• No se han encontrado resultados

EL ARTE CLASICO: GRECIA. LA ACROPOLIS ATENIENSE. Colina sagrada en la que se elevan los templos de los dioses protectores de la ciudad.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EL ARTE CLASICO: GRECIA. LA ACROPOLIS ATENIENSE. Colina sagrada en la que se elevan los templos de los dioses protectores de la ciudad."

Copied!
61
0
0

Texto completo

(1)

EL ARTE CLASICO: GRECIA

LA ACROPOLIS ATENIENSE.

(2)

DELIMITACIÓN TEMPORAL Y TERRITORIAL Dentro del arte griego deben incluirse todas las manifestaciones ligadas a la civilización de la Grecia antigua, desde mediados del S.X a.C. hasta finales del S.I a.C., etapa en que comienza la era imperial romana.

La Grecia antigua coincidiría aproximadamente con la actual, añadiendo las costas egeas de Asia Menor (Turquía) el sur de Italia y la isla de Sicilia., y Creta.

Pero gracias a la expansión comercial, se difundirán por todo el Mediterráneo occidental, es lo que se llama la HELENIZACION.

(3)

FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL ARTE GRIEGO

DIMENSION HUMANA

Todas las manifestaciones culturales en Grecia están presididas por una preocupación por el

hombre. Se trata de una cultura ANTROPOCENTRICA: EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS

COSAS.

Las FORMAS ESCULTORICAS plasman los aspectos visibles de la concepción ideal del hombre.

Incluso los dioses están concebidos como seres afectados por las pasiones humanas e intervienen

en las discordias entre sus protegidos (amor, celos, odio, envidia).

(4)

ORGANIZACIÓN POLITICA: LA POLIS

Frente a los grandes estados orientales donde se suprime la libertad del individuo, el griego se organiza en ciudades-estado.

Las guerras médicas, entre persas y griegos, son un enfrentamiento entre dos concepciones políticas antagónicas, una confrontación entre súbditos y ciudadanos.

La organización primitiva en Grecia es la aldea (koiné), un grupo de familias unidas por un tronco común. Pero las sucesivas invasiones de pueblos que entran en la península helénica obligan a buscar una organización más amplia, la polis, que se antepone a los intereses de los grupos familiares.

En principio la polis es solo la parte alta de la ciudad, la fortaleza y templo, y sus componentes forman una asociación de culto y fortaleza. Posteriormente engloba también la parte baja, donde se asientan los mercaderes. Poco a poco surgen y se diferencian las clases sociales según las actividades (aristócratas, comerciantes y jornaleros).

Cada polis tiene su base económica y su régimen de gobierno, cuyos modelos son: Esparta _ polis de economía cerrada, agricultura y régimen aristocrático

Atenas _ polis de economía abierta, comercial y régimen democrático.

(5)

IDEAL POLITICO GRIEGO: LA DEMOCRACIA

Una serie de hombres públicos relevantes (Pericles, ..) se esfuerzan en configurar para Atenas un régimen político basado en la igualdad y el gobierno del pueblo.

Los griegos se someten a UN ORDEN, no a un nombre.

LA LEY es lo mas importante, mas que el comercio o la religión. El ciudadano tiene el deber de colaborar en los asuntos públicos.

Las instituciones democráticas (la Asamblea del pueblo, la Asamblea reducida, los tribunales, exigen unos espacios para sus reuniones y su funcionamiento, y surge la necesidad de edificios públicos, a veces amplios lugares vacíos.

(Arquitectura:

El orden arquitectónico es la disposición de todas y cada una de las piezas (la columna, los intercolumnios, …) para conseguir un conjunto bello.

(6)

EL PENSAMIENTO

El análisis racional de todas las cosas.

Los hombres se asombran ante la realidad, y entonces se plantean la pregunta y la duda. Los planteamiento teóricos exigen una investigación empírica (experimental). ARQUIMEDES.

(7)

RELIGIOSIDAD

Existe un sentimiento de relación con los dioses, a los que se humaniza cada vez más. La religiosidad lo impregna todo.

(8)

URBANISMO Y CONCEPCION DEL ESPACIO POLIS

Función militar: lugar fácil de defender, la acrópolis, fortaleza. Función económica: emplazamiento que facilite el acceso al mar

Función estética: el marco natural ha de satisfacer unos ideales de belleza que el griego nunca olvida ELEMENTOS DE LA POLIS

Ágora _ espacio de reunión para la administración y para el comercio Stoa _ espacios porticados cubiertos donde se reúne la gente

Calles con columnatas o soportales _ protegen del calor y del frio. Gimnasio y palestra _ lugares de ejercicios físicos y escuela de lucha

Teatro _ edificio fundamental, espectáculo predilecto. Se apoyan las gradas en la falda de la colina y define a veces el emplazamiento de otros edificios. Está siempre orientado de manera que los vientos lleven la voz a todas partes.

URBANISMO

Todos los edificios deben estar proporcionados a la escala del hombre (diferencia con la cultura egipcia) La escala comienza por la utilización de un material en piezas no excesivamente grandes (SILLARES)

No solo preocupa el espacio interno a los arquitectos, sino la concepción del edificio como parte de un conjunto.

No buscan la creación de espacios interiores, sino los valores plásticos externos, de los edificios dentro de un conjunto

Se estudian además las perspectivas, la relación con la naturaleza, la topografía.

La Acrópolis de Atenas es, junto con el santuario de Delfos, uno de los ejemplos más notables de esta relación entre espacio natural y espacio construido. En esta línea se procura la multiplicidad de puntos de vista; diversas perspectivas previstas con todo cuidado.

El constructor griego estudia la ESCALA, la dimensión comunitaria del edificio, su funcionalidad, la relación con la topografía, las perspectivas que deben ser favorecidas por la disposición de las otras construcciones. Nace el Urbanismo.

(9)

LA ARQUITECTURA

Al construir sus edificios a la medida del hombre y con una preocupación por la apariencia exterior, que se inspira en la concepción del edificio como miembro de un conjunto, los griegos los rodean con un elemento, LA COLUMNA, tratada como escultura, como una forma estética.

Cada pueblo aporta elementos y peculiaridades a la columna, así surgen los tres ordenes clásicos: DORICO, JONICO Y CORINTIO.

(10)
(11)

COLUMNA DORICA

NO tiene BASA, su CAPITEL está menos trabajado, su ARQUITRABE es liso, y el FRISO esta decorado con TRIGLIFOS y METOPAS

COLUMNA JONICA

Posee BASA, su CAPITEL CON VOLUTAS, canon más alargado, ARQUITRABE con 3 salientes/platabandas, FRISO liso o todo él decorado con relieves

COLUMNA CORINTIA

Aun más esbelto. Posee BASA, su CAPITEL CON HOJAS DE ACANTO, y el resto similar al jónico.

(12)

En estilo dórico es mayor la abundancia de restos. En principio las columnas se construían en un solo bloque, por ejemplo en el Templo de Apolo, en Corinto (s. VI a.C.), pero pronto se recurrió al sistema de cilindros superpuestos.

El dórico alcanza su plenitud en EL PARTENON ateniense.

En la misma acrópolis de Atenas el ERECTION, con su Tribuna de las Cariátides, nos ofrece una muestra del estilo jónico.

El corintio se introduce en fecha tardía y no se generaliza hasta el Helenismo.

(13)

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

a/ Es una arquitectura arquitrabada, de apariencia serena, al basarse en una estructura de líneas horizontales y verticales, pero entraña dificultades para la superposición de pisos o para la elevación en altura.

b/ Como material se utilizó en principio el conglomerado o piedra arenisca, llamado «poros» (templo de Zeus en Olimpia). El mármol no se utilizó antes de mediados del s.V a.C., hasta la construcción del templo de Apolo en Delfos y el Partenón, por las dificultades que ofrecía su trabajo.

c/ aunque se han perdido, se utilizaron colores: azul en los triglifos, rojo en el fondo de las metopas, planos dorados, …

d/ la escultura como elemento definidor de la decoración arquitectónica griega

e/ se busca una armonía visual, que obliga a separarse de las medidas matemáticas. Los refinamientos ópticos podrían resumirse en:

- curvaturas del entablamento y el estilobato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, del vencimiento por el centro.

- inclinación de las columnas hacia dentro para impedir la sensación de caída y crear el llamado efecto piramidal.

- éntasis de las columnas, con lo que se aminora el efecto de la concavidad de las columnas de lados rectos

- mayor anchura de las columnas en los ángulos, anulando cualquier presión de debilidad en ese punto.

- desigual distancia de los intercolumnios.

Estas modificaciones no responden a ninguna necesidad funcional ni estructural, simplemente al idealismo de responder a las exigencias del espíritu humano, y corregir las perturbaciones que los efectos ópticos podrían introducir en una estructura de líneas horizontales y verticales.

(14)
(15)
(16)

EL TEMPLO

El TEMPLO no daba cobijo a los fieles, por lo que no es importante el tratamiento interior y se cuida mucho en cambio su envoltura externa.

Partes del templo: factor común es la CELLA o NAOS, sala rectangular con la estatua del dios al que se dedica, y una cámara anterior, pronaos, y una cámara posterior, opistodomos (que es para guardar el tesoro).

Alrededor un peristilo, con columnas de madera hasta el s.VI a.C., y de piedra después.

Se apoya la construcción sobre un basamento de gradería (krepis), que contribuye a realzar la construcción. (pro = delante de)

(17)

TIPOS DE TEMPLOS

(18)

LA ACROPOLIS DE ATENAS

El protagonista indiscutible de la arquitectura del periodo clásico es la construcción de LA ACROPOLIS DE ATENAS, una obra realizada al amparo de la política de embellecimiento de la ciudad desarrollada por su gobernador PERICLES.

Este proyecto, que se inicia cuando cesan las hostilidades con los persas, convertirá a la ciudad en el mejor exponente del arte clásico.

Fidias era el responsable y supervisor general de la construcción.

Comienzan las obras en el 447 a.C. con la construcción del PARTENON, los propileos, seguido del Templo de Atenea Nike y el Erection. Terminan las obras en el 406 a.C. (casi 50 años de actividad)

(19)

EL PARTENON (447-438 a.C.)

Es considerado el emblema de la arquitectura griega. Se construyó sobre un templo anterior destruido por los persas, con el gobierno de PERICLES. El arquitecto principal del templo fue Ictino, ayudado por Calícrates. FIDIAS proyectó las esculturas arquitectónicas, y se encargó de hacer la colosal estatua de Atenea que estaba custodiada en el interior del templo.

El templo es dórico y octástilo, con dos naos, pronaos y opistodomos. (interior hexástilo).

En el interior de la naos había dos pisos de columnas, formando una columnata que rodeaba la estatua «criselefantina» (=hecha de mármol, marfil y oro) realizada por Fidias. No es un templo puramente dórico, sino que toma del orden jónico la presencia del friso escultórico (en la cella interior donde está la estatua).

Es el momento del máximo auge de antropocentrismo, donde las cosas deben comprobarse a la luz de la experiencia humana. Esta filosofía explica las correcciones ópticas que se observan en todo el edificio en forma de curvas, inclinaciones o variaciones en las dimensiones, que el ojo humano apreciará como rectas o equidistancias.

(20)
(21)
(22)
(23)

De acuerdo a la descripción dada por Pausanias en el siglo II a. C., en el frontón este del Partenón, se representaba la lucha entre Atenea y Poseidón por hacerse con el dominio del Ática

(24)

EL TEMPLO DE ATENEA NIKE (421-420 a.C.)

Proyecto de Calícrates, que tuvo que adaptar la construcción al pequeño espacio que existía entre los propileos, y el borde del precipicio sobre el que se eleva la Acrópolis . Esto dio lugar a un templo de reducidas dimensiones, jónico, tetrástilo y anfipróstilo.

La planta es rectangular y corresponde a un templo griego tetrástilo, ya que presenta 4 columnas en la fachada principal.

También es anfipróstilo por presentar columnas en la parte delantera y trasera. Se diferencian 3 espacios o partes del templo, aunque de reducidas dimensiones: el pronaos o pórtico de entrada al templo donde se encontraba el acceso a la sala principal; las naos o cella, cuadra, donde se hallaba la estatua de la diosa; y el opistodomos utilizado para guardar las ofrendas.

(25)

El sistema constructivo es adintelado, ya que utiliza columnas como elementos verticales sobre los que se sitúan los elementos horizontales. Además, es un templo regular, realizado con sillares que se ajustan sin argamasa.

Es un templo de orden jónico, de algo más de 8 metros de altura. El templo se eleva sobre la krepis, y sobre el estilóbato o parte superior de la krepis descansa la columna con basa. La basa está compuesta por 2 toros. El fuste de la columna es estriado con acanaladuras . La altura de la columna se calcula multiplicando por 9 veces el diámetro del fuste, que no tiene éntasis. La columna está rematada por el capitel, formado por el collarino, el equino decorado con ovas y óvalos y dos volutas, y el ábaco. El entablamento está formado por un arquitrabe compuesto por 3 platabandas superpuestas, y el friso con un ciclo de decoración continua que hace referencia a Atenea, Zeus y Poseidón, para finalizar con la cornisa. A continuación y formado por la cubierta dos aguas, encontramos el frontón con el tímpano en la parte central del mismo.

Podemos destacar los relieves que se representan en el friso, batalla entre griegos, y entre griegos y persas. Este templo se construyó para albergar la estatua de Atenea Niké o diosa alada.

Las grandes ceremonias no se realizaban en el interior del templo, sino que se llevaban a cabo en una explanada situada delante del mismo.

(26)

EL ERECTEIÓN (421-406 a.C.)

Estaba destinado a sustituir un templo anterior, dedicado a Atenea (el lugar donde según la tradición tuvo lugar la pelea entre Atenea y Poseidon), incendiado por los persas. Se levanta despues de la muerte de Fidias.

La irregularidad del terreno, para no terraplenar el lugar, y la existencia del Olivo sagrado de Atenas, obligó al arquitecto a realizar un nuevo trazado de los lados oriental y occidental lo que dio lugar a un santuario de composición sorprendente.

El templo no es peristílico, pero sin embargo posee pórticos en sus cuatro lados. El orden jónico tiene aquí adornos y molduras originales. Ha cobrado fama sobre todo por su singular Tribuna de las Cariátides.

(27)
(28)
(29)

LA ESCULTURA

Quizás es en LA ESCULTURA dónde mejor se aprecia cómo el cambio en la forma de pensar condiciona y hace evolucionar las manifestaciones artísticas de un pueblo.

En la cultura egipcia, a lo largo de 3.000 años, la temática sólo fue una, los dioses y el faraón-dios con toda su corte. En ese mundo, el hombre normal, de la calle, no es tenido en cuenta, es un peón que se puede sacrificar si el bien del faraón lo exige. La obsesión del pueblo egipcio por la figura del faraón y por asegurarle su vida en el más allá les lleva a hacer una escultura en que la persona como tal no interesa. Sólo importa lo que permite el mantenimiento de su forma de pensar: rostros repetidos iguales, sin diferencias, nulo tratamiento de la anatomía, figuras inmóviles. Sin embargo en Grecia esa valoración del hombre individual como algo importante en sí mismo, lleva a que este sea el tema de su escultura.

Será el hombre, pero el hombre perfecto, ideal, y se representará en el momento de su plenitud física, el momento en que se pueda conseguir aquello que el hombre se proponga.

Los atletas que vencen y ganan pruebas demostrando su capacidad constituyen la temática más acorde con esta visión de la vida. Incluso los dioses tendrán apariencia humana, siendo difícil distinguir unos de otros.

(30)

Pero para poder alcanzar una representación perfecta del hombre, los escultores griegos tuvieron que aprender una técnica, tuvieron que dominar la materia y empezar poco a poco.

Primero deben esculpir el cuerpo, deben saber moverlo.

Cuando dominen la colocación espacial de las esculturas, empezarán a moverlas.

En ese momento, con la técnica aprendida, empezarán a aplicar las leyes de la proporción y la búsqueda de la belleza abstracta que los caracteriza.

Por eso es importante considerar también las primeras esculturas que constituyen los primeros pasos en el dominio de la técnica que alcanzarán los escultores griegos. Con ellas podemos comprender mucho mejor lo que cuesta esculpir, las dificultades inherentes a esta rama del arte.

