Minuta de Reunión Dimensión Social

10  Download (0)

Full text

(1)

Minuta de Reunión

Dimensión Social

Reunión: 18 de Mayo de 2016

11 de Septiembre 1071 – Fundación CEP.

TEMAS TRATADOS

1

– Tema 1. Correcciones y redacción de los ejes, objetivos, estrategias y acciones del

Plan Estratégico Cultural y su fundamentación.

2

– Tema 2. Tercera Matriz del Plan Estratégico Cultural. Detalle del punto

anterior.

1

– Tema 1.

Se prosiguió con las correcciones y redacción de la matriz junto a su

fundamentación del Plan Estratégico Cultural.

Se debate ampliamente sobre los siguientes temas:

• El nuevo ciudadano. Conceptualización del mismo.

• Afianzar al ciudadano por medio del desarrollo y fortalecimiento de

los valores universales; generando e incentivando espacios de

pertenencia, contención y trabajo.

• El sujeto, la tecnología y la interacción.

• Proyecto de vida social, cultural, educativo para un ciudadano

renovado, por medio del fortalecimiento de la identidad.

• La importancia de la Ley 26.305. Desarrollo de la Responsabilidad

Ciudadana. Respuestas ante las leyes y las normas.

(2)

• Elaboración del marco que contenga al ciudadano en un orden

institucional - cultural.

• La importancia de lo ambiental en la salud del ciudadano. Desarrollo

y construcción de políticas que incluyan la salud física, mental, social

y espiritual; personal, grupal y ambiental.

• Roles de las organizaciones civiles, y del gobierno.

Al finalizar la corrección de la matriz, comenzamos con la lectura de los

aportes brindados por la Fundación CEP (Centro de Estudios Psicoanalíticos)

para la fundamentación.

Se acuerda para la siguiente reunión presentar más aportes desde las

organizaciones, para incorporar y establecer las correcciones pertinentes con

respecto a la fundamentación de la matriz desde la Dimensión Social.

2

– Tema 2. Tercera Matriz del Esquema del Plan Estratégico Cultural.

DIMENSIÓN: SOCIAL ____________ FECHA: 18 DE MAYO____________

Plan Estratégico Cultural

Eje Estratégico: Revalorizar el marco cultural e identitario en el ciudadano.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

(Derechos, Educación e a) Generar actividades formativas para el ciudadano en entornos formales y no formales.

a) Generar campañas sobre los nuevos paradigmas para el ciudadano.

b) Favorecer el diálogo intercultural,

intergeneracional y

reconocimiento de lo diverso. (Por ejemplo Talleres de

(3)

Idiosincrasia Cultural) 1. Fortalecer la identidad del ciudadano. b) Identificar y favorecer el desarrollo de nuevos sentidos y significados. c) Asegurar la creación de espacios culturales que contengan al ciudadano. abuelos y nietos). c) Convocar a empresas, organismos públicos y privados a ser responsables socialmente.

a) Promover espacios de

interrogación sobre el sentido del ciudadano.

b) Fomentar la responsabilidad y la capacidad de dar

respuesta del ciudadano en el cumplimiento de las leyes y las normas.

c) Favorecer la identificación, por el ciudadano, de nuevo sentidos para el consumo.

a) Apoyar el desarrollo de estructuras diversas dedicadas a la formación, creación y producción de cultura. (Por ejemplo Incubadoras de proyectos, Fábricas de creación,

Laboratorios experimentales de cultura, etc. a realizarse en organizaciones

gubernamentales y de la sociedad civil).

b) Visibilizar la creación de lugares de encuentro efectivo que favorezcan el

<<asociacionismo>> entre los diversos grupos de la población. (Por ejemplo Institución del Día de la Plaza, para toda la familia., Creación de “La Previa en la Plaza: para los adolescentes con guías adultas.)

