• No se han encontrado resultados

Lengua Azul en el norte de Europa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Lengua Azul en el norte de Europa"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)

Lengua Azul

en el norte de Europa

Editado por Claude Saegerman, Francisco Reviriego-Gordejo

y Paul-Pierre Pastoret

Publicado por la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), París y la Unidad de Epidemiología y Análisis de Riesgos aplicados a las Ciencias Veterinarias, Departamento de Enfermedades Infecciosas y

Parasíticas, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja

Esta publicación ha sido esponsorizada por

la Comisión Europea (Dirección General de Sanidad y Consumo), el Centro de Investigación Veterinaria

y Agroquímica, Bruselas;

el Instituto de Medicina Tropical, Anvers;

la Universidad de Notre-Dame de la Paix, Facultad de Namur; el Servicio Federal Público de Salud Pública,

Seguridad de la Cadena Alimentaria y Medio Ambiente y la Agencia Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria,

(2)

Todas las publicaciones de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) están protegidas por la ley de derechos de autor. Se pueden reproducir, traducir, adaptar o publicar extractos en revistas, documentos, libros, medios electrónicos y cualquier otro medio destinado al público con fi nes informativos, educativos o comerciales, previo permiso escrito por parte de la OIE.

Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la OIE concerniente al estado legal de ningún país, territorio, ciudad, área o de sus autoridades o concerniente a la delimitación de sus fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en artículos fi rmados son responsabilidad de los autores. La mención de empresas concretas o productos de fabricantes, estén o no patentados, no implica que la OIE los avale, recomiende o de preferencia ante otros de naturaleza similar que no se mencionen

© Copyright OIE, ULg 2008 ISBN: 978-92-9044-725-2

(3)

Lista de patrocinadores

Organización Mundial de Sanidad Animal,

París, Francia

Comisión Europea, Dirección General de Sanidad y, Consumo, Bruselas, Bélgica

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica

Veterinary and Agrochemical Research Centre,

Bruselas, Bélgica

Instituto de Medicina Tropical, Amberes, Bélgica

Facultad de Ciencias, Universidad de Notre-Dame de la Paix, Facultad de Namur, Bélgica

Servicio Federal Público de Salud Pública,

Seguridad de la Cadena Alimentaria y Medio Ambiente Agencia Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria Bruselas, Bélgica

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

(4)

iv

Contenido

Lista de autores – Prefacio – Agradecimientos

1. Lengua azul: introducción general 1

Claude Saegerman, Francisco Reviriego-Gordejo, Paul-Pierre Pastoret 2. Lengua azul: virología, patogénesis, y biología

del vector Culioides 3

Etienne Thiry, Jean-Yves Zimmer, Eric Haubruge

3. Lengua azul: epidemiología en la Unión Europea 13

Claude Saegerman, Dirk Berkvens, Philip Mellor

4. Política de la Unión Europea en prevención y control

de la lengua azul 24

Francisco Reviriego-Gordejo, Alberto Laddomada, Bernard Van Goethem

5. Rol de la Organización Mundial de Sanidad Animal 29

Gideon Brückner, Jean-Luc Angot

6. Aspectos clínicos de la lengua azul en rumiantes 34

Hugues Guyot, Axel Mauroy, Nathalie Kirschvink, Frédéric Rollin, Claude Saegerman

7. Lengua azul: lesiones graves 53

Dominique Cassart, Kris De Clercq

8. Diagnóstico diferencial de lengua azul 57

Ricardo Bexiga, Hugues Guyot, Claude Saegerman

9. Lengua azul: diagnóstico de laboratorio 68

Kris De Clercq, Frank Vandenbussche, Tine Vanbinst, Elise Vandemeulebroucke, Nesya Goris, Stéphan Zientara

10 . Conclusiones: lecciones aprendidas sobre la lengua azul 80 Claude Saegerman, Franciasco Reviriego-Gordejo, Paul Pierre Pastoret 11. Lengua azul en rumiantes, un exámen clínico estandarizado

para utilizar con las distintas especies 82

(5)

Lista de Autores

Jean-Luc Angot

Organización Mundial de Sanidad Animal, París, Francia Dirk Berkvens

Instituto de Medicina Tropical, Amberes, Bélgica Ricardo Bexiga

Veterinary School, University of Glasgow, Reino Unido Gideon Brückner

Organización Mundial de Sanidad Animal, París, Francia Dominique Cassart

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica Kris De Clercq

Centro de Investigación Veterinaria y Agroquímica, Bruselas, Bélgica Nesya Goris

Centro de Investigación Veterinaria y Agroquímica, Bruselas, Bélgica Hugues Guyot

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica Eric Haubruge

Facultad Agricultral de Gembloux, Universidad de Lieja, Bélgica Nathalie Kirschvink

Facultad de Ciencias, Universidad de Notre-Dame de la Paix, Facultad de Namur, Bélgica

Alberto Laddomada

Comisión Europea, Dirección General de Sanidad y Consumo, Bruselas, Bélgica

Axel Mauroy

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica

(6)

Philip Mellor

Instituto de Sanidad Animal, Pirbright, Reino Unido Paul-Pierre Pastoret

Organización Mundial de Sanidad Animal, París, Francia Francisco Reviriego-Gordejo

Comisión Europea, Dirección General de Sanidad y Consumo, Bruselas, Bélgica

Frédéric Rollin

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica Claude Saegerman

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica Etienne Thiry

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica Bernard Vallat

Organización Mundial de Sanidad Animal, París, Francia Tine Vanbinst

Centro de Investigación Veterinaria y Agroquímica, Bruselas, Bélgica Elise Vandemeulebroucke

Centro de Investigación Veterinaria y Agroquímica, Bruselas, Bélgica Frank Vandenbussche

Centro de Investigación Veterinaria y Agroquímica, Bruselas, Bélgica Bernard Van Goethem

Comisión europea, Dirección General de Sanidad y Consumo, Bruselas, Bélgica

Stéphan Zientara

UMR 1161 AFSSA-ENVA-INRA, Maisons-Alfort, Francia Jean-Yves Zimmer

Facultad Agricultural de Gembloux, Universidad de Lieja, Bélgica

(7)

Prefacio

La lengua azul (LA), que es una enfermedad de declaración obligatoria de la lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), es una enfermedad viral no contagiosa de un amplio espectro de rumiantes domésticos y salvajes. Se transmite por mosquitos (insectos pequeños), del género Culicoïdes. Durante su reciente e inesperado brote en el norte de Europa, el agente causal, virus LA serotipo 8 (VLA-8), ha infectado principalmente a ganado ovino y bovino. Por primera vez, VLA-8 mostró mayor virulencia en el ganado bovino, causando una enfermedad clínica grave en esta especie. Lo que también resulta sorprendente en este episodio de LA es el hecho de que fuese capaz de propagarse por todo el norte de Europa, incluido el Reino Unido, en menos de dos años.

Prevenir la propagación de enfermedades transfronterizas es una de las misiones principales de la OIE. Esta monografía científi ca que describe los brotes de LA en el norte de Europa, y en particular el cuadro clínico observado en ganado ovino y bovino será de gran valor para todos aquellos implicados en la vigilancia y el control de la sanidad animal. Será particularmente útil para facilitar la detección precoz de la LA y para diferenciar esta enfermedad de otras enfermedades emergentes.

La información epidemiológica sobre la LA se encuentra disponible en el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS) y en la Base Mundial de datos Zoosanitarios (WAHID) (www.oie. int/wahid). El laboratorio de referencia de la OIE para la LA en Teramo, Italia, ha prestado su apoyo para la continua actualización de la base de datos. A nivel de la Unión Europea, existe información epidemiológica disponible sobre vigilancia de LA a través del sistema EU-BTNET (www.eubnet.izs. it/btnet/).

Mi más sincero agradecimiento al Profesor Claude Saegerman, al Dr Francisco Reviriego-Gordejo y al Profesor Paul-Pierre Pastoret por coordinar y editar esta monografía, que será sin duda una herramienta útil para los veterinarios y para las autoridades públicas veterinarias. Me gustaría también agradecer a todos los autores que han contribuido a esta monografía, que versa sobre un tema de gran importancia para la OIE y sus miembros. Deseo también expresar mi gratitud al personal de los departamentos de Publicación y Administración por su dedicación. Finalmente, esta publicación nunca habría sido posible sin el gran apoyo de muchas organizaciones diferentes, incluida la Agencia Federal Belga para la Seguridad de la Cadena Alimentaria (FASFC) y extiendo mi más cálido agradecimiento a cada una de ellas.

