• No se han encontrado resultados

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación."

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Revista Colombiana de Anestesiología

ISSN: 0120-3347

publicaciones@scare.org.co

Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación

Colombia

Lora Quintana, Cesar Guillermo; Navarro Vargas, José Ricardo

Despertar y recordación de eventos en pacientes bajo anestesia general (awareness) Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm. 3, 2000

Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118014012

Cómo citar el artículo Número completo

Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

(2)

Despertar y recordación de eventos en

pacientes bajo anestesia general

(awareness)

Cesar Guillermo Lora Quintana*, José Ricardo Navarro Vargas**

RESUMEN

El despertar y la recordación de eventos bajo anestesia general representan un problema de interés creciente no solo por las implicaciones médicolegales sino también por las consecuencias psíquicas de sus víctimas, demandantes cada vez más de una atención óptima y profesional.

Su evaluación, hoy por hoy, resta credibilidad a las manifestaciones clínicas, basicamente autonómicas, y resalta la importancia de hallazgos electroencefalográficos en el marco de los potenciales evocados auditivos de latencia media y el índice biespectral, tecnología aún experimental en algunos aspectos pero de la mano de la investigación futura en la monitorización de la profundidad anestésica.

Palabras claves: Despertar, Recordación, Memoria implícita, memoria explícita,

Profundidad anestésica, Indice Biespectral.

SUMMARY

Awareness and the recall of events under general anesthesia represents a problem of increasing interest not only for the medicolegal implications but, in addition, for the psychical consequences over his or her victims, request over any attention optim and professional.

Its evaluation, to date, less credibility to the clinical signs, basically autonomic, and look the importance about EEG finds in the setting of midlatency auditory evoked potentials and bispectral index, however this technology persists experimental in some aspects but walking near to the investigation in the setting of monitoring of the depth of anesthesia.

Key words: Awareness, Recall, Implicit memory, Explicit memory, Anesthetic depth,

Bispectral index.

INTRODUCCION

El despertar y la recordación de eventos que ocurren bajo los efectos de la anestesia general, hoy por hoy representan un tema de actualidad, de interés común a los anestesiólogos como quiera que el número de demandas se incrementa en forma importante y por otra parte, deja en el paciente consecuencias desagradables de difícil cuantificación en la esfera psíquica.

El poco conocimiento acerca del tema obliga a un análisis más crítico y a la búsqueda constante por parte del anestesiólogo de mecanismos que intenten evaluar el impacto sobre sus pacientes y la detección oportuna del evento, así como la comunicación y el aclaramiento de dudas surgidas en el postoperatorio siempre en el marco de una conducta profesional óptima.

DESPERTAR Y RECORDACION INTRAOPERATORIA

El término Anestesia fue utilizado por primera vez por Dioscórides en el siglo I a c, describiendo el efecto narcótico de la Mandrágora. Posterior a la introducción del éter por Morton en 1846, Oliver Wendell H, reutilizó la palabra para definir la nueva intervención que hacía posible el acto quirúrgico1.

(3)

Hacia 1847 Plamley describe tres estadíos de la profundidad anestésica: intoxicación, excitación y niveles profundos de narcosis. Al año siguiente Snow describe cuatro estadíos o grados de narcosis al administrar éter. La primera etapa fue de analgesia aunque a veces con algún grado de excitación caracterizada por forcejeo, gritos o respiración ruidosa; la segunda se le conoció como anestesia superficial y a la tercera como anestesia quirúrgica; la cuarta, evitable a todo costo, fue de sobredosis con parálisis y amenaza de muerte. Guedel publicó en 1937 una clasificación en donde combinó las fases dos y tres y convencionalmente fue aceptada como etapa de anestesia quirúrgica la cual dividió en cuatro planos16. La no disponibilidad de oxígeno hasta principios del siglo XX llevó a Snow a intentar reducir la anestesia profunda para disminuir la morbimortalidad asociada1.

La introducción en 1942 de la d-tubocurarina, por parte de Griffith y Johnson en Montreal, obscureció aún más el panorama de los cuatro estados clásicos de la anestesia; este medicamento se comenzó a utilizar en dosis bajas combinado con niveles profundos de anestesia con éter16. El uso de la ventilación completamente asistida conllevó al aumento de las dosis de d-tubocurarina con dosis bajas del agente inhalatorio, tratando de reducir su toxicidad y aumentar la velocidad de salida del anestésico.

El empleo de relajantes neuromusculares eliminó dos signos clínicos valiosos para determinar la profundidad anestésica como son la frecuencia y volumen respiratorios, quedando como monitoría clínica el tamaño pupilar y el lagrimeo. En 1945 un editorial publicado en “The Lancet” se ocupó de los problemas clínicos que podían crear los rela-jantes neuromusculares y comenzaron a aparecer en la literatura descripciones de pacientes que se habían mantenido despiertos durante una cirugía8.

En 1987 Prys-Roberts publica y aporta valiosos conceptos a la profundidad anestésica, manifestando que “El dolor es la percepción consciente de un estímulo doloroso”, definiendo entonces la anestesia como “Estado en el cual, consecuente a una inconciencia farmaco-inducida, el paciente no percibe ni recuerda un estímulo nocivo, suprimiendo de esta manera los grados y profundidades variables de la anestesia” Fig 1.

Vickers describió dos grados de profundidad inadecuada de la anestesia. El primero se conoció como Memoria consciente o explícita y corresponde al recuerdo o retención en la memoria de algún hecho acontecido durante el curso de una anestesia, ésta no necesita de un estímulo. El segundo se refiere a la información retenida en la memoria que no se acompaña de recuerdo conciente, afectando la respuesta frente a un estímulo auditivo, también puede considerarse como la capacidad de un paciente para responder a una orden verbal durante o después de una cirugía sin que tenga recuerdo del estímulo. Ha sido denominada como Memoria inconsciente o implícita y se considera que en un momento dado puede llegar a tener efectos psicológicos nocivos para el paciente.

Guerra, en 1986, describe recordación como la retención en la memoria de un evento después que éste ha ocurrido y despertar (Despertar y conciencia son términos intercambiables habitualmente en el marco del tema en mención) como la experiencia consciente de un evento al tiempo que éste ocurre. Russell define la vigilia como la habilidad de responder a una orden bajo anestesia general sin tener recordación posoperatoria de ésto2, 13.

El tema de conciencia durante anestesia ha llamado la atención en años recientes, como quiera que el uso de relajantes neuromusculares y la tendencia a utilizar planos superficiales ha incrementado el riesgo de su presentación y las posibles consecuencias en el marco psicológico para los pacientes.

La incidencia global reportada de recordación es de alrededor del 1%3. Liu reporta una incidencia de recordación de 0,2% posterior a 1000 cirugías en pacientes llevados a cirugía no obstétrica y no cardiaca, con una incidencia similar para la anestesia intravenosa total. El riesgo es mayor para la cirugía obstétrica (7-28%), trauma mayor

(4)

(11-43%) y cirugía cardiaca (23%)4, 5, 6, 7, 17, 23.

El rango de conciencia durante anestesia va desde recordación vaga de haber estado completamente despierto, sin dolor, a sensación de dolor intenso e inhabilidad, por parálisis, para comunicarse con alguien8. Particularmente hay recordación de conversaciones o aspectos que son de naturaleza negativa para ellos, o de su condición médica17.

Jones estima que alrededor de un 0,01 % de pacientes manifiestan sufrimiento de dolor al despertarse bajo la acción de anestesia general17.

Los efectos postoperatorios más frecuentemente reportados comprenden alteraciones del sueño, pesadillas, regresión y ansiedad diurna.

Usualmente estos efectos no son prolongados, sin embargo aparecen descritas alteraciones tales como el sindrome neurótico postraumático marcado por ansiedad e irritabilidad, preocupación por la muerte y pesadillas repetitivas16, 17.

Historias de horror aparecen descritas en diferentes publicaciones y se cree que al menos 40,000 casos de despertar no esperado se presentan en los Estados Unidos de América durante las 20 millones de cirugías anuales. Adicional a la lesión de la agresión por la cirugía, “Los sobrevivientes”, como se han autodenominado, reportan que el personal médico y resto de personal de las salas de cirugía rutinariamente miran y ridiculizan sus cuerpos inertes delante de ellos9.

Por múltiples razones los “sobrevivientes” a un despertar nunca comunican a su anestesiólogo de su experiencia, sugiriendo algunos estudios que solo el 35% mencionarán alguna vez algo9, 17.

Se recomienda una entrevista sencilla para el postoperatorio por parte del anestesiólogo que incluiría preguntas tales como: Qué fué lo último recordado antes de quedarse dormido, lo primero recordado al despertarse, si puede recordar algo entre los dos períodos y si tuvo algún sueño durante la cirugía. Esta intervención elemental permitiría una identificación rápida y tomar las medidas adecuadas, por ejemplo una evaluación psicológica y seguimiento a tiempo17.

CAUSAS DE DESPERTAR INTROPERATORIO

Las razones para despertar en el intraoperatorio pueden ser ubicadas dentro de las siguientes:

1. Variabilidad interpaciente de la farmococinética y farmacodinámica.

2. Falla en el mantenimiento de niveles plasmáticos adecuados de las drogas anestésicas.

3. Pobre conocimiento de los niveles complejos de conciencia durante anestesia y la relativa inhabilidad para evaluar la profundidad de la anestesia.

Jones y Konieczko consideran la anestesia como un espectro continuo en el cual el incremento de la profundidad anestésica pasa por tres niveles de conciencia: Despertar consciente con recordación explícita, despertar consciente sin recordación explícita y despertar subconsciente con memoria implícita15.

El primer nivel corresponde al estado de conciencia normal que puede ocurrir accidentalmente por ejemplo tras el “cambio de jeringa”. El segundo nivel fue reportado por Russell y Schultetus, quienes demostraron que pacientes anestesiados y paralizados eran capaces de responder con un brazo aislado a ordenes verbales durante una cirugía sin tener recordación posoperatoria. El tercer nivel fue demostrado por Levinson; él anestesió profundamente diez pacientes bajo monitorización electroencefalográfica y les produjo un estímulo verbal nocivo sin tener recordación postoperatoria; un mes después el 40% de los pacientes reproducían el estímulo verbal bajo hipnosis y un 20% se

(5)

desestresaban una vez era interrumpida la hipnosis13.

Hebb propuso que los receptores de NMDA jugaban un papel en la plasticidad durante el desarrollo y el aprendizaje, una propiedad especial denominada Potenciacion

a Largo Plazo (PLP), que ha sido propuesto como mecanismo de depósito de la memoria.

Estos receptores NMDA son clave en el desarrollo de la PLP y no son antagonizados por los anestésicos con excepción de la ketamina. Estudios con Potenciales Auditivos Evocados demuestran además que la anestesia retarda pero no suprime la transmisión a través del tallo cerebral y la corteza13.

Anestesia superficial

La anestesia superficial puede ocurrir intencionalmente como se presenta durante una Cesárea o en casos de inestabilidad hemodinámica por choque hipovolémico, donde la profundidad anestésica es sacrificada por otras metas.

Otra causa de anestesia superficial tiene que ver con fallas en el equipo anestésico e incluye vaciamiento inadvertido de tanques de gases y vaporizadores u ocupación de aire en el ventilador por insuficiente flujo de gases frescos que llevaría al paciente a recibir menos anestésicos de lo esperado. Algunos pacientes, como los alcohólicos y los abusadores de drogas, pueden desarrollar algún grado de tolerancia requeriendo mayores dosis de las drogas en uso.

Anestesia adecuada

Hay reporte de casos relacionados con “Profundidad anestésica adecuada”, lo cual es difícil de explicar por medio del esquema tradicional donde la ausencia de respuesta motora o fisiológica a un estímulo quirúrgico supramáximo indicaría ausencia de respuesta concomitante en el marco psíquico.

Condiciones donde se ha hallado despertar intraoperatorio

Cesárea:

Conciencia, dolor y sueños displacenteros se han reportado de manera frecuente durante esta cirugía. Los regímenes anestésicos incluyen: Oxido nitroso-Oxígeno, óxido nitroso-Oxígeno- Narcótico o agentes inhalatorios a baja concentración para prevenir inestabilidad hemodinámica y depresión neonatal. La mezcla óxido nitroso-Relajante neuromuscular tiene una incidencia de hasta 36,1%.

Anestesia balanceada

El óxido nitroso, conocido como un anestésico incompleto a temperatura ambiente, se ha usado frecuentemente asociado a narcóticos y relajantes en la técnica denominada anestesia balanceada. Se han reportado frecuentemente casos de despertar con esta técnica10, 11.

Fentanyl a altas dosis

El despertar intraoperatorio ha sido relacionado con fentanyl como único anestésico. Mark and Greenberg describen una crísis hipertensiva simultánea con un episodio de despertar intraoperatorio en un paciente anestesiado con fentanyl a dosis altas, diazepam y oxígeno llevado a bypass coronario2. Otro caso es reportado con el uso de anestesia suplementada con sufentanilo en una mujer de 51 años llevada a bypass aorto coronario12.

La secuela del despertar no es limitada al periodo posoperatorio2.

Diversos autores han demostrado que los opiáceos a dosis elevadas utilizados como anestésicos no son capaces de inducir una anestesia completa. Aún no se ha podido

(6)

identificar por qué un 30 a 40% de pacientes sometidos a derivación coronaria presentarán respuesta hemodinámica nociva incluso con concentraciones elevadas de fentanyl. No existen signos clínicos fiables para cuantificar la respuesta a los opiaceos y actualmente se recomienda suplementar las dosis altas de opiáceos con benzodiacepinas o agentes inhalatorios potentes a concentraciones bajas1.

Trauma

Posterior a un trauma mayor la inestabilidad hemodinámica frecuentemente asociada requiere reducir la dosis de los anestésicos administrados. Factores asociados al trauma que se sabe reducen la concentración alveolar minima, CAM, de agentes inhalados incluyen hipotensión, hipotermia, acidemia e intoxicación aguda por alcohol, Fig.2. La revisión de historias clínicas de algunos autores citan que en pacientes inestables hemo-dinámicamente o inconscientes, la intubación orotraqueal era desarrollada inmediatamente, sin un anestésico, administrando tanta succinilcolina como fuera necesaria; si el paciente se encontraba estable y consciente la intubación se realizaba como parte de una inducción de secuencia rápida con succinilcolina y ketamina o tiopental.

Un grupo de “Menor dosis” era intubado sin anestésicos y no recibía anestesia por 20 o más minutos consecutivos durante la cirugía. El otro grupo, de “Alta dosis”, recibía ketamina o tiopental para la intubación y nunca se le descontinuaba la anestesia por más de 20 minutos. El primer grupo tuvo una incidencia mayor de recordación, 43% versus un 11% del grupo de dosis alta2.

Anestesia inhalatoria

El juicio común es que el uso de agentes inhalatorios potentes a concentraciones clínicas usuales (1 o más CAM) obviaría la probabilidad de despertar intraoperatorio, pero ésto no ocurre necesariamente así. Para los agentes potentes el concepto de concentración alveolar mínima o CAM, ha proporcionado a la anestesia clínica una doctrina amplia sobre los factores que afectan la profundidad anestésica, ver figura 2; sin embargo la valoración de la respuesta en forma de movimiento no está extendida en la práctica, mientras otros parametros clínicos como presión arterial o pulso, tienen poco valor o son impredecibles al estudiarse cientificamente y se han convertido en la piedra angular de la valoración clínica de la profundidad anestésica1.

Por otra parte, Guerra en una revisión de despertar y recordación intraoperatoria, cita que la obesidad es el único factor común en 37% de una serie de casos; despertares previos pueden indicar una tolerancia inusual a los agentes anestésicos. El uso crónico de benzodiacepinas puede predisponer al paciente a despertar intraoperatorio por alteración en el aclaramiento de drogas o de la regulación para receptores de benzodiacepinas; es posible también que la ingesta de drogas preoperatoriamente pueda causar inducción de las enzimas microsomales hepáticas, conduciendo a un metabolismo incrementado de benzodiacepinas y opioides12.

METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE DESPERTAR Y RECORDACIÓN INTRAOPERATORIA

Reporte de casos

Su naturaleza esporádica, retrospectiva y pobremente controlada no aporta mayores datos acerca de la incidencia del fenómeno, además la variabilidad en su presentación hace difícil comparar un caso con otro.

Reconocimiento de palabras

(7)

letras al paciente que sirven para guardar el estímulo simple y limitan el rango de respuesta. Este estímulo se presenta en forma programada y se evalúa su recordación.

Regresion hipnótica

Cheek, 1959, presentó una serie de casos de pacientes con regresión bajo hipnosis de experiencias previas en cirugía bajo anestesia como indicador de memoria integradora profundamente guardada que era fácilmente accequible a un mecanismo verbal consciente y que sacaba de la memoria cosas transtornantes que podrían haber escuchado durante su cirugía2.

De esta información se toman en cuenta varios parámetros como son, que solo es recordado material personalmente significativo, hay hipersensibilidad del paciente a observaciones pesimistas, son sensibles al acento de voces e igualmente, bajo anestesia, los pacientes están atentos al engaño e intentan evitar la verdad; la mente subconsciente profunda está desprovista de humor y los comentarios del ambiente son tomados literalmente.

Algunas de estas reacciones desfavorables a la anestesia pueden ser en parte debidas a respuestas subconscientes al temor.

La influencia de estas experiencias puede tener lugar incluso varios años después del incidente original.

Sugestión posthipnótica

Wolfe y Millet en 1960, evaluaron los efectos de sugestión terapéutica en una serie de 1500 pacientes al término de la cirugía, usualmente al momento de suturar los tejidos subcutaneos.

La razón de ésto es que al término de la cirugía el diagnóstico quirúrgico está hecho y el paciente puede estar atento al resultado exitoso de la cirugía, de fundamental importancia para él. Estos autores reportaron que alrededor del 50 % de los sujetos aceptaron efectivamente la negación sugestiva de malestar posoperatorio2.

SECUELAS DE DESPERTAR INTRAOPERATORIO

Blacher en 1975, reportó seis casos de neurosis traumática caracterizados por la presencia de pesadillas repetitivas, irritabilidad generalizada y ansiedad, preocupación por la muerte y dudas a discutir síntomas por temor a ser considerados insanos o dementes.

Guerra en 1986, presentó una serie de 19 pacientes quienes experimentaron despertar y recordación intraoperatorio bajo anestesia, de los cuales tres presentaron la neurosis traumática descrita por Blacher; cada uno de estos pacientes recibió negación por parte de sus médicos del despertar lo cual aumentó la ansiedad, depresión e ira en los pacientes cada vez que el tema fue abordado.

Toda vez que un paciente es llevado a anestesia general ellos esperan no tener recordación de la cirugía; si esta expectativa no es satisfecha sin una adecuada explicación, las demandas pueden sobrevenir2. De hecho las demandas por memoria explícita o despertar durante la anestesia general, han llegado a ser de un 2% con respecto a todas las demandas por mala práctica anestésica en los EUA23.

Sin lugar a dudas el anestesiólogo se encuentra caminando sobre una cuerda floja; por un lado desea proveer una anestesia adecuada a cada paciente y por otro desea evitar sobredosificarlos con los riesgos que ésto implicaría13.

(8)

MANEJO PERIOPERATORIO

Qué se debe hacer ante un paciente quien demanda haber estado despierto bajo anestesia?

Guerra y otros24 han sugerido las siguientes consideraciones:

1. Determinar qué pacientes presentan mayor riesgo. Obesidad, narcóticos, uso crónico de hipnóticos, sedantes y alcoholismo.

2. Estar atentos a situaciones asociadas con el problema que son reportadas en la literatura. Inestabilidad cardiovascular requiriente de anestesia superficial.

3. Prestar atencion a cirugías que puedan asociarse con despertar. Bypass coronario, Cesárea.

4. Informar al paciente con anticipación, la probabilidad de que se presente el problema, en especial a aquellos individuos susceptibles. Dejar consentimiento informado en la historia.

5. Administrar agentes inhalatorios a una concentración mínima de 0.8 CAM.

6. Examinar meticulosamente la máquina de anestesia y en el transoperatorio vigilar la concentración espirada de agentes inhalatorios.

7. Ante una intubación difícil, revalorar las dosis de agentes inductores endovenosos, para aplicar suplementos si es el caso.

8. Los opioides en dosis convencionales, no son agentes anestésicos y las técnicas balanceadas deben suplementarse con agentes inhalatorios potentes o infusión de otros agentes endovenosos

9. Asegurarle al paciente que sí llegare a despertarse bajo anestesia, el anestesiólogo estaría en capacidad de darse cuenta y manejar la situación rápidamente.

10. Si durante el curso de una anestesia general , se percibe que el paciente está despierto, se sugiere comunicarse con él, preguntándole si lo escucha y si tiene o no dolor.

11. Si el despertar y la recordación ocurrieron, tratar de dar al paciente una oportunidad de discutir exactamente que fué lo que pasó.

12. Escuchar al paciente, no estar a la defensiva.

13. Utilizar un acercamiento lo más equilibrado al paciente, aceptando su validez y tratando de dar una explicación a lo ocurrido.

14. Por otro lado, las sugerencias positivas en el acto quirúrgico, pueden tener efectos benéficos, como por ejemplo: Acortamiento de la estancia hospitalaria, deambulación precoz, disminución de dolor, náuseas y vómito e incluso mejoría o aceleración en la cicatrización de la herida quirúrgica.

Cheek en 1959, cita que “ El mundo interior del paciente inconsciente sería tratado con igual respeto que el asumido en un individuo que tiene pleno uso de todos sus sentidos”2. Y otra de las frases célebres es la de Ted Eger (citada en la referencia23: “No solo debemos preocuparnos por no pasarnos de la dosis de anestesia sino también por no quedarnos cortos”.

MONITORIA DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA

Actualmente se dispone de varios metódos de monitoría que pueden ser clasificados en dos grupos13, 2:

Aquellos dirigidos a detectar “Despertar consciente” de una manera directa y aquellos dirigidos a detectar, de manera indirecta, los niveles de conciencia por bioensayo de la profundidad anestésica.

(9)

Desafortunadamente, ninguna monitoría tiene suficiente credibilidad y aceptación clínica15.

Signos clínicos y registro PRST

En la práctica clínica, la respuesta a un agente anestésico es guiada por signos vegetativos autonómicos como cambios en la presión arterial, frecuencia cardíaca, sudoración y producción de lágrimas. Evans cuantificó éstos cambios en un registro

PRST, ( inglés P, presión arterial; R, frecuencia cardiaca; S, sudoración; T, lagrimeo ). (20).

Estos parámetros siguen considerándose de poca confiabilidad.

Técnica de antebrazo aislado de Tunstall

Ejemplifica de manera clásica el metódo de monitoría directa.

Un antebrazo se protege del bloqueo neuromuscular por la ubicación de un torniquete, y a intervalos, al paciente se le pregunta si la mano del anestesiólogo lo está apretando de una forma específica. El paciente responde órdenes verbales de movilizar su brazo no paralizado.

Es considerado como “patrón de oro” y, todavía se le relaciona con una incidencia de falsos negativos11. La técnica se torna poco creíble después de 20 minutos, cuando la parálisis isquémica ocurre.

Bioensayos de profundidad anestésica

Esta monitoría incluye signos clínicos como: Respuesta autonómica y motora, electroencefalograma, potenciales evocados auditivos corticales, tono del esfínter esofágico inferior, conductancia de la piel y electromiografía de superficie.

Electroencefalograma

La aplicación principal de éste en monitoría de la profundidad anestésica aún permanece evasiva. A pesar de que los cambios del EEG con las diferentes dosis anestésicas han sido observados hace más de medio siglo, es difícil demostrar credibilidad y correlación cuantitativa entre el EEG o los potenciales evocados y otras determinaciones de la profundidad anestésica13.

Los patrones electroencefalográficos pueden ser modificados por situaciones como: Hipoxia, hipotensión, hipotermia, hipocapnia, hipercapnia, estimulación quirúrgica y el agente anestésico en particular que haya sido utilizado.

El uso de metódos matemáticos o estadísticos permitió transformar una señal electroencefalográfica cualquiera en una sumatoria de ondas sinusales de frecuencias y amplitudes correspondientes. Se puede calcular entonces un “Poder espectral” el cual describirá la distribución en las diferentes frecuencias de una señal electroencefalográfica compleja20. El análisis del poder espectral ha proporcionado parámetros del EEG tal como “la frecuencia del perfíl espectral”, FPE 95, 90 y 50. Esta se refiere a la frecuencia por debajo de la cual, el 95, 90 y 50% del poder electroencefalográfico se encuentra localizado. Fig. 3.

El perfíl espectral 95% define la frecuencia electroencefalográfica más alta en la cual se encuentra actividad significativa13.

Nayak y colaboradores, utilizaron un metódo conocido como Representación

Espectral Frecuencia-Tiempo en la monitoría de profundidad anestésica de perros bajo

anestesia con halotano. Se reporta una superioridad en relación al análisis espectral de poder del EEG pero, aún no se ha estudiado completamente en humanos13.

(10)

Indice Biespectral

El análisis biespectral del EEG permite determinar el acoplamiento interfrecuencia o la coherencia entre todas las ondas electroencefalográficas. La actividad rítmica registrada por el EEG asociada con la conciencia se genera en marcapasos ubicados en el interior de la sustancia reticular activada del tallo cerebral, los cuales son modulados por conexiones talámicas. Algunos autores han sugerido que este índice biespectral reflejaría la relación de estos marcapasos y su asociación con el pensamiento consciente21. Valores inferiores a 55 – 60 aseguran una adecuada hipnosis, ver figura No 422.

El índice biespectral se obtiene a partir del análisis de frecuencia del perfil espectral, pero el algoritmo de cálculo aún permanece en secreto por parte de sus diseñadores20.

Potenciales Evocados Auditivos Corticales

Un potencial evocado es una pequeña alteración eléctrica en la señal basal del EEG producto de un estímulo sensitivo. Un potencial evocado auditivo PEA consiste en una serie de ondas positivas y negativas representativas del proceso de transducción, transmisión y procesamiento de información auditiva de la cóclea al tallo cerebral, corteza auditiva primaria y frontal20.

Los PEA de latencia media se presentan entre 10 y 100 milisegundos.

La respuesta evocada sensitiva muestra una reducción en la amplitud de la respuesta y un incremento de la latencia al aumentarse la profundidad anestésica. Sin embargo, estos hallazgos no proveen suficiente utilidad para ser tomados como guía.

Su uso es cuestionado por lo costoso del equipo, requerir considerable atención a los detalles técnicos y alto grado de habilidad y entrenamiento para la interpretación de los datos13.

Tono contráctil del esfínter esofágico inferior (EEI)

La frecuencia y amplitud de contracciones espontáneas y provocadas del EEI se han correlacionado con la profundidad anestésica.

Se ubica un manómetro de balón en el esófago el cual es insuflado periódicamente por provocación; tanto la contracción provocada como la espontánea es registrada por un sensor distal al balón; es una técnica fácil, no agente-específica, pero se reportan muchos falsos negativos.

CONCLUSIONES

La tecnología actual disponible aún no provee una orientación completamente confiable para solucionar el problema del despertar intraoperatorio. El anestesiólogo debe tener una concepción clara del problema y debe asumir los cuidados inherentes al manejo de los pacientes que se encuentran en mayor riesgo de presentar dicho evento.

Mientras se obtienen nuevos avances en el campo de la neurofisiología, farmacocinética y farmacodinámica de los anestésicos y técnicas de monitoreo, se sugieren algunas recomendaciones para reducir la incidencia del despertar y la recordación de eventos bajo anestesia tales como la selección de un anestésico conjuntamente con agentes hipnóticos, mantenimiento de concentraciones plasmáticas adecuadas de estas drogas cuando quiera que sea posible y evaluación continua de la profundidad de la anestesia.

(11)

BIBLIOGRAFIA

1. Miller RD.Anestesia, Capítulo 33.Monitorizacion de la Profundidad de la Anestesia. Harcourt Brace Publishers International, Madrid, España, Cuarta Edición; p. 1099 – 1130, 1998.

2. DiakunTA. Awareness and recall during anesthesia. ~www.bluemoon.net/~tdiakun/anes/bgh/aware.html; 1999

3. Ghoneim MM et al: Learning and Conciousness During General Anesthesia. Anesthesiology 76: 279-305, 1992.

4. Liu et al: Incidence of Awareness with Recall During General Anaesthesia. Anesthesia 46: 435-37, 1991. 5. Crawford JS: Awareness During Operative Obstetrics Under General Anaesthesia. Br J Anaesth 43: 179-82,

1972.

6. Bogetz MS et al: Recall of Surgery for Mayor Trauma. Anesthesiology. 61: 6-9, 1984.

7. Hilgebberg JC: Intraoperative Awareness During High-Dose Fentanyl-Oxigen Anesthesia. Anesthesiology 54 (4): 341-3. 1981.

8. Brahams D: Anaesthesia Awareness : An Orthopaedic Case. Lancet, 339 (8785): 116, 1992.

9. James BY: It is Every Surgery Patient,s Nightmare: You are Awake Enough to Feel the Knife but not Enough to Scream. Medicine. 150 (18).1997.

10. Russell IF: Comparison of Wakefulness with two Anaesthetic Regimens, Total IV Balanced Anaesthesia. Br J Anaesth 58: 965-8, 1986.

11. Russell IF: Midazolam-Alfentanyl: An Anaesthetic? An Investigation Using Forearm Technique. Br J Anaesth. 70: 42-6,1993.

12. Gilron I et al: Unintentional introperative awareness during sufentanil anaesthesia for cardiac surgery. Can J Anaesth 43: 295-8, 1996.

13. Doyle J et al: Intraoperative Awareness: A Continuing Clinical Problem. The Online Journal of Anesthesiology 3 (6), 1996. 14. Jones JG et al: Hearing and Memory in Anaesthetised Patients. BMJ. 292: 1291-3, 1986.

15. Bailey et al: The Anesthesiologist is not Liable if Intraoperative Recall Occurs. J Cardiothoracic and Vascular Anesth. 7: 489-91, 1993.

16. Payne JP: Awareness and its medicolegal implications, Br J Anaesth 73: 38 – 45, 1994

17. Ghoneim MM: Learning and memory during general anesthesia: An update. Anesthesiology 87: 387 – 410, 1997.

18. Miller D: Midazolam and awareness with recall during total intravenous anaesthesia. Can J Anaesth 43 : 946- 53, 1996.

19. Phillips A, et al: Recall of intraoperative events after general anesthesia and cardiopulmonary bypass. 40 : 922 – 26, 1993.

20. Daundere M, Schwender D: Assessment of the Depth of Anaesthesia.En: Emerging Technologies in Anaesthesia, Vol 1: 33-44. 1998.

21. Kearse L, et al: Biespectral Analysis of the Electroencephalogram Predicts Conscious Processing of Information during Propofol Sedation and Hypnosis. Anesthesiology 88: 25-34, 1998.

22. Glass PSA et al: Bispectral analysis measures sedation and memory effects of propofol, midazolam, isoflurane and alfentanyl in healthy volunteers. Anesthesiology 86: 836-47, 1997.

23. Mcleskey Ch H. Awareness During Anesthesia. Annual Refresher Course Lectures. San Diego.; 214 Oct, 18-22, 1997.

24. Ghoneim M, Block RI. Learning and Consciousness During General Anesthesia. Anesthesiology 76: 279-305, 1992.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)