Los ideales del pueblo griego van a brillar en la escultura, sus creaciones marcan una de las cimas de toda la historia del arte (a pesar de que de alguno de los grandes maestros no conservemos sino copias romanas).

Como decíamos, en sus primeras fases la escultura refleja influencias egipcias, pero su evolucion constante llega a crear un mundo de formas original que se distancia de sus primeros modelos.

Pueden distinguirse tres períodos:

- ARCAICO (desde s. VIII hasta s.V a.C.) - CLASICO ( s. V y IVIa.C.)

(31)

CARACTERISTICAS DE LA ESCULTURA GRIEGA

- La evolución ofrece una orientación clara; los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de belleza física y equilibrio espiritual. La belleza concebida como medida, proporción entre las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano, alcanza su plenitud.

- pero la belleza corporal resultaría fría en un rostro inexpresivo; la expresión, no sólo como una vivencia estética, sino más aun entendida como la exteriorización de los sentimientos, como la fusión entre la vertiente espiritual del hombre y su fachada física, es la segunda preocupación de los escultores helénicos.

- la representación del movimiento constituye otro objetivo. En los ángulos de los frontones, los artistas aprenden a doblar la figura o a relacionar dinámicamente los grupos; en su etapa clásica la flexibilidad de los miembros, la tensión muscular o la agilidad, adquieren una gracia y una viveza hasta entonces nunca alcanzada. Siempre es la figura humana la preocupación central, pero en los relieves del Partenón los cuerpos de los caballos demuestran que también en la anatomía animal los griegos han observado y expresado todas las posibilidades del dinamismo.

- Belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la plástica griega; pero también hay que hablar de su preocupación por el volumen. El arte egipcio había legado una concepción plana y frontal de la estatuaria; los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista

(32)

EL PERÍODO ARCAICO (s. VII – VI a.C)

Las primeras estatuas de tamaño natural (o mayor) en piedra surgen a partir de mediados de s.VII a.C. Surge por contactos con Oriente, Egipto.

Estas primeras estatuas reciben el nombre de Kouros (Kouroi en plural) ( son hombres jóvenes o atletas desnudos) y Koré (Korai en plural) (son mujeres vestidas, frecuentemente sacerdotisas).

Los gemelos Cleobis y Bitón.

Todos tienen unos rasgos comunes, como son: - figuras hieráticas

- esquema de composición rígido: brazos pegados al cuerpo. La ley de la frontalidad.

- Cuello muy grueso

- Sonrisa esbozada, ojos almendrados. - Pelo con trazado geomético.

- Imagen naturalista de la figura: músculos modelados, cintura esbelta. (Como algo nuevo).

(33)

El afán de superación de la técnica se puede apreciar con claridad en la evolución de las esculturas. Se puede apreciar con claridad cuáles son más antiguas y cuáles más modernas atendiendo a la mayor riqueza en los detalles y en la mayor separación de las extremidades con el cuerpo, lo que denota una mayor seguridad en la colocación espacial de la figura, (al final algunas esculturas levantan los brazos)

(34)

Los KUROI en la fase más evolucionada del período arcaico. (barba, cabeza girada, efecto decorativo en el pelo).

Jinete Rampin (550 a.C.) Moscóforo (560 a.C.)

(35)

HISTORIA DEL ARTE 2017-2018

Las figuras femeninas (Korai) se representan vestidas, y con las manos sujetando flores o su ropa.

(36)

EL PERÍODO CLÁSICO (s. V y IV a.C) Temática: - Se mantiene la misma.

- Buscan momentos más reales, sin renunciar a la placidez, calma, paz. Perfección técnica:

- Colocación espacial perfecta: aparición del contrapuesto.

- Tratamiento anatómico supeditado al cálculo matemático: el canon. - Caras bellas pero idealizadas: belleza abstracta.

- Telas tratadas con naturalidad: paños naturales, paños mojados.

En el s. V a.C. la escultura alcanza su máxima perfección y serenidad. El ideal de equilibrio griego encuentra en ella un lenguaje, un medio de expresión.

En el s. IV a.C., agotadas las posibilidades en la representación de la belleza ideal, los escultores otorgan mayor atención a la expresión de los sentimientos en los rostros.

En este momento del clasicismo (en el que se alcanzan todos los ideales estéticos griegos) nos encontramos con artistas conocidos. El hombre es la preocupación central en el mundo griego, y los artistas firman sus obras, reconociendo así su posición dentro de la sociedad griega.

Podemos hablar de características generales de la etapa, pero también de artistas con personalidad propia.

- s. V a.C: MIRON, FIDIAS, POLICLETO. (los tres pretenden reproducir la naturaleza tal como se ve, pero corrigiendola, mejorandola según las normas del pensamiento, y cada uno de ellos con sus peculiaridades)

(37)

MIRON el broncista, encuentra el instante perfecto de tensión interna, reflejada en el cuerpo preparado ya para la acción, pero a la vez está en calma, en paz.

El escultor destaca por su interés en el estudio del movimiento y la anatomía humana.

En el DISCOBOLO (o lanzador de disco) consigue la captación del movimiento en el momento de máximo desequilibrio del cuerpo; es un instante fugaz, en el que el atleta se dispone a iniciar el giro para soltar el disco, con el cuerpo contraído y apoyado en el pie derecho. Es la expresión de la anatomía en acción, pero siguiendo el principio de inmutabilidad clásico, esto no se refleja en el rostro.

No obstante la escultura no logra integrarse en el espacio ya que sólo es efectiva desde un punto de vista. (Lo conocemos a través de las copias romanas del original, realizado en bronce sobre el 460 a.C.)

(38)

Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión y esplendor; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro de la estatua, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco.

Mirón realizó la escultura en el año 460 A.C. para ser colocada en una calle de Atenas.

El término griego Discóbolo significa lanzador de disco, uno de los deportes más tradicionales de la antigua Grecia, siendo la obra la representación de un momento del movimiento de un atleta en esa disciplina. El lanzamiento de disco era el primer elemento del pentatlón en el que un atleta lanzaba un pesado disco, llamado discusy, si bien los atletas de esta disciplina en cierto modo eran considerados inferiores a los atletas que se destacaban en un deporte específico, su apariencia física era objeto de suma admiración. Esto se debe a que no tenían ningún grupo de músculos desarrollado en exceso, lo que realzaba en la armonía de sus proporciones. Aquí Mirón captura el estado de inmovilidad momentánea del atleta. La palabra griega que describe este instante es rhytmos, y hace referencia a una acción de gran armonía y equilibrio.

Los escultores optaron por representar al lanzador de disco con el cuerpo doblado porque así se satisfacía su deseo de representar una figura anatómicamente perfecta y transmitir una sensación de movimiento.

El autor logra en la obra un equilibrio corporal perfecto, recreando un fragmento del movimiento de un lanzador técnicamente brillante como una demostración de la grandeza de los deportistas de Grecia. El movimiento es una de las claves que se quieren representar, el movimiento del hombre como muestra de avance en el pensamiento y en todas las áreas de la vida.

El lanzador de disco muestra una expresión relajada. Para el observador moderno, la cara del atleta parece carente de emoción, y es que para los escultores antiguos era mucho más importante representar el cuerpo como arquetipo del ideal atlético que centrarse en las expresiones faciales. Por otro lado la inexpresividad facial se puede interpretar que la mente es quien domina todos los movimientos de perfección, y que más allá del esfuerzo físico, el éxito y el dominio de las acciones

(39)

FIDIAS es considerado el paradigma del clasicismo, aunque la crítica haya atribuido una parte importante de su extensa obra a su taller y discípulos.

La belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de las vestimentas, la combinación de equilibrio y vida (conseguidas a veces en un cuerpo estático que inclina ligeramente la cabeza), son rasgos del arte fidíaco. Crea la llamada técnica de los paños mojados.

Retrató a las divinidades como se concebían en su época. La serie de esculturas dedicadas a Atenea, el Zeus de Olimpia y los relieves del Partenón, constituyen el legado de este gran maestro.

(40)

La decoración escultórica del Partenón se hace directamente o bajo la dirección de FIDIAS, en sus tres ámbitos: el friso interior de los muros de la cella (procesión de las panateneas _ 442-438 a.C.), las metopas (447-442 a.C.) y los frontones (432 a.C.).

En el FRISO las figuras se relacionan y se mueven con elegancia, pero sin recurrir ni en un solo caso al gesto efectista, innecesario; se multiplican los pliegues flexibles; el volumen se sugiere con equilibrado sentido de la medida, los personajes se vuelven y comunican con naturalidad.

(41)

El FRISO que bordeaba el alto de la pared externa de la naos representaba la procesión religiosa en honor a Atenea, presenciada por un grupo de divinidades.

Jinetes, carros, sacerdotes, magistrados, músicos y figuras participantes en la ceremonia, desfilan con distintos ritmos.

Los dioses presiden y contemplan la celebración de los ciudadanos de Atenas. Se funden en un mismo plano la representación divina y la humana.

(42)
(43)

HISTORIA DEL ARTE 2016-2017

METOPA del Partenón, con la lucha entre centauros y lapitas.

Las metopas constituyen un extenso ciclo dedicado a celebrar el triunfo de las fuerzas del orden y la civilización sobre el caos y la barbarie.

Las del lado oriental describían la batalla de los dioses con los gigantes (Gigantomaquia); las del lado occidental un combate entre griegos y amazonas (Amazonomaquia); algunas del lado norte, o quizás todas, representaban escenas del saqueo de Troya; mientras que en el lado sur se representa la lucha de los lapitas contra los centauros (Centauromaquia).

En las luchas de lapitas y centauros el movimiento adquiere unos efectos dramáticos y las cabezas una variedad de expresiones que colocan a las metopas en un primer puesto en la historia del relieve

Lucha de centauros y lapitas, Metopa del Partenón.

(44)

Las esculturas de los FRONTONES sufrieron graves daños en una explosión en el s.XVII, asi que solo se pueden valorar por dibujos.

Sabemos que en el frontón oriental se representaba el nacimiento de Atenea, y en el occidental la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atica.

Friso Occidental: en el centro de la escena, Atenea y Poseidón manejando sus herramientas personales para competir por el patronazgo del Ática

(45)
(46)

POLICLETO es un teórico de la anatomía humana, que recoge en textos literarios su cánones y los esculpe en su DORIFORO, joven lancero en el que otorga diferente función a cada pierna, analiza cada pliegue muscular y consigue un efecto de profundidad con las posiciones de piernas y brazos.

Su serie de estatuas de campeones olímpicos se ha perdido, pero las escasas muestras del arte de POLICLETO representan otro de los ideales griegos: La fuerza unida al equilibrio y la belleza.

(47)

HISTORIA DEL ARTE 2016-2017

Se trata de una escultura, tallada en mármol, aunque posiblemente el original fuese realizado en bronce. Es exenta, representando a un joven atleta.