BernardVallat

Director General, Organización Mundial de Sanidad Animal

(8)

Agradecimientos

Estamos muy agradecidos a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que ha publicado esta monografía científi ca para los veterinarios y los profesionales de la sanidad animal como parte de su trabajo promoviendo la detección temprana de la lengua azul y de otras enfermedades emergentes. Nuestros agradecimientos se dirigen especialmente a Bernard Vallat, Director General de la OIE, que escribió el prefacio, y a Annie Souyri del Departamento de Publicaciones de la OIE por su trabajo preparando el manuscrito.

Nos gustaría también agradecer al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, España, que fue el responsable de las traducciones, Gert Van Kerckhove (Agencia Federal de la Seguridad de la Cadena Alimentaria, Bruselas, Bélgica) responsable de las ilustraciones y el diseño, y a los impresores Jouve Internacional.

Muchos colegas pusieron material gráfi co adicional a nuestra disposición; agradecemos especialmente a Jan Mast (Centro de Investigaciones Agroquímicas, Bruselas, Bélgica), y Philip Mellor (Instituto de Sanidad Animal, IAH Laboratorio Pirbright, Reino Unido), Reginald Deken y Maxime Madre (Instituto de Medicina Tropical, Amberes, Bélgica), Sam Mansley (IAH, Reino Unido) y Richard Irving (Universidad de Glasgow, Reino Unido).

La Dirección General de Sanidad y Consumo de la Comisión Europea (Bruselas, Bélgica), la Universidad de Lieja (Lieja, Bélgica), la Universidad de Notre-Dame de la Paix, Facultad de Namur (Namur, Bélgica), VAR, ITM FASFC, y el Servicio Federal Público de Salud Pública, Seguridad de la Cadena Alimentaria y Medio Ambiente Belga (Bruselas, Bélgica) han fi nanciado tanto la edición como la impresión de esta monografía.

Mantener la riqueza de información sobre sanidad animal depende cada vez más de la participación generosa de un gran número de patrocinadores nacionales e internacionales. Estamos muy agradecidos a estos patrocinadores por su interés por la promoción de la sanidad animal en todo el mundo y por su contribución a un desarrollo sustentable del ganado y, en general, al bien de la humanidad.

Claude Saegerman, Francisco Reviriego-Gordejo y Paul-Pierre Pastoret

(9)

LENGUA AZUL:

INTRODUCCIÓN GENERAL

Claude Saegerman

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica Francisco Reviriego-Gordejo

Comisión europea, Dirección General de Sanidad y Consumo, Bruselas, Bélgica

Paul-Pierre Pastoret

Organización Mundial de Sanidad Animal, París, Francia

Hasta el año 2006 la distribución geográfi ca de virus de la lengua azul se extendía entre los 50º de latitud norte y los 35º de latitud sur (2).

El virus de la lengua azul (VLA) se descubrió por primera vez en el norte de Europa el 14 de Agosto de 2006. Estaban afectados Alemania, Bélgica, Holanda y, en menor medida, Luxemburgo y Francia. Se identifi caron el serotipo 8 del VLA y dos vectores biológicos autóctonos, Culicoides dewulfi y complejo C. obsoletus. La enfermedad se propagó rápidamente y el 1 de Febrero de 2007 ya se habían identifi cado 2.122 brotes de lengua azul. Resultó inusual que la enfermedad afectase tanto a ganado ovino como bovino. Tras un periodo de remisión, el VLA (mismo serotipo) reapareció en el verano de 2007 (3), lo que refuerza la teoría de que el VLA podría llegar a ser enzoótico en estas regiones.

La gama de huéspedes modifi cada y las diferencias del cuadro clínico del VLA en Europa del Norte, plantean preguntas acerca de la patogénesis, la dinámica de la infección en los rebaños afectados (brotes, resurgimiento y difusión), y el desarrollo de un sistema efi caz de detección precoz de enfermedades transmitidas por vectores.

(10)

Debido a su proximidad al epicentro del brote en el norte de Europa, un equipo multidisciplinar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Lieja, Bélgica, llevó a cabo un seguimiento clínico transversal y longitudinal de los rodeos de ganado rumiante infectados. Este seguimiento se basó en una plantilla de informe clínico estandarizada (con fotos).

Las observaciones clínicas en el ganado vacuno habían sido infrecuentes hasta ese momento. Por eso, se consideró que una monografía científi ca describiendo el episodio de VLA sería de gran importancia para veterinarios y profesionales sanitarios que trabajen en detección precoz de VLA y de enfermedades emergentes en general. Si se pierde una oportunidad de detección precoz, puede no detectarse un brote hasta que la multiplicación y la transmisión del patógeno estén tan avanzadas que resulte muy difícil de controlar. Además, la globalización y el cambio climático son dos condiciones que propician el brote. Compartir las experiencias entre los países pertenecientes a la Asociación Mundial de Sanidad Animal ayuda a aumentar la concienciación de los veterinarios y los profesionales sanitarios, con el fi n de mejorar la detección precoz de enfermedades emergentes. Desde la publicación de esta monografía en inglés, un libro detallado sobre la VLA (fi ebre catarral ovina) ha sido publicado (1).

REFERENCIAS

1. Mertens P., Baylis M. & Mellor P. (ed.) (2009). – Bluetongue (P.-P. Pastoret, series edit.), Academic Press (Elgsevier), Londres, Reino Unido, 1.a Edición, 506 págs.

2. Saegerman C., Hubaux M., Urbain B., Lengelé L. & Berkvens D. (2007). – Regulatory aspects concerning temporary authorisation of animal vaccination in case of an emergency situation: example of bluetongue in Europe. In Animal vaccination. Part. 2: scientifi c, economic, regulatory and socio-ethical aspects. Chapter 4: Regulatory aspects (P.-P. Pastoret, A. Schudel & M. Lombard, Edit.). Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 26 (2), 395-414.

3. World Animal Health Information Database (WAHID) (2007). – Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Consultado el 6 de agosto de 2007 a la dirrección: www.oie.

(11)

LENGUA AZUL: VIROLOGÍA,

PATOGÉNESIS Y BIOLOGÍA DEL

VECTOR CULICOIDE

Etienne Thiry

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica Jean-Yves Zimmer

Facultad Agricultural de Gembloux, Universidad de Lieja, Bélgica Eric Haubruge

Facultad Agricultural de Gembloux, Universidad de Lieja, Bélgica

INTRODUCCIÓN

La lengua azul (LA) es una enfermedad no contagiosa transmitida por vectores. El virus causante (VLA) pertenece al género Orbivirus de la familia Reoviridae. La infección suele ser asintomática en el ganado vacuno, que puede actuar como reservorio del virus. Sin embargo, algunos serotipos, como el serotipo 8, que causó infección en el norte de Europa recientemente, exhiben mayor virulencia en los bovinos que en el pasado (20). El ganado ovino es aún el hospedador más importante del virus pero la infección también se da de manera asintomática en rumiantes silvestres, ganado bovino y cabras. Las razas locales de ovejas son normalmente más resistentes que otras a la infección viral. Los cervidos también pueden ser infectados por un orbivirus estrechamente relacionado responsable de la enfermedad hemorrágica epizoótica. Los insectos vectores de la LA son los mosquitos Culicoïdes (14, 15).

(12)

El VLA contiene dos cápsides que envuelven un núcleo que consiste en 10 segmentos de RNA bicatenario que codifi can 7 proteínas estructurales (VP1 a VP7) y 4 proteínas no estructurales (NS1 a NS3, NS3A). La cápside externa contiene las proteínas VP5 y VP2, involucradas en la neutralización del virus y responsables de la especifi cidad del serotipo. La cápside interna está formada por la proteína VP7, que es el antígeno específi co del grupo. La proteína VP1 está presente en el núcleo del virus y es la polimerasa viral del RNA. El genoma está segmentado y pueden darse intercambios de segmentos génicos durante las co-infecciones. Además, el genoma viral tiene una alta tasa de mutaciones que contribuyen a la deriva antigénica. La variabilidad genética del VLA, existen 24 serotipos, se debe a estas características. Entre estos 24 serotipos, los serotipos 1, 2, 4, 9 y 16 se encontraron en la Europa Mediterránea entre 1998 y 2006 (15). El serotipo 8 fue el responsable del brote en Europa del Norte en 2006 y 2007 (21). Se sospecha la existencia de un serotipo 25 (*).

PATOGÉNESIS

El virus persiste en los Culicoïdes durante su vida. Después de una ingesta de sangre, el virus pasa a través de la pared intestinal del insecto y se distribuye por el hemocele a varios tejidos y a las glándulas salivares, donde continúa replicándose. Posteriormente, se excreta en la saliva del insecto. La transmisión viral ocurre, por tanto, principalmente mediante la picadura del insecto. El vector alcanza su máxima capacidad de infección 10 días después de haber absorbido sangre de un animal virémico.

Después de que un animal es infectado por la picadura de un insecto, el VLA se replica en los nódulos linfáticos regionales. Se disemina e infecta el endotelio vascular y los macrófagos así como las células dendríticas de (*) Hofmann M.A., Renzullo S., Mader M., Chaignat V., Worwa G. & Thuer B. (2008). – Genetic characterization of Toggenburg orbivirus, a new bluetongue virus, from goats, Switzerland. Emerg. Infect. Dis., 14 (12), 1855-1861.

(13)

diversos órganos. En la sangre, el virus se adsorbe en la superfi cie de los eritrocitos y las plaquetas y se replica en los monocitos y linfoblastos. El virus infeccioso se encierra en las invaginaciones de la membrana plasmática de los eritrocitos y linfocitos y eso explica la viremia en presencia de anticuerpos neutralizadores.

En las ovejas, el período medio de incubación es de 6 a 8 días (intervalo de 2 a 18 días). Se sospecha que el período de incubación es el mismo en ganado bovino y ovino.

La patogénesis puede variar según el serotipo del virus y la especie de rumiante. Existe una gran diferencia en la manifestación de la enfermedad entre el ganado ovino y bovino, lo que puede deberse a que las células endoteliales respondan de manera distinta: a diferencia del ganado ovino, el ganado bovino suele desarrollar solamente una infección subclínica a excepción de la infección con el serotipo 8 como ha ocurrido en el norte de Europa. En el ganado ovino, las lesiones en las células endoteliales de los vasos sanguíneos pequeños provocan trombosis vascular y necrosis isquémica del tejido afectado. Estas lesiones resultan en úlceras bucales, infl amación de la banda coronaria, necrosis muscular y extravasación que dan lugar a edema facial y pulmonar y efusión pleural y pericardial (8, 9).

Una viremia de larga duración asociada a células, es característica de la LA. La viremia libre es transitoria. El alto nivel de infección viral y la viremia de larga duración aumentan el riesgo de infección de los vectores Culicoïdes. Los anticuerpos neutralizantes aparecen 14 días después pero no eliminan el virus, que está protegido por su asociación con las células sanguíneas. Al comienzo de la viremia, el virus se asocia con varias células sanguíneas. Posteriormente, la viremia está casi exclusivamente asociada con los eritrocitos. Estas células no contienen, sin embargo, la maquinaria necesaria para la replicación viral (8).

(14)

La infección del virus de la lengua azul no es persistente. La duración de la viremia está asociada en parte con la vida media de los eritrocitos y, por tanto, la viremia dura más en ganado bovino que ovino. En condiciones experimentales, la viremia dura entre 14 y 45 días en ovejas y 31 días en cabras. Para detectar el genoma viral se usa la transcripción reversa de la reacción en cadena de la polimerasa (TR-RCP). Con esta técnica, la viremia se detecta durante un período mucho mayor que el de la viremia infectante. La duración de la viremia, capaz de infectar a los vectores hematófagos, es de unos 60 días. En condiciones de campo, la duración es mucho más corta. En la mayoría de los casos la viremia dura menos de 60 días en el ganado bovino y es por tanto más larga que en ganado ovino. Puede que los toros infectados excreten el virus en esperma y se conviertan en portadores durante un período largo (9).

Además de la transmisión por vectores de insectos, el VLA puede ser transmitido verticalmente in útero. Esporádicamente ocurren casos de aborto y malformaciones fetales en rumiantes debidos al VLA. La transmisión transplacental del virus produce signos clínicos variables dependiendo del período de gestación en el que se produzca la infección. Durante el primer tercio del período de gestación, puede producir la muerte del embrión y del feto. La infección durante el segundo tercio del período de gestación puede provocar malformaciones congénitas como hidroencefalia y displasia de la retina, que se deben a la destrucción de precursores neuronales y gliales causada por el virus antes de que estas células emigren a distintas áreas del cerebro. Durante el último tercio de la gestación, el feto desarrolla una respuesta inmune y elimina la infección. Los casos de aborto son poco corrientes comparados con los casos de malformaciones congénitas. Algunos abortos son inespecífi cos y son consecuencia del estrés de la infección en la oveja madre (10).

(15)

Los vectores competentes comprenden: el Culicoïdes imicola en África y Europa Mediterránea, C. sonorensis en Norte América, C. insignis y pusillus en América del Sur, y C. brevitarsis en Australia (14). En Europa, se han identifi cado C. obsoletus y scoticus en Italia y C. pulicaris en Sicilia. En el norte de Europa, se reconoce a C. dewulfi como vector (11).

La lengua azul tiene lugar tras la introducción de vectores u ovejas infectadas en un área libre de virus donde el vector es autóctono. La infección subclínica ocurre habitualmente en ganado bovino y cabras y estas especies pueden servir como reservorio para la infección. Cuando la enfermedad es enzoótica, los signos clínicos se observan principalmente en las ovejas importadas susceptibles a la infección. La distribución geográfi ca del virus depende de la presencia de vectores Culicoïdes. La enfermedad es, por tanto, estacional y se da normalmente en áreas calurosas y húmedas cerca de aguas estancadas. Es posible que se descubran otros vectores Culicoïdes. En regiones de clima templado, la enfermedad brota principalmente al fi nal del verano o principio del invierno, mientras que en áreas subtropicales se da principalmente en primavera o al comenzar el verano pero puede darse también durante todo el año (14).

En ausencia de una transmisión transovárica en los insectos, se han sugerido otros mecanismos para explicar el fenómeno de la hibernación, esto es, la supervivencia del virus durante el período invernal y durante entre 9 y 12 meses en ausencia de vectores adultos. Tal mecanismo dependería del establecimiento de infecciones crónicas en ganado ovino y bovino. En este contexto, se sabe que los linfocitos γδ están asociados a una infección persistente en las ovejas (19).

(16)

VECTORES DE LA LENGUA AZUL:

LOS MOSQUITOS CULICOIDES

Los mosquitos del género Culicoïdes son pequeños insectos (1-4 mm de largo) dípteros y picadores que pertenecen a la familia de los ceratopogonidae (Fig. 1). Se encuentran desde los trópicos hasta en la tundra y desde el nivel del mar hasta en una altitud de 4.000 m. Tienen un reconocido rol como vector de enfermedades virales y parasitarias de humanos y, sobre todo, de animales (Cuadro I). Dada su abundancia, los Culicoïdes pueden tener un efecto perjudicial debido al daño causado por la picadura de los mosquitos hembra. Su presencia puede difi cultar el crecimiento económico de algunas áreas bloqueando las actividades agrícolas y el desarrollo del turismo. Es más, han estado implicados en brotes de enfermedades virales, incluyendo dos enfermedades animales graves, la enfermedad peste equina y la LA (5).

Figura 1: Comparación de la medida de un mosquito picador (Culicoïdes scoticus) (a la izquierda) y un mosquito (Culex sp.) (a la derecha), ambas hembras

En la mayoría de las especies Culicoïdes, las hembras adultas son hematófagas; toman una ingesta de sangre cada 3 ó 4 días aproximadamente (1) y se encuentran normalmente a nivel del suelo, cerca de los animales (17).

(17)

Algunas especies son antropofílicas (C. obsoletus y C. impunctatus, por ejemplo) mientras que otras prefi eren alimentarse de ganado (ovejas, cabras, vacas) o pájaros. La mayoría de las especies de mosquitos picadores son activas y por lo tanto pican, al caer la tarde y durante la noche; sin embargo, algunos mosquitos prefi eren picar a plena luz del día. (C. nubeculosus, por ejemplo).

Los mosquitos macho viven generalmente en las fl ores (6): se alimentan de néctar, azúcar y polen así como de líquidos provenientes de la descomposición de materia orgánica (3). Por eso, es más fácil encontrar a los machos en la copa de los árboles (4, 17). Las larvas de mosquito se alimentan de una gran variedad de materia orgánica o son depredadores de nematodos, bacterias, protozoos e incluso de individuos de la misma especie (4).

Cuadro I: Especies humanas y animales afectadas por ciertas especies de mosquitos picadores (23)

Culicoïdes

Especies afectadas

Humanos Bovino Ovino Caprino Equidos Especies silvestre Aves C. imicola C. milnei C. nubeculosus C. obsoletus C. brevitarsis C. insignis C. fulvus C. actoni C. variipennis C. riethi C. impunctatus C. circumscriptus C. festivipennis

(18)

La mayoría de las especies Culicoïdes requieren un medio húmedo para reproducirse e incubar sus huevos. De hecho, el desarrollo de las larvas es óptimo en microhábitats semi-acuáticos, que contengan principalmente substratos templados y húmedos, ricos en materia orgánica (lines fuentes de agua contaminadas con estiércol, barro, praderas de agua, etc.) (6, 23). En general, las larvas se suelen encontrar en los primeros 5 o 6 cm de la capa superior del medio (22). Las crisálidas se encuentran también en la superfi cie del medio (barro o agua) donde tiene lugar el desarrollo de la larva (23). Los adultos se aparean en las inmediaciones de los cobertizos de ganado, principalmente cerca de medios húmedos o aguas estancadas. En efecto, rara vez se mueven lejos del sitio donde incuban (13). Los Culicoïdes spp. tienen un gran componente nocturno en su actividad. Durante el día, descansan en la sombra bajo hojas o hierbas (23).

La supervivencia, la actividad y la dispersión de los Culicoïdes están muy infl uenciadas por factores metereológicos tales como la temperatura, la humedad y el viento. La temperatura es sin dudad el principal factor ambiental que afecta al comportamiento y la supervivencia de estos mosquitos. En efecto, su actividad alcanza su mayor nivel entre 13º C y 35º C (2), aunque estos límites varían de una especie a otra. Por ejemplo, Losson et al. (7) observaron vuelos de C. obsoletus a temperaturas mínimas entre 6º C y 12º C en cobertizos de ganado durante el verano 2006-2007. Un alto nivel de humedad es también un factor importante para el desarrollo y la supervivencia de los Culicoïdes (16). De hecho, las larvas son particularmente sensibles a la desecación, que las mata rápidamente. La sequedad es también desfavorable para los adultos y por eso se refugian en la vegetación hasta que un cambio en el tiempo les permita continuar con su actividad. También tienen aversión a la lluvia, porque no les permite volar. Estos comportamientos explican el hecho de que en áreas templadas estos vectores son particularmente

(19)

Durante el período de vuelo, los Culicoïdes adultos no se alejan más de unos cientos de metros del lugar donde emergieron los imagos. Su dispersión activa es, por tanto, muy limitada (13). Su dispersión pasiva por medio de vientos cálidos y húmedos que soplan a baja altura (<2.000 m) a una velocidad media de entre 10 y 40 km/h es un factor mucho más importante y pueden llegar a ser transportados varios cientos de metros de distancia (2). Esta dispersión de insectos a áreas nuevas podría explicar algunos de los epizoóticos LA de los últimos años, como el ocurrido en España (12).

La densidad de población de Culicoïdes adultos varía dependiendo de la estación. Algunas especies tienen una distribución más amplia durante el año mientras que otros se encuentran sólo durante períodos cortos. Por ejemplo, la especie C. impunctatus se observa desde fi nales de mayo hasta fi nales de setiembre (18), mientras que el C. obsoletus y el C. scoticus son especies anteriores con un período de vuelo más largo; aparecen a mediados de abril y desaparecen a principios de noviembre (17). En general, se desarrollan dos generaciones de mosquitos picadores por año: una numerosa en primavera y otra más pequeña en verano (17).

REFERENCIAS

1. Birley M.H. & Boormann J.P.T. (1982). – Estimating the survival and biting rates of haematophagous insects with particular reference to Culicoides obsoletus group in Southern England. J. Anim. Ecol., 51, 135-148.

2. Braverman Y. & Chechik F. (1996). – Air streams and the introduction of animal diseases borne on Culicoides (Diptera, Ceratopogonidae) into Israël. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 15, 1037-1052.

3. Chaker E. (1981). – Contribution à l’étude des culicoïdes (Diptera, Ceratopogonidae) de Tunisie. Systématique – Chorologie – Écologie. Mémoire DERBH – Facultad de Medicina Estrasburgo, n° 1, 196 págs.

4. Chaker E. (1983). – Contribution à l’étude de la morphologie et de la diagnose des larves de culicoïdes (Diptera, Ceratopogonidae). Thèse de Doctorat es Sciences Pharmaceutiques (Diplôme d’État), U.L.P., n° 56, 229 págs.

5. Du Toit R.M. (1944). – The transmission of bluetongue and horse sickness by Culicoides.

(20)

6. Goetghebuer M. (1952). – Le genre Culicoïdes (Diptères, Cératopogonidés) et ses représentants en Belgique. Biologisch Jaarboek, 19, 185-191.

7. Losson B., Mignon B., Paternostre J. Madder M., De Deken R., De Deken G., Deblauwe I., Fassotte C., Cors R., DeFrancia T., Delécolle J.-C., Baldet Th., Haubruge E., Frédéric F., Bortels J. & Simonon G. (2007). – Biting midges overwintering in Belgium. Vet. Rec., 28, 451-452. 8. McLachlan N.J. (1994). – The pathogenesis and immunology of bluetongue virus infection of

ruminants. Comp. immun. microbiol. infect. Dis., 17, 197-206.

9. MacLachlan N.J. (2004). – Bluetongue: pathogenesis and duration of viraemia. Vet. Ital., 40, 462-467.

10. MacLachlan N.J., Conley A.J. & Kennedy P.C. (2000). – Bluetongue and equine viral arteritis viruses as models of virus-induced fetal injury and abortion. Anim. Reprod. Sci., 60-61, 643-651.

11. Meiswinkel R. (2006). – The Culicoides vector of bluetongue disease in Limburg, the Netherlands. International Society for Infectious Diseases. Consultado el 10 de agosto de 2007 a la dirrección: www.promedmail.org.

12. Mellor P.S., Boorman J.P.T., Wilkinson P.J. & Martinez-Gomez F. (1983). – Potential vectors of bluetongue and African horse sickness viruses in Spain. Vet. Rec., 112, 229-230.

13. Mellor P.S., Boorman J.P.T. & Baylis M. (2000). – Culicoides biting midges: their role as arbovirus vectors. Annu. Rev. Entomol., 45, 307-340.

14. Mellor P.S. &Wittmann E. (2002). – Bluetongue virus in the Mediterranean basin 1998-2001.

Vet. J., 164, 20-37.

15. Mertens P.P.C, Diprose J., Maan S., Singh K.P., Attoui H. & Samuel A.R. (2004). – Bluetongue virus replication, molecular and structural biology. Vet. Ital., 40, 426-437.

16. Murray M.D. (1991). – The seasonal abundance of femal biting-midges, Culicoides brevitarsis (Diptera, Ceratopogonidae), in coastal south-eastern Australia. Aust. J. Zool., 39, 333-342. 17. Rieb J.P. (1982). – Contribution à la connaissance de l’écologie et de la biologie des

Cératopogonidés (Diptera, Nematocera). Thèse de Doctorat es Sciences Naturelles (Diplôme d’État), U.E.R., Vie et Terre, 10, 395 págs.

18. Service M.W. (1971). – Adult fl ight activities of some British Culicoides species. J. Med.

Entomol., 8, 605-609.

19. Takamatsu H., Mellor P.S., Mertens P.P., Kirkham P.A., Burroughs J.N. & Parkhouse R.M. (2003). – A possible overwintering mechanism for bluetongue virus in the absence of the insect vector. J. Gen. Virol., 84, 227-235.

20. Thiry E., Saegerman C., Guyot H., Kirten P., Losson B., Rollin F., Bodmer M., Czaplicki G., Toussaint J.F., De Clercq K., Dochy J.M., Dufey J. & Gilleman J.L. (2006). – Bluetongue in northern Europe. Vet. Rec., 159, 327.

21. Toussaint J.-F., Sailleau C., Mast J., Houdart P., Czaplicki G., Demeestere L., VandenBussche F., van Dessel W., Goris N., Bréard E., Bounaadja L., Thiry E., Zientara S. & De Clercq K. (2007). – Bluetongue in Belgium, 2006. Emerg. Infect. Dis., 13, 614-616.

22. Uslu U. & Dik B. (2006). – Vertical distribution of Culicoides larvae and pupae. Med. Vet.

Entomol., 20, 350-352.

(21)

LENGUA AZUL: EPIDEMIOLOGÍA

EN LA UNIÓN EUROPEA

CLAUDE SAEGERMAN

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Bélgica DIRK BERKVENS

Instituto de Medicina Tropical, Amberes, Bélgica PHILIP S. MELLOR

Instituto de Sanidad Animal, Pirbright, Reino Unido

La lengua azul (LA) es una enfermedad de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que despierta considerable preocupación socioeconómica y repercute de forma crucial en el comercio internacional de animales y productos animales (7). Antes de 1998, se consideraba que la LA era una enfermedad exótica en Europa que contaba tan sólo con algunos casos esporádicos (por ejemplo en España y Portugal entre 1956 y 1960) (16).

El objetivo de este capítulo es proporcionar una síntesis de la epidemiología de la LA en la Unión Europea desde su aparición en 1998. Para ello, se presentará un breve resumen de la situación epidemiológica en Europa, seguido de una sucinta descripción de las especies susceptibles, una discusión de la capacidad vectorial y la competencia del vector, y un esquema de los modos de introducción y los mecanismos de amplifi cación.

(22)

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN EUROPA

EL VIRUS DE LA LENGUA AZUL EN LA UNIÓN EUROPEA ENTRE 1998-2005

Entre 1998 y 2005 al menos seis cepas de virus LA (VLA) pertenecientes a cinco serotipos (VLA-1, VLA-2, VLA-, VLA-4, VLA-9 y VLA-16) han estado presentes de manera continuada en la cuenca mediterránea, incluyendo varios estados miembros de la Unión Europea (Cuadro II y Fig.1). Este brote de LA en zonas de Europa que nunca habían sido afectadas se ha atribuido básicamente al cambio climático y está relacionado tanto con la expansión mundial del principal y más viejo vector Culicoïdes imicola (Kieffer), de origen afro-asiático, y con la implicación, por primera vez, de una nueva especie de Culicoïdes autóctona europea dentro de los complejos C. obsoletus y C. Pulicaris (22). En la cuenca mediterránea parecen predominar dos sistemas epidemiológicos. El primero está situado en la parte oriental de la cuenca, donde se han identifi cado los serotipos 1, 4, 9 y 16. Las cepas de VLA en este sistema se originaron en el Oriente próximo, medio y lejano. Parecía también que los vectores incluían otras especies de Culicoïdes además del

C. imicola. Esto se dedujo del hecho de que la enfermedad había penetrado

en áreas donde el C. imicola no se daba (los Balcanes, por ejemplo) (19). La participación de vectores nuevos se confi rmó cuando el virus causante se aisló de los estanques mixtos de dos especies, C. obsoletus (Meigen) y

C. scoticus (Downes y Kettle), recogidas en Italia central y de C. pulicaris

(Linnaeus) en Sicilia (4). El segundo sistema epidemiológico ocupa a la parte occidental de la cuenca mediterránea, donde se han identifi cado los serotipos VLA-1, VLA-2, VLA-4 y VLA-16 y el vector principal es C. imicola.

(23)

Cuadro II: Brotes de lengua azul en Europa 1998-2005 (3, 4, 9, 19, 23)

Leyenda: N.D (no datos); * se trata de una cepa de la vacuna atenuada de manera insufi ciente (24); # esta cepa no se podía distinguir de la cepa de vacuna atenuada Onderstepoort VLA-2 (2)

Figura 2: La epidemiología molecular de lengua azul desde 1998: rutas de introducción de los distintos serotipos y las cepas de virus individuales (Mertens y Mellor, IAH-Pirbright)

País Año del

primer foco

Serotipo/s de LA

Principales vectores sospechosos o identifi cados

Albania 2002 9 C. obsoletus, C. pulicaris

Bosnia y Herzegovina 2002 9 N.D.

Bulgaria 1999 9 C. obsoletus, C. pulicaris

Croatia 2001 9, 16 C. obsoletus, C. scoticus

Chipre 2003 16 C. imicola, C. obsoletus

Ex República Yugoslava de

Macedonia 2001 9 N.D.

Córcega (Francia) 2000 2, 4, 16 * C. imicola, C. pulicaris,

C. obsoletus

Grecia 1998 1, 4, 9, 16 C. imicola, C. obsoletus

Italia 2000 1, 2, 4, 9, 16 C. imicola, C. obsoletus, C. pulicaris Kosovo 2001 9 N.D. Montenegro 2001 9 N.D.

Portugal 2004 2 #, 4 C. imicola, C. obsoletus,

C. pulicaris

Serbia 2001 9 N.D.

España 2000 2 C. imicola, C. obsoletus, C.

pulicaris

Turquía 1998 4, 9, 16 C. imicola, C. obsoletus, C.

(24)

LENGUA AZUL EN EL NORTE DE EUROPA DESDE MEDIADOS DE AGOSTO DE 2006 HASTA FINALES DE JULIO DE 2007

La lengua azul se identifi có por primera vez en el norte de Europa en Agosto de 2006 tras una ola de calor y lluvias fuertes. Puede decirse que es una enfermedad emergente en esta zona (20). Entre la primera notifi cación (17 de Agosto de 2006) y el 1 de Febrero de 2007 (8), 2.122 casos de LA se registraron en el Sistema de Notifi cación de Enfermedades Animales de la Comisión Europea (http://ec.europa.eu/food/animal/diseases/adns/ index_en.htm) (Fig. 3). En este área, en 2006, se encontró una reserva de 50 C. dewulfi (Goetghebuer) hembras y no ingurgitadas que dio positivo en el PCR para VLA en Holanda (14) y varias mezclas de complejo C. obsoletus (esto es, no identifi cado hasta el nivel de especie) que también dieron PCR positivo para VLA en Alemania (13) (Fig. 4). Aunque en ninguno de los dos casos se intentó el aislamiento del VLA vivo, este trabajo, llevado a cabo en un área donde el C. imicola no se da, confi rma las investigaciones de Mellor y Pitzolis (1979), quienes aislaron VLA infeccioso de C. obsoletus hembras y no ingurgitadas en Chipre y muestra que las especies autóctonas de Culicoïdes europeos pueden mantener una epizootia de LA (18). Dado que los mosquitos C. obsoletus y C. dewulfi se dan en Europa norte y central, toda esta área debe ser considerada de riesgo para el VLA (11, 25). El foco de interés debe estar ahora en ver si el VLA es capaz de sobrevivir en los períodos comprendidos entre las épocas de actividad de los vectores en el norte de Europa y así convertirse en endémico. La recrudescencia del VLA-8 en el norte de Francia, Holanda, Bélgica y Alemania en 2007, sugiere que puede darse el caso con bastante probabilidad (23). A diferencia de lo que ocurre en el sur, donde la población del vector tradicional C. imicola es mayor al fi nal del verano y durante el otoño, que es cuando ocurren la mayoría de los casos de LA, el pico de población de los vectores autóctonos ocurre en meses anteriores. Aún no se ha comprobado si esto se refl ejará en un cambio en la aparición temporal de los casos de LA.

(25)

Durante el período comprendido entre 2006 y el 10 de Agosto de 2007, nueve estados miembros de la UE informaron de brotes de LA que presentaban todos los serotipos registrados en Europa hasta 1998. (Fig. 5).

Figura 3: Distribución mensual de brotes de LA (serotipo 8) confi rmados en Europa del norte y Europa central entre el 17 de Agosto 2006 y 1 de Febrero 2007 (1)

Figura 4: Una hembra grávida de Culicoïdes dewulfi recogida en una zona cercana a los brotes de lengua azul en Bélgica 2006 (Fotografía: Reginald De Deken & Maxine Madre, Instituto de Medicina Tropical, Amberes, Bélgica)

(26)

Figura 5: Brotes de lengua azul en la Unión Europea en 2006 y 2007 (5, 6)

Leyenda: BE, Bélgica, BG Bulgaria; DE, Alemania; ES, España; FR, Francia; IT, Italia; LU, Luxemburgo; NL, Holanda; PT Portugal.

ESPECIES SUSCEPTIBLES

El virus de la lengua azul se transmite entre rumiantes hospedadores casi exclusivamente a través de las picaduras de las hembras de las especies vector de los mosquitos picadores Culicoïdes (17). La distribución global del VLA está, por tanto, restringida a aquellas regiones donde se dan estas especies de Culicoïdes y su período de transmisión se limita a la época en la que los vectores adultos están activos. Dependiendo de la especie, la actividad de los vectores adultos comienza en primavera. La actividad está positivamente correlacionada con la temperatura, alcanzando su máximo cuando la temperatura oscila entre 28ºC y 30ºC, decreciendo cuando las temperaturas bajan y, en el caso de vector Afro-Asiático C. imicola, dejando prácticamente de existir cuando las temperaturas son inferiores a 10ºC (17, 22). VLA puede infectar a un amplio espectro de rumiantes domésticos y salvajes. Sin

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 BE BG DE ES FR IT LU NL PT 2006 2007 (hasta el 10 de agosto) Número de brotes

(27)

embargo, sólo se han observado signos clínicos graves en algunas razas de ovejas (razas mejoradas) y algunas especies de ciervos (12, 24). El ganado bovino y caprino muestra normalmente infecciones subclínicas y, por tanto, puede convertirse en reservorio encubierto del virus para las ovejas (12).

CAPACIDAD VECTORIAL Y COMPETENCIA

DEL VECTOR

El riesgo de la infección por VLA está estrechamente relacionado con la presencia del vector adulto Culicoïdes (17). Hasta hace poco tiempo, se creía que el C. imicola era el único vector importante de VLA en el sur de Europa, pero ahora se sabe que otras especies de vectores recientemente reconocidas también están implicadas, y puede ser que se identifi quen más en el futuro. La competencia del vector de una especie de insecto y la capacidad vectorial de la población del insecto son parámetros importantes (10). La competencia del vector es la habilidad (innata) del vector para adquirir un patógeno, mantenerlo y transmitirlo con éxito a un hospedador susceptible (22). La competencia del vector puede determinarse en un laboratorio, dándoles comidas de sangre que contengan una concentración de virus adecuada a grupos de insectos de una especie en concreto, y valorando los índices de contagio y transmisión. La competencia del vector se expresa tomando como base la proporción de insectos que han sido alimentados que repliquen el virus y lo puedan transmitir tras un período de incubación. En situaciones en las que resulta difícil demostrar la transmisión debido a problemas técnicos al realimentar a los insectos “difíciles” como el Culicoïdes, se ha establecido la práctica de asumir la capacidad de transmisión si es posible obtener el virus de las glándulas salivares del insecto. La capacidad vectorial se refi ere al potencial de transmisión que puede tener una población de insectos y tiene en cuenta un intervalo de variables medioambientales, de los insectos y de

(28)

los hospedadores incluyendo la abundancia de vectores, la supervivencia de vectores, la velocidad de transmisión, la tasa de picadura, las preferencias de los hospedadores y su abundancia en ciertas condiciones climáticas (ej. Bioclimáticas). La capacidad vectorial se puede defi nir como el número de picaduras infecciosas que un vector infectado hace durante su vida (esto es, entre dos y cuatro semanas en el caso del vector Culicoïdes) (10, 28). La determinación de los dos parámetros explicados anteriormente es esencial para permitir una estimación adecuada del ritmo de transmisión y así estar en posición de predecir si el VLA llegará a establecerse en un área. Tales estudios detallados requieren inevitablemente recursos económicos y científi cos importantes y requieren una aproximación multidisciplinar.

MODOS DE INTRODUCCIÓN Y MECANISMOS

DE AMPLIFICACIÓN

La introducción del VLA de un área a otra puede ocurrir de cuatro maneras: a través de transportes animales (rumiantes salvajes y domésticos) o el transporte de productos animales (semen, embriones); por vector Culicoïdes infectado transportado por medios vivos (plantas, animales) o inanimados (barcos, aviones); a través del vuelo activo del vector Culicoïdes infectado (propagación local); y a través del vuelo pasivo (por el viento) del vector Culicoïdes infectado (responsable de la diseminación a larga distancia). El número y la distribución de los hospedadores susceptibles, la duración y título de viremia VLA en los hospedadores, la capacidad vectorial de la población de vector local y la temperatura del ambiente determinarán si el virus se establece en un nuevo área. En esencia, el establecimiento depende de que exista un número sufi ciente de vector Culicoïdes, infectado por alimentarse de hospedadores virémicos, que sobreviva lo sufi ciente para asegurar que se complete el período de incubación intrínseco (de 4 a 20 días, dependiendo de la temperatura ambiente) y que transmita el virus por

(29)

picadura a nuevos hospedadores (22). El período de incubación extrínseco es el intervalo entre el momento de infección de un vector y el momento en que es capaz de transmitir el VLA a un nuevo hospedador (15). Estos requisitos de establecimiento del VLA se han cumplido en gran parte del Sur de Europa, dado que el VLA ha sobrevivido allí en distintas zonas desde fi nales de los años 90. El recrudecimiento generalizado de las infecciones de VLA-8 en el norte de Francia y en Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Alemania, y la extensión radial del VLA-8 en Europa en 2007 sugieren que, en época de cambio climático, los requisitos para el establecimiento del VLA pueden ahora cumplirse en muchas más partes del norte de Europa. Las autoridades veterinarias y los legisladores deberían tomar nota de esta situación.

REFERENCIAS

1. Autorité Européenne de Sécurité des Aliments (AESA) (2007). – Bulletin épidémiologique du groupe de travail de l’AESA concernant la fi èvre catarrhale ovine (sérotype 8). Consultado el 5 de octubre de 2007 a la dirrección: www.efsa.europa.eu.

2. Barros S.C., Ramos F., Luis T.M., Vaz A., Duarte M., Henriques M., Cruz B. & Fevereiro M. (2007). – Molecular epidemiology of bluetongue virus in Portugal during 2004-2006 outbreak. Vet. Microbiol., 124 (1-2), 25-34.

3. Breard E., Sailleau C., Nomikou K., Hamblin C., Mertens P.P.C., Mellor Ph.S., Harrak M.E. & Zientara S. (2007). – Molecular epidemiology of bluetongue virus serotype 4 isolated in the Mediterranean Basin between 1979 and 2004. Virus Research, 125, 191-197.

4. Caracappa S., Torina A., Guercio A., Vitale F., Calabro A., Purpari G., Ferrantelli V., Vitale M. & Mellor P.S. (2003). – Identifi cation of a novel bluetongue virus vector species of Culicoides in Sicily. Vet. Rec., 153 (3), 71-74.

5. Comisión Europea (2007). – Système de notifi cation des maladies des animaux des États membres. Vue d’ensemble des foyers notifi és en 2006 à la Commission européenne. Consultada el 8 agosto de 2007 a la dirrección: http://ec.europa.eu/food/animal/diseases/ adns/table_11/2006.pdf.

(30)

6. Comisión Europea (2007). – Système de notifi cation des maladies des animaux des États membres. Un résumé du nombre des foyers et de la date des derniers foyers notifi és à la Commission européenne est donné dans un tableau pour l’année en cours. Consultado el 5 de octubre de 2007 a la dirrección: ec.europa.eu/food/animal/diseases/adns/ table_11_2007/adns_051007_en.pdf.

7. Dungu B., Gerdes T. & Smit T. (2004). – The use of vaccination in the control of bluetongue in southern Africa. Vet. Ital., 40 (4), 616-622.

8. Enserink M. (2006). – Emerging infectious diseases. During a hot summer, bluetongue virus invades northern Europe. Science, 313 (5791), 1218-1219.

9. Gerbier G., Parodi J., Biteau-Coroller F., Baldet Th., Mathieu B., Zientara S., Cetre-Sossah C. & Roger F. (2006). – Surveillance de la fi èvre catarrhale ovine (Bluetongue) en Francia et dans l’Ouest méditerranéen : bilan et perspectives. Epidémiol. et santé anim., 49, 37-44.

10. Gerbier G., Biteau-Coroller F., Guis H., Tran A., Ziantara S. & Baldet Th. (2007). – Fièvre catarrhale ovine : le point sur l’épidémiologie en Europe fi n 2006. Bulletin des GTV, 39, 81-86.

11. Gomulski L.M., Meiswinkel R., Delecolle J.C. & Goffredo M. & Gasperi G. (2005). – Phylogeny of the subgenus Culicoides and related species in Italy, inferred from internal transcribed spacer 2 ribosomal DNA sequences. Med. Vet. Entomol., 20 (2), 229-238. 12. MacLachlan N.L. (1994). – The pathogenesis and immunology of bluetongue virus

infection of ruminants. Comp. immunol. microbiol. infect. Dis., 17, 197-206.

13. Mehlhorn H., Walldorf V., Klimpel S., Hahn B., Jaeger F., Eschweiler J., Hoffmann B. & Beer M. (2007). – First occurrence of Culicoides obsoletus-transmitted Bluetongue virus epidemic in Central Europe. Parasitol. Res. 101 (1):219-228.

14. Meiswinkel R. (2006). – The Culicoides vector of bluetongue disease in Limburg, the Netherlands. International Society for Infectious Diseases. Consultado el 10 de agosto de 2007 a la dirrección:www.promedmail.org.

15. Mellor P.S. (2000). – Replication of arboviruses in insect vectors. J. Comp. Path., 123, 231-247.

16. Mellor P.S. & Boorman J. (1995). – The transmission and geographical spread of African horse sickness and bluetongue viruses. Ann. Trop. Med. Parasitol., 89, 1-15.

17. Mellor P.S., Boorman J. & Baylis M. (2000). – Culicoides biting midges: their role as arbovirus vectors. Annu. Rev. Entomol., 45, 307-340.

18. Mellor P.S. & Pitzolis G. (1979). – Observations on breeding sites and light-trap collections of Culicoides during an outbreak of bluetongue in Cyprus. Bulletin of Entomological

Research, 69, 229-234.

19. Mellor P.S. & Wittmann E. (2002). – Bluetongue virus in the Mediterranean basin 1998-2001. Vet. J., 164, 20.

(31)

20. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2006). – Fièvre catarrhale du mouton détectée pour la première fois au nord de l’Europe. Nota de pensa, 23 de agosto de 2006. Consultado el 28 de octubre de 2006 a la dirrección: www.oie.int/fr/press/fr_060823.htm. 21. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2007). – Interface de la base de données

mondiale d’informations sanitaires (WAHID). Consultado el 6 de agosto de 2007 a la dirrección: www.oie.int/wahis/public.php?page=country.

22. Purse B.V., Mellor P.S., Rogers D.J., Samuel A.R., Mertens P.P. & Baylis M. (2005). – Climate change and the recent emergence of bluetongue in Europe. Nat. Rev. Microbiol., 3 (2), 171-181.

23. Saegerman C., Hubaux M., Urbain B., Lengelé L. & Berkvens D. (2007). – Regulatory aspects concerning temporary authorisation of animal vaccination in case of an emergency situation: example of bluetongue in Europe. In Animal vaccination. Part. 2: scientifi c, economic, regulatory and socio-ethical aspects. Chapter 4: Regulatory aspects (P.-P. Pastoret, A. Schudel & M. Lombard, eds). Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 26 (2), 395-414.

24. Sailleau C., Bréard E., Gerbier G., Parodi J., Bouchot A. & Zientara S. (2004). – Epidémiologie descriptive et moléculaire de la bluetongue en Corse en 2004. Epidémiol.

et santé anim., 48, 9-14.

25. Savini G., Goffredo M., Monaco F., Di Gennaro A., Cafi ero M.A., Baldi L., De Santis P., Meiswinkel R. & Caporale V. (2005). – Bluetongue virus isolations from midges belonging to the Obsoletus complex (Culicoides, Diptera: Ceratopogonidae) in Italy. Vet.

Rec., 157, 133-139.

26. Taylor W.P. (1986). – The epidemiology of Bluetongue. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 5 (2), 351-356.

27. Townley P., Baker K.P. & Quinn P.J. (1984). – Preferential landing and engorging sites of Culicoides species on a horse in Ireland. Equine vet. J., 16, 117-120.

28. Tran A., Biteau-Coroller F., Guis H. & Roger F. (2005). – Modélisation des maladies vectorielles. Epidémiol. et santé anim., 47, 35-51.

(32)

POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA LENGUA AZUL

DE LA UNIÓN EUROPEA

FRANCISCO REVERIEGO GORDEJO

Comisión europea, Dirección General de Sanidad y Consumo, Bruselas, Bélgica

ALBERTO LADDOMADA

Comisión europea, Dirección General de Sanidad y Consumo, Bruselas, Bélgica

BERNARD VAN GOETHEM

Comisión europea, Dirección General de Sanidad y Consumo, Bruselas, Bélgica

La política de la Unión Europea (UE) sobre la lengua azul (LA) ha evolucionado en los últimos diez años en paralelo con la dinámica de la enfermedad en el continente europeo. Hacia fi nales de los años 90, sólo se presentaron algunas epidemias de LA en la cuenca mediterránea tras un período en que la enfermedad no se había manifestado. La situación cambió de manera dramática cuando el VLA reapareció en Europa en 1998 y avanzó mas allá del paralelo 40, considerado hasta el momento el límite norte para la expansión de la enfermedad. Desde entonces la UE se ha visto obligada a afrontar esta nueva situación. La reacción de la UE ante esta nueva situación epidemiológica fue la Directiva 200/75/EC, basada en estándares de la OIE, que refl ejan parcialmente los aplicados a la peste equina. Este texto legislativo establece los límites principales de la política de la UE sobre la LA y presenta un grado sufi ciente de armonización y fl exibilidad para hacerlo adaptable a situaciones locales concretas.

Las reglas de la UE con respecto a la LA establecen las medidas que los

(33)

Las medidas inmediatas se refi eren a la protección del ataque de vectores y las restricciones al transporte de los animales susceptibles. Las restricciones se aplican también a explotaciones situadas en un radio de 20 km alrededor de la explotación o explotaciones infectadas y, además, se deben establecer zonas de protección (radio de 100 km) y vigilancia (50 km más allá de los límites de la zona de protección y donde no se aplique vacunación) alrededor de las granjas infectadas. Estas restricciones no se levantan hasta que se haya erradicado el virus y la presencia de la enfermedad haya sido descartada. Dependiendo de las circunstancias epidemiológicas, geográfi cas, ecológicas y metereológicas, las autoridades competentes de los estados miembros pueden adaptar las medidas o tomar más, en particular en lo referente al transporte de animales fuera de las zonas restringidas y bajo ciertas condiciones establecidas en la legislación vigente.

Una gran parte del territorio de la UE está situado dentro de las áreas tradicionales de distribución del virus (aproximadamente entre latitudes de 50ºN y 35º S), y por eso la UE ha podido adquirir un alto nivel de conocimiento técnico y experiencia en LA durante la década pasada.

Sin embargo, la situación epidemiológica local de la LA está cambiando y se sabe que la LA se está extendiendo hacia el hemisferio norte y la UE ha experimentado incursiones recientes de diferentes serotipos de virus LA. Para adaptarse a estos nuevos retos, la política de la UE ha estado evolucionando y propone de aqui en adelante un conjunto de normas basadas en datos científi cos, viables, proporcionadas y racionales con el fi n de controlar la enfermedad, minimizar su impacto negativo y erradicarla en ciertas circunstancias.

La política de la UE se basa en tres pilares: vigilancia e intercambio claro de información epidemiológica, restricciones proporcionadas en transportes y vacunación.

(34)

MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA LENGUA

AZUL EN LA UNIÓN EUROPEA

Para obtener un mejor entendimiento de la situación epidemiológica y de los riesgos asociados a la LA, y para establecer medidas proporcionadas, es necesario establecer programas de monitoreo y vigilancia adaptados a los riesgos.

Los programas de monitoreo de lengua azul se implementan en zonas restringidas y tienen como objetivo proporcionar información sobre la dinámica de la LA en una zona que ya esté sujeta a restricciones. Estos programas incluyen al menos un programa de monitoreo serológica, que consiste en un programa anual de prueba de animales centinela que pretende evaluar la circulación del virus LA dentro de las zonas restringidas, y un programa de monitoreo entomológica, que consiste en un programa activo de caza de vectores utilizando trampas para determinar la dinámica de la población y las características de hibernación del vector (especie Culicoïdes) para determinar la estación libre de vectores.

Los programas de vigilancia de lengua azul se implementan fuera de las zonas restringidas y tienen como objetivo la detección precoz de la circulación del virus en zonas o estados miembros libres de LA. Estos programas de control incluyen vigilancia clínica pasiva para detectar e investigar indicios de LA mediante un sistema de aviso temprano para registrar posibles casos; control serológico basado en pruebas serológicas aleatorias o seleccionadas en poblaciones de especies susceptibles para detectar la transmisión del virus LA, y control entomológico que consiste en la captura de vectores para recopilar información de las especies reconocidas y potenciales, su distribución y sus perfi les estacionales.

(35)

Además, se ha establecido un sistema de información llamado LA-Net para recopilar e intercambiar datos sobre el control de LA en la UE y en muchos otros países vecinos. Este sistema es una herramienta de gestión de la enfermedad útil que asegura el intercambio rápido de información sobre la situación de la enfermedad y los datos de control entre los estados miembros. Es una herramienta esencial para modular las medidas de control de la enfermedad y facilitar el comercio seguro de rumiantes vivos, reduciendo así las pérdidas causadas por la enfermedad.

TRANSPORTE DE ANIMALES DENTRO DE LAS

ZONAS RESTRINGIDAS Y DESDE LAS MISMAS

Los desplazamientos de animales dentro de la misma zona restringida (donde está circulando el mismo serotipo del virus LA) no están restringidos.

Sin embargo, los animales en zonas restringidas sólo pueden desplazarse a zonas libres de LA si cumplen ciertos requisitos bien defi nidos. Básicamente, los animales que han estado protegidos de ataques de vectores durante 60 días o que se encuentren en una zona estacionalmente libre se consideran seguros. También, los animales que han sido protegidos de ataques de vectores durante entre 14 y 28 días y dan negativo en resultados de pruebas PCR o ELISA se consideran libre. Además, los animales vacunados o naturalmente inmunizados se consideran seguros y, por tanto, se les permite moverse a zonas libres de LA.

(36)

VACUNACIÓN CONTRA LA LENGUA AZUL

La vacunación es la medida más efectiva que puede implantarse en un territorio infectado para reducir el impacto de la enfermedad. El objetivo principal de la vacunación es evitar casos clínicos y, por tanto, limitar las pérdidas de los ganaderos. La vacunación se utiliza también para controlar la enfermedad, puede usarse para facilitar el comercio seguro o incluso para erradicar la enfermedad. Sin embargo, la vacunación presenta ciertos inconvenientes. Existen vacunas vivas atenuadas (clásicas) para la mayoría de los serotipos. Son baratas, protegen tras una sola inoculación y previenen la enfermedad clínica. Sin embargo, se han descrito algunos efectos adversos (por ejemplo abortos provocados por vacunas no sufi cientemente atenuadas). Además, se propaga por vectores de la misma manera que el virus salvaje, y existe la posibilidad de reversión a la virulencia y redistribución de genes con aquellos virus salvajes de las cepas del campo.

Las vacunas a virus inactivados son seguras y pueden ser efectivas, pero son más caras y es necesaria la re-vacunación. La disponibilidad de estas vacunas se limita a varios serotipos, pero es factible producir vacunas para nuevos serotipos en grandes cantidades.

