• No se han encontrado resultados

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL GÉNERO QUERCUS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL GÉNERO QUERCUS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL GÉNERO QUERCUS EN EL

ESTADO DE MICHOACÁN

Consuelo MEDINA-GARCÍAa, Gabriela CUEVAS-GARCÍAa, Luis Fernando GOPAR-MERINOa, Faustino LÓPEZ-BARRERAb y Alejandro VELÁZQUEZ-MONTESa

a CIGA – UNAM, Antigua carretera a Pátzcuaro 8701, Col. Exhacienda de San José de la Huerta, Morelia,

Michoacán, México, medinaconsuelo34@hotmail.com, gcuevas@ciga.unam

b FES. Zaragoza, UNAM. Av. Guelatao No. 66 Col. Ejército de Oriente, Iztapala, México D.F.

RESUMEN

El género Quercus es un elemento clave de la riqueza natural de los bosques michoacanos. Al ser éste elemento clave en el paisaje, se presenta información cartográfica, de su distribución espacial relacionándola con factores ambientales. Se revisaron distintas fuentes de información así como exploraciones a campo. Este trabajo registra 37 especies que representan el 23% del total de las 160 reportadas para México. Se indica en un mapa la ubicación de las especies en las 12 regiones fisiográficas del estado. Las regiones con mayor diversidad son Mil Cumbres, Cordillera Costera del Sur, Depresión del Balsas y Neovolcánica Tarasca. Otro mapa muestra los sitios con alta riqueza de especies. Se demuestra que la zona montañosa del norte del estado es la más colectada. Finalmente, se relaciona cada especie con características altitudinales, temperatura, precipitación y tipo de vegetación.

Palabras clave: Quercus, encinos, Michoacán. Sistemas de Información Geográfica

1 INTRODUCCIÓN

Toda especie vegetal tiene un lugar propio en el espacio y tiempo que puede representarse en un mapa. La distribución espacial de las especies no es aleatoria, sino que obedece a la capacidad de tolerancia que cada especie tiene a factores ambientales como altitud, posición topográfica, temperatura, humedad y precipitación que Chapman definió como amplitud ecológica, o perfil bioclimático (Chapman 1976; Fischer et al. 2001; Villaseñor y Téllez-Valdez 2004; Leal et al. 2012). Estos perfiles proporcionan información acerca del intervalo de tolerancia de las especies, lo cual permite evaluar su afinidad respecto a los factores ambientales y hace posible medir su probabilidad de presencia en el espacio geográfico. Lo que puede estar afectado por la heterogeneidad del paisaje y por algunos factores como la fragmentación, el tamaño de los parches y el efecto de borde (Leal et al. 2012).

La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en ecología permite la construcción de modelos de predicción de nicho, con los que es posible predecir la distribución de

una especie a partir de registros de recolección (Townsend y Klusa 2003; Leal et al. 2012; Alcantar et al. 2012). Estos modelos son de gran importancia para valorar, supervisar e implementar acciones a fin proteger el capital natural del país.

Los encinos o robles son árboles o arbustos que forman bosques o matorrales que caracterizan la fisonomía y estructura de las comunidades, o participan como acompañantes en bosques de variada fisonomía y composición. De igual forma, varias especies de encinos pueden convivir de manera equilibrada. Se desarrollan principalmente en bosques templados, bosques tropicales y subtropicales, en matorrales y pastizales, e incluso algunas especies crecen cerca del nivel del mar. En México se presentan particularmente en las montañas mexicanas, siendo la zona más rica el Centro, Sur y Sierra Madre Oriental (Rzedowski 1978, Valencia et al. 2002).

Se estima que el género Quercus (Fagaceae) contiene 500 especies a nivel mundial (Manos et al. 1999). Existen dos principales centros de diversidad, el primero en Asia y Malasia, con 125

(2)

especies y el segundo en México con 160 especies aproximadamente (Valencia, 2004).

Aparte de su propia diversidad genética, los encinos contribuyen a la biodiversidad en los bosques, selvas y pastizales donde se desarrollan y son hábitat y alimento para muchas especies de fauna silvestre (Valencia y Flores 2006).

Además, siendo un género con muchas especies comerciales es importante la conservación de la diversidad genética del grupo. Por otra parte se considera que la hibridación ha jugado un importante papel en la evolución del género.

Figura 1. Cuenca del Río Chiquito.

Figura 2. Quercus laurina en Queréndaro, Mich.

La mayoría de las especies son arbóreas y unas pocas arbustos, los primeros pueden alcanzar hasta 40 m y los segundos menos de un metro. Son especies muy longevas y de crecimiento lento, pueden ser perennifolios o caducifolios, las hojas tienden a ser duras o coriáceas. Son individuos monoicos, producen flores femeninas y masculinas en el mismo árbol, de tamaño pequeño de 1 a 2 mm. Las flores femeninas son solitarias o en pequeños grupos, las masculinas se agrupan en

inflorescencias colgantes llamadas amentos. La polinización es por viento (anemófila), su fruto es una bellota, que sirve de alimento para diferentes animales; roedores, aves e insectos. Los encinos presentan polimorfismo que consiste en variaciones de tronco, hojas, flores, frutos, esto dificulta su correcta identificación taxonómica (Arizaga et al. 2009).

Los encinos se distribuyen ampliamente en el estado de Michoacán, desde el nivel del mar hasta las zonas de mayor altitud, como es el Pico de Tancítaro. Este grupo taxonómico ha sido tratado para Michoacán ampliamente por diversos autores: McVaugh 1974, Bello y Labat 1987, Espinosa y Rodríguez 1995, Carranza 2005, Zavala 2003, Cué-Bär 2007.

2 ÁREA DE ESTUDIO

El estado de Michoacán se localiza en la región centro-oeste de México, en las coordenadas geográficas 20º23’37” a 17º53’50” de latitud Norte y entre 100º03’32” y 103º44’49” de longitud Oeste. Políticamente el estado colinda al noroeste con Jalisco y Colima, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con el Estado de México, al sureste con Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Ocupa una superficie de 58,994 km² (Durán y Sevilla 2003, Carranza 2005, Villaseñor 2005, Cué-Bär 2007). Fisiográficamente Michoacán está comprendido en 2 de las 15 provincias fisiográficas que conforman al país: Sierra Madre del Sur con 4 subprovincias y una discontinuidad y el Sistema Volcánico Transversal con 8 subprovincias (INEGI, Alcantar et al. 2012). Lo complejo y accidentado del territorio proporciona una gran variedad altitudinal (0 a 3840 m) relacionada con difrentes climas y tipos de suelo.

3 MATERIAL Y MÉTODO

Se obtuvo información de los registros de encinos reportados para Michoacán de las siguientes bases de datos: CONAFOR (Comisión Nacional Forestal; 1699 registros), Herbario IEB (257 registros), y Herbario del Missouri Botanical Garden (4 registros). En todos los casos se eliminaron los registros duplicados y sinonimias.

(3)

Además se realizaron salidas de campo a 43 diferentes puntos del estado (2009-2013) recolectando 154 ejemplares de 28 especies diferentes. Los datos climatólogicos y de altitud se obtuvieron del Atlas Climático Digital de México (ACDM), (versión 2.0) y la delimitación de las regiones fisiográficas de INEGI.

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los 2113 registros analizados (Tabla 1), se obtuvieron 37 especies de Quercus que representan 23%, de las 160 esperadas para el país en un territorio que equivale al 3% de la superficie mexicana. Las especies con mas de 100 registros son: Quercus rugosa, Q. castanea, Q. laurina, Q. obtusata, Q. resinosa, Q. crassifolia y Q. candicans. De acuerdo con González-Villarreal (1986), los encinares más frecuentes son Q. castanea, Q. rugosa, Q. obtusata y Q. laurina. Los autores Bello y Labat 1987, Carranza 2005 y Arizaga et al. 2009 no registran como presentes en el estado a Quercus aristata, Q. insignis, Q. mexicana, Q. ocoteaefolia, Q. repanda, Q. sapotifolia y Q. xalapensis, que corresponden a las menos colectadas de acuerdo a este trabajo.

Figura 3. Número de especies en relación a la temperatura

Esta gráfica revela que la temperatura media anual entre 15 y 24 °C es la óptima para el desarrollo de la especie, a temperatura menor va decreciendo el número y en el extremo de 25 a 30 °C solo 5 especies se hacen presentes. La especie que aparece tolerando la temperatura más alta es Q. glaucescens, colectada en sitios donde la

temperatura media es cercana a 30°C, próximas a esta temperatura cálida está Q. glaucoides, Q. magnoliifolia, Q. obtusata y Q. resinosa, por lo contrario, las situadas a una temperatura menor son Q. castanea, Q. crassifolia, Q. crassipes, Q. glabrescens, Q. laurina y Q. rugosa.

Tabla 1. Especies de Quercus con número de registros. ESPECIE FRECUENCIA ESPECIE FRECUENCIA Q.  rugosa 324 Q.  sp.   26 Q.  castanea 213 Q.  laeta 20 Q.  laurina 184 Q.  gentryi 19 Q.  obtusata 173 Q.  tuberculata 15 Q.  resinosa 152 Q.  conspersa 14 Q.  crassifolia 141 Q.  acutifolia 9 Q.  candicans 127 Q.  dysophylla 9 Q.  crassipes 94 Q.  frutex 9 Q.  magnoliifolia 83 Q.  glabrescens 9 Q.  deserticola 79 Q.  splendens 7 Q.  scytophylla 62 Q.  Ocoteaefolia 5 Q.  glaucescens 52 Q.  aristata 4 Q.  sideroxyla 47 Q.  xalapensis 3 Q.  salicifolia 45 Q.  mexicana 2 Q.  subspathulata 34 Q.  uxoris 2 Q.  peduncularis 31 Q.  oocarpa 1 Q.  planipocula 31 Q.  repanda 1 Q.  martinezii 30 Q.  sapotifolia   1 Q.  glaucoides 29 Q.  elliptica 26 Total 2113

Figura 4. Número de especies con relación a la precipitación.

Con relación a la precipitación (Figura 4.), se encontró que el mayor número de especies se sitúa entre los 800 a 1400 mm. Los requerimientos de humedad para esta especie es alto, una disminución de lluvia, ocasionaría la reducción de la superficie

(4)

arbolada. Algunas especies se destacan por el rango de precipitación que presentan, Q. glaucescens es la especie que acepta una menor precipitación de cerca de 600 a 1400 mm, Q. conspersa se presenta a una precipitación entre los 1000 mm hasta cerca de 1600 mm, el grado superior corresponde a Q. castanea con un rango de 769-1518 y las especies de menor rango son Q. elliptica, Q. insignis, Q. tuberculata, Q. uxoris y Q. xalapensis, al mismo tiempo son las menos colectadas.

Figura 5. Número de especies con ralación a la altitud

En la Figura 5 se observa que en el estado de Michoacán los sitios donde se establecen el mayor número de encinos son entre 900 y 2700 m de altitud. A mayor altura las especies más representativas son Q. castanea, Q. glabrescens, Q. laurina, Q.rugosa, Q. crassifolia y Q. crassipes. Por el contrario, a menor elevación (0-299) crece Q. glaucescens, cercana a ésta, Q. salicifolia, Q. subspathulata y Q. magnoliifolia (300-599), mientras que en el rango mayor se encuentra Q. castanea registrada a 3300 m.

Figura 6. Número de especies según tipo de vegetación

Considerando la relación que tienen los encinos con los tipos de vegetación (Figura 6), se obtuvo que la riqueza más alta de especies se encuentra en los bosques templados, el de pino (31), le sigue en

importancia el de pino-encino (29) y posteriormente el bosque de encino (26) que puede ser de transición. Los bosques tropicales el caducifolio (13) y el subcaducifolio (7).

En la Figura 7 se elaboró un mapa que muestra la ubicación de las especies y las regiones fisiográficas. Por otra parte, los mapas de las figuras 7 y 8 muestran claramente que la mayor riqueza florística o mayor número de registros de colectas de Quercus se presentan en las subprovincias: Mil Cumbres (MIL) y la Cordillera Costera del Sur (COR), le siguen, Depresión del Balsas (DBL) y Neovolcánica Tarasca (NEO). Las subprovincias fisiográficas que no reportan colecta de encinos son: Bajío Guanajuatense (BGU), Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, Depresión de Tepalcatepec.

Figura 8. Riqueza de especies

El mapa de la Figura 8 identifica los sitios de mayor riqueza de especies, entre los que se encuentran lugares cercanos a Quiroga, Morelia y Cotija, la primera y tercera son regiones que conservan aún una superficie cubierta de encinares y en la segunda por la cercanía con la ciudad capital. Los segundos lugares son 8 sitios distribuidos entre los límites de las subprovincias fisiográficas Neovolcánica Tarasca, Depresión del Balsas y Mil Cumbres. Las especies de mayor distribución son Q. laurina y Q. resinosa, le

(5)
(6)

siguen en segundo lugar (7), Q. cadicans, Q. castanea, Q. obtusata y Q. rugosa. Las que se presentan sólo en una subprovincia son: Q. aristata, Q. insignis, Q. mexicana, Q. repanda, Q. sapotifolia, Q. tuberculata, Q. uxoris y Q. xalapensis. Estos resultados se pueden ver modificados en cuanto se realicen estudios de la especie para el estado de Michoacán.

5 CONCLUSIONES

Las especies del género Quercus forman parte importante del paisaje de los bosques michoacanos, la riqueza se representa con 37 especies de las 160 del país. A las condiciones fisiográficas, altitudinales, climáticas y de suelo corresponde una vegetación principalmente boscosa, y son los encinos miembros dominantes con un gran número de especies.

De la base de datos de CONAFOR, IEB y del trabajo de campo, además de 4 especies no colectadas pero registradas en el herbario de Missouri Botanical Gardel se obtuvieron 2113 registros de colectas de encinos georeferenciadas. Se reporta como las especies con mayor número de registros a: Q. rugosa 324, Q. castanea 213, Q. laurina 184, Q. obtusata 173, Q. resinosa 152, Q. crassifolia 141, Q. candicans 127. Y que son al mismo tiempo los encinos más frecuentes o de amplia distribución en los bosques del centro del país.

Se sugiere un mayor trabajo de campo para verificar la presencia de las especies: Q. ocoteaefolia, Q. aristata, Q. xalapensis, Q. mexicana, Q. insignis, Q. repanda y Q. sapotifolia.

Se relaciona cada una de las especies con las subprovincias fisiográficas en que INEGI divide al estado, con las condiciones climáticas de precipitación y temperatura y altitud donde se desarrollan y en los tipos de vegetación de que forman parte.

Se reporta la ubicación de todas las especies, y en un mapa reticulado se muestra con 5 categorías la riqueza de especies.

A los encinos se les puede considerar como testigos indirectos de los efectos de los cambios

climáticos, de la degradación y recuperación de los bosques.

Se concluye que dada la degradación y destrucción que están padeciendo los recursos naturales, se necesita con firmeza emprender acciones en favor de la conservación y la recuperación de los bosques, sustento de bienes que le son necesarios a los seres vivos.

AGRADECIMIENTOS

A Joaquín Giménez de Azcárate, a la Dra. Luz María González Villarreal, por revisar e identificar encinos del trabajo de campo. También a Alejandra Larrazábal de la Vía, Dr. Francisco Javier Amigo, Dr. Miguel Ángel Macías y Gerardo Salazar. Gracias al Dr. Eduardo Cuevas García por revisar el manuscrito y al personal de CONAFOR y del Herbario IEB por compartir sus bases de datos.

REFERENCIAS

Alcantar-Mejía, J., E. Carranza-González, G. Cuevas-García y E. Cuevas-Cuevas-García. 2012. Distribución geográfica y ecológica de Ipomoea (Convolvulaceae) en el estado de Michoacán. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 731-741.

APG III. 2009. An update of the angiosperm phylogeny group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161:105-121.

Arizaga, S., J. Martínez-Cruz, M. Salcedo-Cabrales, M. A. Bello-González. 2009. Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos. Primera edición: marzo de 2009. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat). México, D. F. 147 pp.

Atlas Climático Digital de México (ACDM) (versión 2.0). UNIATMOS (Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales) Centro de Ciencias de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México. CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) SMN Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. 2013. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Reserva Título: INDAUTOR 04-211-120915512800-203.

http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/mich/mich. html

(7)

Axelrod, D.L. 1983. Biogeography of oaks in the Arcto-Tertiary province. Annals of the Missouri Botanical Garden 70:629-657. Bello G., M. A. y J. N. Labat. 1987. Los Encinos

(Quercus) del Estado de Michoacán, México. Centre d’Etudes Mexicaines et Centramericaines. México, D.F. 93 pp.Blondel, J. (1979): Biogéographie et Écologie. Masson. Paris.173 pp.

Carranza, E., 2005. Angiospermas. La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado. Villaseñor, L.E. (Ed.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Gobierno del Estado de Michoacán. Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Chapman, S. B. 1976. Methods in plant ecology. Blackwell Scientific, Osney Mead, Oxford. 580 pp.

CONAFOR Comisión Nacional Forestal. Gerencia de

Educación y Capacitación

Periférico Poniente 5360, San Juan de Ocotán, Zapopan, Jalisco C.P. 45019. Cué-Bär, E.M., Villaseñor, J.L.,

Arredondo-Amezcua, L., Cornejo-Tenorio, M.G. and Ibarra-Manríquez, G. 2006. La flora arbórea de Michoacán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. Núm. 78. Durán, V.C. y F. Sevilla P., 2003. Atlas geográfico

del Estado de Michoacán. Secretaría de Educación Pública en el Estado. UMSNH. l Colegio de Michoacán, 2da. Ed. Eddisa, S. A. de C.V. Morelia, México, 308 pp.

Espinosa G., J. y L.S. Rodríguez, J. 1995 Listado florístico del estado de Michoacán. Sección IV (Angiospermae: Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae, Leguminosae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XII. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán. México. 271 pp.

Fischer, J., D. B. Lindenmayer, H. A. Nix, J. L. Stein y J. A. Stein. 2001. Climate and animal distribution: a climatic analysis of the Australian marsupial Trichosurus caninus. Journal of Biogeography 28:293-304. González Villarreal, L. M. 1986. CONTRIBUCION

AL CONOCIMIENTO DEL GENERO

QUERCUS (FAGACEAE) EN. EL

ESTADO DE JALISCO. COLECCION FLORA DE JALISCO. INSTITUTO DE

BOTANICA. UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA. Guadalajara, Jalisco, México. 240 pp.

INEGI. INSTITUTO NACIONAL DE

ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

http://www.inegi.org.mx/default.aspx Leal-Nares, O., Mendoza, M. E., Pérez-Salicrup, D.

Davide Geneletti, López-Granados, E. y Carranza, E. 2012. Distribución potencial del Pinus martinezii: un modelo espacial basado en conocimiento ecológico y análisis multicriterio.Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1152-1170.

Manos, P. S., J. J. Doyle y K. C. Nixon. 1999. Phylogeny, biogeography, and processes of molecular differentiation in Quercus subgenus Quercus (Fagaceae). Molecular Phylogenetics and Evolution 12: 333-349. McVaugh, R. 1974. Flora Novo-Galiciana.

Contributions from theUniversity of Michigan Herbarium12:1-93.

Nixon, K. C. 1993. The genus Quercus in Mexico. En T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, y J. Fa. (eds.). Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution. Oxford University Press, New York, E. U. A.

Romero Rangel, S. 2006. REVISIÓN

TAXONÓMICA DEL COMPLEJO

ACUTIFOLIAE DE QUERCUS

(FAGACEAE) CON ÉNFASIS EN SU REPRESENTACIÓN EN MÉXICO. Acta Botánica Mexicana 76:1-45.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 429 pp.

Townsend, P. y D. A. Klusa. 2003. New distributional modeling approaches for gap analysis. Animal Conservation. The Zoological Society of London 6:47-54. Valencia A., S. 2004. DIVERSIDAD DEL GÉNERO

QUERCUS (FAGACEAE) EN MÉXICO. Boletín de la Sociedad Botánica de México, diciembre número 075. Sociedad Botánica de México, A.C. Distrito Federal. México. Pp. 33-53.

Valencia Ávalos, S., Gómez-Cárdenas, M. y Becerra-Luna, F. 2002. Catálogo de encinos. Del estado de Guerrero, México. Libro Técnico No. 1, División Forestal. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Valencia, A. S., M. Gómez-Cárdenas y F. Becerra-Luna. 2002. Catálogo de encinos. Del estado

(8)

de Guerrero, México. Libro Técnico No. 1. INIFAP-CENID COMEF. México. 180 p. Villaseñor G., L.E. (editora). 2005. La biodiversidad

en Michoacán: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich., 266 pp.

Villaseñor, J. L. y O. Téllez-Valdéz. 2004. Distribución potencial del género Jefea (Asteraceae) en México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 75:205-220. http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_fami lia/plantas/magnoliayMarg/Encinos/encinos. html www.semarnat.gob.mx . www.ine.gob.mx

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones