VALORES ÉTICOS 3º ESO
UNIDADES DIDÁCTICAS
Bloque 1. La dignidad de la persona (Se explicará del 15 de Septiembre al 1 de Noviembre) 1. La autodeterminación y los valores éticos.
- El papel de la libertad y los valores éticos en la construcción de la propia identidad y su autoestima. Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales (se explicará del 2 de Noviembre al 11 de Diciembre)
1. Las relaciones interpersonales y la vida moral.
- La importancia de las virtudes y de los valores éticos en las relaciones interpersonales.
- Las relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el privado, la libertad individual y la social.
Bloque 3. La reflexión ética ( se explicará del 9 de Enero al 15 de Febrero) 1. Las normas éticas como guía de la libertad.
- La libertad personal y los factores que intervienen en su desarrollo. - La educación como un derecho de la persona y un deber de la sociedad.
- La necesidad de los valores y las normas éticos en el individuo y en la sociedad. - Problemas derivados de la ausencia de valores y de normas éticos.
2. Las teorías éticas.
- El utilitarismo de John Stuart Mill.
Bloque 4. La justicia y la política (se explicará del 16 de Febrero al 11 de Marzo) 1. La relación entre ética y política.
- Aristóteles y la justicia como valor ético y como finalidad política. 2. Los valores éticos en la democracia actual.
- La legitimidad de los Estados democráticos.
- La DUDH como criterio universal de justicia para evaluar los sistemas de gobierno y la legitimidad de un Estado.
3. El modelo español y los valores éticos.
- La Constitución española: los derechos y los deberes de los ciudadanos, y su adecuación con los principios establecidos en la DUDH.
- Los principios rectores de la política social y económica del Estado español, y su justificación ética.
- Las obligaciones fiscales de los ciudadanos españoles, su relación con los Presupuestos Generales del Estado y su fundamentación ética.
4. El modelo de la Unión Europea.
- La Unión Europea: definición, desarrollo histórico, objetivos y estructura. - La Unión Europea y el respeto a la DUDH.
- Beneficios logrados en la UE por los Estados miembros y sus ciudadanos.
Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos ( se explicará del 10 de Abril al 20 de Mayo).
1. El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas. - El positivismo jurídico de Hans Kelsen.
- Tres modelos de justificación del derecho: el iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico.
- La DUDH como justificación ética de las normas jurídicas:
- Contexto histórico y político de su elaboración y su reconocimiento. - El contenido y la estructura de la DUDH.
- Retos actuales en la aplicación de la DUDH.
Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología ( se explicará del 21 de Mayo al 12 de Junio).
1. La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y de la tecnología. - El mito de la neutralidad científica y la falsa noción de progreso.
- La tecnociencia y su impacto negativo en el medioambiente.
Evaluaci ón
Unidades formativas por evaluación Fecha inicio Fecha finaliz. Nº de sesion es Primera Bloque I. La dignidad de la persona. Bloque
II. Comprensión, respeto e igualdad.
17/09/2016 11/12/201 12 Segunda III. La reflexión ética IV. Justicia y política 09/01/2017 04/04/201 12 Tercera V. Valores éticos y derechos humanos y VI.
Ética, ciencia y tecnología
24/04/2017 11/06/201 12
Contenidos Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables Comp
- Definir el concepto de persona. - Distinguir a la persona de otros
seres y valorar su dignidad como su identidad moral. - Valorar la noción de persona
como ser racional, social y libre.
- Apreciar el valor de la responsabilidad que acompaña a la libertad.
- Adoptar una actitud de respeto hacia la persona.
- Entender el proceso de formación moral de la persona.
1. Construir un concepto de persona, consciente de que esta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.
BLOQUE1º.
1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos.
1.2. Valora la idea de la ética kantiana de concebir a la persona como un fin en sí misma., en relación a cómo quieren ser como personas y qué valores éticos quieren lograr
CCL, CD, CEC
2. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar «cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. 2.1. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente,
racional y libre, y las virtudes éticas necesarias en democracia.
2.2.Señala las caracterísiticas principales de la virtud según Aristóteles , explicándola . CCL CSYC CEC 3. Valorar la importancia de enriquecer la personalidad con virtudes éticas mediante el esfuerzo. 3.1. Identifica en qué consiste la personalidad y los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción, y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. CMCT, CAA, CSYC, SIEE
4. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la «persona» con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.
4.1. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un «ser moral». CCL, CSYC 4.2. Explica la concepción kantiana del concepto de «persona», como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.
CCL, CSYC,
Contenidos Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables CC
- Definir el concepto de persona. - Distinguir a la persona de otros
seres y valorar su dignidad como su identidad moral. - Valorar la noción de persona
como ser racional, social y libre.
- Apreciar el valor de la responsabilidad que acompaña a la libertad.
- Adoptar una actitud de respeto hacia la persona.
- Entender el proceso de formación moral de la persona.
1. Construir un concepto de persona, consciente de que esta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.
BLOQUE1º.
1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos.
1.2. Valora la idea de la ética kantiana de concebir a la persona como un fin en sí misma., en relación a cómo quieren ser como personas y qué valores éticos quieren lograr
CCL, CD, CEC
2. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar «cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad.
2.1. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre, y las virtudes éticas necesarias en democracia. 2.2.Señala las caracterísiticas
principales de la virtud según Aristóteles , explicándola . CCL CSYC CEC 3. Valorar la importancia de enriquecer la personalidad con virtudes éticas mediante el esfuerzo.
3.1. Identifica en qué consiste la personalidad y los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción, y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. CMCT, CAA, CSYC, SIEE
4. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la «persona» con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.
4.1. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un «ser moral».
CCL, CSYC
4.2. Explica la concepción kantiana del concepto de «persona», como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.
CCL, CSYC, CEC
- Comprensión de la diferencia entre naturaleza y cultura.
- Aproximación al debate que frecuentemente vincula la anterior distinción con asuntos morales. - Identificación de algunas ideas
filosóficas respecto a estas cuestiones.
- Relación de la prematuridad con la necesidad de educación y socialización.
- Elaboración de un esquema dinámico que refleje la maduración moral con los agentes que intervienen.
- Conocimiento de algunos cambios madurativos propios de la adolescencia.
- Precaución ante algunos riesgos de la adolescencia.
- Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura.
- Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva.
- Conocimiento y uso responsable de las TIC.
- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
1. Explicar los principios que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el Estado.
BLOQUE 2º.
1.1. Explica y valora la relación entre naturaleza y cultura, así como el proceso de enculturación
moral. CCL,
CMCT, CSYC
2. Favorecer la comprensión y realización del cumplimiento de los principios sociales.
2.1. Identifica los principales agentes y etapas del proceso de socialización.
CAA, CSYC
3. Explicar en qué consiste la socialización. 3.1. Describe y evalúa el proceso de socialización, mediante el que se interiorizan valores. CAA
4. Valorar el desarrollo moral de las personas.
4.1. Diseña un proyecto de vida conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir.
CSYC, SIEP
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
5.1. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en el tema y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.
CD, CAA
6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.
6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo.
- Comprensión de la diferencia entre público y privado.
- Aproximación al debate sobre las tensiones que se producen sobre lo que es común.
- Valoración del respeto a lo público. - Identificación de algunas ideas
filosóficas respecto a estas cuestiones.
- Relación entre lo legal y lo justo. - Elaboración de esquemas sobre las
ideas de los filósofos y las aportaciones históricas en estos temas.
- Adopción de actitudes de respeto a lo social y común, al mismo tiempo que tienden a preservar la reflexión moral madura.
- Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva.
- Conocimiento y uso responsable de las TIC.
- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
1. Explicar los principios que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. BLOQUE 2º. 1.1. Explica y valora la importancia de lo público y la obligación de los ciudadanos de respetarlo y protegerlo. CCL, CSYC, CEC 2. Favorecer la comprensión y realización del cumplimiento de los principios sociales.
2.1. Identifica aportaciones filosóficas e históricas en la construcción de una realidad legal y justa.
CSYC, CEC
3. Explicar, apoyándose en la DUDH la relación individuo-Estado.
3.1. Comenta, basándose en la DUDH, derechos y obligaciones sociales del individuo.
CD, CSYC, CEC
3.2. Explica límites del Estado apoyándose en valores reflejados en la DUDH. CCL, CSYC, CEC
4. Explicar en qué consiste la socialización.
4.1. Describe el proceso de socialización, mediante el que se interiorizan valores y señala algunos peligros, reconociendo la necesidad de límites éticos y
jurídicos. CCL,
CSYC,
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
5.1. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.
CCL, CD, CSYC
6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.
6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo.
- Comprensión del valor de la argumentación en la vida moral. - Definición de dilema moral. - Conocimiento del diálogo socrático
y otras formas modernas de razonar en moral.
- Comprensión de la ética dialógica contemporánea.
- Valoración de la intolerancia y sus manifestaciones más notorias. - Conocimiento de la tolerancia
ilustrada.
- Valoración de la argumentación como medida de la madurez moral. - Comprensión del papel
subordinado de la argumentación moral a la fortaleza moral.
- Valoración de los líderes de la no-violencia y su relación con la temática tratada.
- Conocimiento y uso responsable de las TIC.
- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.
1. Comprender qué es argumentar y cómo hacerlo en cuestiones morales.
BLOQUE 3º.
1.1. Distingue argumentar de otras formas de defender posturas morales.
CCL, CSYC
2. Explicar en qué consiste el diálogo socrático, la razón moral kantiana y la ética dialógica.
2.1. Expone de forma clara
los contenidos fundamentales de las
teorías señaladas.
CCL, CSYC
3. Saber criticar las manifestaciones de intolerancia y en qué consiste la tolerancia ilustrada.
3.1. Hace una crítica razonada de la intolerancia y valora los progresos que supuso la Ilustración.
CSYC, CEC
4. Valorar la argumentación moral como criterio de madurez moral y de la acción no-violenta.
4.1. Toma conciencia de lo que supone argumentar en su proceso de maduración moral y en la práctica de la acción no-violenta. CCL, CSYC, SIEP
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
5.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. CD,
CSYC
6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.
6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. SIEP
- Definición de teoría ética y su necesidad.
- Conocimiento de algunos elementos comunes a las distintas teorías éticas.
- Comprensión de la diferencia y semejanza entre mandatos religiosos y normas éticas.
- Conocimiento de lo que son éticas materiales y formales.
- Conocimiento de las principales éticas materiales o de fines. - Conocimiento de algunas éticas
1. Comprender qué es una teoría ética y cuál es su función en la vida moral.
BLOQUE 3º.
1.1. Define teoría ética y la distingue de otras formas de justificación moral.
CCL, CAA, CSYC
formales.
- Valoración de las distintas escuelas morales tratadas.
- Conocimiento y uso responsable de las TIC.
- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.
2. Conocer los elementos comunes a las diferentes teorías éticas.
2.1. Expone de forma clara las coincidencias de las teorías éticas.
CCL, CSY, CEC
3. Saber diferenciar las éticas materiales de las éticas formales.
3.1. Distingue las éticas materiales de las formales.
CSYC, CEC
4. Identificar las principales teorías éticas o de fines.
4.1. Conoce las tesis fundamentales de las teorías de Aristóteles, del hedonismo y de la ética utilitarista, como éticas materiales o de fines.
4.2.Explica los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende.
CSYC, CEC
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
5.1. Conoce las tesis fundamentales de la ética kantiana, la de Sartre y de la ética analítica, como éticas formales.
5.2.Explicala teoría del eudemonismo de Aristóteles considerando que la felicidad la considera el bien supremo. 5.3.Explica las ideas
fundamentales de la ética utilitarista, y la compatibilidad entre el egoísmo individual y el altruismo social. CSYC, CEC
6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.
6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. SIEP
Contenidos Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
- Reflexión sobre el concepto de justicia.
- Comprensión de los términos «nihilismo» y «relativismo». - Análisis de las propuestas de
fundamentación del concepto de justicia en las emociones y la razón.
- Conocimiento de las propuestas de Platón y Aristóteles acerca de la justicia.
- Relación entre las ideas de equilibrio e igualdad y la justicia.
1. Concebir la justicia como una aspiración personal y social fundamental.
BLOQUE 4º.
1.1. Comprende la importancia que tiene para la justicia el cumplimiento de los deberes.
1.2.Explica las razones de la teoría aristotélica sobre la relación entre la ética , la política y la justicia.
CSYC, SIEP
- Elaboración de esquemas sobre las ideas de los filósofos respecto a la justicia.
- Adopción de actitudes de solidaridad y justicia.
- Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva.
- Conocimiento y uso responsable de las TIC.
- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
2. Reflexionar sobre la importancia de la promoción de los valores éticos.
2.1. Identifica las ventajas de una conducta justa regida por la reflexión racional.
CAA, CSYC, SIEP
3. Explicar los principales conceptos y teorías filosóficas acerca de la justicia.
3.1. Utiliza la terminología adecuadamente y conoce diferentes puntos de vista acerca de la justicia.
CCL, CAA
4. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
4.1. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.
CCL, CD, SIEP
5. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.
5.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo.
Contenidos Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
- Reflexión sobre el origen de la ciencia política.
- Comprensión de las teorías aristotélicas acerca de los regímenes políticos.
- Valoración de las formas políticas atendiendo al objetivo de los gobernantes.
- Análisis de algunas formas políticas históricas.
- Influencia de Rousseau y la Declaración de la independencia en la democracia.
- Aportaciones de la DUDH y las constituciones a los sistemas políticos modernos.
- La Constitución española y la división de poderes.
- Conocimiento y uso responsable de las TIC.
- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
1. Concebir la democracia como una forma de gobierno y un estilo de vida ciudadana.
BLOQUE 4º.
1.1. Comprende la importancia que tiene para la democracia el cumplimiento de los deberes. CAA, CSYC, SIEP, CEC
2. Reflexionar sobre la importancia de la promoción de los valores éticos. 2.1. Elabora conclusiones sobre la importancia de establecer regulaciones éticas y políticas. CCL, CAA, CSYC
3. Defender la dignidad y los derechos humanos.
3.1. Comenta el deber ético y político de los Estados para proteger los derechos humanos.
CSYC, CEC
4. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
4.1. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.
CCL, CD
5. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.
5.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. SIEP Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC
- Comprensión de las normas jurídicas y su diferencia con las morales y sociales.
- Valoración del derecho en la vida diaria.
- Comprensión de la relación del derecho con el Estado.
- Aproximación a los requisitos de la normatividad jurídica.
- Reconocimiento del valor humanizador del derecho.
- Justificación de la necesidad de fundar las normas jurídicas. - Entendimiento de las teorías
jurídicas del iusnaturalismo y la teoría de Kelsen.
- Conocimiento y uso responsable de las TIC.
- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.
1. Saber qué es una norma jurídica. BLOQUE 4º.
1.1. Define norma jurídica y conoce lo que la diferencia de otras normas.
CCL, CSYC
2. Conocer la relación que existe entre derecho y poder político.
2.1. Relaciona de forma correcta el derecho con la vida y con el poder político.
CAA, CSYC, CEC
3. Saber en qué se basa la legalidad y legitimidad de las normas jurídicas.
3.1. Conoce el papel de la validez y la justicia en justificación de las normas jurídicas.
CSYC, CEC
4. Valorar las razones del iusnaturalismo y del positivismo jurídico.
4.1. Expone con claridad las teorías del iusnaturalismo y del positivismo jurídico.
4.2.Sobre la teoríoa iusnaturalista identifícala en la teoría de locke como origen de las leyes jurídicas y su validez.
CCL, CSYC, CEC
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
5.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. CD,
CAA
6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.
6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. SIEP
Contenidos Criterios
de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
- Valoración del derecho hace cuatro mil años.
- Conocimiento del significado y origen del derecho de gentes y del derecho en la guerra en vista de la paz.
- Reconocimiento del derecho como expresión de nuestra aspiración a la justicia.
- Conocimiento de los imperios antiguos como primeras organizaciones políticas que usan el derecho.
- Aproximación a la justificación del Estado absolutista moderno hecha por T. Hobbes.
- Diferenciación entre la justificación del Estado de derecho que hace J. Locke y J. J. Rousseau. - Conocimiento de leyes y hechos
históricos que son precedentes de la DUDH y los tribunales internacionales.
- Comprensión de la acción ciudadana y humanitaria como promotora eficiente de los derechos humanos.
- Conocimiento y uso responsable de las TIC.
- Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.
1. Exponer el proceso histórico de implantación del derecho en la vida humana.
BLOQUE 5º.
1.1. Conoce hechos relevantes que prueban el progreso del derecho.
CSYC, CEC
2. Valorar dicho proceso como respuesta a la aspiración humana a la justicia. 2.1. Comprende que la aspiración a la justicia es universal. CAA, CSYC
3. Conocer la teoría del Estado absolutista de T. Hobbes.
3.1. Expone con precisión la teoría del Estado absolutista de T. Hobbes.
CCL, CSYC, CEC
4. Identificar las similitudes y diferencias de las teorías contractualistas del Estado de derecho.
4.1. Diferencia las teorías contractualistas de Locke y Rousseau.
5. Comprender la necesidad de crear un derecho internacional basado en los derechos humanos.
5.1. Valora el papel de las personas, instituciones y de ciertos hechos históricos en la ampliación internacional del derecho.
CSYC, CEC
6. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
6.1. Usa las TIC de forma eficiente y responsable.
CD
7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.
7.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. SIEP
Contenidos Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables CC
- Saber en qué consiste la técnica humana y cuál es su finalidad. - Saber qué es la «tecnociencia» y su importancia en la sociedad actual. - Valorar la noción de progreso pero siendo conscientes de los
peligros de tecnodependencia y de
riesgo medioambiental
1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos para orientar su actividad conforme a la dignidad de la persona.
BLOQUE 6º.
1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros.
CMCT, CD, CAA, CSYC
que conlleva.
- Identificar los problemas medioambientales. - Adoptar medidas tanto
colectivas como personales para atajarlos.
- Apreciar positivamente la
ética ecológica, identificando sus propuestas.
- Tomarconciencia crítica de las diferencias norte/sur.
2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que esta conduce.
2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias
negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva
deshumanización.
CMCT, CD, CSYC
3. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc.
3.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas.
CMCT, CD, CSYC
4. Analizar críticamente la idea de progreso y apreciar cuándo sus objetivos respetan un código ético de respeto a la persona y su entorno.
4.1. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones. CCL, CSYC, SIEP
5. Identificar las amenazas que el desarrollo tecnocientífico provoca en el medio ambiente y la vida humana.
5.1. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio
climático, la desertificación, etc.
CMCT, CD, CSYC
Código Estándar de aprendizaje Coef. Eval. Unidad Instrumento Competencia 1.1.1
Explica la concepción kantiana del concepto de "persona", como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.
0,227 1 1 CT, OD, CC AA, CMCT, CL
1.1.2
Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.
0,455 1 1 CT, OD, CC AA, CL
1.2.1
Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.
0,455 1 1 CT, OD, CC AA CL
1.2.2
Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional.
0,227 1 1 CT, OD, CC AA, CL
2.1.1
Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos.
0,227 1 1 CT, OD, CC AA, CL
2.1.2
Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos.
0,227 1 1 CT, OD, CC CE, CMCT, CL
2.1.3
Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente.
0,455 1 1 CT, OD, CC CL, CL
3.1.1
Enuncia los elementos distintivos de las "teorías éticas" y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas.
0,227 1 1 CT, OD, CC CEC
3.1.2
Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una
ética de fines.
3.1.3
Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.
0,227 1 1 CT, OD, CC CEC, CL
3.2.1
Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc.
0,227 1 1 CT, OD, CC CEC, CL
3.2.2
Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas.
0,455 1 1 CT, OD, CC CEC, CL
3.2.3
Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el "intelectualismo moral", explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón.
0,455 1 1 CT, OD, CC CEC, CL
3.2.4
Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.
0,227 1 1 CT, OD, CC CEC, CDIG, CL
3.3.1
Explica el significado del término "eudemonismo" y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.
0,455 1 1 CT, OD, CC CEC, CL
3.3.2
Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona.
0,227 1 1 CT, OD, CC CL
3.3.3
Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.
0,227 1 1 CT, OD, CC CEC
3.4.1
Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.
0,227 1 1 CT, OD, CC CEC, CL
3.4.2
Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.
0,455 2 2 CT, OD, CC CL
3.4.3 Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.
4.1.1
Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre Ética, Política y Justicia.
0,455 2 2 CT, OD, CC CL
4.1.2
Utiliza y selecciona información acerca de los lores éticos y cívicos, identificando y reciando las semejanzas, diferencias y
aciones que hay entre ellos.
0,227 2 2 CT, OD, CC CL, CEC,
4.2.1
Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa del Estado.
0,227 2 2 CT, OD, CC CL, CA, CEC
4.2.2
Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles le da a la "Justicia" como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente fundamentadas.
0,455 2 2 CT, OD, CC CEC, CDIG, CL
5.1.1
Elabora en grupo, una presentacióncon soporte digital, acerca de la teoría "iusnaturalista del Derecho", su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado.
0,227 2 2 CT, OD, CC CEC, CL
5.1.2
Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema.
0,455 2 2 CT, OD, CC AA, CL
5.1.3
Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho.
0,227 2 2 CT, OD, CC CEC, CL
5.1.4
Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones.
0,227 2 2 CT, OD, CC AA, CMCT, CL
fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales, tales como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos peligros que éstos encierran si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales.
6.1.2
Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas.
0,227 3 3 CT, OD, CC CEC, CL CMCT, CL
6.2.1
Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas.
0,455 3 3 CT, OD, CC CEC, CL
6.2.2
Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de "progreso" en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones.
0,227 3 3 CT, OD, CC CEC, CL
6.2.3
Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.
0,455 3 3 CT, OD, CC CMCT, CL
Leyenda:
Competencias básicas
Competencia en comunicación lingüistica. (CL)
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia digital. (CDIG)
Competencia para aprender a aprender. (CAA) Instrumentos de evaluación
El profesor utilizará los siguientes instrumentos y procedimientos de evaluación: Pruebas escritas documentales:
o Cuestionarios con preguntas de desarrollo breve a moderado (CD) o Cuestionarios con preguntas de opción múltiple (prueba objetiva) PO o Comentarios de texto (CT)
Registro de las actividades y ejercicios de clase en el cuaderno del alumno (CC) Observación directa y registro del nivel competencial alcanzado (OD)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LAS MATERIAS DE ESO
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes: – Exploración inicial
Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o escrita, a través de una ficha de Evaluación Inicial.
– Cuaderno del profesor
Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, etc.
Para completar el cuaderno del profesor será necesaria la observación diaria, supervisar el cuaderno o carpeta del alumno, tomar nota de sus intervenciones y anotar las impresiones obtenidas en cada caso. Entre los aspectos que precisan de una observación sistemática y análisis de tareas destacan:
- Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables.
- Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común, etc., que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno.
- Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo.
- Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. En él se consignarán los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno y ayudará a valorar distintas actividades, así como la organización y limpieza del mismo. – Pruebas objetivas . Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:
- De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc.
- De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al entorno cotidiano.
- De investigación: aprendizajes basados en problemas (PBL). - Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera. – Fichas de observación de actitudes del grupo-clase.
– Rúbricas de evaluación:
Rúbricas para la evaluación: de cada unidad didáctica, de la tarea competencial, del trabajo realizado en los PBL y de comprensión lectora.
Rúbricas para la autoevaluación del alumno: de la tarea competencial, de trabajo en equipo, de exposición oral y de comprensión lectora.
Fichas-registro para la valoración de la expresión oral y escrita. Mecanismos de recuperación
Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que:
a) Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad.
b) Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio.
c) Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si esa es su insuficiencia.
De esta manera no puede haber un único mecanismo de recuperación, pues este se ajustará a la realidad de los alumnos en cada evaluación. El profesor acordará con sus alumnos el momento más adecuado para la realización de las pruebas o trabajos necesarios.
Los alumnos que tengan pendiente de recuperación alguna evaluación anterior recibirán actividades extra de recuperación, que han de ser motivadoras, significativas y adaptadas al modo de aprendizaje de cada alumno, y que deben ayudarle a alcanzar los objetivos. A modo de ejemplo, se propone que la realización de dichas actividades, en los plazos y forma que se le establezcan, podría contar un 25 % de la nota de recuperación, que se completaría en el 75 % restante con la nota obtenida en una prueba objetiva.
Un procedimiento similar debe establecerse con los alumnos que deben recuperar la materia pendiente del año anterior. Para ello debe organizarse un calendario de entrega de actividades y de pruebas objetivas que le permitan recuperar la materia.
También para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua en función de lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior, debe establecerse un procedimiento de actuación, preferiblemente común para todo el centro.
10.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Han de ser conocidos por los alumnos, porque de este modo se mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno debe saber qué se espera de él y cómo se le va a evaluar; solo así podrá hacer el esfuerzo necesario en la dirección adecuada para
alcanzar los objetivos propuestos. Si es necesario, se le debe proporcionar un modelo que imitar en su trabajo. Se arbitrará, también, el modo de informar sobre los criterios de evaluación y calificación a las familias de los alumnos, así como los criterios de promoción.
La observación de los alumnos en clase, la elaboración de trabajos individuales y en grupo, en su casa y en el aula, la organización de debates y actividades colectivas, las redacciones y la respuesta oral y escrita a preguntas y exámenes serán los elementos fundamentales para la evaluación.
Cada alumno deberá llevar un registro escrito (o cuaderno de clase) de lo que en clase se vaya desarrollando, y donde se refleje su trabajo personal. La presentación en tiempo y forma de los trabajos requeridos será indispensable para aprobar la evaluación.
La calificación del trimestre tendrá en cuenta todos los instrumentos de evaluación:
Exámenes escritos 60 %
Actividades y notas de clase
40 % Cuadernos
Trabajos escritos Actitud
Faltas de ortografía: cada falta de ortografía se penaliza con -0,25 puntos:
– Si el número de faltas desciende significativamente a lo largo del trimestre, no se tendrán en cuenta en la calificación del alumno.
– Si la media de faltas está entre 0 y 2 a lo largo del trimestre, la calificación final se incrementará en 0,5 puntos.
Presentación de cuadernos, trabajos y exámenes
– Deberán ajustarse a lo que se pida en cada caso: índice, paginación, maquetación, etc. – Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, caligrafía y limpieza.
- Observación directa de la actitud mediante rúbrica al efecto: colaboración, trabajo en equipo, atención, puntualidad, etc.
Será necesario alcanzar una evaluación positiva tanto en los contenidos conceptuales como en los procedimentales y actitudinales, para proceder a la acumulación de los porcentajes anteriormente citados.
10.4. EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
La nota final será la media de las tres evaluaciones ponderándola en atención al rendimiento creciente o decreciente del alumno.
Para el alumnado con calificación negativa, se elaborará un informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan actividades para su recuperación.
En septiembre se realizará un examen que se ajustará a los contenidos, estándares y criterios aquí recogidos.