La UE ha apoyado la opción de la vacunación en los casos en que las autoridades nacionales han decidido adoptar tal política, y considera que las ventajas de la vacunación se maximizan cuando los estados miembros afectados adoptan una estrategia armonizada.

Resumiendo, la política de la UE en materia de LA es sostenible, proporcionada, basada en la ciencia y lo sufi cientemente fl exible para adaptarse al cambio climático global, a la vez que respeta el principio subyacente de que las decisiones deben minimizar el impacto en la economía y deben ser entendidas

(37)

ROL DE LA ORGANICACIÓN

MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL

GIDEON BRÜCKNER

Organización Mundial de Sanidad Animal, París, Francia JEAN-LUC ANGOT

Organización Mundial de Sanidad Animal, París, Francia

INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos primordiales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) es prevenir la propagación de las enfermedades a través del comercio internacional de animales y de los productos de los mismos. Esto se consigue estableciendo estándares internacionales para un amplio espectro de enfermedades. Los estándares de la OIE relacionados con la lengua azul (LA) se publican en el Código Sanitario para los Animales Terrestres (Código Terrestre) y el Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para

los Animales Terrestres (Manual Terrestre).

Estos estándares incluyen directrices y recomendaciones para declarar un país o una zona libre del virus LA (VLA), requisitos para la libertad estacional de VLA y recomendaciones para la importación segura de animales vivos, semen y embriones a un país o zona libre de VLA, así como directrices de vigilancia para LA. En el Código Terrestre y el Manual Terrestre se encuentran también otros capítulos generales, pero relacionados con la LA, que complementan al Capítulo 2.2.13 (www.oie.int/eng/normes/mcode/en_chapitre_2.2.13.htm) y al apéndice 3.8.10 (www.oie.int/eng/normes/mcode/en_chapitre_3.8.10.htm) específi co sobre LA.

(38)

El desarrollo de estándares sobre la LA que permitan el comercio seguro de animales y productos animales ha sido muy difícil dado que gran parte del mundo entre las latitudes de aproximadamente 53ºN y 35ºS está ya infectado o tiene el potencial para ser infectado (4). Esta tarea se complica aún más por la presencia de 24 serotipos de VLA y muchos vectores reconocidos y potenciales con distintos grados de competencia.

ESTÁNDARES DEL CÓDIGO SANITATIO PARA

LOS ANIMALES TERRESTRES DE LA OIE PARA

LA LENGUA AZUL

El Código Terrestre (2) considera que el período inefectivo del virus de la lengua azul (VLA) es de 60 días y que la distribución global del VLA está actualmente entre las latitudes de aproximadamente 53ºN y 35ºS, aunque se sabe que la enfermedad se está extendiendo en el hemisferio norte. En ausencia de la enfermedad clínica en un país o una zona dentro de estas latitudes, el estatus de VLA debe determinarse mediante un programa de vigilancia continua (2). Puede que el programa tenga que adaptarse a las zonas del país con mayor riesgo debido a factores históricos, climáticos y geográfi cos, datos de población de rumiantes y ecología de Culicoïdes, o proximidad a zonas enzoóticas o de incursión. Todos los países o zonas adyacentes a un país o a una zona que no tenga un estatus libre deberían estar sujetos a una vigilancia similar. En tales casos, la vigilancia debería en general llevarse a cabo en un radio de al menos 100 km. de la frontera con ese país o con esa zona.

El capítulo sobre LA en el Código Terrestre (Capítulo 2.2.13) estipula la aplicación de una zona estacionalmente libre de VLA comenzando el día después de la última evidencia de transmisión de VLA y con el cese de la actividad de vector Culicoïdes posiblemente competente. Se considera que el periodo estacionalmente libre termina al menos 28 días antes de la

(39)

fecha de reinicio de la circulación del VLA, el periodo más precoz conocido historicamente.

El capítulo sobre LA estipula varios procedimientos para el transporte de rumiantes y otros herbívoros susceptibles de LA, basados en la epidemiología de la LA y el período que los animales deben pasar en la zona o país libre de LA antes del traslado: si el período es de 60 días o más, no hay restricciones; si el período es de al menos 28 días, se requiere un test serológico negativo para la presencia de anticuerpos; si el período es de al menos 7 días se requiere un test negativo para la identifi cación de agentes. El Código Terrestre estipula que los animales deben vacunarse al menos 60 días antes del transporte o presentar una certifi cación de que no han transitado por zonas infectadas o de que han sido protegidos de vectores Culicoïdes competentes. Los requisitos para la importación desde zonas estacionalmente libres de LA son prácticamente los mismos.

Los requisitos para importar animales susceptibles de países o zonas infectadas por LA son muy parecidos para los períodos de observación de 60, 28 o 14 días antes del traslado, con el requisito adicional de protección del ataque de posibles vectores Culicoïdes competentes. Pueden ser requisitos alternativos que los animales estén vacunados al menos 60 días antes del traslado o que se haya realizado vigilancia en un periodo similar de acuerdo con el Apéndice 3.8.10. del Código Terrestre.

También se describen los requisitos acerca de la importación de semen, embriones y óvulos de animales susceptibles de LA y se basan en los mismos procedimientos dependiendo del estatus del país o zona de origen.

(40)

DIRECTRICES ESPECÍFICAS DE VIGILANCIA

PARA LENGUA AZUL

El apéndice 3.8.10 del Código Terrestre establece directrices específi cas de vigilancia de LA, aunque se sabe que el impacto y la epidemiología de la LA difi ere ampliamente en las distintas regiones del mundo y es por tanto imposible establecer líneas de vigilancia para todas las situaciones. Los estados y territorios miembros de la OIE deberían aportar, por tanto, datos científi cos que expliquen la epidemiología de la LA en la región y adaptar las estrategias de vigilancia a las condiciones locales para defi nir el status de la infección (zona/país libre, estacionalmente libre o infectado). El Apéndice establece una defi nición de caso de infección por LA; describe las condiciones generales y los métodos de vigilancia, distintas estrategias de vigilancia para control clínico, serológico, virológico y de vectores e información sobre como interpretar las pruebas de detección del virus.

PROVISIONES GENERALES DEL CÓDIGO

TERRESTRE RELEVANTES A LA LENGUA AZUL

Además del capítulo específi co acerca de la Lengua azul, el Código Terrestre también describe los criterios para la notifi cación de la enfermedad, directrices para que los Servicios Veterinarios evalúen la credibilidad de la certifi cación, aspectos relacionados con las obligaciones y la ética en el comercio internacional, los principios de zonifi cación y directrices para llevar a cabo análisis de riesgo en la importación. Estos capítulos y apéndices deberían consultarse conjuntamente con el capítulo y el apéndice específi cos sobre la enfermedad a la hora de evaluar los riesgos para la importación y las medidas de control y mitigación de la enfermedad.

(41)

EL MANUAL DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y

VACUNAS PARA LOS ANIMALES TERRESTRES

DE LA OIE

El Manual Terrestre (3) es un volumen que acompaña al Código Terrestre y proporciona una aproximación uniforme al diagnóstico de la LA. El objetivo es facilitar el comercio internacional de animales y productos animales mediante la descripción de las prácticas de laboratorio acordadas para el diagnóstico y los requisitos para la producción y el control de vacunas para LA. Las prácticas descritas también conforman la base para una vigilancia y monitoreo efectivos.

CONCLUSIÓN

Mediante el establecimiento de estándares internacionales de comercio seguro para prevenir la propagación de la LA, la OIE no sólo cumple con su mandato internacional y sus obligaciones, como reconoce la Organización Mundial de Comercio (3), sino que también facilita las negociaciones comerciales proporcionando una referencia científi ca para asegurar la continuidad del comercio sin restricciones innecesarias e injustifi cadas.

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2004). – Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres, 5.a Edición. OIE, París, Francia.

2. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2008). – Código Sanitario para los Animales Terrestres. 17.a Edición. OIE, París, Francia.

3. Organización Mundial del Comercio (OMC) (1998). – Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fi tosanitarias. Organización Mundial del Comercio. www.wto.org. 4. Schudel A., Wilson D. & Pearson J.E. (2004). – Offi ce International des Epizooties.

International standards for bluetongue. In Proc. Third International Symposium on bluetongue (N. James MacLachlan & James E. Pearson, Edit.). 26-29 de octubre de 2003,

Referencias

Documento similar

Foto puntual Foto panorámica Foto de fósiles Foto de minerales Foto de microscopio Foto aérea. Foto submarina Foto

2.- Aunque, para elaborar un comentario completo, debemos formular varias preguntas, en los ejercicios pedagógicos es preferible que reduzcamos, sobre todo al principio,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

[r]

Su cuerpo se transforma para dar vida a un nuevo ser que se gesta y nutre dentro del útero materno hasta que está preparado para nacer. Durante el embarazo se ponen en marcha

[r]

[r]