• No se han encontrado resultados

LLENGUA I LITERATURA ESPANYOLA I LA SEVA DIDÀCTICA II.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LLENGUA I LITERATURA ESPANYOLA I LA SEVA DIDÀCTICA II."

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Nom de l’assignatura: LLENGUA I LITERATURA

ESPANYOLA I LA SEVA DIDÀCTICA II. Cod. 5228/04 i

5228/06

Estudi: 2n MAGISTERI (EP. LE.)

Curs: 2007-2008

Tipus d’assignatura: Troncal. Durada: 1r quadrimestre (EP/LE)

Nombre de crèdits (teòrics i pràctics): 6 (4’5+1’5). Prerequisits de l’assignatura: No en té.

Idioma en que s’imparteix l’assignatura: Castellà PROFESSOR: Óscar Massanet Baena. Despatx: 309 A.

Edifici: Ramon Llull Tel.: 971-173200

e-mail: omassanet@hotmail.com

TEMARIO DE LA ASIGNATURA

APARTADO DE LENGUA: está estructurado en cuatro temas que se desarrollarán en las sesiones de clase y que serán evaluados a partir de un examen final (convocatorias de febrero o septiembre). El valor de este apartado es de un 70% y es obligatorio superar el examen.

Tema 1.- Breve historia de la gramática: las gramáticas hindúes; el mundo clásico; la

Edad Media; el Renacimiento; El siglo XVIII; el siglo XIX; estructuralismo y generativismo; evaluación de las gramáticas.

Tema 2.- Principales trastornos del lenguaje: trastornos de la articulación (mutismo,

tartamudez, anomalías personales); trastornos de la memoria (cuantitativos y cualitativos); trastornos de simbolización (afasia); trastornos del pensamiento (bradipsiquia y

taquipsiquia); trastornos de abordabilidad.

Tema 3.- Introducción a la sociolingüística: conceptos de bilingüismo y diglosia;

aspectos educativos del bilingüismo.

Tema 4.- Sintaxis: análisis de estructuras simples y complejas; casos especiales: leísmo,

laísmo, loísmo, queísmo, dequeísmo, quesuismo.

APARTADO DE LITERATURA: consistirá en la preparación y exposición de una unidad didáctica de alguno de los períodos, apartados u obras que se citarán a continuación; se trata, por tanto, de una parte eminentemente práctica que el alumnado podrá trabajar individualmente o en grupo. La elaboración de este trabajo se planificará y acordará con el profesor durante el curso. Es de carácter obligatorio realizar, presentar y aprobar el trabajo para superar el curso. El valor de este apartado es de un 30%.

Períodos y obras:

EDAD MEDIA

Tema I Sociedad y cultura medievales.- Tendencias y géneros de la literatura medieval

europea y española.- La lengua española en la Edad Media.- La POESÍA ÉPICA

ESPAÑOLA: el MÍO CID (Fecha y autores del Poema; División; Historicidad y realismo; Las teorías de Menéndez Pidal y C. Smith; Análisis estilístico).- Otras gestas castellanas.- El descubrimiento de las JARCHAS mozárabes.-

(2)

Tema II El Mester de Clerecía.- Caracteres generales.- Métrica, temática y lenguaje.-

Gonzalo de BERCEO.- El libro de Buen Amor del A. de HITA (El relato autobiográfico; La teoría amorosa y el concepto de la vida y el hombre; El episodio de D. Carnal, Dña. Cuaresma y D. Amor; el tema de la muerte; el poder del dinero, etc.).-

LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

Tema III El Romancero.- (Origen y evolución; Transmisión y variantes; Clasificación: a)

Históricos; b) Fronterizos; c) De los ciclos carolingio y del ciclo bretón; d) novelescos y líricos).-

Tema IV La crisis de la forma de vida y del pensamiento medieval.- Sus manifestaciones

en la literatura.- Los modelos literarios.- La lengua literaria en el siglo XV.- Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.- La Celestina de Fernando de Rojas (Estructura; Temas; Lengua; Estudio sociológico).- La Celestina según sus lectores.

LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO

Tema V La nueva organización política, económica y social de la Europa del

Renacimiento.- El Humanismo.- La estética renacentista.- Problemas específicos del Renacimiento español; La lengua española en el siglo XVI.- La lengua literaria (Diálogo de la lengua de J. de Valdés).- El erasmismo y sus secuelas en España.- Temas y formas de la literatura renacentista.- Los géneros literarios.- Nuevas estructuras métricas.- La poesía de GARCILASO.- Las Églogas (en su totalidad). Elegías, Canciones y Sonetos (Selección).-

Tema VI FRAY LUIS DE LEÓN.- El segundo Renacimiento.- Obra lírica (Temas;

Rasgos estilísticos).- Obra en prosa (Selección de De los Nombres de Cristo).-

Tema VII La literatura Ascética y Mística.- Caracteres de nuestra mística.- Duración y

etapas.- Posibles influjos sobre la Mística española.- Diferencias entre la ascética y la mística.- La mística carmelitana.- La poesía de SAN JUAN DE LA CRUZ.- La obra de SANTA TERESA. (selección de su obra en prosa y poética).-

Tema VIII El Quijote de Miguel de Cervantes.- (Contenido; Análisis de algunos capítulos

tanto de la primera como de la segunda parte).-

EL BARROCO

Tema IX España y Europa en el siglo XVII.- Crisis del idealismo y del racionalismo

renacentistas.- Reflejo en la literatura de los factores políticos y socioeconómicos.- La estética del Barroco. Su expresión plástica y literaria.- El nuevo concepto de la obra literaria.- La lengua literaria y la estilística barroca.-

La Poesía de QUEVEDO (Selección); (El desengaño; la conciencia de la muerte; consideraciones en torno a la vida; la sociedad española; análisis de los recursos

estilísticos).- Obras en prosa (selección de fragmentos que corroboren temáticamente los poemas).-

Tema X La Poesía de GÓNGORA (Selección); (El amor, la naturaleza y la vida en el

campo, lo social y costumbrista en Romances y letrillas: la belleza femenina, el desengaño, la muerte el los Sonetos. Fábula de Polifemo y Galatea.-

Tema XI El teatro de Lope de Vega.- La escena española en tiempos de LOPE DE

(3)

Fuenteovejuna y Períbañez (los hechos históricos; el tema; el progresivo aumento de la tensión dramática; el movimiento escénico, etc.).-

El teatro de TIRSO DE MOLINA: El Condenado por Desconfiado (análisis estructural; análisis de personajes; análisis de lo sobrenatural) y El Burlador de Sevilla (estructura general; el tema de la seducción; el mito de D. Juan y su derivación hasta G.

MARAÑÓN).-

Tema XII El teatro de CALDERÓN DE LA BARCA.- Sus diferencias respecto a Lope

de Vega..- Los dramas filosóficos: La Vida es Sueño (temas y subtemas; personajes principales y secundarios; ideas políticas y religiosas; la institución familiar: matrimonio, sentimiento de honor, etc.). Los dramas trágicos: El Alcalde de Zalamea.- Los Autos Sacramentales.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Tema XIII La literatura española a principios del siglo XX: Modernismo y Generación del

98 desde el punto de vista literario, sociológico y estético.- La figura del “bohemio”.- La reacción contra la clase burguesa.- El esoterismo a comienzos de siglo.- El erotismo en la primera etapa de Juan Ramón Jiménez y en las Sonatas de Valle Inclán.- El concepto de “generación”.- El 98: juventud y madurez (ideas y temas).

Tema XIV Los problemas religiosos y existenciales en la literatura española de principios

de siglo y su conexión europea (La náusea de J.P. Sastre).- El escepticismo de Azorín.- La “dogmatofagia” de Baroja.- El sentimiento trágico y la sed de eternidad en Unamuno; La influencia de PASCAL y KIERKEGAARD.- El Unamuno de San Manuel Bueno Mártir.- La crisis espiritual de 1897.- El concepto nuevo de paisaje.

Tema XV El rebelde Pío Baroja.- Aspectos humanos y literarios en su juventud y

egolatría.- El árbol de la ciencia: ideología y pesimismo existencial (diferenciación

unamuniana); su concepción de la novela, su polémica con Ortega y Gasset; los personajes y el arte de la caracterización; el alcance social y la realidad española de su tiempo; el sentido existencial de la novela: la concepción de la vida.