Aparece representado de pie, con un brazo flexionado donde seguramente portaría una lanza, o jabalina.

Además de suponer que esta obra tenía una función decorativa, y puede que de exaltación del deporte. Su significado último, está en la intención del autor, de plasmar su ideal personal de belleza. Representando de una forma tangible, lo que Policleto llamó el "Canon", es decir, el tipo ideal de belleza, en este caso, masculina.

Contemplando esta obra observamos la encarnación quizá más pura, del cuerpo masculino perfecto. Sereno y sosegado.

Debido a la interpretación de la belleza, como armonía y proporción, y éstas como equilibrio entre las partes. Policleto utiliza esta escultura para mostrar, así la altura de la escultura corresponderá con la medida de 7 cabezas y media. El torso, puede dividirse en tres partes iguales tomando como medida, la existente entre el pliegue inguinal y el ombligo. También, la cara, aparece divida en tres partes iguales coincidentes con la frente, la nariz y el mentón. Buscando en todo momento alcanzar, esa proporción y armonía que conduzca a la belleza

(48)

Es precisamente la utilización del "contrapposto", lo que confiere movimiento y dinamismo a la composición que se aleja de la rigidez estática y geométrica de los kuroi, no obstante cabe hablar de un cierto resabio de arcaismo, que se advierte en la talla de los pectorales planos, y las duras líneas de la cintura y la cadera, demasiado marcadas

En el "Doríforo" podemos resumir, todos los aspectos, que Policleto plasmó en un libro, por desgracia perdido, conocido como "Kanon", y que aspiran a encontrar la belleza ideal del cuerpo humano. Esta escultura, junto con el "Discóbolo" de Mirón, inician el Periodo Clásico de la Escultura Griega, y serán, modelos a seguir, tanto en su composición, como en su interpretación de la belleza, a partir de variables como la proporción y la armonía, que tendrán reflejo en artistas posteriores como Lisipo o Praxíteles, aún con ciertas diferencia palpables. Más tarde, en el Renacimiento, podremos seguir su impronta en obras tan importantes como el David de Donatello, o incluso en el David de Miguel Ángel, así como en otros periodos posteriores como el Neoclasicismo

Contraposto es un término de origen italiano (contrapposto) que hace referencia a la postura para la representación de

figuras humanas en pie en las que una sola pierna recta y en tensión soporta el peso del cuerpo mientras la otra pierna se flexiona ligeramente en estado de reposo.

Es una postura asimétrica en la que se equilibran las tensiones de las partes del cuerpo dentro del conjunto siendo característica la inclinación en sentidos opuestos de los ejes de la cadera y los hombros. El resultado es una postura

(49)

Los escultores griegos, poco a poco, comienzan a abandonar esa búsqueda de la belleza abstracta e ideal, preocupándose más por la expresión real, por la relación y la expresión de un cierto sentimiento.

La escultura empieza a hacerse más humana, abandonando esa persecución de la belleza ideal.

Son esculturas clásicas, pero con trazos humanos, como pequeñas expresiones sonrientes o un mayor abandono en la colocación de las figuras. Son los artistas clásicos del s.IV como LISIPO, PRAXITELES Y SCOPAS.

La crisis de los ideales anatómicos de POLICLETO se anuncia en el s.IV a.C. en las esculturas de LISIPO (Apoxiomeno _ 325-200 a.C.), cuyos músculos son a un tiempo fibra y grasa, y cuyo canon es más largo.

La cabeza se reduce y el cuerpo parece oscilar sobre las piernas en posición poco estable, simbolizando la pérdida del perfecto equilibrio del clasicismo del s.V.

Además la torsión del cuerpo y las diferentes direcciones de sus miembros invaden el espacio del espectador proclamando la independencia espacial de la estatua. Lisipo también se dedicó a crear nuevos géneros de la escultura, siendo retratista oficial de Alejandro Magno (en el Helenismo), realiza el modelo del «gobernante heroico».

(50)

La estatua, realizada en mármol del Pentélico, no es de tamaño natural, sino ligeramente más grande, pues mide 2,05 metros.Representa a un hombre joven desnudo, de pie, rascándose la cara posterior del antebrazo derecho con la ayuda de un estrígil que tiene en su mano izquierda. Ladea ligeramente la cabeza y mira al frente. Un tronco de árbol sirve de apoyo a la pierna izquierda; otro apoyo, que se rompió, soportaba el peso del brazo derecho, tendido sobre la pierna derecha.

La estatua impresiona por su composición, que no es únicamente frontal, como en el Doríforo o el Discóbolo. El brazo derecho del atleta extendido en ángulo recto obliga al espectador, si quiere captar el movimiento, a moverse a los lados. Se distingue también por el empleo del contrapposto («contoneado»): el peso del cuerpo reposa solo sobre la pierna izquierda, la derecha está ligeramente avanzada y replegada.

Por lo tanto, las caderas están orientadas hacia la izquierda, mientras que los hombros se giran en dirección opuesta, siguiendo el movimiento del brazo derecho, creando un movimiento de torsión que el espectador no puede comprender plenamente más que reproduciendo, imitando la postura.

La musculatura está menos marcada que en las obras de Policleto. Mientras que el torso denota tradicionalmente la valentía del escultor en acometer la composición, aquí está parcialmente disimulada por la posición del brazo. La cabeza sorprende por su reducido tamaño: representa una octava parte del cuerpo, frente a una séptima en el canon de Policleto.

Otra novedad es que la cabeza está tratada como un retrato: se ha

(51)

SCOPAS, arquitecto y escultor, consigue reflejar en la escultura la expresión del dolor, la angustia, las reacciones espontáneas, la impulsividad…

En su Ménade en éxtasis (350-340 a.C.), semidesnuda, enloquecida por el vino y la danza, logra una acertada representación del movimiento.

(se le llama Ménade furiosa o Ménade danzante)

La figura, concebida para ser vista de lado, tiene una torsión enorme, y un movimiento helicoidal que acentúa la propia expresividad del rostro. Violencia y contorsiones.

SCOPAS, más dado a trabajar en mármol que en bronce, entre sus obras destaca la decoración del Mausoleo de Halicarnaso, alguno de cuyos restos se pueden admirar en el Museo Británico. Ménade es una copia romana.

(52)

La torsión del cuerpo, la profundidad de los pliegues y las ondas del cabello contrastan con una piel lisa y pulida. La ruptura de los ejes armónicos de la composición, la figura se concibe para ser vista de lado. Respecto a la estructura compositiva es abierta, la curva que marca el cuerpo, aumenta el intenso movimiento que agita la figura trasmitiendo un mayor grado de sensualidad. Un baile enloquecido por el vino, un cuerpo contorsionado, delirante, irracional. Este movimiento se acentúa más gracias al trabajo profundo de los pliegues que crean violentos contrastes de luz y sombra, de un efectismo en general muy impresionista. Respecto a la anatomía destaca por un perfecto estudio anatómico. Respecto a las formas de expresión, la obra parte del naturalismo alejándose del idealismo, no busca la belleza arquetípica. La diferencia respecto a la etapa del pleno clasicismo resulta patente, no sólo por el nuevo desarrollo del sentido del movimiento y la ruptura de principios como el equilibrio o la armonía, sino por una nueva concepción expresiva: ese pathos, tan característico de su autor, que exalta el sentimiento y abandona el idealismo clásico.

El mundo clásico va llegando a su fin, las guerras del Peloponeso, el fin del esplendor ateniense, la peste y el hambre; no es un cambio hacia una etapa decadente, pero sin duda, si hacia una nueva etapa: lo atroz, lo exagerado, lo expresivo, lo agónico, lo complicado, lo teatral. El Helenismo está a punto de iniciar su andadura.

(53)

PRAXITELES, se caracteriza por la búsqueda de la belleza femenina (que deja plasmada en su Venus de Cnido) y por imprimir en sus figuras un esquema en forma de S que les confiere un particular aspecto de abandono.

Cultiva el atractivo sensual. Se considera el introductor de la gracia o belleza sensual en la escultura, siendo opuesto a la estructura clara y arquitectónica y al equilibrio interno del Doríforo.

Así por ejemplo, el Hermes de Olimpia (350-330 a.C.) es u claro ejemplo del tipo de composición de este autor: la curva de la figura, provocada por la flexión de la pierna, es bastante pronunciada, hasta tal punto que es necesario un soporte para evitar que la figura se caiga: esta posición se denomina «curva praxiteliana».

Además la figura levanta el brazo derecho, llevandolo hacia un lado para permitir la visión completa de la silueta, sin interponerse entre la estatua y el observador.

La calidades en el tratamiento son extraordinarias: superficie pulida, relación entre los planos, tratamiento realista de la tela, …

(54)

Hermes con el niño Dioniso es una escultura griega de mármol con una altura de 213 centímetros que se encuentra

en el Museo Arqueológico de Olimpia. Su autoría se atribuye al escultor Praxíteles del período clásico final o bien, según otros autores, se trataría de una copia del siglo I de un original del mismo artista del 350-330 a. C. S

Se trata de una obra escultórica exenta, inspirada en la mitología griega. Escultura corpórea desnuda (cabeza, tronco, piernas y el brazo izquierdo) que representa un joven apoyado en un tronco de árbol cubierto con un paño de tela.

El rostro y el torso de Hermes se muestran con un perfecto pulido, sin embargo, en la espalda tiene las marcas de los golpes de raspa y del cincel y en el resto de la escultura sólo está pulida de manera parcial.

En general, el brazo derecho en alto de Hermes que le falta, ha sugerido diversas interpretaciones. Parece que el grupo es la representación del episodio mitológico de Hermes cuando llevaba a Dioniso a las ninfas de la montaña Nisa.​ A lo largo del camino, Hermes, para distraer al pequeño Dioniso, agita un objeto con la mano derecha. Por lo tanto, se supone que Hermes llevaba en la mano un instrumento musical, o también podría ser que sujetara un racimo de uva.

El grupo escultórico tiene un gran virtuosismo técnico y la característica «curva praxiteliana»: una suave curvatura en la cadera de Hermes, que se consigue al apoyar el brazo en un tronco de árbol. La expresión de su rostro es nostálgica y con aspecto amanerado propio de Praxíteles, la flexibilidad, el aire juvenil del dios y el tratamiento de los músculos.

Contrariamente a las esculturas habituales de la época, el cabello se realiza mayoritariamente, mediante el trépano puede ser una innovación de Praxíteles. El diseño de las sandalias es más habitual en el periodo helenístico que en la época clásica.Finalmente, el pulido de la estatua es característico de los mármoles del periodo imperial romano. Es posible que los resultados de la acción del pulido, sea un estudio aplicado como preparación para recibir la pintura, del tecnicismo del cual, se sabe relativamente poco.

Toda esta serie de elementos ha llevado a proponer otras autorías en lugar de la de Praxíteles. El Hermes podría ser obra de un escultor de la época helenística próxima a la romana. La adjudicación praxiteliana sería debida a un error o confusión de Pausanias. Carls Blümel, propone una solución que permite el testimonio de Pausanias y una adjudicación tardía; Hermes es el trabajo de un «Praxíteles» pero es, de hecho, un escultor del siglo II a. C., la firma del cual se encontró en las excavaciones de Pérgamo.

(55)

(LA MITOLOGÍA…

Según relatos de la mitología griega, Dioniso es el hijo del dios Zeus y Semele, una mortal, hija de Cadmo, rey de Tebas. La esposa del dios, Hera, celosa por los encuentros, le sugirió a esta que dejara su relación con Zeus, pero, al no lograr su propósito, decidió que lo mejor sería castigar a la joven amante. A este respecto, Hera le dijo que, en verdad, estaba siendo engañada, pues su verdadero amante no era Zeus, sino un hombre normal y corriente que se hacía pasar por la divinidad aprovechándose para ello de su ingenuidad. Ante esto, y si quería estar segura, debería pedirle que este le diera alguna prueba de su poder e inmortalidad.

Dicho esto, Sémele no dudó en ir a pedirle a Zeus que le demostrara todo su poder, y este, feliz porque a esas alturas ella ya estaba embarazada, le prometió que le daría todo cuanto ella deseara. Ella, perseguida por las palabras de Hera, le imploró que se le apareciera en todo su esplendor y, aunque el dios trató de persuadirla para que pidiera otra cosa, no encontró el modo de convencerla. Siendo esto imposible y, al parecer, como ella le pedía a Zeus mostrarse en toda su magnificencia, los rayos y el fuego que este desprendía acabaron por incinerar a Sémele; entonces el dios que sabía que Semele estaba embarazada, le extrajo el feto que llevaba dentro suyo y se lo cosió en su pierna. Al cabo de seis meses, según el mito, nació Dioniso, es por esta razón por la que se conoce a Dioniso como «el dios nacido dos veces». Recién nacido fue confiada su custodia a Hermes, también hijo de Zeus, para protegerlo contra Hera y llevarlo para su cuidado a Atamante y su esposa Ino. Es posible que esta escultura se realizara como una alegoría de la paz entre los habitantes de Elis, que tenían a Hermes como patrón y Arcadia, que tenían por patrón a Dioniso.)

(56)

Otros de los elementos más interesantes de Praxiteles, fue el desnudo integral en las estatuas femeninas.

Su creación más famosa, la Afrodita de Cnido (370 a.C.), es una representación de la diosa en el momento de ir a tomar un baño.

En ella aplicó sus principios de composición a las formas del desnudo femenino.

El efecto sensual de esta obra fue enorme, y en la época helenística tendría mucho eco.

(57)

EL HELENISMO (s. III - I a.C)

Esa evolución iniciada por los artistas del s.IV a.C. se acentuará más todavía con el contacto de otras culturas, al iniciarse la expansión del mundo griego con Alejandro Magno.

Presenciamos así una mayor humanización de la escultura, que no abandona ni el gusto por el desnudo ni su temática humana.

Cuando Alejandro muere, 323 a.C., el mundo griego está totalmente transformado, su territorio es mucho más grande y abarca Asia Menor, Egipto, y el territorio del Imperio Persa. Son las zonas que conocemos como Estados Helenísticos.

El pensamiento griego entra en contacto con esas culturas, en algún caso totalmente contrarias a su forma de pensar. De su fusión surge una nueva forma de enfocar el arte. El arte helenístico se hace más humano, más real.

Surgen en las esculturas cuerpos que se alejan del canon y que no recuerdan en nada a la belleza abstracta buscada en el período anterior. Con la misma temática surgen esculturas opuestas (por ejemplo, un atleta: ver el Doríforo de Policleto y el Torso de Belvedere).

(58)

Temas que hasta ahora estaban excluidos del ámbito escultórico, entran ahora, puede aparecer un niño sacándose una espina del pie (Espinario), o un viejo ebrio (Sátiro borracho).

En el nuevo mundo político no tienen sitio los ideales de la armonía y la medida de la Grecia clásica y son sustituidos por nuevos valores. Es la época de grandes conjuntos monumentales como el altar del Pérgamo o el Coloso de Rodas

(59)

Cabe destacar el Laoconte (s.I d.C.) (sacerdote Troyano que trató de impedir que dejasen entrar en la ciudad al caballo. Los dioses enemigos de los troyanos enviaron dos serpientes que lo asfixiaron junto con sus hijos).

El desequilibrio de los cuerpos retorcidos, el dramatismo de las expresiones, la fealdad de monstruos o seres amenazadores. Se escoge un momento de máxima agonía, con la lucha de los personajes para liberarse de las serpientes. Los cuerpos se retuercen, los músculos se hinchan, los rostros expresan dolor.

(60)

Se realizan también adaptaciones de temáticas y modelos del pasado. Es el caso de la representación de victorias como Samotracia (200 a.C.), ejemplo del tratamiento casi barroco, con un enorme sentido escenográfico.

La base tiene forma de proa de barco, y la diosa parece que acaba de posarse sobre ella.

Destaca también la Venus de Milo (150-125 a.C.) con la parte superior del cuerpo desnudo, y un manto grueso que le rodea piernas y caderas.

(61)

LEYENDO UNA ESCULTURA…. Esquema para leer una escultura:

- Tema de la escultura - Material

- Colocación espacial

- Tratamiento de la anatomía: proporción, detalle. - Tratamiento del rostro: estereotipado

- trazos naturales

- tratamiento del peinado - Tratamiento de los paños

- Análisis de elementos accesorios.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso