• No se han encontrado resultados

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. ASIGNATURA / COURSE TITLE"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

1. ASIGNATURA /

COURSE TITLE

Diversidad y necesidades especiales en Educación Física /

Diversity and

special needs in Physical Education

1.1.

Código /

Course Lumber

31859

1.2.

Materia /

Content area

Diversidad y necesidades especiales en Educación Física /

Diversity and

special needs in Physical Education

1.3.

Tipo /

Course

type

Obligatoria

1.4.

Nivel /

Course level

Máster

1.5.

Curso /

Year

Primero

1.6.

Semestre /

Semester

Primero

1.7.

Número de créditos /

Credit allotment

(2)

1.8.

Requisitos previos /

Prerequisites

Los establecidos en la normativa del propio Máster.

1.9.

Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones

presenciales /

Minimum attendance requirement

Los establecidos en la normativa del propio Máster.

1.10.

Datos del equipo docente /

Faculty data

RICARDO DE LA VEGA MARCOS (Coordinador)

Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Despacho III-314 Tlf.: +34 91 497 3057 ricardo.delavega@uam.es

http://www.uam.es/educacionfisicaydeporte MARIO DÍAZ DEL CUETO

Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Teléfono: 91 497 4330 Despacho: I-304 mario.diaz@uam.es

http://www.uam.es/educacionfisicaydeporte CLARA LÓPEZ CRESPO

Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Despacho I-304 clara.lopez@uam.es

http://www.uam.es/educacionfisicaydeporte MERCEDES RODRÍGUEZ ARAQUE

Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Despacho III-322 Tlf.: +34 91 497 2885 mercedes.araque@uam.es

http://www.uam.es/educacionfisicaydeporte Horario de atención al alumnado: Por determinar

(3)

ALBERTO SANZ SERRANO

Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Despacho III-313 Tlf.: +34 91 497 4486

alberto.sanz.serrano@uam.es

http://www.uam.es/educacionfisicaydeporte ANTONIO MALDONADO RICO

Departamento de Psicología evolutiva y de la educación Facultad de Formación de Profesorado y Educación Despacho III-315

antonio.maldonado@uam.es ROBERTO RUIZ BARQUÍN

Departamento de Psicología evolutiva y de la educación Facultad de Formación de Profesorado y Educación Despacho III-318

roberto.ruiz@uam.es

1.11.

Objetivos del curso /

Course objectives

Actualizar y profundizar en el concepto de “diferencias en la educación”, así como en la noción de “conflicto” y en la de “liderazgo”.

Analizar y evaluar las diferencias existentes entre el alumnado de las distintas etapas educativas.

Evaluar y proponer estrategias de solución, desde la Educación Física, de las situaciones conflictivas que se producen en los grupos de clase.

Conocer y aplicar las principales dinámicas de grupo que se pueden emplear en los grupos de clase.

Analizar, desde la perspectiva del género, las diferencias existentes entre el alumnado y su repercusión en el desarrollo personal y social.

Conocer y aplicar estrategias de intervención orientadas a neutralizar los condicionantes de género y normalizar las relaciones del grupo-clase.

Conocer y valorar las características de las personas con discapacidad en tres ámbitos fundamentales: Intelectual, Sensorial y Físico.

Conocer las posibles adaptaciones curriculares que permitan atender a las personas con discapacidad, atendiendo a las particularidades que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y ajustando los elementos necesarios en función de la información que el proceso de evaluación aporte.

Elaborar e implementar de forma autónoma diseños curriculares específicos para las personas con discapacidad, analizando e interpretando la información que el proceso de enseñanza y aprendizaje aporta

(4)

1.12.

Contenidos del programa /

Course contents

Causas y análisis de las diferencias individuales en relación con la enseñanza de la Educación Física: diferencias culturales; diferencias sociales.

Las diferencias de género en la enseñanza de la educación física: barreras e implicaciones. Equidad, acciones positivas y prácticas integradoras

El funcionamiento del aula en base al modelo integrador de la Teoría General de los Sistemas Dinámicos.

Estrategias de evaluación del funcionamiento de un grupo: sociogramas, motorgramas y dinámicas de grupo. Diseño, empleo y adaptaciones al aula de educación física.

Gestión de las diferencias individuales en beneficio del grupo: Técnicas y procedimientos de actuación.

La conducta en el aula de educación física: la resolución de conflictos en el aula. El desarrollo cognitivo y moral aplicado a la educación física. La teoría de

Lawrence Kohlberg.

La gestión de la violencia y de la agresión en el aula: estrategias de intervención. El caso particular del acoso escolar en el aula: estrategias de afrontamiento. Introducción a la discapacidad: aspectos generales y su evolución.

Características morfológicas, fisiológicas y conductuales de las personas con discapacidad: Física, Intelectual y Sensorial.

• Clasificación internacional de funcionalidad, discapacidad y salud.

La escuela inclusiva. Tendencias actuales de la educación física y atención a la diversidad.

• El deporte inclusivo: diseño de apoyos para la participación.

• Criterios de intervención y sugerencias metodológicas para la integración en la Educación Física Escolar.

Referentes curriculares, adaptaciones y posibilidades de intervención. Marco social y personas con discapacidad.

1.13.

Referencias de consulta /

Course bibliography

- Abad, L, et all (2002). Género y educación. Barcelona. Graó.

- Aguado Díaz, A.L. y Alcedo Rodríguez, M.A.(2001). Necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad física. II Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Salamanca: Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO)

(5)

- Alzate, R. (1998). Resolución de conflictos en la escuela. En Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica, pp. 255-279. País Vasco: Universidad del País Vasco.

- Arráez Martínez, J.M. (2003). Formador de formadores en actividades física inclusivas. Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

- Arráez, J.M. (1998). Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en educación física. Un programa de intervención motriz aplicado a la educación primaria. Archidona (Málaga): Ed. Aljibe. (Parte teórica).

- Castellote, J.M. (2002). Actividad física adaptada en alteraciones de aprendizaje. Valencia: Universitat de València. [parte I: Fundamentos generales en actividad física adaptada] - Echeita Sarrionandia, G. y Duk Homad, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 6, Nº 2.

- Fuentes, P., Ayala, A., De Arce, J. & Galán, J. (2001). Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. De la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide.

- Gutierrez, M. y Caus, N. (2006). Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. Revista Internacional de

Ciencias del Deporte. 2 (2), 49-64. http: //www.cafyd.com/REVISTA/

art4n2a06.pdf.

- Organización Mundial de la Salud (2001) Clasificación internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

https:// www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion-02.pdf

- Ortega, R. (2008) Malos tratos entre escolares: de la investigación a la intervención. Madrid: CIDE, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

- Simard, C. (2003). Actividad física adaptada. Barcelona: Inde Publicaciones.

[cap. 1. “Concepto de actividad física adaptada.]

[cap. 2. “Como una persona se convierte en discapacitada. Comprender mejor para intervenir mejor.] [cap. 3. “La formación en actividad física adaptada.]

- Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid. Instituto de la Mujer.

- West, M. (2003). Dirección de equipos. En El trabajo eficaz en equipo, 153-178. Barcelona: Paidós.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Acker, S. (200). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre las mujeres, la enseñanza y el feminismo. Madrid: Narcea.

- Aguilera, B., Gómez, J., Morollón, M. & De Vicente, J. (1994). Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid: Editorial Popular.

(6)

- Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. País Vasco: Universidad del País Vasco.

- Arráez, J.M. (1998). Motricidad, Autoconcepto e integración de niños ciegos. Granada: Editorial Universidad de Granada.

- Bernal Ruiz, J.A. (2002). El profesor de educación física y el alumno sordo. Sevilla:Sevilla

- Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.

- Cirigliano, G. (1978). Dinámica de grupos y educación. Fundamentos y técnicas. Barcelona: Humanitas.

- De la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A. & Moreno, A. (2008). Pensamiento y acción en el deporte. Perspectiva Funcional-Estructural. Sevilla: Wanceulen.

- Defensor del Pueblo (2007) ”Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria

http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp.

- Díaz-Aguado, Mª J. (2002). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.

- Echeita Sarrionandia, G. (2004). La situación educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Psicología Educativa, Vol. 10, Nº. 1, 2004 , pags. 19-44

- Eesús, J. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. (2001). Madrid: Editorial Popular

- Escartí, A., Pascual C. y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.

- Greg, R. (2000). Future Directions of Inquiry in Adapted Physical Activity. Quest, 52, 369-381.

- Hutzler, Y. (2007). Investigación Basada en la Evidencia sobre Actividad Física Adaptada: un Análisis de la Literatura. II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Málaga.

- Linares, P. y Arráez, J.M. (1999). Motricidad y Necesidades Especiales. Granada: Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales. [cap. I: Motricidad y necesidades educativas especiales. Investigación y aplicaciones]

- Linaza, J. y Maldonado A. (1987) Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos.

- López, C. (2001): Deporte: imagen y práctica. Persistencia de estereotipos, en (AAVV) Mujer y Deporte, pp 231-244. Diputación Foral de Bizkaia.

- Olweus, D. (1993) Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

(7)

- Ortega, R., Sánchez, V. y Menesini, E. (2002). Violencia entre iguales y desconexión moral: un análisis transcultural. Psicothema, 14, 50-62.

- Ríos Hernández, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

[cap. 1. “Aproximación conceptual”].

[cap. 3. “El aprendizaje motor y las necesidades educativas especiales. [cap. 4. “ Las actividades físicas adaptadas al alumnado con discapacidades.]

- Scraton, S. (1995). Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid. Morata.

- Stewart, G., Manz, C. & Sims, H. (2005). Trabajo en equipo y dinámica de grupos. México: Limusa Wiley.

- Vázquez, B. (2000). Educación Física y género. Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madrid. Gymnos.

- Vázquez, B. (2006). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres en España: 1990-2005. Madrid. Instituto de la Mujer.

- Vega, A. (2007). Mujer y educación: una perspectiva de género. Málaga. Algibe.

- Villagra Astudillo, H., Cid Yagüe, L., López Rodríguez, A. y Martínez Gorroño, M.E., Paramio Salcines, J.L.,(2003). Necesidades Educativas Especiales: Una guía

multimedia como recurso didáctico. Proyecto de Investigación y mejora docente.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

- Vinyamata, E. (2003). Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona: Graó.

- West, M. (2003). El trabajo eficaz en equipo. Barcelona: Paidós.

2.

Métodos docentes /

Teaching methodology

Exposición teórico-práctica del conocimiento. Participación activa de los estudiantes con implicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dirección y moderación de debates. Supervisión de tareas a realizar por los estudiantes y dirección de la puesta en común de las mismas. Análisis y estudio de casos y/o documentación relevante. Dirección y supervisión de trabajos autónomos del estudiante. Realización de situaciones de “role-playing”. Utilización de situaciones simuladas en la práctica sobre la base de la discapacidad y atendiendo a las características específicas del ámbito de la actividad física y su posibilidad de adaptación. Tutorías personalizadas. Presencial. Actividades formativas durante las sesiones de clase

Exposición en el aula de los conocimientos de carácter teórico-conceptual (conceptos, hechos, teorías, modelos, principios…): la metodología empleada será aquella en la que se realizarán exposiciones magistrales del profesorado para todo el grupo y se expondrán los contenidos teóricos fundamentales de cada tema. En las

(8)

sesiones se utilizará material audiovisual (presentaciones, vídeos…), algunas de ellas podrán estar disponibles en la página del profesor para la docencia en la red. Durante el desarrollo de estas clases, se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado. El profesor/a fomentará la participación desarrollando la capacidad de análisis y por lo tanto su conciencia crítica.

Prácticas en aulas especiales (instalaciones deportivas…), relativas al desarrollo de los contenidos prácticos (y teóricos), por parte del profesor y los estudiantes: se realizarán sesiones en las que los alumnos/as podrán participar de diferentes maneras:

o Asistencia y participación en las clases prácticas. Los alumnos/as tendrán que participar activamente en las clases prácticas llevadas a cabo durante las mismas.

o Talleres de actividades: se desarrollarán trabajos en el aula bajo la supervisión del profesorado. También se podrán llevar a cabo actividades fuera de la Universidad en colaboración con diferentes entidades en las que la participación del alumnado será fundamental.

Realización de actividades de análisis, debate y reflexión colectiva sobre cuestiones propias de cada materia: durante las sesiones, los alumnos/as deberán participar, desarrollando una conciencia crítica en debates y reflexiones que se realicen sobre durante las mismas. Se llevará a cabo la dirección y moderación de diálogos y debates sobre artículos y capítulos de libros en relación a los contenidos desarrollados y que han requerido de una lectura previa por parte del alumnado. Tutorías: el alumno/a deberá acudir a las tutorías dentro del horario programado para el seguimiento y la elaboración correcta de los trabajos.

Participación: se deberá mantener una actitud activa y positiva en todo momento, colaborando en todas las actividades que se desarrollen durante el curso escolar ya sean llevadas a cabo por el profesor como por los propios compañeros.

No presencial. Actividades formativas a realizar fuera de las sesiones de clase. Realización de trabajos: los trabajos a realizar serán de carácter individual, éstos completarán la formación del alumnado, enriqueciendo los contenidos vistos en el programa y profundizando en aquellos aspectos más relevantes que sea importante resaltar. Para su elaboración, será necesaria una revisión bibliográfica exhaustiva por parte del alumno/a.

Docencia virtual en red: será un recurso utilizado por el profesor/a para facilitar a los alumnos/as el acceso a la información a través de los nuevos medios tecnológicos que la universidad pone a su disposición.

(9)

3.

Tiempo de trabajo del estudiante /

Student workload

Nº de

horas Porcentaje

Presencial. Actividades formativas durante las sesiones de clase

Exposición en el aula de los conocimientos de carácter

teórico-conceptual (conceptos, hechos, teorías, modelos, principios…) 16

33,3% Realización de actividades de análisis, debate y reflexión

colectiva sobre cuestiones propias de cada materia 12 Prácticas en aulas especiales (instalaciones deportivas), relativas al desarrollo de los contenidos prácticos (y teóricos), por parte

del profesor y los estudiantes 8

Tutorías a lo largo del semestre 14

No presencial. Actividades formativas a realizar fuera de las sesiones de clase

Realización de trabajos individuales 20

66,3% Trabajo semanal (10h/semana x 8 semanas) 80

Carga total de horas de trabajo 150

4.

Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación

final /

Evaluation procedures and weight of

components in the final grade

La evaluación y calificación del aprendizaje en esta materia estará determinado por la elaboración y entrega de un trabajo escrito basado, por un lado, en las exposiciones y actividades realizadas durante las clases y visitas y, por otro lado, en la revisión de la bibliografía básica establecida para cada una de ellas, cuya lectura es de carácter obligatorio.

Los estudiantes cuya participación y aprovechamiento de las clases se viera limitada por no haber podido asistir a, al menos, un 70% de las mismas (consideradas las materias de manera individual), tendrán que realizar, además, un examen escrito basado en los contenidos temáticos de dicha/s materia/s. En este caso, la calificación final del estudiante constituirá el promedio resultante de las notas obtenidas en el trabajo y en el examen escrito, siempre y cuando en ambas pruebas se haya obtenido, por separado, un mínimo de cinco puntos sobre diez.

La calificación final del trabajo obtenida por el estudiante (o, en su caso, la calificación final obtenida mediante el trabajo y el examen) se asignará a cada una de las materias integradas en este módulo de evaluación.

(10)

para la elaboración del correspondiente trabajo. En dicho documento constará el guión o estructura temática, la extensión aproximada que debe tener, indicaciones sobre su elaboración, y los criterios de calificación.

5.

Cronograma /

Course calendar

Nº de sesión Contenido Contents Horas presenciales Contact hours Horas no presenciales Independent study time 1

El funcionamiento del aula en base al modelo integrador de la Teoría General de los Sistemas Dinámicos. Estrategias de evaluación del funcionamiento de un grupo: sociogramas, motorgramas y dinámicas de grupo. Diseño, empleo y adaptaciones al aula de educación física.

2 h

7

2 Estrategias de evaluación del funcionamiento de un grupo: sociogramas, motorgramas y dinámicas de grupo. Diseño, empleo y adaptaciones al aula de educación física.

2 h 7

3-4

Diseño, empleo y adaptaciones al aula de educación física. Gestión de las diferencias individuales en beneficio del grupo: Técnicas y procedimientos de actuación. El acoso escolar y la violencia. Aplicaciones al aula de educación física. El caso particular del acoso escolar en el aula: estrategias de afrontamiento.

4 h 11

5 La conducta en el aula de educación física: la resolución de conflictos en el aula. El desarrollo cognitivo y moral aplicado a la educación física. La teoría de Lawrence Kohlberg.

2 h 7

6 El acoso escolar y la violencia. Aplicaciones al aula de educación física. El caso particular del acoso escolar

en el aula: estrategias de afrontamiento. 2 h 7

7-8

Causas y análisis de las diferencias individuales en relación con la enseñanza de la Educación Física: diferencias culturales; diferencias sociales; diferencias de género. El acoso escolar y la violencia. Aplicaciones al aula de educación física. El caso particular del acoso escolar en el aula: estrategias de afrontamiento.

4 h

11

9 Causas y análisis de las diferencias individuales en relación con la enseñanza de la Educación Física:

(11)

Nº de sesión Contenido Contents Horas presenciales Contact hours Horas no presenciales Independent study time

10 Introducción a la discapacidad: aspectos generales y su evolución. 2 7 11-12

Características morfológicas, fisiológicas y conductuales de las personas con discapacidad

intelectual. 4 9

13-14

Características morfológicas, fisiológicas y conductuales de las personas con discapacidad

sensorial. 4 9

15-16

Características morfológicas, fisiológicas y conductuales de las personas con discapacidad física. La escuela inclusiva. Tendencias actuales de la educación física y atención a la diversidad.

4 9

17-18

El deporte inclusivo: diseño de apoyos para la participación. Criterios de intervención y sugerencias metodológicas para la integración en la Educación Física Escolar. Referentes curriculares, adaptaciones y posibilidades de intervención. Marco social y personas con discapacidad.

Referencias

Documento similar

• Perfil Docente: "Prácticas Profesionales III” (Grado en Educación Social); “Prácticum” (Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Despacho – Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de la Princesa / Office Immunology Department of the Hospital Universitario de la Princesa2. Teléfono/Phone: +34 91

A partir de una prescripción facultativa asesorar al cliente en la elección del tipo de producto óptico más adecuado en función de sus carac- terísticas de uso, preferencias

El alumnado que, al finalizar el curso escolar 2015-2016, no cumpla, por no haber superado el módulo profesional de formación en centros de trabajo, las condiciones requeridas

Els titulars dels centres docents públics o privats que desitgen la renovació, pròrroga o modificació del conveni o concert subscrit o la incorporació al règim de convenis o

- Operaciones auxiliares de desmontaje y montaje de elementos implicados en el mantenimiento básico de las instalaciones generales y equipos de la sala de máquinas.. -

(a) existe una diferente percepción sobre el desarrollo de las competen- cias en la formación inicial por parte de los diferentes agentes implica- dos, siendo el profesorado el

El objeto del presente estudio es diseñar un cuestionario para conocer cuál es la formación, tanto inicial como permanente, que recibe el profesorado de Educación Física en