Tema XVI La poesía de ANTONIO MACHADO.- poemas amorosos: su xilografía en

Leonor y Guiomar.- Las cartas a Guiomar.- Poemas sociales y políticos.- Poemas

filosóficos y religiosos.- Su concepto poético: la visión negativa del barroco y de la literatura de vanguardia.- Su huella en Juan Ramón.- Los poemas de la guerra.- La prosa de Machado: sus ideas sobre política, sociedad, arte y literatura en general.- El tema de España y la “dignidad” del hombre.

Tema XVII El teatro antes de 1936.- La comedia y los dramas de Benavente.- El teatro de

Lorca: sus ideas teatrales.- El tema del amor trágico y la figura femenina en Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.- Conceptos ancestrales de la sociedad.- La ternura en Doña Rosita la soltera.

El V.Inclán de las Sonatas y el esperpéntico de Luces de bohemia. Su concepto del teatro.

Tema XVIII La poesía de Juan Ramón Jiménez.- Trayectoria poética y estética.- Su obra

en prosa.- El erotismo en la primera etapa (Ninfeas, Almas de Violeta, Idilios, etc.).- El descubrimiento de la esencialidad.- La soledad del hombre y la Naturaleza.- El concepto de “Dios deseado” y “Dios deseante”.- Su egocentrismo estético.- Dios.- Su polémica con los poetas de la generación del 27.- Su prosa poética: Diario y Platero.

(4)

GENERACIÓN DEL 27

Tema XIX Diferentes movimientos estéticos a principios de siglo: los “ismos”.- El

Ultraísmo y el Superrealismo.- La poética del 27.- Concepto de generación; afinidades estéticas; tradición y renovación; evolución conjunta; la seducción de GÓNGORA y el estímulo del superrealismo.

LUIS CERNUDA: la rebeldía social; el amor uránico; conflicto entre realidad y deseo; su concepto de Dios, Patria y Familia; sus héroes literarios (Juan Ramón y Hölderlin); sus héroes históricos (Luis II y Wagner); el “dandismo”; la soledad del hombre.

JORGE GUILLÉN: el vitalismo y el existencialismo jubiloso.- El tema del amor: hombre-mujer; Naturaleza; filantropía.- Lenguaje.- Sus últimas ideas sobre estética y política.

PEDRO SALINAS: desde los temas vanguardistas hasta la exaltación del amor; el amor no correspondido; celos; inaprehensibilidad del ser amado; el amor-creador del ser humano; etc.

VICENTE ALEIXANDRE: visión cósmica del ser humano; el erotismo en su poesía; la filantropía; el panteísmo.

Tema XX Los movimientos ideológicos y sociales en Europa.- Literatura y conciencia de

clase: la crisis de la conciencia burguesa.- La concepción marxista (dialéctica) de la obra de arte.- La literatura comprometida.- Lo social en el teatro europeo (B.Brecht).-

El tema social en la literatura española contemporánea: la novela de los años 40 y 50.- Novela y sociedad en la posguerra: Nada y La familia de Pascual Duarte.- El realismo social en la novela (1951-1966): La colmena.

Tema XXI La renovación de las críticas narrativas.- Los grandes innovadores de la novela

contemporánea: la descripción en Proust y el monólogo en Joyce.- Nuevos procedimientos narrativos en la novela española: la posición del autor y el punto de vista; la anécdota; estructuración; diálogos y monólogos; las personas de la narración; las descripciones y los elementos discursivos.-

DELIBES: Cinco horas con Mario (el largo monólogo; Mario visto por Carmen y el resto de personajes; Carmen vista por Mario y el resto de personajes; la sociedad española de la posguerra y los años 50; la nueva visión de la juventud (hijos)).-

JUAN GOYTISOLO: Señas de identidad, Reivindicación del Conde D.Julián.- La sociedad española de antes y después de la guerra.- La gente del “Sur”: andaluces y murcianos.- La renovación estilística y los signos de puntuación.-

Tema XXII Tendencias de la poesía española desde 1936.- La poesía de Miguel

Hernández.- El amor, lo social y lo político en El rayo que no cesa y Viento del pueblo.- La poesía comprometida: Cancionero y Romancero de Ausencias.- La poesía arraigada (Luis

(5)

Rosales; Vivanco; Panero).- La poesía desarraigada (Dámaso Alonso y Blas de Otero).- La experiencia personal de los años 60 (Ángel González y Gil de Biedma).- La poesía

experimental de los 70.-

Tema XXIII El teatro español desde 1936.- La figura de Buero Vallejo.- Sus ideas

teatrales.- Su temática: el anhelo de la realización humana y sus dolorosas limitaciones.- El plano existencial y el social.- Diferentes etapas.- El tragaluz (temática; crítica social; personajes; simbolismo; lo poético).-

BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Historias de la literatura

Alborg, J.L.: Historia de la literatura española.

Blanco Aguinaga, R., Puértolas y Zavala, I.: Historia social de la literatura española, Ed. Castalia.

García López, J.: Historia de la literatura española, Ed. Vicens Vives. Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española, Ed. Crítica. Ruiz Ramón: Historia del teatro español, Ed. Cátedra.

Valbuena Prat, A.: Historia de la literatura española, Ed. G.Gili.

Antologías

Blecua, J.M.: Floresta de lírica española, Ed. Gredos (2 tomos).

Blecua, J.M.: Antología de la poesía del Siglo de Oro, Clásicos Castalia.

Bleiberg, G.: Antología de la literatura española, Alianza Universidad (3 tomos).

Obras generales

Cernuda, Luis: Estudios sobre poesía española contemporánea, Ed. Guadarrama, Col. Punto Omega, nº 82.

Cernuda, Luis: Poesía y literatura, Ed. Seix Barral. 2 tomos.

Riquer y Valverde, J.M.: Historia de la literatura universal, Ed. Planeta. Salinas, P.: Literatura española. Siglo XX, Ed. Alianza.

Obras

EDAD MEDIA

Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor, Ed. Clásicos Planeta, nº 57. Fernando de Rojas: La Celestina, Ed. Alianza.

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora, Ed. Clásicos Planeta, 52. Jorge Manrique: Coplas, Ed. Cátedra.

(6)

Poema de Mío Cid, Ed. Cátedra o Clásicos Castalia. RENACIMIENTO

Cervantes: El Quijote, Clásicos Planeta o Clásicos Castalia. Fray Luis de León: Poesías, Clásicos Planeta.

Gracilaso de la Vega: Poesías, Clásicos Castalia San Juan de la Cruz: Poesías, Ed. Alambra. BARROCO

Calderón de la Barca: La vida es sueño, Ed. Alambra o Alianza Editorial, nº 93. Francisco de Quevedo: Poesías, (selección por J.M. Blecua), Clásicos Castalia.

Lope de Vega: Fuenteovejuna y Peribáñez, Alianza Editorial o Clásicos Castalia. Poesía, (selección), Clásicos Castalia.

Luis de Góngora: Sonetos, Clásicos Castalia. Letrillas, Clásicos Castalia. Romances, Cátedra. Fábula de Polifemo y Galatea, Cátedra.

Tirso de Molina: El Condenado por Desconfiado, Cátedra. MODERNISMO Y 98

Baroja, Pío: Juventud, Egolatría, Ed. Taurus.

Buero Vallejo, A.: El Tragaluz y El concierto de San Ovidio, Clásicos Castalia. Cela, C.J.: La Colmena, Clásicos Castalia.

Cernuda, Luis: La Realidad y el Deseo, Clásicos Castalia o Cátedra.

De Unamuno, M.: Diario íntimo, Alianza. Niebla, Austral o Taurus. San Manuel Bueno, mártir, Cátedra.

Del Valle Inclán, R.M.: Sonatas, Ed. Austral (2 tomos). CONTEMPORÁNEA

Delibes, M.: Cinco horas con Mario y El Camino, Ed. Destino. Goytisolo, Juan: Señas de identidad, Ed. Seix Barral.

Jiménez, Juan Ramón: Diario de un poeta recién casado, Ed. Planeta. Platero y yo, Cátedra. Machado, Antonio: Poesías, Austral.

(7)

Referencias

Documento similar

Desde una perspectiva cronológica resumimos a continuación las principales teorías de los autores, corrientes lingüísticas y escuelas que rompiendo con los criterios precedentes de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)