rutes ara LLeIDa catàLeg turístIc 2013 2 3
Índice
N a t u r a l e z a / p a i s a j etodos
los paisajes,
todos
los colores
d e p o r t e / a v e N t u r aun
paisaje
que
se practica
G a s t r o N o M í a / p r o d u C t o s G u í a d e a l o j a M i e N t o s r u r a l / s e r e N o r u t a s t e M á t i C a suna tierra
traída
al paladar
te sentirás
como
en casa
rincones
donde todo
comienza
de nuevo
descubrir
lleida
palmo
a palmo
C u l t u r a / p a t r i M o N i ouna historia
que se
revive
18
30
24
4
10
36
64
CóMo lleGar
estación de lleida-pirineosAVE y Renfe Cercanías Pl. Ramon Berenguer IV s/n 25006 Lleida (el Segrià) tel 902 432 343 www.renfe.com aeropuerto de lleida-alguaire tel 973 032 700 www.aeroportlleida.cat
estación de autobuses de lleida
Saracibar, 2. 25002 Lleida tel 973 268 500
estación de autobuses de tàrrega
Migdia, 4. 25300 Tàrrega tel 973 310 739
estación de autobuses de la seu d’urgell
Bisbe Benlloch, 1. 25700 La Seu d’Urgell tel 902 422 242
estación de autobuses de solsona
Ptge. Guitart, s/n. 25280 Solsona tel 973 481 571
4 5
todos
los paisajes,
todos
los colores
N a t u r a l e z a / p a i s a j e
Lleida es paisaje. Es diversidad de
es-cenarios naturales apta para satisfacer
todos los gustos, todas las intenciones,
todas las miradas. Desde los 3.143
metros de altitud del pico más alto de
Cataluña, en el Pirineo, hasta los 78
me-tros del pueblo más bajo, en la comarca
del Segrià; desde la aridez del extremo
oeste hasta la frondosidad del centro
de Cataluña, el territorio es blanco de
nieve, verde de bosque y de hierba,
ma-rrón de tronco y de tierra, gris de roca,
amarillo de sembrado, azul de agua y
de cielo. Montaña, lagos, ríos,
desfila-deros, plana y cuestas son el hábitat de
miles de especies vegetales y animales.
Todos los terrenos, todos los colores,
todos los olores. Todo el espectáculo.
Oriol Clavera
MoNtaña
ríos
plaNa
FauNa
Flora
6 7
parQue NaCioNal
de aiGÜestortes
Y estaNY de saNt MauriCi
el único parque
Nacional de Cataluña
El Parque Nacional de Aigüestortes
i Estany de Sant Maurici, el único de
estas características que hay
catalo-gado en Cataluña, se halla situado en
el corazón del Pirineo leridano, entre
las comarcas del Pallars Jussà, el
Pa-llars Sobirà, la Alta Ribagorça y la Val
d’Aran. Bosques de abetos y de pino
negro, prados alpinos y canchales,
ci-mas que sobrepasan los 3.000 metros
de altitud, animales como el rebeco, el
urogallo, la marmota o el
quebranta-huesos, una multitud de ríos y
casca-das y más de 200 lagos hacen de este
paisaje majestuoso la representación
más genuina de la alta montaña.
Además de los itinerarios más
agrestes, el parque dispone también
de espacios adaptados con el fin de
que sean accesibles a un público con
movilidad reducida o con una
discapa-cidad física. El parque ofrece también
la posibilidad de realizar itinerarios
con los guías interpretadores, que os
explicarán los secretos más recónditos
de la naturaleza de este espacio
natu-ral protegido de los Pirineos.
Casa del parque Nacional de espot
T.973 624 036
Casa del parque Nacional de Boí T.973 696 189 Centro de información de llessui T.973 621 798 Centro de información de senet T.973 698 232 gencat.cat/parcs/aiguestortes Jordi Bas
uno de los mejores
lugares del mundo
para contemplar
el cielo
Entre las comarcas de la Noguera
y el Pallars Jussà hay un macizo de
roca calcárea de 40 km de longitud y
casi 20.000 hectáreas de superficie.
Una superficie que hace de
tran-sición entre la montaña y la plana,
entre el Pirineo y las Tierras de
Lleida. Aquí, los ríos han excavado
espectaculares desfiladeros y han
dibujado tres grandes Montsecs: el
de Ares, el de Rúbies y el de Estall.
Este lugar presenta unas
caracterís-ticas únicas en calidad del cielo
noc-turno que junto con la existencia del
Parque Astronómico han hecho que
haya sido reconocido como Reserva
y Destino Turístico Starlight con el
aval de la Unesco, una distinción de
calidad a los lugares idóneos para
la realización de actividades
vin-culadas al medio nocturno como
la observación del firmamento. El
Montsec es el sexto lugar del
mun-do en recibir el reconocimiento
de Destino Turístico Starlight y el
tercero en ser designado Reserva
Starlight, una muestra de que es un
sitio donde podemos disfrutar del
cielo en estado puro.
parque astronómico del Montsec
Centro de Observación del Universo. Àger T. 973 455 246 parcastronomic.cat
8 Iolanda Sebé 9
21 espacios naturales
El Plan de Espacios de Interés
Na-tural de Cataluña tiene por objetivo
garantizar la conservación de la
bio-diversidad y del patrimonio natural
del país, en función de su valor
cien-tífico, paisajístico y educativo. En las
Tierras de Lleida y el Pirineo hay 21
de estos lugares protegidos, entre
los cuales el lago de Ivars y Vila-sana
(el Pla d’Urgell), catalogado también
como Lugar de Importancia
Comu-nitaria y Zona de Especial
Protec-ción para las Aves. Recuperado en
el año 2005 después de que fuera
desecado en los años 50, es el lago
interior más grande de Cataluña, con
126 hectáreas de superficie y un
pe-rímetro de unos 6 km.
parque Natural
del Cadí-Moixeró
Con más de 40.000 hectáreas de
super-ficie, incluye las comarcas leridanas del
Alt Urgell y la Cerdanya. Las dos
gran-des sierras, la del Cadí y la del Moixeró,
se unen por el collado de Tancalaporta y
conforman una impresionante barrera
montañosa de 30 km de longitud. Con
altitudes entre los 800 m y los 2.648,
destaca el pico del Pedraforca, una de
las montañas con más tradición del
alpinismo catalán y símbolo del
excur-sionismo de Cataluña. El parque tiene
más de 400 km de senderos señalizados,
entre los cuales el 4, el 7 y el
GR-107 (Camino de los Buenos Hombres).
Las bajas temperaturas, la altitud
y el elevado grado de humedad hacen
posible que habiten aquí especies
vegetales más propias del norte de
Europa que del área mediterránea.
En 1966 se creó una Reserva
Na-cional de Caza, con el rebeco como
protagonista y pieza por excelencia.
parque Natural
del alt pirineu
Situado en el Pallars Sobirà y el Alt
Ur-gell, las casi 70.000 hectáreas del Parque
Natural del Alt Pirineu lo hacen el más
extenso de Cataluña, con una gran
di-versidad paisajística y cultural. Por un
lado, se trata de un espacio de alto valor
natural (a nivel geológico, de
ecosiste-mas, hábitats y especies vegetales y
ani-males). Por otro, ha sido históricamente
escenario de una actividad humana que
ha contribuido a modelar su paisaje,
por eso es rico también en patrimonio
arqueológico y arquitectónico y en
ac-tividades del sector primario, como la
ganadería. La suma de los valores
cul-turales, la actividad económica y los
valores naturales es lo que lo define.
Centro de información del parque
T. 938 244 151 parcsdecatalunya.net
Marc Garriga (Arxiu Parc Natural de l’Alt Pirineu)
Oriol Clavera
parque Natural del alt pirineu
T. 973 622 335 parcsdecatalunya.net
10 11
una historia
que se
revive
Identidad es paisaje, gastronomía y
actividad. Escenarios, gustos y gestos.
Somos en tanto que hacemos. Formas
de hacer, de ser, de celebrar, de
expre-sar, a menudo apagadas por el paso del
tiempo, que, a su vez, trae
cotidianida-des nuevas. Pero quedan testimonios:
monumentos, fiestas y construcciones
que, cada año, hacen revivir aquellas
formas y hacen revivir la comunidad.
Una comunidad que se encuentra, que
participa y que se reconoce a sí
mis-ma. En cada pequeño rincón hay una
leyenda, una tradición, una feria, una
romería, una ermita o un yacimiento
que nos recuerdan quiénes somos y de
dónde venimos. Fallas y fuego, gigantes
y comparsas, iglesias y castillos son
algunos de los elementos evocadores
que nos trasladan a un pasado, reciente
o remoto, del que las expresiones que
quedan han llegado a ser patrimonio.
C u l t u r a / p a t r i M o N i o
Gonzalo Martínez Azumendi
arte
tradiCioNes
MoNuMeNtos
roMerías
YaCiMieNtos
12 13
art rupestre
Del conjunto de yacimientos de arte
rupestre declarados Patrimonio de
la Humanidad, la Roca de los
Mo-ros de El Cogul (las Garrigues) está
considerado como uno de los más
importantes de la península
Ibé-rica. En él encontramos 45 figuras
grabadas en la piedra y una escena
de la danza interpretada como baile
fálico. Las diversas inscripciones
evidencian que también fue un
santuario en épocas ibera y romana.
Otros yacimientos leridanos que
forman parte del conjunto son los de
L’Albi y Les Borges Blanques (las
Ga-rrigues), Alfés y La Granja d’Escarp
(el Segrià), Vilanova de Meià, Os de
Balaguer, Alòs de Balaguer, Artesa
de Segre y Camarasa (la Noguera),
Peramola (el Alt Urgell), Tremp (el
Pallars Jussà) y Bellver de Cerdanya
(la Cerdanya).
roca de los Moros
Ayuntamiento de El Cogul T. 973 12 0 363 T. 973 12 0 110 45 figuras humanas Nelson Souto
arte románico
Las iglesias de La Vall de Boí forman
el conjunto más destacable de las
construcciones románicas en
Ca-taluña y fueron declaradas
Patri-monio de la Humanidad en el año
2000. Las iglesias son: Santa Maria
y Sant Climent de Taüll —con su
emblemático pantocrátor—, Sant
Joan de Boí, Santa Eulàlia de
Erill-la-Vall, Sant Feliu de Barruera, la
Nativitat y la ermita de Sant Quirc
de Durro, Santa Maria de Cardet y
la Assumpció de Cóll.
En Erill-la-Vall encontramos
el Centro del Románico de La Vall
de Boí, donde se puede encontrar
información práctica, tienda,
ser-vicios de visitas guiadas,
activida-des y una exposición sobre todo
aquello que rodea el arte románico
de esta zona.
Centro del románico de la vall de Boí
T. 973 696 715 centreromanic.com
9 iglesias
14 Turisme del Solsonés 15
Laurent Sansen
Monasterio
de santa Maria
de vallbona
El monasterio de Santa Maria de
Vall-bona de les Monges, en la comarca del
Urgell, es un monasterio cisterciense,
de transición del estilo románico al
gótico, datado del siglo XII. Forma
parte de la Ruta del Cister, junto con
los monasterios de Poblet y Santes
Creus, y es el único de los tres
habi-tado por mujeres, así como el único
que ha conservado
ininterrumpida-mente la comunidad durante más de
850 años. Declarado Monumento
de Interés Histórico y Artístico por
el Estado español, dispone de una
hospedería para alojar los visitantes.
Monasterio de vallbona de les Monges T. 973 330 266 Consejo Comarcal del urgell T. 973 500 707 larutadelcister.info
Castillos y fortalezas
Pocos lugares de Cataluña pueden
ofrecer al visitante una variedad
tan grande de castillos y fortalezas
como la que encontramos en las
co-marcas de Lleida. Esta fue, durante
siglos, una tierra de frontera donde
las fortificaciones tenían un
pro-tagonismo destacado hoy en clave
16 17
lleida, la capital
A los pies de la catedral de la Seu Vella,
la ciudad de Lleida es el foco central
de todo el territorio leridano. En un
lugar privilegiado se alza el conjunto
monumental del Turó de la Seu Vella,
que reúne varios edificios como la
Seu Vella, definida como una de las
mejores producciones artísticas de la
arquitectura catalana del siglo XIII, o
el Castillo del Rey, también conocido
como la Suda.
Destaquemos otros edificios
sin-gulares como la sede del Instituto de
Estudios Ilerdenses (antiguo
hospi-tal de Santa Maria), el edificio de la
Paeria, el Palacio de la Diputación,
las iglesias de Sant Llorenç y de Sant
Martí, el Museo Diocesano o La
Llo-tja y Palacio de Congresos.
Lleida es también la ciudad que vio
nacer artistas como Jaume Morera,
Enric Granados, Ricard Viñes y
Lean-dre Cristòfol. Vertebrada por el río
Segre, la ciudad cuenta con buenas
comunicaciones. Además de ser una
ciudad universitaria, ferial y
con-gresual, Lleida tiene uno de los ejes
comerciales más largos de Europa,
con la calle Mayor como centro.
turisme de lleida
T. 902 250 050 turismedelleida.com
Museu Diocesà de Lleida. (Jordi V. Pou ).
Fiestas de interés Nacional
Fiesta de los almadieros
de la pobla de segur
Carnaval de solsona
aplec del Caragol
la pasión de jesús de Cervera
rally de la Noguera pallaresa
Fallas de isil
Ferias, fiestas, romerías, festivales… Participar en las celebraciones que tienen lugar
por todas las comarcas del Pirineo y de las Tierras de Lleida es una de las mejores maneras
de conocer el carácter y las formas de ser de la gente de esta tierra.
El Pallars Jussà
El Solsonès
El Segrià
La Segarra
El Pallars Sobirà
El Pallars Sobirà
18 19
un
paisaje
que
se practica
d e p o r t e / a v e N t u r a
En el Pirineo y las Tierras de Lleida se
corre, se vuela, se esquía, se rema, se
anda, se escala, se pedalea. Un
pai-saje que se contempla, pero que sobre
todo se pisa y se entra en él. Se toca,
se siente y se suda. Y, para hacerlo, las
posibilidades son infinitas. De la alta
montaña a la plana, cada rincón tiene
mil maneras de recorrerlo, de
descu-brirlo palmo a palmo. Con esquís, en
canoa, en parapente, en bicicleta o
únicamente calzándose las botas. Es el
aire libre, es la ausencia de límites. Y, en
cada estación del año, oportunidades
distintas, porque todo cambia, colores,
terreno y olores, para seguir siendo lo
mismo: naturaleza, cuerpo y sentidos.
Oriol Clavera
Nieve
Btt
esCalada
raFtiNG
seNderisMo
20 21
destinos
de turismo
deportivo (dtd)
El Pirineo de Lleida cuenta con tres
Destinos de Turismo Deportivo
cer-tificados por la Agencia Catalana
de Turismo. Este sello reconoce los
municipios que disponen de
infraes-tructuras y servicios de alta calidad
para la práctica del deporte.
piragüismo en aguas bravas La Seu d’Urgell parcolimpic.cat Sort kayaksort.cat actividades deportivas de alta montaña La Val d’Aran visitvaldaran.com/ca/que- hacer/turismo-activo
200
parapente
·
aladelta·
globoaerostático
·
ultraligeroRAFTING · DESCENSO DE BARRANCOS CANOAS DE RÍO · KAYAK · BUS BOB HIDROSPEED · PIRAGÜISMO · LANCHAS MOTOS ACUÁTICAS · ESQUÍ NÁUTICO
ULTRATUBE · VELA · WINDSURF ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS SENDERISMO · ESPELEOLOGÍA BICICLETA DE MONTAÑA · SALTO DE BARRANCOS · VEHÍCULO 4X4 RUTAS A CABALLO · PUENTING
EMPRESAS
DE DEPORTES
DE AVENTURA
CAZA MAYOR,
CAZA MENOR.
PESCA DE RÍO,
LAGOS DE MONTAÑA
Y EMBALSES
caMpos de golF
centros
PITCH&PUTT
BTT
7
6
Deportes
aire
aGua
tierra
sentir el agua
En los ríos y embalses, sobre todo en
el Pirineo, conviven las aguas bravas
y las tranquilas. Podemos
practi-car el rafting, rey de los deportes de
aventura, pero también descenso de
barrancos, canoas de río, kayak,
bus-bob, hidrospeed, piragüismo, etc. Si
le añadimos motor, encontraremos
lanchas, motos acuáticas, esquí
náu-tico y ultratube. Si sacamos el motor,
embarcaciones a vela, windsurf y
actividades subacuáticas.
sentir la tierra
Una de las mejores maneras para
aden-trarse de lleno en el territorio leridano,
hasta su corazón, es recorriendo todos
sus rincones, sus venas, que son los
caminos y senderos. El senderismo
y la bicicleta de montaña tienen cada
vez más adeptos, más marchas y más
circuitos. La espeleología, los saltos
de barrancos, las rutas a caballo, en
vehículos 4x4 o el puenting son
algu-nas de las formas de descubrir parajes
espectaculares desde la autenticidad
del contacto directo.
sentir el aire
La orografía de las comarcas de
Llei-da permite que haya diversos puntos
desde donde abandonar el contacto
con la tierra y lanzarnos a
contem-plar el paisaje desde el aire. Aquí se
acoge campeonatos del mundo de
parapente y de ala delta y es habitual
la práctica del vuelo en globo
aeros-tático, sin motor, en ultraligero y en
helicóptero.
Mikel Helsing
Francesc Tur
Aiguadicció - Rialp
22 23
Baqueira Beret
ALPINO/NóRDICO · 2.510 M Salardú (la Val d’Aran)
baqueira.es
Boí taüll resort
ALPINO · 2.751 M
La Vall de Boí (la Alta Ribagorça)
boitaullresort.com
port ainé
ALPINO · 2.440 M
Rialp (el Pallars Sobirà)
skipallars.cat
port del Comte
ALPINO · 2.400 M
La Seu d’Urgell (el Alt Urgell)
portdelcomte.net
espot esquí
ALPINO · 2.500 M
Rialp (el Pallars Sobirà)
skipallars.cat
aransa
NóRDICO · 2.150 M
Aransa (la Cerdanya)
aransaski.cat
lles de Cerdanya
NóRDICO · 2.335 M
Lles de Cerdanya (la Cerdanya)
lles.net
tuixent-la vansa
NóRDICO · 2.150 M
Tuixent (el Alt Urgell)
tuixent-lavansa.com
sant joan de l’erm
NóRDICO · 2.080 M
Castellbò (el Alt Urgell)
santjoandelerm.com
tavascan-pleta del prat
ALPINO/NóRDICO · 2.250 M
Tavascan (el Pallars Sobirà)
tavascan.net
virós-vallferrera
NóRDICO · 2.200 M
Llavorsí (el Pallars Sobirà)
yetiemotions.com
505 kM de pistas de esQuí alpiNo, NórdiCo Y raQuetas
lleida blanca
La temporada de nieve más larga
de todo el Pirineo, la cota más alta
de la cordillera y la mayor
superfi-cie esquiable de todo el Estado
ha-cen de Lleida el paraíso del esquí.
11 estaciones con más de 3.400 ha
esquiables, 600 km de pistas, 80
remontadores, 800 cañones para
fabricar nieve artificial, 700
moni-tores, capacidad global de 80.000
personas por hora y 23.000 plazas
de alojamiento.
Sobre la superficie blanca de estas
montañas se puede practicar esquí
alpino, esquí nórdico, esquí de
mon-taña, esquí de telemark, snowboard,
excursiones con raquetas, carreras
de trineos, recorridos en motos de
nieve, etc.
277 km
171 km
51 km
29
70
86
32
pistasLa nieve
esQuÍ alpino
esQuÍ nÓrdico
RAQUETAS DE NIEVE
Oriol Clavera Oriol Clavera Mikel Helsing24 25
rincones
donde todo
comienza
de nuevo
r u r a l / s e r e N o
Aquí el tiempo no se detiene, sino que va
a otro ritmo. El ritmo del campo, el ritmo
de los cultivos, el ritmo de los pueblos. Y,
con ellos, sus fiestas y tradiciones. Aquí,
el pasado está presente, la herencia es
cotidiana y familiar; la mirada es larga,
como el impulso para encarar con
soli-dez el futuro. El hilo de la historia trae
el lenguaje de los abuelos, aquel donde
todo comienza. Y comienza de nuevo, a
cada nuevo día, como una rueda, en los
puestos de los mercados, en los surcos
del arado en la tierra, en las campanas
de los campanarios, en las gateras
don-de se escondon-den los gatos, en los corrales
y en los desvanes, en las palabras y los
refranes, en la paciencia y el esfuerzo,
en la reflexión y el reposo. Identidad
que se va cosiendo y construyendo en
cada esquina, gesto a gesto, enlazando
generaciones que contrastan un pasado
con un presente dinámico y actual.
traNQuilidad
CaMpo
reFlexióN
popular
aNCestral
Josep Ma Súria26 Rafael López Monné 27 Rosa Domingo
793.000
230
Municipios
160 TIENEN MENOS DE 1.000 HABITANTES.El silencio
superFiciedestinadas alsectorpriMarioha
36,3
Hab./
KM
2En Lleida sus pueblos
mantie-nen la esencia de la vida en el
campo, intensa, pero serena.
Calor natural, lejos de
conven-ciones y de bullicio. Es la calma
sabia de las personas, de las
pie-dras, de los árboles, del viento.
28 29
parque temático del aceite
de les Borges Blanques
LAS GARRIGUES
Hace una aproximación a la ela-boración del aceite a través de las distintas etapas históricas observan-do y estudianobservan-do la evolución de las herramientas y los procedimientos. T. 973 140 018
grupsalat.cat
Museo del Montsec
de artesa de segre
LA NOGUERA
Sala etnológica con exposiciones monográficas dedicadas a la vida del campo.
T. 973 400 013
artesadesegre.cat
espacio Cultural
de los Canales de urgell
(eCCu) de Mollerussa
EL PLA D’URGELL
“El sueño del agua” explica la cons-trucción del Canal de Urgell y cómo ha afectado positivamente su agua las 5 comarcas regadas. T. 973 603 997
canalsurgell.org
Museo del trigo
y el Campesinado
de Cervera
LA SEGARRA
Museo de carácter etnográfico que presenta una muestra significativa de la cultura material de las distintas actividades de la vida rural. T. 973 533 917
ccsegarra.cat
Museo de las trementineras
de tuixent
EL ALT URGELL
Las trementineras eran depositarias de unos conocimientos tradicionales sobre las hierbas y los remedios natu-rales para curar personas y animales, que difundían en sus largas rutas a pie entre la montaña y la plana. El Museo de las Trementineras de Tuixent recoge la memoria de esta antigua ocupación, muy específica del valle de la Vansa.
T. 973 370 030
trementinaires.org
ecomuseo del valle
de ora en Navès
EL SOLSONèS
Visita del aserradero y el molino de harina de Ca l’Ambròs, la escuela ru-ral con una muestra de herramientas y el puente románico. T. 973 299 045 turismesolsones.com
ecomusèu Çò
de joanchiquet en vilamòs
LA VAL D’ARANEl Ecomuseo Çò de Joanchiquet per-mite al visitante viajar hacia el pasado de un país y descubrir el día a día de su historia mediante la visita al proto-tipo de una casa tradicional aranesa. T. 973 641 815
visitvaldaran.com
ecomuseo
de las valls d’Àneu
EL PALLARS SOBIRÀ
Permite conocer mejor la realidad natural y cultural del territorio aneuense y las transformaciones que han ido sucediéndose en él en las últimas décadas. Damos al público visitante una completa información sobre el pasado y el presente de la zona y a la vez propiciamos la re-flexión sobre las posibilidades de futuro. A diferencia de los museos tradicionales, el Ecomuseo no se recluye en un edificio, sino que se desperdiga por el territorio con el fin de explicar la vida de los valles que lo forman.
T. 973 626 244
ecomuseu.com
Museo de los almadieros
de la pobla de segur
EL PALLARS JUSSÀ
El museo está dedicado al estudio y la difusión de los sistemas de trans-porte fluvial de la madera, a través de la recuperación y conservación patrimonial del desaparecido oficio de los almadieros.
T. 973 681 493
elsraiers.cat
parque de los Búnkeres
en Martinet i Montellà
LA CERDANYA
A través de un montaje museográfico y la visita a los búnkeres, el centro de visitantes del Parque de los Búnkeres recrea la atmósfera que rodeaba el mundo de estas construcciones. T. 648 141 070
bunquersmartinet.net
Museo de la mecanización
agraria j. trepat en tàrrega
EL URGELL
Entrar en las naves de la antigua fá-brica de maquinaria agrícola, ahora Museo de la mecanización agraria, es iniciar un viaje a través del túnel del tiempo para situarnos a principios del siglo XX dentro de una fundición. El ambiente que se respira en las naves nos hace darnos cuenta del paso de los años, de la tarea realizada por los trabajadores y del desgaste de los hornos y las herramientas. T. 973 311 616
museutrepat.cat
Museo local josep
jané periu
EL SEGRIÀ
Colección etnológica de Torrebesses: museo de objetos del hogar, de los campesinos y menestrales locales, con colecciones de cerámica, ima-ginería y documentos y hallazgos prehistóricos.
T. 973 126 399
fundaciojosepjane.org
Museos de la vida rural
4.300
604
PLAZAS
ALOJAMIENTOS RURALES
Alojamientos
rurales
Entrar en las naves de la antigua
fábrica de maquinaria agrícola,
ahora Museo de la
mecaniza-ción agraria, es iniciar un viaje a
través del túnel del tiempo para
situarnos a principios del siglo
XX dentro de una fundición. El
ambiente que se respira en las
naves nos hace darnos cuenta
del paso de los años, de la tarea
realizada por los trabajadores
y del desgaste de los hornos
y las herramientas.
30 31
una tierra
traída
al paladar
La cocina y los productos alimentarios
va-rían de un sitio a otro en tanto que vava-rían
el medio natural y los modelos de
implan-tación humana. Así, el territorio leridano
se define por una enorme variedad de
pro-ductos que, combinada con una calidad
reconocida, genera un abanico de platos
casi infinito. En el Pirineo predominan los
manjares de caza y pesca, de ganadería
y de río, de prados y bosques. Estofados,
embutidos, nabos y coles, sopas, setas,
quesos y mantequillas. En el sur, en las
Tierras de Lleida, el protagonismo es del
cerdo, de la caza menor, de los productos
de huerta, de la fruta y del secano.
Co-nejos, caracoles, alcachofas, espinacas,
peras, manzanas, aceite, vino. A cada
paisaje, unos platos. Pero todos con un
ingrediente común: poner la mesa con el
entorno, traer la tierra al paladar.
G a s t r o N o M í a / p r o d u C t o s
Oriol ClaveraCoCiNa
Calidad
produCto
salud
32 33
Lauren Sansen
dop del queso del alt urgell y Cerdanya
distintivos de Calidad
dop de la mantequilla
del alt urgell y Cerdanya
dop-alturgell-cerdanya.com
dop-alturgell-cerdanya.com
dop de la pera de lleida
peradelleida.es
iGp de la ternera
de los pirineos
iGp del turrón de agramunt
dop del aceite virgen extra
de las Garrigues
olidoplesgarrigues.com
vedellapirineus.cat
do de los vinos
Costers del segre
costersdelsegre.es
igp-torrodagramunt.com
de la tierra a la Feria
Feria del aceite de Calidad
virgen extra. les Borges
Blanques
LAS GARRIGUES
Feria que se celebra junto con la Feria de las Garrigues (desde 1963) en torno a San Antonio (enero) y destaca por la exposición de aceites de los distintos molinos y cooperativas y por las jor-nadas técnicas. También tiene lugar la preparación de una cassola de tros. T. 973 142 805
firaoli.cat
Cazuelas de Fondarella
EL PLA D’URGELL
La fiesta de las Cazuelas, en la que se sirve la típica cassola de tros, se celebra por la Fiesta Mayor el primer fin de semana de septiembre. T. 973 600 082
fondarella.ddl.net
Fiesta del rancho de ponts
LA NOGUERA
Una de las fiestas más singulares de Ca-taluña en cuanto a comidas colectivas, que se celebra para cerrar el Carnaval. La esencia de la fiesta es la cocción pú-blica de una especie de cocido graso y de payés, el Rancho, su bendición, la cata y el reparto para todo el mundo. Va acompañado de un gran mercado de productos alimentarios y artesanos del territorio y de otros puntos de Cataluña. T. 973 462 233
ponts.cat
Feria de san isidro de Cervera
LA SEGARRA
Se celebra el fin de semana más cerca-no al 15 de mayo. Feria multisectorial donde el mundo del pan es un referente. T. 973 530 025
cerverapaeria.cat/ajuntament-ca
la Fira Cóc de tàrrega
EL URGELL
Muestra de tortas del Urgell y de otras zonas de España y Francia. También se exponen y venden coques de recapte, productos de panadería y pastelería. Se puede hacer degus-taciones de distintos productos gas-tronómicos. (Fiesta Mayor de Mayo) T. 973 311 608
tarrega.cat
aplec del Caragol
de lleida
EL SEGRIÀ
Fiesta gastronómica declarada Fies-ta Nacional de Interés Tradicional y organizada en torno a la cocina del caracol que se celebra en la ciudad de Lleida a finales de mayo. T. 973 281 473
aplec.org
Feria de san ermengol
de la seu d’urgell
EL ALT URGELL
En el marco de la milenaria Feria de San Ermengol, La Seu d’Urgell cele-brará este año la 19ª edición de la
Feria de Quesos Artesanos del Pirineo, que reúne una cuarentena de queseros artesanos del Pirineo catalán, arago-nés, navarro, vasco y francés. T. 973 350 010
firasantermengol.cat
Feria de la seta y el Buscador
de setas de solsona
EL SOLSONèS
Muestra dedicada a la seta y a la gas-tronomía de otoño. Inicio de las Jor-nadas Gastronómicas del Solsonès.
T. 973 482 310 · solsonafires.cat
hostaleriadelsolsones.com
degusta los productos
de la marca de garantía
de la val d’aran
LA VAL D’ARAN
Son una prueba más de la calidad y la amplitud de la oferta gastronómi-ca del territorio.
T. 973 641 801
productesvaldaran.com
Carnaval y baile de la passa
ÀREU, ESPOT, ESTERRI D’ÀNEU, GERRI DE LA SAL, LLADORRE, LLAVORSÍ, RIALP, RIBERA DE CARDóS Y SORT. EL PALLARS SOBIRÀ
Vianda, baile de la Passa, disfraces y calderada popular. Se recomienda la degustación del relleno de carnaval, plato típico de este día, y disfrutar del baile de noche. T. 973 621 002 pallarssobira.info
el otoño gastronómico
de la seta
EL PALLARS JUSSÀCharlas en distintos espacios de la comarca, degustaciones de platos cocinados con setas, salidas a varios bosques y una exposición de setas a la vez que los restauradores ofrecen menús temáticos sobre las setas. T. 973 650 187
pallarsjussa.net
Feria de san lorenzo
de Bellver
LA CERDANYA
Muestra de productos alimentarios artesanales y música tradicional del Pirineo. La feria se celebra en el mar-co de la magnífica plaza porticada de Bellver. T. 973 510 016 bellver.org
jornadas Gastronómicas
de la seta
LA ALTA RIBAGORÇADistintos restaurantes de la comar-ca elaboran el menú de las setas todos los fines de semana del mes de octubre y la primera quincena de noviembre.
T. 973 690 402
34 35
artesanos alimentarios
del pirineo
T. 973 510 494
asociación de Hostelería
del alt urgell
T. 973 355 330
Cofradía de san sebastián
T. 973 690 402
asociación Cuina
pirinenca. Centro
de acogida turística
de puigcerdà
T. 972 880 816 cuinapirinenca.comasociación de Bares
y restaurantes
de la Cerdanya
T. 678 444 650 restbarcerdanya.comproductos alimentarios
Marca de Garantía
val d’aran
T. 973 641 801 productesvaldaran.comGremio de Hostelería
de la val d’aran
T. 973 640 601escuela de Hostelería
de les
T. 973 647 242 iesostalaria.comasociación de restaurantes
de la Noguera.
Noguera Cuina
T. 973 400 709 nogueracuina.comasociación de Hostelería
del pallars sobirà
T. 973 620 000
asociación la xicoia
T. 669 905 269 / 669 905 266 laxicoia.com
del tros al plat. productores
del pallars sobirà
Tel: 973 621 002
http://deltrosalplat.blogsport.com
apat (asociación
de profesionales del ámbito
turístico). pallars jussà
T. 973 661 700
amb els 5 sentits
T. 973 650 187
(Consejo Comarcal del Pallars Jussà)
all. asociación leridana
de Cocineros
T. 973 289 238
amics del Bacallà
T. 973 232 304
escuela de Hostelería
y turismo de lleida
T. 973 281 180 xtec.cat/iesescolahoteleriadelleidaFederación provincial
de Hostelería de lleida
T. 973 248 858 hostaler.orgGremio de Hostelería
del solsonès
Tel.: 606 247 069 hostaleriadelsolsones.comasociación por la
promoción de productos
de Calidad del solsonès
Tel.: 639 132 093 artesansdelsolsones.com
GustuM
gustum.org f InfoGustum t gustum Laurent Sansen De fotoGustum es un proyecto de
cooperación interterritorial
(Lleida, País Vasco e Illes
Ba-lears) que tiene como objetivo
fomentar el desarrollo rural a
través de la promoción de los
productos agroalimentarios de
calidad que se producen en el
territorio y de su sinergia con
la restauración, el turismo y el
comercio. El proyecto Gustum
está coordinado por el
Consor-cio Leader Urgell-Pla d’Urgell
y financiado, en distintas fases,
por el Ministerio de
Agricul-tura, Alimentación y Medio
Ambiente (MAGRANA) y por
el Departamento de Agricultura,
Ganadería, Pesca, Alimentación
y Medio Natural de la
Generali-tat de Catalunya.
EADE20.000
793.000
explotacionesagrarias yganaderasFerias
,
Muestras
y
jornadas
gastronÓMicas
en
cada
coMarca
distintivos
de
calidad
aliMentaria
7
Cantidad
y calidad
superFiciedestinadas alsectorpriMarioha
Se dice que las comarcas de
Llei-da son la despensa de Cataluña.
Aquí es donde la actividad
agra-ria y ganadera tiene un mayor
peso, tanto en superficie
cul-tivada como en protagonismo
económico. La extensión del
territorio, que se alarga desde
las montañas del Pirineo hasta
la plana de Lleida, hace que en
las mesas, en los restaurantes
y en las tiendas alimentarias
encontremos prácticamente
de todo.
36 37
descubrir
lleida
palmo
a palmo
Rafael López-Monnér u t a s t e M á t i C a s
38 39
De estilo románico tardío, de transición al gótico, los
monasterios de Poblet, Vallbona de les Monges y Santes
Creus se fundaron en el siglo XII y constituyen uno de
los conjuntos cistercienses habitados más destacados
de Europa, así como la expresión caudal que identifica
el legado artístico, cultural e histórico de esta zona del
interior de Cataluña. Los tres centros han sido
declara-dos Monumentos de Interés Histórico y Artístico por el
Estado español, y el de Poblet también es Patrimonio de
la Humanidad. La orden del Cister fue fundada en el año
1098 en Francia por un grupo de monjes que profesaban
las normas de la Regla de San Benito: oración, trabajo,
austeridad, recogimiento y pobreza. Más allá de los tres
monasterios, la Ruta del Cister permite descubrir las
tradiciones, la gastronomía, la artesanía o los espacios
naturales de los 65 municipios de la zona.
Ora et labora:
austeridad
monástica en las
Tierras de Lleida
ruta del Cister
$
Monumento
de Interés
Histórico
y Artístico
Visitas
guiadas
Consejo Comarcal del urgell
T. 973 500 707 · urgell.cat
la ruta del Cister
T. 973 500 707 · larutadelcister.info
parc-cretaci.com · T. 973 665 062 collnargo.com · T. 973 383 048 elsraiers.cat · T. 973 680 132 ecomuseu.com · T. 973 626 436
Ruta que engloba tres museos singulares del Pallars: el Museo
de la Conca Dellà, el Museo de los Almadieros, en El Pont de
Claverol, y el Ecomuseo de Les Valls d’Àneu, en Esterri d’Àneu.
Son temáticas distintas pero con un denominador común:
las referencias al pasado de este territorio. El Museo de la
Conca Dellà —también el de Coll de Nargó— hace un viaje a
los tiempos más remotos, cuando la zona estaba habitada por
dinosaurios. Se organizan visitas guiadas al yacimiento
cre-táceo de Basturs, donde se pueden observar un gran número
de huevos, algunos de ellos agrupados formando nidos, y al
yacimiento de la Posa, constituido por un conjunto de más de
2.000 marcas de alimentación de rayas. El viaje que propone el
Museo de los Almadieros es mucho más cercano y muestra el
oficio perdido de los navegantes fluviales, existentes hasta los
años 1930, cuando la construcción de embalses imposibilitó el
transporte por los ríos. Por último, el Ecomuseo de Les Valls
d’Àneu muestra la vida tradicional de montaña explicada
a través de las dependencias de Casa Gassia. Otros lugares
radiales del Ecomuseo son el aserradero de Alòs y el conjunto
monumental de Son. Hay que
visitar también los recintos
amurallados de Peramea
y Escaló, el despoblado de
Santa Creu de Llagunes y el
Museo de la Madera de Àreu.
Dinosaurios
y la montaña
que ya no existe
ruta del tiempo
goo.gl/maps/T0B7p goo.gl/maps/QQOQw
Q
Rutas temáticas
C u l t u r a39
ruta del Cister
ruta del tiempo
40-41
ruta del románico
42
pirineo Condal
ruta de las cabañas de bóveda
43
ruta de los Hombres Buenos
ruta de los oficios
44
ruta monumental de lleida
la lleida secreta
45
ruta del temple
ruta del arte rupestre
46
ruta de los castillos
47
ruta de los castillos del sió
ruta picasso
48
ruta de los dólmenes
ruta del Camino de santiago
63
ruta del vino
ruta del aceite
Y
Q
49
ruta del centro geográfico
hasta olius
el valle de Àssua y el Batlliu
50
Camino de la libertad
y prisión-museo de sort
Camino ignaciano
51
línea de defensa
republicana l-2
ruta arnau Mir de tost
52
el valle de ora
G a s t r o N o M í a
52
el tren de los lagos
53
ruta de los segadores
ruta por el valle
del río llobregós
54
ruta de los Manairons
un mundo natural
55
el valle de los buitres
N a t u r a l e z a
rutas del lago de ivars
y vila-sana
56
Camino del agua
el Canal de las Garrigues
57
ruta ornitológica
58
a pie por la val d’aran
en bicicleta por la val d’aran
59
vía verde de la vall Fosca
de almatret al risco de la pena
60
Caminos vivos
61
rutas por el Canal de urgell
rutas por utxesa
62
ruta de los puentes medievales
la antigua ruta de las Fraguas
40 41
Año 1000:
arte y arquitectura
para un nuevo milenio
ruta del románico
Al mismo tiempo que los condados del sur de los Pirineos
se desvinculan del poder del imperio carolingio, adoptan
una profunda renovación artística a través de la
introduc-ción con fuerza del estilo románico, nacido alrededor del
año 1000 en el norte de Italia. Y este será el protagonista
en la arquitectura, la pintura y la escultura de la zona
hasta el siglo XIII, cuando toma el relevo el estilo gótico.
Si bien el románico se extiende por toda la geografía
le-ridana, su máximo exponente está en La Vall de Boí, con
un conjunto de nueve templos declarados Patrimonio de
la Humanidad. El Centro del Románico de La Vall de Boí,
emplazado cerca de la iglesia de Erill-la-Vall, es el sitio
de difusión e información temática para los visitantes.
la alta ribagorça
Las iglesias de la Vall de Boí (la
Alta Ribagorça) conforman el conjunto más destacable
de las construcciones románicas en Cataluña, el cual fue
declarado el año 2000 Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco. En él encontramos las iglesias de Boí, Santa
Maria y Sant Climent de Taüll, Durro, Barruera y
Erill-la-Vall. El pantocrátor de Sant Climent de Taüll es una
de las imágenes más emblemáticas del conjunto.
la val d’aran
Lo primero que sorprende de la Val
d’Aran son los característicos campanarios terminados
en punta, de clara influencia gascona. Además de la
ar-quitectura románica y gótica de las iglesias de Bossòst,
Vielha, Escunhau, Arties, Tredòs, Salardú o Unha, en su
interior guardan extensos conjuntos de pintura mural
y relevantes obras de la imaginería románica, como el
Cristo de Mijaran o la Santa Cruz de Salardú.
el pallars sobirà
Iglesia románica de Sant Joan
de Isil. Conjunto románico de Son del Pi (iglesia de Sant
Just i Sant Pastor de Son). Iglesia y pinturas románicas
de Sant Pau i Sant Pere de Esterri de Cardós. Iglesia,
talla y pinturas de Santa Maria de Ginestarre. Ermita
románica de Santa Eulàlia de Alendo. Monasterio de
Sant Pere de Burgal, Escaló. Iglesia de Santa Maria de
Àneu. Iglesia románica de Sant Iscle i Santa Victòria
de Surp. Iglesia románica de Santa Maria de Ribera de
Cardós. Monasterio de Santa Maria de Gerri de la Sal.
Ermita de Nostra Senyora de Arboló.
el pallars jussà
Conjunto de Mur: castillo y
ca-nónica de Santa Maria. Conjunto de Llordà: castillo y
canónica de Sant Sadurní. Iglesias de la Vall Fosca: Sant
Vicenç de Capdella, Sant Martí de La Torre de Capdella,
Sant Julià de Espui. Iglesia de Santa Maria de Covet.
Iglesia de la Verge de la Cinta de Llimiana. Iglesia de
Sant Esteve de Abella de la Conca.
la Cerdanya
Presenta un conjunto de edificios
de dimensiones reducidas, entre las que sobresalen la
antigua canónica de Santa Maria de Talló o la iglesia
parroquial de Sant Pere de Alp.
el alt urgell
La Seu d’Urgell: catedral de Sant Maria,
iglesia de Sant Miquel, Museo Diocesano. Castellbò:
colegiata de Santa Maria. Estamariu: iglesia de Santa
Maria. Organyà: iglesia colegiata de Santa Maria. Coll
de Nargó: iglesia de Sant Climent. Valldarques: iglesia
de Sant Romà. Oliana: capilla de Sant Andreu.
Peramo-la: Mare de Déu de Castell-llebre. Anserall: Sant Serni
de Tavèrnoles. Sant Maximí de Sallent. Sant Joan de
Montanissell. Sant Romà de Valldarques. Sant Martí
de la Plana. Sant Miquel de Les Masies de Nargó. Sant
Serni de Gavarra.
la Noguera
Camarasa: talaya e iglesia de La
Ba-ronia de Sant Oïsme. Àger: colegiata de Sant Pere. Les
T. 973 248 840
aralleida.com goo.gl/maps/ZvAVq
Q
Avellanes: iglesia de Santa Maria. Cubells: iglesia del
Castillo. Balaguer: monasterio de Santa Maria de les
Franqueses. La Baronia de Rialb: monasterio de Santa
Maria de Gualter, Santa Maria de Palau, Sant Iscle i
Santa Victòria de la Torre y Sant Andreu del Puig. Ponts:
colegiata de Sant Pere.
el solsonès
Solsona: catedral de Solsona (ábsides
y campanario), Virgen del Claustro, pinturas de Pedret,
vírgenes, capiteles y representaciones iconográficas en
el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona. Olius: iglesia
y cripta de Sant Esteve. Sant Llorenç de Morunys: iglesia
y claustro del antiguo monasterio. Navès: iglesia de Sant
Pere de Graudescales, iglesia de la Móra Comdal y puente
románico del Valle de Ora. Clariana de Cardener: iglesias
de Santa Àgata y Sant Martí de Joval. Guixers: iglesias de
Sant Serni del Grau, Santa Creu dels Ollers y Sant Martí de
Guixers y puente románico de Vall-llonga. Pinell de
Sol-sonès: iglesia y villa amurallada de Sant Climenç e iglesia
de Sant Pere de Madrona. Castellar de la Ribera: iglesia de
Sant Julià de Ceuró. Lladurs: iglesias de Santa Eulàlia de
Timoneda y Sant Sadurní de la Llena. Llobera: iglesias de
Santa Maria de Torredenagó, Santa Maria de Montraveta
y Sant Pere de Llobera. La Coma i la Pedra: iglesias de Sant
Quirze, Santa Julita de la Coma, Sant Sadurní de la Pedra,
Santa Magdalena de les Tragines, Sant Cristòfol dels
Pas-qüets, Sant Lleïr de Casavella y Santa Creu del Roser.
el
segrià Lleida: catedral de la Seu Vella, iglesia de Sant
Llorenç, iglesia de Sant Martí, Paeria (ayuntamiento).
las Garrigues
Iglesia de Granyena. Iglesia de Sant
Joan Baptista, Vinaixa. Ermita de Sant Salvador, Les
Borges Blanques. Portal románico de Bovera. Capilla
de Sant Miquel de les Borgetes, Arbeca. Iglesia de Santa
Maria, Fulleda.
el urgell
Agramunt: iglesia de Santa Maria. Vallbona
de les Monges: monasterio cisterciense de Santa Maria.
Tàrrega: palacio de los marqueses de la Floresta. Maldà:
iglesia de Sant Pere. Verdú: castillo e iglesia de Santa
Maria. Vilagrassa: portalada de la iglesia de Santa Maria.
la segarra
Cervera: iglesia de Sant Pere el Gros,
portalada de Sant Martí de la iglesia de Santa Maria.
Massoteres: Sant Pere de Talteüll. Els Plans de Sió: Sant
Esteve de Pelagalls y Sant Salvador de Concabella. Torà:
iglesia del antiguo monasterio de Cellers. Les Oluges:
Sant Pere de Santa Fe. Talavera: Sant Jaume de Pallerols.
Torrefeta i Florejacs: Sant Julià del Llor.
Visitas
guiadas
42 43
Generalitat de Catalunya
T. 973 248 840 gencat.cat
Viaje a los siglos XI, XII y XIII a través de monumentos,
museos y conjuntos medievales emblemáticos, situados
en entornos naturales y paisajes singulares que acercan
el visitante a la historia del nacimiento de Cataluña,
surgida de los condados que existían en la franja
pire-naica y prepirepire-naica. La ruta se divide en trece antiguos
condados, siete de los cuales se encuentran en territorio
leridano, y se puede recorrer la zona de punta a punta
en dos grandes itinerarios que duran 5 días, o pueden
hacerse visitas de fin de semana de un condado a otro.
Las rutas son temáticas y permiten descubrir el poder
de algunas mujeres de la nobleza, las distintas creencias
religiosas, el significado de las imágenes de la época
medieval, los primeros escritos en lengua catalana o
las luchas por el poder.
El nacimiento
de Cataluña en
la Edad Media
pirineo condal
Opción ruta entera y opción rutas por comarca goo.gl/maps/ipGJmVisita
guiada
Q
Los cátaros, también llamados hombres buenos o perfectos,
eran hombres y mujeres de moral rígida, que rechazaban
toda riqueza, no creían en el Antiguo Testamento y
repu-diaban la Iglesia Católica y el sistema feudal de los nobles
del momento, motivos por los cuales fueron declarados
herejes. Esta ruta, con inicio en el santuario de Queralt
(Berga) y final en el castillo de Montsegur (Francia),
reco-rre los caminos de la migración que utilizaron los cátaros
entre los siglos XII y XIV, cuando huían de la persecución
de la cruzada y la Inquisición. El itinerario, que se puede
hacer a pie, a caballo o en bicicleta de montaña, es hoy un
sendero de Gran Recorrido (GR-107) que permite descubrir
villas medievales, iglesias románicas y castillos. Aparte de
la vertiente histórica, la ruta circula por la zona protegida
del Parque Natural del Cadí-Moixeró, donde se puede
visitar el municipio de Gósol. Desde esta población hay
una variante de la ruta que va hacia Josa de Cadí, Tuixent,
La Coma, Sant Llorenç de Morunys, Coll de Jou, Odèn,
Ti-moneda, Lladurs y Solsona, hasta el santuario del Miracle.
Las huellas
de los cátaros
perseguidos
Camino de los Hombres Buenos
Camí dels Bons Homes T. 938 244 861 camidelsbonshomes.com
189 km
+84 km (Gósol-el Miracle)GR-107
GR-7 y GR-1 (Gósol-el Miracle)Carnet
de ruta
goo.gl/maps/F9vWkY
Q
$
Uno de los principales elementos culturales y
diferen-ciadores de la comarca de las Garrigues son las cabañas
de bóveda, construcciones de piedra seca estrechamente
vinculadas al cultivo del olivo. Las largas jornadas de
trabajo en el campo, lejos del núcleo urbano, hicieron
necesario disponer de habitáculos para resguardar los
animales de tiro y los propios payeses. El peculiar
siste-ma de construcción de estas cabañas, sin siste-materiales de
unión entre piedras y con el techo de bóveda de cañón
recubierto de tierra como si fuera un montículo, es lo
que les da nombre. En las Garrigues se han inventariado
1.100 de ellas y esta ruta permite visitar nueve, además
de otros elementos de piedra como aljibes, márgenes
y cisternas.
Piedra seca
entre campos
de olivos
ruta de las cabañas de bóveda
55
km
horas
3
Consejo Comarcal de las Garrigues T. 973 142 658 turismegarrigues.com goo.gl/maps/cIw8HY
Q
$
Recorrido etnográfico por siete municipios de la comarca
del Alt Urgell con los antiguos modos de vivir, las
cos-tumbres y la actividad socioeconómica en la montaña
como hilo conductor. La ruta está planteada a través de
distintos espacios y museos temáticos, por medio de los
cuales descubriremos la milenaria tradición vinícola de
estas tierras (Museo de la Viña y el Vino, en Pont de Bar),
el funcionamiento de un antiguo batán de lana del siglo
XVII (Museo de la Lana, en Arsèguel), el día a día de los
payeses de montaña (Museo del Payés, en Calbinyà), el
viejo oficio de los transportistas fluviales (Museo de los
Almadieros, en Coll de Nargó), los molinos de harina
(antigua harinera de la Trobada, en Montferrer), la
utilidad de las pozas de hielo (Oliana), las hierbas
cu-rativas (Museo de las Trementineras, en Tuixent) o el
papel central del acordeón en las costumbres festivas
del Pirineo (Museo del Acordeón, en Arsèguel).
Antiguas
formas de vida
de la montaña
ruta de los oficios
Museus en xarxa T. 973 353 112 ccau.cat/museus
175
km
Q
Concertar
visita
goo.gl/maps/AIWQ044 45 turisme de lleida T. 973 700 402 turismedelleida.cat
Reserva
on-line
La capital de la demarcación se puede conocer desde
múl-tiples puntos de vista, pero uno de los más espectaculares
es visitando las joyas emblemáticas de la ciudad, iconos
de su historia. El Palacio de la Paeria, por ejemplo, actual
sede del Ayuntamiento, es uno de los edificios civiles
románicos más importantes de Cataluña, con restos
monumentales en su interior desde el siglo V a.C. hasta
el XVIII de nuestra era. La colina de la Seu Vella, icono
por excelencia de la ciudad y su mejor mirador, alberga el
perímetro amurallado más grande de Europa, la antigua
fortaleza musulmana de la Suda y la catedral de la Seu
Vella, conjunto arquitectónico románico-gótico que
consta de templo, claustro y campanario. Entre medio,
la plaza de Sant Joan, ombligo leridano presidido por
la iglesia neogótica homónima.
Iconos
históricos
de la ciudad
de Lleida
ruta monumental de lleida
goo.gl/maps/kTRkG
$
Restos de murallas, de iglesias, de baños andalusíes,
de la cárcel medieval. Esta ruta recorre las principales
actuaciones arqueológicas que se han llevado a cabo
en el centro histórico de la ciudad y se basa en cuatro
puntos principales, que se complementan con pequeñas
intervenciones situadas en varios establecimientos
comerciales. Encontramos restos de las murallas y
to-rres de la ciudad de época medieval andalusí y feudal,
los restos de las curtidurías del s. XIII, las más antiguas
conservadas en el Estado español, las ruinas del ábside
de la antigua iglesia románica de Sant Joan y los vestigios
de los baños andalusíes y de la cárcel bajo el Palacio de
la Paeria.
Vestigios
arqueológicos
de la Lleida más
desconocida
la lleida secreta
goo.gl/maps/UFC4T turisme de lleida T. 973 700 402 turismedelleida.catReserva
on-line
$
Cuando en 1149 el conde de Barcelona Ramon Berenguer
IV iniciaba el asedio a la ciudad musulmana de Lleida
desde la colina de Gardeny, contó con la colaboración
de la milicia templaria, institución de carácter religioso
y medieval. Una vez conquistada la ciudad, y en
agra-decimiento a su participación, el conde entregaba a la
milicia varios bienes, entre los cuales la propia colina
de Gardeny. Hoy, después de más de 800 años,
pode-mos descubrir cómo era la casa templaria de este lugar
y conocer y revivir los ideales y la forma de vivir de la
orden del Temple. El Centro de Interpretación pone al
alcance de los visitantes un pedazo de la historia de la
ciudad de Lleida de manera didáctica y accesible. Junto
con Miravet, Monzón, Peñíscola y la ciudad de Tortosa,
Gardeny forma parte de la ruta templaria Domus Templi.
El centro
de operaciones
de los monjes
soldado
ruta del templo
turó de Gardeny
T. 973 271 942 · turismedelleida.cat
domus templi
T. 973 700 402 · domustempli.com goo.gl/maps/kcsak
Audioguías
Reserva
on-line
La demarcación de Lleida cuenta con 16 yacimientos
prehistóricos que forman parte del conjunto de arte
rupestre del arco mediterráneo, declarado Patrimonio
de la Humanidad en el año 1998. De estos, destaca el de
la Roca de los Moros, en el municipio de El Cogul.
Perte-neciente al paleolítico, fue descubierto en el año 1908 y
consta de 42 figuras humanas y de animales, agrupadas
en escenas de caza, y de más de 250 grabados. También
hay que hacer mención del yacimiento de la Edad del
Bronce de la Cueva o Gruta de los Vilars, cerca del pueblo
de Os de Balaguer.
otrosconjuntosrupestres
las Garrigues
L’Albi y Les Borges Blanques.
el segrià
La Granja d’Escarp y Alfés.
la Noguera
Camarasa, Alòs
de Balaguer, Artesa de Segre, Vilanova de Meià y
Pera-mola.
el alt urgell
Peramola.
la Cerdanya
Bellver
de Cerdanya.
el pallars jussà
Tremp.
La magia
de los ancestros
más remotos
ruta del arte rupestre
ruta del arte rupestre
T. 973 142 658 · turismegarrigues.com T. 973 448 933 · montsec.cat T. 973 353 112 · ccau.cat
Visitas
guiadas
Vilars
Concertar
visitas
goo.gl/maps/QGw0R$
46 47
Durante dos siglos, las Tierras de Lleida fueron frontera
entre dos civilizaciones: el mundo árabe y el mundo
cristiano. Y de aquel tiempo han quedado unos cuantos
castillos como testimonio sugerente. Esparcidos por
buena parte del territorio leridano, no se trata de
forta-lezas inmensas, pero sí majestuosas y bien conservadas,
erigidas habitualmente sobre colinas para garantizar la
seguridad de los lugares fronterizos y como ostentación
del poder. Los encontramos en el Pallars Jussà, en la
Noguera, en la Segarra, en el Urgell y en las Garrigues.
En algunos de estos castillos se celebran actuaciones
musicales las noches de verano.
la Noguera
Castillo de Montsonís. Conserva la
pri-sión y un pasadizo secreto para huir. Castillo de La Ràpita
(privado). Castillo de Os de Balaguer. Alberga el Museo
de las Campanas de Cataluña. Castillo y colegiata de Sant
Pere de Àger.
el urgell
Castillo de Montclar. Destacan
la escalera a la planta noble, el salón de música, la
bibli-oteca, el comedor señorial, la prisión y la bodega.
Cas-tillo de Verdú. CasCas-tillo de Maldà. CasCas-tillo de Ciutadilla.
la segarra
. Castillo de Les Pallargues. Arco gótico de 13
metros en la fachada, amplias salas y grandes ventanales,
prisión subterránea, poza de hielo, bodega y sistema de
canales empotrados en la piedra. Castillo de Florejacs. Su
interior es un verdadero museo con mobiliario, cuadros,
bodega, calabozo y un precioso dormitorio. Objetos de
diversas épocas, pasadizo secreto y colecciones de armas.
Castillo de Vicfred. Tiene un pasadizo secreto de 2 km,
oculto detrás de una pequeña puerta. Torre de Vallferosa.
Uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar
europea del siglo X. Castillo de Les Sitges. Su situación
estratégica lo hizo protagonista en la alta Edad Media
de las luchas entre cristianos y sarracenos. Castillo de
Concabella. Alberga el Centro de Interpretación de los
Castillos del Sió.
el pallars jussà
Castillo de Mur.
Es-pectaculares vistas de la cuenca de Tremp y el embalse de
Terradets. Destacan el sistema de aprovechamiento de
aguas y los capiteles del claustro. Castillo de Llordà. Uno
de los mejores ejemplos de arquitectura residencial de
época altomedieval conservados en Cataluña. Se
orga-nizan visitas guiadas desde el Museo de la Conca Dellà.
Más ejemplos de castillos de frontera los encontramos
en los restos de las fortalezas medievales de Sant Gervàs,
de Orcau o de Guàrdia de Mur, además de las distintas
torres distribuidas por la comarca.
las Garrigues
Cas-tillo de La Floresta. CasCas-tillo de L’Espluga Calba. CasCas-tillo
de Arbeca. Castillo de L’Albi.
Fortalezas entre los mundos
árabe y cristiano
ruta de los castillos
Castells de lleida
T. 973 402 045 · castellsdelleida.com
Consejo Comarcal de la Noguera
T. 973 448 933 · ccnoguera.cat
Consejo Comarcal del urgell
T. 973 500 707 · urgell.cat
Consejo Comarcal de la segarra
T. 973 531 300 · lasegarra.org
Consejo Comarcal del pallars jussà
T. 973 650 187 · pallarsjussa.org
Consejo Comarcal de las Garrigues
T. 973 142 658 · ccgarrigues.com goo.gl/maps/6K38s
Visitas
guiadas
Q
Y
$
El río Sió es un pequeño río poco conocido y de escaso
caudal, pero aun así es largo y ha llegado a ser un
espa-cio de frontera en la historia de esta zona, así como un
espacio geográfico común de comunicación social,
cul-tural y económica. En los siglos X, XI y XII los castillos
de frontera que vamos encontrando suponían una red
defensiva del territorio en plena pugna con los árabes.
De unos 70 km de recorrido aproximadamente, el Sió
nace en Gàver, en la alta Segarra, y atraviesa la Segarra,
el Urgell y la Noguera hasta desembocar a la altura de
Balaguer. A lo largo de la ruta hay distintos castillos
visitables y lugares con un alto valor monumental.
Un pequeño río
de frontera
y de cohesión
ruta de los castillos del sió
Visitas
guiadas
Castells de lleida
T. 973 402 045 · castellsdelleida.com
Centro de interpretación de los Castillos del sió. Castillo de Concabella
T. 973 554 151
Castillo de les sitges
T. 600 537 970 · castelldelessitges.com
Castillo de les pallargues
T. 973 520 041 castelldelespallargues.com
turismo del Consejo Comarcal de la segarra
T. 973 531 300 · lasegarra.org
oficina de turismo de Balaguer
T. 973 445 194 · turisme.balaguer.cat goo.gl/maps/1soa1
Q
$
ayuntamiento de Gósol T. 973 370 055 gosol.ddl.net oficina de turismo de Gósol T. 973 370 016En la primavera de 1906, Pablo Picasso va al pueblo de
Gósol con su compañera, Fernande Olivier. El último
tramo del viaje debía hacerse con una mula, y Picasso
llevaba pocas cosas: algo de ropa, su caballete y unas
cuantas cajas de pinceles y óleos. En agosto del mismo
año, al regresar a París, la pareja llevaba una pequeña
caravana de mulas, señal de que Picasso había pintado
mucho. En Gósol había realizado algunas de las obras
más significativas del arte moderno; la estancia había
sido decisiva para la búsqueda artística del pintor. La
ruta sale de Guardiola de Berguedà y termina en
Be-llver de Cerdanya. Hay marcas amarillas hasta Gósol
y amarillas y blancas de Gósol a Bellver de Cerdanya.
El rastro
del gran pintor
del siglo XX
ruta picasso
goo.gl/maps/YevUB