c) Fomentar de manera

(4)

la diversidad en las

expresiones culturales para trasversalizarlas. (Cultura, diversidad, Equidad e inclusión social) 2. Incentivar el desarrollo de los nuevos vínculos sociales entre los ciudadanos. a) Recuperar lo válido del pasado de la humanidad para construir un futuro sustentable. b) Generar prácticas culturales activas dirigidas a educar en el cuidado de la salud biopsicofísicaso cial, personal, grupal y ambiental. c) Fomentar y concientizar a los ciudadanos sobre sus derechos y obligaciones a a) Contribuir a la resolución de conflictos promoviendo metodologías abiertas, participativas y flexibles para toda la comunidad con el compromiso a largo plazo. b) Desarrollar nuevos espacios

de encuentro para el fortalecimiento del tejido social y la resiliencia de los grupos y las comunidades. c) Fomentar la deconstrucción

para la nueva construcción.

a) Definir y activar acciones adecuadas para el cuidado del ciudadano. (Por ejemplo Campañas para una

alimentación saludable “mi comida, mi remedio”,

Creación de huertas urbanas, etc.).

b) Fomentar la formación de las personas y organizaciones para identificar los factores culturales que obstaculizan el acceso a la producción de cultura.

c) Crear programas específicos para los grupos en situación de desventaja.

a) Crear y difundir programas dedicados al desarrollo de lo cultural, lo creativo, lo

histórico local y lo cotidiano de la vida.

b) Proteger y promover de la diversidad de las expresiones

(5)

participar de manera individual y grupal a través de las organizaciones civiles.

culturales. (Por ejemplo Creación de Talleres de folclore, Talleres de Tango, Talleres de dialectos, etc.) c) Concientizar sobre la

diferencia entre lo novedoso y lo nutricio. (Cultura Información, Conocimiento) 3. Definir el concepto trabajo para el desarrollo del ciudadano. a) Generar espacios de definición, reflexión y profundización para el desarrollo del propio ser. b) Garantizar el trabajo cultural efectivo. a) Incentivar el discernimiento para la toma de decisiones responsables. (Por ejemplo Elaboración de Campañas, Creación de Talleres, etc.). b) Crear espacios de

información válidas para el descubrimiento y

enriquecimiento de cada persona.

c) Ofrecer la formación necesaria para que los ciudadanos desarrollen su capacidad de elección.

a) Trabajar sobre la

responsabilidad y libertad para llevar a cabo una nueva modalidad de pertenencia. b) Desmitificar los viejos

paradigmas para favorecer el derecho a participar de la vida cultural.

c) Generar espacios que validen la importancia de la pluralidad de los mensajes de las distintas comunidades poniendo énfasis en acciones y resultados concretos. (Por ejemplo Creación de micro emprendimientos, Búsqueda de nuevos talentos,

Recuperación de las orquestas infantiles).

(6)

c) Fomentar el uso enriquecedor del material provisto por las tecnologías, la información y la comunicación.

a) Contribuir a la innovación de la cultura en materia

tecnológica. (Por ejemplo Creación de un fondo especial para estimular el desarrollo creativo).

b) Favorecer la capacidad de selección frente a las variedades de opción que ofrecen las tecnologías, la información y la

comunicación.

c) Fortalecer una cultura de trabajo. (Por ejemplo Creación de Talleres

“Aprender a ser y aprender a hacer con las tecnologías, la información y la

comunicación”).

CALENDARIO DE LA PRÓXIMA REUNIÓN

Por último, se acuerda las próximas reuniones de la Dimensión Social

miércoles 1 y 29 de Junio ambas 10 hs. en 11 de Septiembre 1071, Fundación

CEP.

PRESENTES EN LA REUNIÓN

Organizaciones

Representantes

FUNDACIÓN CEP

Mónica Ripari

FUNDACIÓN CEP

Eva Puente

AIME

Beatriz Clavería

FECOBA

Hugo Bandini

FUSAM

Ana María Sáez

(7)

SADOP

María Fernanda Benítez

UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Mabel Fernández

DEFENSALUD

Marta Scher

FUNDACIÓN CASID

Diego Glasbauer

AALE

Graciela Martiarena

UCPE

María Eva Odriozola

Figure

Updating...

References