dl

(8)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 En el grupo de personas con peso normal se encontraron los siguientes factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular: el 3% presentaba niveles aumentados de CT con un promedio de 210 mg/dl, el 3% presentó niveles aumentados de TG 114.33 mg/dl, el 3% presentaba niveles aumentados de C-LDL 145.15 mg/dl, el 32.30% presentaba niveles disminuidos de C-HDL 29.34 mg/dl. (véase gráfica 4)

Se encontró en el grupo de estudio que tanto los hombres como las mujeres sus niveles bajos de C-HDL la variación es mínima a razón de 1:0.8 Hombre: Mujer.

Grafica 4: Representa los niveles de Colesterol total (CT), Glicemia (glic), Triglicéridos (TG), Colesterol HLD (C-HDL) y colesterol LDL (C-LDL) en mg/dl comparando el grupo de personas con sobrepeso/obesidad con el grupo de normo peso.

Discusión y conclusiones

En la actualidad la obesidad juega un papel importante en la vida del mexicano, esto ha llegado a que se convierta en el factor de riesgo más importante de todos, según los estudios hechos en México nos dice ocupa el primer lugar en obesidad en el mundo teniendo una media del 71.3% de la población en adultos la padece, ENSANUT 2012 nos dice que es más frecuente encontrar la obesidad en mujeres que en hombres, como podemos notar en este estudio en donde se analizaban jóvenes de 19 y 22 años los cuales se encontraban sanos, pero eso era solo aparentemente ya que se encontró que el 40.9% de estos se encontraban con sobrepeso /obesidad, aunque esta cifra es más baja que la encontrada por ENSANUT no deja de ser importante ya que estamos ante situación en la cual casi la mitad de estos individuos tenían sobrepeso/obesidad, recordemos que la obesidad en la actualidad es considerada como una enfermedad, en este grupo de estudio nos encontramos que las mujeres tienen una mayor prevalencia que los hombres pero también se demostró que los hombres tienen un IMC mayor a las mujeres, recordemos que las tendencias de estilo de vida en

(9)

estos últimos años se ha ido modificando llevando a los jóvenes a tener estilos de vida más saludables, esto se debe a la promoción del ejercicio y del bienestar físico y emocional, pero aun así tenemos este factor de riesgo la obesidad, al seguir analizando el grupo de estudio, nos encontramos que los jóvenes con sobrepeso/obesidad tenían más elevados sus niveles tanto de glucosa, colesterol y triglicéridos, aun estando en el rango normal estos se encontraban más altos que los sujetos con normo peso, y en cuanto a los antecedentes familiares, encontramos que los familiares de los individuos con sobrepeso/obesidad tienen una tendencia a antecedentes de DM Tipo 2, obesidad, y enfermedad cardiovascular, mientras que las personas con normo peso sus antecedentes familiares eran escasos o nulos. En cuanto a la asociación de sobrepeso/obesidad con los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular nos encontramos que estos individuos tenían elevados sus niveles de CT,TG,C-HL,C-LDL, aunque esto no era en todos los individuos entre el 15 al 46% los presentaban, de estos individuos analizados, además resulta algo controversial que en la década de 1980 se refería un promedio de colesterol en México de 185.6 mg/dl, siguiendo así en la ENEC realizada en 1993 el promedio de colesterol fue de 182.7, pero en el año 2000 la Encuesta nacional de Salud reporto que el valor promedio en México de colesterol era de 197.5 mg/dl y dentro de seis años más tarde, ESANUT en el 2006 nos reporta que el promedio de colesterol fue de 198.5 mg/dl, mientras que en el estudio CARMELA publicado en el 2014 nos revela que en sus resultados el promedio de colesterol total de la población estudiada fue de 202.9 mg/dl, en este estudio nos encontramos que estos jóvenes tienen en promedio 165.91 mg/dl cifra que está por debajo de los resultados obtenidos en los estudios anteriores pero en ese 15.55% de individuos con obesidad que presentan el CT elevado se manejaba un promedio de 214.85 mg/dl, cifra que es más alta que los resultados obtenidos en estudios anteriores en la población en México, analizando la asociación de sobrepeso/obesidad nos encontramos que los individuos con sobrepeso tiene un riesgo mayor a presentar alteraciones en los lípidos en sangre que una persona con normo peso, cabe resaltar que estos individuos son adultos jóvenes con edades comprendidas entre 19 y 22, individuos que a pesar de tener una corta edad están bajo el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas y enfermedades de riesgo vascular, por eso debemos de tomar en cuenta que estos deben ser tratados en un primer nivel para así evitar en un futuro estas enfermedades, en el sector salud existen diversos programas que combaten la obesidad, también es importante incrementar los refuerzos para promover una alimentación saludable, así como evitar la inactividad física propia de los estilos de vida actuales además es necesario promover estilos de vida que favorezcan la reducción del sedentarismo tanto en las personas con Sobrepeso/obesidad como en las que tienen normo peso.

Debemos promover la cultura del bienestar físico para que estos jóvenes, que serán los próximos que estarán en el cuidado de la salud sean responsables primero de su salud para fomentar el bienestar tanto físico como emocional a sus pacientes y ser ejemplo de cambio para ellos, debemos tratar la obesidad como una enfermedad y un problema de salud pública que debe atenderse oportunamente para evitar la aparición de enfermedades de carácter crónico no transmisibles y mejorar su calidad de vida.

(10)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Agradecimientos

El aprender es un proceso que se lleva día con día, obteniendo conocimientos que nos serán de gran utilidad en un futuro para distintas situaciones, por lo tanto, agradezco:

En primer lugar, a Dios porque me ha permitido vivir esta etapa en la cual obtuve nuevos conocimientos, también a la UAGro que me permitió participar realizar la estancia del “3 Verano de Investigación Científica UAGro 2016” “jóvenes de la UAGro por la Ciencia”.

También a la Escuela Superior de Odontología la cual me permitió utilizar las instalaciones para poder concluir la estancia de investigación. A si mismo al Dr. Guillermo Miguel Contreras Palma, subdirector académico, docente-investigador y Coordinador del Cuerpo Académico UAGro. CA-133 de la Escuela Superior de Odontología de la UAGro, el cual acepto ser asesor en el proyecto de investigación Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero”.

Referencias

Barquera, S., Campos-Nonato, I., Hernandez-Barrera, L., Pedroza, A. y Rivera-Domarco, JA. (2013) Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000- 2012. Salud Publica Mex; 55 supl 2: 151-160.

Barquera. S., Campos-Nonato, I., Rojas, R. y Rivera-Dommarco, J. (2010) Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gac Med Mex; 146:397-407.

Burrows, A., Burgueño, A., Leiva, B., Ceballos, S., Guillier, O., Gattas, Z., Lera, M. y Albala, B. (2005) Perfil Metabolico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulinica. Rev Méd Chile; 133: 795-804.

Escobedo-de la Peña. J., de Jesus-Pérez, R., Schargrodsky, H., y Champagne, B. (2014) Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de Mexico y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA, Gaceta Médica de Mexico; 150: 128-136.

Gonzalez, R. y Cardentey, J. (2016) Riesgo Cardiovascular en jóvenes y atención primaria de salud, Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, Vol. 41, Núm. 6.

Isomaa, B., Almgren, P.,Tironne, T, et al. (2001) “Cardiovascular morbidity and mortality associated with the metabolic syndrome”. Diabetes Care; 24: 683

Jiménez, MC., Bazzano, N., Ayala, F., Denis, SE., Aranda, GB., Figueredo, R. y Barrios, L. (2004) Prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una población rural del paraguay, anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, Vol 37 No1-2: 91-98

(11)

Moreno, G. (2012) Definicion y clasificación de la obesidad, REV. MED. CLIN. CONDES; 23(2) 124-128

Pedrozo, WR., Bonneau, G., Rascón-Castillo, MS., Juarez, M. y Cardozo, J. (2010) Valores de referencia y prevalencia de las alteraciones del perfil lipídico en adolescentes, Arch Argent Pediatr; 108(2):107-115

Weiler, C., Wollinger, LA., Marin, D.,Paquialini, J., Cortini, V. y Morelo, D. (2015) Waist-to-height ratio (WHtR) and triglyceride to HDL-c ratio (TG/HDL-c) as predictors of cardiometabolic risk, Nutr Hosp;31(5):2115-2121.

Referencias

Documento similar

- la investigación es cuantitativa, no experimental, el tipo es descriptiva exploratoria de corte transversal; se empleó como instrumento de investigación la técnica de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Muy importante, diferentes estudios prospectivos muestran que la VOP tiene un alto valor predictivo de mortalidad total y mortalidad cardiovascular en población de alto

1.3 Métodos Estudio transversal, descriptivo para conocer la prevalencia asociada a factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en pacientes en etapa de vida

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Por las razones expuestas se propone, en nuestro estudio, evaluar si la eficacia de la intervención habitual del profesional sanitario junto a una intervención de motivación en