• No se han encontrado resultados

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

HIS12: Historia Argentina II

2014 - 1er. Cuatrimestre

AEI: Alumnos Externos de Intercambio 09: Licenciatura en Historia

05: Profesorado de Historia

Titular:

CARRIZO, Bernardo Reinaldo

Equipo de Cátedra: GIMENEZ, Juan Cruz MAINA, Marcelino

Régimen de cursado: Cuatrimestral

Presentación de la materia:

Historia Argentina II es una asignatura de contenidos generales (correspondiente al segundo ciclo de las carreras), de dictado simultáneo para Profesorado y Licenciatura en Historia. Se ocupa de los procesos de construcción de la "Argentina moderna" en el período 1852-1930. El recorrido general del proceso histórico se ordena desde diferentes líneas de análisis: los modos de desarrollo socioeconómicos; las particulares formas de estado, sociedad y prácticas políticas; las formas de sociabilidad e identidad en la construcción de los actores colectivos; la producción de representaciones simbólicas.

Propósitos/objetivos:

a) una mejor comprensión de los procesos históricos y las principales problemáticas situadas entre mediados del siglo XIX y 1930;

b) la ejercitación en el análisis crítico debidamente fundado, a través de la lectura de recientes aportes historiográficos y la producción de trabajos escritos y orales en relación éstos;

c) ofrecer herramientas conceptuales que permitan comprender los mencionados procesos, en articulación con otros instrumentos teórico-metodológicos ya adquiridos en el primer ciclo de las carreras.

Organización de contenidos y bibliografía: Unidad: 1

La formación de un orden unificado [1850-1880]

Los antecedentes: el orden posrevolucionario en búsqueda de una legitimidad alternativa. La cuestión regional en el proceso de formación del Estado. Lo institucional, lo material y lo simbólico en el proceso de producción del Estado. Elite letrada y élite política, proyectos, debates y concreciones. Estado nacional y provincias en el

(2)

proceso de reducción a la unidad.

Bibliografia:

Bibliografía obligatoria:

Marta Bonaudo (dir.), Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires, Sudamericana, 1999; prólogo.

Roy Hora, ?Introducción. Una nación para el desierto argentino: algunas claves para su lectura?, Buenos Aires, Prometeo, 2006.

Tulio Halperin Donghi, Proyecto y construcción de una nación, Buenos Aires, Ariel, 1995; estudio preliminar (introducción, puntos 1, 4 (inc. 4 y 5), 5 (inc. 1, 2, y 3), 6 y 8).

Oscar Oszlak, La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Ariel, 1997; cap. 3.

Hilda Sabato, La política en las calles, Buenos Aires, Sudamericana, 1998; caps. 3 a 6 y epílogo. Hilda Sabato, Historia de la Argentina 1853-1890, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, caps. 6 y 9. Marcela Ternavasio, Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, epílogo.

Unidad: 2

Las bases de una sociedad capitalista [1860-1914]

Mercado mundial y mercado nacional en la conformación del capitalismo argentino. Expansión económica y dinámica del crecimiento. Comercio exterior, inversiones extranjeras e inmigración. El mundo rural y el mundo urbano. Una sociedad en transformación: cambios en la población y en la estructura social. La conformación de la clase dominante. Los sectores medios y el mundo obrero. Condiciones de vida y de trabajo.

Bibliografia:

Bibliografía obligatoria:

Roy Hora, Historia Económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, Caps. 5 y 6 (fragmento: ?El orden oligárquico y el desarrollo agroexportador?).

Fernando Rocchi, «El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916», en: M. Lobato (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Jorge Sabato, La clase dominante en la Argentina moderna, Buenos Aires, CISEA/GEL, 1988; cap. 2.

Ricardo Falcón, «Los trabajadores y el mundo del trabajo», en: M. Bonaudo (dir.), Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

Leandro Gutiérrez, ?Condiciones de la vida material de los sectores populares en Buenos Aires, 1880-1914?, en: Revista de Indias, Nº 163/64, Madrid, 1981.

Jorge Francisco Liernur, ?Una ciudad efímera. Consideraciones sobre las características materiales de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX?; en Estudios Sociales Nº 2; Santa Fe, UNL, 1992.

Eduardo Hourcade, ?La Pampa gringa, invención de una sociabilidad europea en el desierto? en Devoto, Fernando y Madero, Marta (directores) Historia de la vida privada en la Argentina, T. 2: La Argentina plural 1870?1930, Buenos aires, Ed. Taurus, 1999.

Unidad: 3

La dominación oligárquica [1880-1916]

El orden conservador. Concentración del poder, control de la sucesión y hegemonía gubernamental. Actores sociales y políticos, corrientes ideológicas y estructuras organizativas. El proceso de modernización social. La

(3)

nacionalización compulsiva: del liberalismo ochentista al regeneracionismo conservador del Centenario.

Bibliografia:

Bibliografía obligatoria:

Natalio Botana, El orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana, 1994; caps. 2 y 3.

Paula Alonso,?La política y sus laberintos: el Partido Autonomista Nacional entre 1880 y 1886?, en: Hilda Sábato y Alberto Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2003.

Roy Hora, «Empresarios rurales y política en la Argentina», en: H. Sabato y A. Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2003.

Lilia Ana Bertoni, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas, Buenos Aires, FCE, 2001, conclusiones.

Fernando Devoto, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002; cap. 2.

Losada, Leandro ?La alta sociedad y la política en la Buenos Aires del novecientos: la sociabilidad distinguida durante el orden conservador (1880-1916)? en Entrepasados, Nº 31, 2007.

Juan Suriano, «El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916», en: Anuario de la Escuela de Historia, Nº 14, Rosario, UNR, 1991.

Oscar Terán, Historia de las ideas en la Argentina, Diez lecciones iniciales, 1810?1980, Buenos Aires, Siglo XXI, caps. 4 y 5.

Devoto, F. ?Imágenes del centenario de 1910: nacionalismo y república? en Nun, J. (comp.) Debates de Mayo. Buenos Aires, Gedisa, 2005.

Unidad: 4

Agotamiento y crisis del modo de desarrollo [1914/1930]

La crisis del mercado mundial y la reorientación del capitalismo argentino. Argentina en la primera posguerra. Modificaciones en el comercio internacional y en los patrones de acumulación internos. Conflictos sociales e intervenciones estatales. Transformaciones en la estructura social y ocupacional. Los cambios en el mundo urbano y en las condiciones de vida de los sectores populares.

Bibliografia:

Bibliografía obligatoria:

Ricardo Falcón y Marcela Monserrat, «Estado, empresas, trabajadores y sindicatos», en: R. Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Juan Manuel Palacio, «La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930», en: R. Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Unidad: 5

Crisis y reformulación de la dominación política [1890-1930]

República restrictiva: legitimidad y participación política. El poder conservador, cuestión política, cuestión étnica y cuestión social. La reforma política. La democracia electoral. El poder radical. Reorientaciones políticas y estatales en la redefinición del pacto de dominación. Sistema institucional, sistema político y sistema de partidos. La legitimidad del orden político en un nuevo clima de ideas: la crisis del paradigma liberal y los orígenes del nacionalismo oligárquico. El impacto de la crisis económica en la dominación política. Las herencias del reformismo conservador en la hora de la espada.

(4)

Bibliografia:

Bibliografía obligatoria:

Paula Alonso, «La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916)», en: M. Lobato (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Paula Alonso, Jardines privados y legitimaciones públicas. Edhasa, Buenos Aires, 2010. Cap. 1.

Waldo Ansaldi, «La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático», en: R. Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Natalio Botana, El orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana, 1994; caps. 6 y 9.

Ricardo Falcón, «Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890-1912)», en: Anuario de la Escuela de Historia, Nº 12, Rosario, UNR, 1987.

Losada, Leandro ?La alta sociedad y la política en la Buenos Aires del novecientos: la sociabilidad distinguida durante el orden conservador (1880-1916)? en Entrepasados, año XVI, nº 31, 2007.

Hilda Sabato, «La revolución del 90: ¿prólogo o epílogo?», en: Punto de Vista, Nº 39, Buenos Aires, 1990. Ana Virginia Persello, «Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política», en: R. Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Fernando Devoto, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002; cap. 3.

Tulio Halperin Donghi, Vida y muerte de la República Verdadera, Buenos Aires, Ariel, 2000; Estudio preliminar.

Trabajos y evaluaciones:

Los trabajos prácticos serán producciones escritas y exposiciones orales. La presentación de los primeros debe ser impresa y de acuerdo a los plazos señalados por el equipo de cátedra. La fecha de presentación será anticipada al momento de entrega de las consignas del trabajo práctico. El trabajo consistirá en un informe escrito vinculado al texto seleccionado por el estudiante para realizar la exposición oral obligatoria en los encuentros prácticos. Este informe escrito deberá cumplimentar los siguientes requisitos: máximo 4 páginas en A4, Arial 11, interlineado 1y ½, márgenes predeterminados. En la elaboración del trabajo deberá tener en cuenta las orientaciones dadas por la cátedra. La evaluación del trabajo presentado es individual y separada con respecto a la evaluación de la presentación oral.

Las instancias de exposición oral serán obligatorias y previamente pautadas. Las lecturas seleccionadas se distribuirán en las clases prácticas durante el transcurso del cursado y con quince días de anticipación. Cada estudiante realizará una exposición.

La exposición consistirá en la presentación oral de un texto seleccionado por el estudiante del total de lecturas del corpus bibliográfico obligatorio de la cátedra. La presentación se llevará a cabo en una clase práctica con fecha definida previamente. La exposición debe organizarse a partir de las pautas que se definirán durante el cursado.

Exigencias para obtener regularidad:

a) Acreditar satisfactoriamente, con un porcentaje no inferior a 60%, un primer parcial escrito. Los estudiantes que obtengan una calificación inferior a la mencionada tendrán un recuperatorio tal como prescribe el régimen de enseñanza. Quiénes obtengan en el parcial una calificación inferior a 50% no podrán acceder a la promoción directa.

(5)

plazos señalados por el equipo de cátedra. La fecha de presentación será anticipada al momento de entrega de las consignas del ejercicio de escritura.

c) Resolver correctamente la instancia de exposición oral obligatoria a desarrollarse en las clases prácticas, a partir del corpus de lecturas obligatorias de la asignatura. Las lecturas seleccionadas se distribuirán durante el transcurso del cursado y con quince días de anticipación. Al finalizar la exposición, el docente hará la devolución correspondiente.

Tal como lo indica el art. 20 del Régimen de Enseñanza, la asistencia no será condición para regularizar la asignatura. De todas maneras, es ampliamente reconocida que la participación, tanto en las clases teóricas como prácticas, constituye un ejercicio que brinda otros sentidos a las lecturas y al recorrido por los contenidos centrales de la asignatura.

EXIGENCIAS PARA OBTENER LA PROMOCIÓN DIRECTA:

a) Acreditar, con un porcentaje no inferior a 70 puntos, dos parciales. Los estudiantes que obtengan una calificación inferior a la mencionada tendrán un recuperatorio por cada parcial. Los estudiantes que obtengan en alguno de los parciales una calificación inferior a 50% no podrán acceder a la promoción directa.

b) Aprobar un trabajo práctico obligatorio. La presentación de este trabajo práctico debe ser impresa y de acuerdo a los plazos señalados por el equipo de cátedra. La fecha de presentación será anticipada al momento de entrega de las consignas del ejercicio de escritura.

c) Resolver correctamente la instancia de exposición oral obligatoria pautada para desarrollarse en las clases prácticas a partir del corpus de lecturas obligatorias de la asignatura.

Tal como expone el Reglamento de Enseñanza el promedio final exigido para la promoción no podrá ser inferior a Bueno (siete - 7). La promoción de la asignatura quedará sujeta al régimen de correlatividades vigente. Si el estudiante al momento de finalizar el cursado de la asignatura no tiene aprobadas las correlatividades exigidas, la nota final tendrá validez durante 7 turnos de exámenes.

Modalidad de examen final:

Alumnos regulares: el examen final será organizado en dos partes:

a) breve presentación de un estado de la cuestión sobre un tema previamente definido (para lo cual se ofrecerá bibliografía ampliatoria); se destinarán 15? para esta parte de la instancia. El alumno deberá presentar en una página, con copias que distribuirá entre los miembros del tribunal, los contenidos estructurantes de su tema. En la presentación deberá contemplar los siguientes tópicos: tema, encuadre temporal, hipótesis, conceptos centrales, bibliografía.

b) coloquio general a partir de la temática seleccionada anteriormente y en relación con los contenidos generales del programa; se destinarán 15? aproximadamente para esta parte de la instancia. De tal modo, que la instancia de examen oral alcanza los 30 minutos en promedio total.

Tal como lo expresa el art. 15 del Régimen de Enseñanza, la regularidad se extenderá por 14 turnos.

Alumnos libres y oyentes: el examen final será organizado a partir de las siguientes pautas: a. Una primera instancia escrita de 60´

b. Un segundo momento oral, al que se accederá solamente si la instancia escrita resulta acreditada con una calificación no inferior al 70%. Se destinarán aproximadamente 15? a esta segunda instancia.

(6)

orientación bibliográfica correspondiente guardará estrecha relación con el seguimiento que se efectuara durante el cuatrimestre. Si el alumno decide no elegir tema, el examen final será organizado solamente como coloquio sobre los contenidos completos de la asignatura. La evaluación alcanza los 30 minutos aproximadamente.

Alumnos del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes: podrán elegir previamente un tema para iniciar la instancia. La orientación bibliográfica correspondiente guardará estrecha relación con el seguimiento particular que se efectuará durante el cuatrimestre pues provienen de universidades extranjeras. Si el alumno decide no elegir tema, el examen final será organizado solamente como coloquio sobre los contenidos completos de la asignatura. La evaluación alcanza los 30 minutos aproximadamente.

Cronograma estimado: Semanas UNIDADES/EJES TEMÁTICOS 1 2 3 4 5

Programa Oficializado por el Consejo Directivo Resolución Nº 272/2014

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)