• No se han encontrado resultados

Tecnicas de Entrevista y Observacion

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tecnicas de Entrevista y Observacion"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)

1

TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

(2)

2 ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 5

UNIDAD TEMÁTICA I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA 8

1. La entrevista psicológica 8

• Concepto 8

• Reseña histórica de la entrevista psicológica 9

• Clasificación 10

• Estilos de entrevista 13

2. Fases de la entrevistapsicológica 18 3. Condiciones ambientales de la entrevista psicológica 29 4. Medios para registrar la información de la entrevista psicológica 30 5. Características del entrevistador 31 6. Principales problemas de la entrevista psicológica 39 7. Confiabilidad y validez de la entrevista psicológica 40 8. Sesgos en la entrevista psicológica 40

9. Recomendaciones 41

Lectura N° 1: Evolución en psicología clínica Autoevaluación N° 1

Bibliografía

UNIDAD TEMÁTICA II: TIPOS DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA 48 1. Técnicas e instrumentosasociadosala entrevista psicológica48

2. La historia psicológica 49

a. Historia psicológica para adultos 49 b. Historia psicológica para niños 52

(3)

3

3. Entrevista no estructurada o no directa: Sus usos 59 4. Entrevistaestructuradao directa: Sus usos 64

5. Entrevistasemi estructurada 70

Lectura N° 2: Entrevistasclínicas estructuradas Autoevaluación 2

Bibliografía

UNIDAD TEMÁTICA III: FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA DE

OBSERVACIÓN Y REGISTRO 77 1. Observación 77 2. La observación : Clasificación 77 3. La Técnica de registro 77 4. Registros no sistematizados 77 5. Registros sistematizados 79 6. Auto-observación y autoregistro 82 7. Laobservacióncomo método científico 82

8. Validezy confiabilidad 85

Lectura N° 3: Unidadesde observación Autoevaluación 3

Bibliografía

UNIDAD TEMÁTICA IV: LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA Y LA OBSERVACIÓN EN LAS

DIFERENTES ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA 96 1. La entrevistaen el área psicoterapéutica 96

• El procesode la entrevista Psicoterapéutica 97

• Modalidades enel proceso de la entrevista Psicoterapéutica 101

• Cuando el entrevistador inicia la entrevista 102

• Explicación del rol del psicólogo 103

• El factortiempoen la entrevista de tratamiento 103

• Partes de la entrevista de tratamiento 105

• Aspectosesencialesde la entrevista Psicoterapéutica 106

• La comunicación y el interrogatorio 108

• El interrogatorio 113

• Pregunta doble 115

• Interrogatorio compulsivo 115 2. La entrevista, observación y registro en el área educativa 117

(4)

4

• Niveles de evaluación 118

• El proceso en la evaluación educativa 120

• Criteriosde evaluación en el área educativa: Factores instrumentales 120

• Entrevista de Padres en la Escuela 120 3. LA ENTREVISTA, OBSERVACIÓN Y REGISTRO EN EL ÁREA ORGANIZACIONAL 125

• El perfil Psicológico 126

• La entrevista al postulante en el Psicodiagnóstico Laboral 127

• Áreasa trataren la entrevistaorganizacional 130

• Qué no se debe hacer en este tipo de entrevistas 132 4. LA ENTREVISTA, LA OBSERVACIÓN Y REGISTRO EN EL ÁREA COMUNITARIA 133

• TIPOS DE ENTREVISTA COMUNITARIA 133 LECTURA N° 4: Partes de la Entrevista de Tratamiento

Autoevaluación N° 4 Bibliografía

Bibliografía general Glosario de términos

(5)

5 INTRODUCCIÓN

La Técnica de la Entrevista y Observación es un instrumento que permite indagar sobre diferentes áreas de la vida de una persona, a través de una conversación seria, puede ser empleada en las diversas áreas de especialización del quehacer psicológico. Por ello es primordial delimitar el objetivo que se busca al iniciar una entrevista psicológica determinando las modalidades de observación a emplear. Es utilizada con mayor frecuencia en la psicología clínica, tiene una función muy importante en el diagnóstico, evaluación y tratamiento psicológico.

Para ser un buen entrevistador el profesional necesita tener la capacidad y experiencia en saber escuchar, ser empático, tener respeto y aceptación hacia su entrevistado, interés en las personas, conocimiento de sí mismo, madurez intelectual y emocional y sobre todo tener presente la ética profesional.

La presente Guía de Técnicas de Entrevista y Observación tiene como objetivo analizar y comprender de manera integral los aspectos teóricos y prácticos de la entrevista y observación como medios para conocer y ayudar e investigar profesionalmente a las personasen el ámbito educativo, organizacional, clínico y social.

(6)

6 ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS

A) Sumilla

El presente cuaderno de Técnicas de Entrevista y Observación, está estructurado de una manera integral, ya que contempla los aspectos relacionados a la entrevista y los métodos de observación y registro en el campo de la psicología. Está redactado en un lenguaje coloquial de fácil comprensión para que el lector pueda a la vez de comprender los aspectos teóricos conceptuales, llevarlo a la práctica del quehacer psicológico.

El curso corresponde al área de formación profesional, sub área de Evaluación instrumental y es de naturaleza teórico- práctica; así mismo tiene el propósito de lograr la adquisición de los fundamentos científicos, teóricos y técnicos para la aplicación de las técnicas de Entrevista, Observación y Registro, así como el manejo de las normas éticas y deontológicas propias de la profesión del psicólogo.

B) Estructura

El cuaderno comprende cuatro capítulos y cuatro lecciones: el primero relacionado con los fundamentos básicos de la técnica de Entrevista Psicológica, desde el concepto, reseña histórica, fases y condiciones ambientales de la entrevista psicológica. El segundo capítulo está relacionado a los tipos de Entrevista Psicológica. El tercer capítulo comprende los Fundamentos y procedimientos de la Técnica de observación y el registro. Por último, el capítulo cuarto relaciona los temas anteriores y profundiza sobre las técnicas de entrevista, observación y registro en diversas áreas aplicadas de la psicología como son: el área clínica, educativa, organizacional y comunitaria.

C) Estrategia de Aprendizaje

A través del desarrollo del curso, el alumno será capaz de realizar las siguientes competencias:

• Análisis y comprensión de contenido

• Activación de los saberes o conocimientos previos

• Aprendizaje por problemas

• Comprensión lectora

(7)

7 • Grupos de discusión

D) Evaluación

Los criterios de evaluación se realizarán por cada capítulo a través del análisis e

interpretación de los temas y de los indicadores del razonamiento, juicio y valores de los contenidos.

Los instrumentos de la evaluación están relacionados con la revisión del trabajo individual que será remitido vía mail, la revisión de las prácticas antes de los exámenes parciales y final, así como la resolución de los cuestionarios de aplicación y la participación en los foros y sesiones tutoriales.

(8)

8

UNIDAD TEMÁTICA I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA DE

ENTREVISTA

1. LA ENTREVISTA PSICÓLOGICA

CONCEPTO

“La entrevista es, principalmente, una situación de comunicación vocal, en el grupo de dos, más o menos voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto – cliente, con el propósito de elucidar pautas características de vivir del sujeto entrevistado, el paciente o el cliente, y qué pautas o normas experimenta como particularmente productoras de dificultades o especialmente valiosas, y en la revelación de las cuales espera obtener algún beneficio.” H. S. Sullivan (1979: 26)

“La entrevista psicológica se define como una situación de conversación (de dos o varias personas) en la cual si difieren los objetivos, son idénticos los medios: intercambio de opiniones, de hechos, de actitudes, etc.”. Nahoum, Ch. (1961: 8)

“Entrevista es una conversación que tiene una finalidad o una meta, si bien este propósito variará en función del contexto donde la entrevista tenga lugar. No es lo mismo la entrevista con los padres de un alumno problemático efectuada por un psicólogo escolar que una entrevista para obtener un puesto de trabajo, que otra para determinar la presencia o no de síntomas psicóticos en un sujeto llevado a un servicio de emergencia médica. Sin embargo sea cual fuere el contexto toda entrevista tiene el objetivo de obtener información útil para su posterior uso diagnóstico y terapéutico”. Poch, J. y

Talarn, A. (1992:15)

La entrevista es el instrumento o técnica fundamental del método clínico y es por lo tanto un procedimiento de investigación científica de la psicología. En cuanto a técnica, tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no sólo se amplía y verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se aplica. Esta doble función tiene especial importancia en el caso de la entrevista porque permite al psicólogo poner en práctica las funciones de investigador y de profesional.

(9)

9

La entrevista puede tener en sus múltiples usos gran variedad de objetivos, como por ejemplo en el caso del periodista, jefe de empresa, director de escuela, maestro, juez, psicólogo, etc. En el caso de la entrevista psicológica es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos tales como: investigación, diagnóstico, terapia entre otros.

Queda de esta manera limitado los objetivos del estudio de la entrevista psicológica, que permiten su empleo eficaz y correcto, y el desarrollo en cierta medida del estudio psicológico de la entrevista psicológica. En este sentido, los aspectos a desarrollarse pueden ser utilizados o aplicados a todo tipo de entrevista, porque intervienen en todas ellas factores o dinamismos psicológicos. La denominación de entrevista psicológica va a depender de sus objetivos o finalidades.

La entrevista psicológica es el instrumento fundamental de trabajo no sólo para el psicólogo, sino también para otros profesionales (psiquiatra, asistente, trabajador social, sociólogo, etc.).

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Según referencia de Poch, J y Talarn, A. (1991) se inició el empleo de la entrevista psiquiátrica o psicológica desde una perspectiva psicodinámica con Freud y Kraepelin , también con la obra “Cómo entrevistar” con contenido detallado acerca de la metodología de la entrevista en diferentes tipos de aplicación; siguieron Garret (1942) , Rogers, C. (1945) y Sullivan, H. este último con una obra dedicada especialmente al tema “La Entrevista psiquiátrica”, el trabajo de Sullivan se considera pionero en este campo, también Nahoum.Ch (1965) con su obra “La Entrevista Psicológica” y otros como Mackinnon, R y Michels, R (1971) que desde una perspectiva psicodinámica muestra las vicisitudes que pueden surgir al entrevistar a diversos pacientes (obsesivos, esquizofrénicos, psicosomáticos. Greenspan (1981) quien escribió sobre la entrevista con niños; Morgan, H. y Cogger, J. (1982) con su obra “El manual del entrevistador”, Amorós, V. (1990) autor peruano que escribió “La entrevista de tratamiento psicológico”; así mismo Grados, J. y Sánchez, F. (1993) con su obra sobre la entrevista en las organizaciones; y Wilson, P.(1995) con su obra “Técnicas de Entrevista Clínica”.

Posteriormente bajo una óptica conductual, Fernández-Ballesteros (1980), Villarreal, M. (1981) escribió “Fundamentos de la Entrevista conductual”; Versen y Turner (1985) “Diagnosticar entrevistando”, y en cuanto a la Observación psicológica Anguera, M. en 1988 escribió sobre metodología de la Observación y en 1991 elaboró un manual de práctica para observar; Fernández-Ballesteros y Carrobles (1988) con su obra “Evaluación conductual”.

(10)

10 • CLASIFICACIÓN

La clasificación de la entrevista va a depender del uso, del objetivo o de la estructuración.

a. Clases de entrevista según el uso: Bingham y Moore (1924: 23):

1.-Entrevista para recoger datos. 2.-Entrevista para brindar información. 3.-Entrevista para motivar o influir.

Comúnmente predomina uno de los tres usos pero sin dejar de lado a los otros. Así si se quiere recoger información hay que motivar al sujeto para que proporcione los datos que se requieren, es como una conversación en la que se da un intercambio de ideas, ambas partes brindan información.

En conclusión si bien es cierto existen diversos usos de la entrevista en general, éstos no se dan en forma aislada sino complementaria.

b. Según el objetivo: Bingham y Moore (1924: 23):

 Entrevista para evaluación y diagnóstico.- Cuyo propósito es recoger la

biografía del sujeto y determinar a través de lo que dice, sus opiniones, actitudes y características personales.

 Entrevista terapéutica, para readaptar socialmente al sujeto y reorganizar su

afectividad.

 Entrevista para investigación, Para reunir datos para un estudio sistemático de

una muestra de una población.

Schmidt y Kessler (1976: 34) consideran dos ejes: el del grado de estructuración y el de la

atmósfera emocional:

1.-Según el grado de estructuración: entrevista directiva, entrevista no directiva. 2.-Según la atmósfera emocional: frio y cálido.

De acuerdo a lo señalado por Fernández-Ballesteros y Carrobles (1988) la clasificación que más ha sobresalido es:

(11)

11

1.-Entrevista según sus objetivos.  Entrevista de investigación

 Entrevista clínica, dentro de la que incluye la entrevista de orientación.

2.-Entrevista según el grado de estructuración

La entrevista de investigaciónsupone recoger información acerca de un estado de cosas,

siendo sometida luego a un procesamiento que no tiene repercusión directa sobre el entrevistado. El contacto suele ser más o menos impersonal y fugaz. Se trabaja por lo general en un contexto de estudios de campo donde se registran las respuestas de gran número de sujetos que son la muestra a ser estudiada por estratos, a través de equipos de entrevistadores.

La entrevista de intervención: se divide en entrevista diagnóstica y entrevista

terapéutica. Ambas entrevistas, diagnóstica y terapéutica comparten, como entrevistas

de intervención que significan una repercusión directa sobre el individuo entrevistado, ya sea a través de una descripción, selección o clasificación, de un consejo o de un tratamiento.

Se habla de entrevistas diagnósticas cuando no se pretende producir cambios en el individuo, sino de obtener datos útiles para diseñar y llevar a cabo planes de cambio de conducta.

Se habla de entrevistas terapéuticas cuando se pretende producir cambios más o menos duraderos en la conducta del entrevistado a través del manejo de la entrevista.

La entrevista diagnóstica lleva necesariamente consigo un momento modificador o terapéutico a diferencia de la entrevista terapéutica que contempla un momento diagnóstico o de recopilación de información útil para la acción futura.

o Según el grado de estructuración: puede referirse a diversos aspectos tales como:

a) Preguntas. b) Respuestas

c) Realización o administración de la entrevista (donde tiene lugar la fijación de una determinada secuencia).

(12)

12

e) Interpretación de la información.

o De aquí se deriva, según Fernández-Ballesteros y Carrobles (1988). -Entrevista estructurada.

-Entrevista no estructurada -Entrevista semi estructurada.

Aparecen una gran cantidad de combinaciones posibles. El grado máximo de

estructuración se alcanzaría si los cinco puntos anteriormente citados aparecen

prefijados o si se trabaja con un cuestionario. Si se emplea una relación dialogal se hablará de entrevista estructurada cuando se actúa a partir de un texto como una secuencia prefijada de preguntas.

El concepto de entrevista no estructurada se refiere a una entrevista que se lleva a cabo sin un esquema, al menos implícito, el entrevistador se limita a expresar o reflejar sus verbalizaciones, cuidando ser lo menos directivo posible.

o Entrevistas semi estructuradas.- Entre ambos polos se encuentra la gama de las

llamadas entrevistas semi estructuradas o semitipificadas. Se definen así cuando se trabajan con preguntas abiertas y en una secuencia pre fijada; para otros ni el texto ni la secuencia de las preguntas está pre fijado, pero se trabaja con esquemas o pautas de entrevista que deben ser completadas, y otros cuando se trata de un sondeo complementario a una información ya lograda.

Nay (1979), considera en la entrevista de diagnóstico, tres sub-tipos de entrevista: de recepción, anamnésica y de planificación.

La entrevista de recepción, permite la oportunidad de conocer al cliente y suministra información que va desde las quejas y problemas que se plantean como motivo de consulta, hasta la exploración de los comportamientos problemáticos más específicos y sus posibles determinantes funcionales.

La entrevista anamnésica (historia clínica del paciente) en donde se obtiene información acerca de áreas más amplias de la vida tanto actual como pasada. Con énfasis en la génesis y evolución del comportamiento problemático, pero explorando también con especial detalle los recursos conductuales del cliente. Las dos anteriores tienen como función principal la exploración de áreas generales de la vida del entrevistado.

La entrevista de planificación, se da después de haber recogido la información necesaria a través de la relación interpersonal y de otras técnicas e instrumentos de evaluación se habla con el cliente sobre objetivos, prioridades y estrategia a seguir.

(13)

13

La exploración y la planificación son las dos funciones típicas de las entrevistas que se llevan a cabo antes de iniciar un programa de tratamiento.

ESTILOS DE ENTREVISTAS

A continuación, señalaremos los tipos más comunes de entrevistas que llevan a cabo los psicólogos clínicos, teniendo en cuenta que puede aplicarse más de una de estas entrevistas al mismo cliente o paciente. EJEM.

Existen muchas variedades de entrevista; sin embargo, existen dos factores principales que las distinguen. Primero, las entrevistas difieren con respeto a su propósito. Por ejemplo, el propósito de una entrevista puede ser la valoración de un cliente que se presenta a una clínica externa por primera vez (entrevista de admisión), mientras que el propósito de otra puede ser llegara una formulación diagnóstica con el DSM-IV (entrevista diagnóstica). El segundo factor principal que las distingue es la si la entrevista es estructurada o no estructurada (con frecuencia llamada entrevista clínica). En las

entrevistas estructuradas se requiere que los clínicos hagan al pie de la letra un conjunto

de preguntas estandarizadas en una secuencia específica. Por el contrario, las entrevistas

no estructuradas permiten que el clínico haga cualquier pregunta que le se le ocurra, en

cualquier orden.

Sin tomar en cuenta el propósito o el tipo de entrevista, se requieren las mismas habilidades. Son necesarios el rapport, las buenas habilidades de comunicación, preguntas apropiadas y buenas habilidades de observación aun cuando se aplica una entrevista estructurada. También es bueno tener en cuenta que cualquier entrevista de evaluación puede tener trasfondo terapéutico; después de todo, las percepciones del paciente acerca de la clínica, su motivación y sus expectativas de ayuda pueden moldearse en un grado significativo con base en sus experiencias en las entrevistas de admisión o en las sesiones de detección diagnóstica.

o ENTREVISTA DE ADMISIÓN

Este tipo de entrevistas tiene en general dos propósitos:

 Determinar la razón para que el paciente haya asistido a la clínica u hospital

 Juzgar si las instalaciones, políticas y foco de competencia de la institución podrán satisfacer las necesidades y expectativas del paciente.

En muchas ocasiones, un trabajador social psiquiátrico es quien realiza tales entrevistas, con frecuencia frente a frente, pero cada vez más a través de un

(14)

14

contacto telefónico previo a la entrevista inicial. Un entrevistador telefónico capaz y sensible puede obtener mucha de la información que por tradición se obtenía en la clínica. Bajo ciertas condiciones o en clínicas específicas, la entrevista de admisión la lleva a cabo la misma persona que después hace la entrevista diagnóstica o la aplicación de pruebas. Una ventaja de este procedimiento es que el paciente no pasa de Herodes a Pilatos a medida que va de un tipo de entrevista a la siguiente.

Otro propósito de la entrevista inicial consiste en informar al paciente sobre cuestiones tales como las funciones, honorarios, políticas, procedimientos y personal de la clínica. Las pacientes son consumidores y tienen todo el derecho a la información concerniente a servicios y costo. Tales detalles concretos pueden influir con toda seguridad en la motivación del paciente para la terapia y con frecuencia pueden disipar ciertos mitos que podrían disminuir sus expectativas de ayuda.

o ENTREVISTA DE HISTORIA CLÍNICA

Aquí se toman de la manera más completa posible los antecedentes personales y sociales del paciente. Existe interés tanto en datos, fechas y eventos concretos como en los sentimientos del paciente al respecto. También es importante señalar que la búsqueda implacable de fechas y nombres en ocasiones puede oscurecer datos importantes y crear en el paciente una disposición a responder en términos concretos, lo cual a veces impide el progreso en entrevistas posteriores.

Básicamente, el propósito de la historia clínica consiste en proporcionar antecedentes amplios y un contexto en el cual se pueda colocar tanto al paciente como al problema. La tecnología diagnóstica y terapéutica todavía no ha llegado a un avance tal que las conductas, problemas o pensamientos específicos puedan interpretarse exactamente del mismo modo en toda persona. Por tanto, es esencial que los problemas del paciente se coloquen en un contexto apropiado, histórico, del desarrollo, de modo que puedan determinarse de manera más confiable su significado diagnóstico y sus implicaciones terapéuticas.

El rango de material que se cubre en el historial personal-social es bastante amplio. Cubre tanto la infancia como la adultez e incluye también cuestiones educativas, sexuales, médicas, paterno-ambientales, religiosas y psicopatológicas. Aunque, es importante señalar la manera en la cual el paciente presenta el

(15)

15

material: el modo de verbalizar, las reacciones emocionales ante el material, su evasividad o apertura y demás.

Aunque la mayoría de los pacientes, en particular los adultos competentes, proporcionan su propia historia personal-social, otros adultos informados pueden suministrar datos e impresiones invaluables. Por ejemplo, la madre, un hermano, un amigo, un profesor, etc., puede ser fuente rica de información. Los clínicos nunca han hecho tanto uso de este tipo de fuentes como podrían, quizá debido a que dichas entrevistas adicionales son costosas tanto en tiempo como en esfuerzo. Además existen los aspectos de confidencialidad y confianza. Inclusive cuando el paciente da su consentimiento a ayuda a reclutar informantes, muchos clínicos temen que al utilizaros pueda obstaculizarse la subsecuente relación terapéutica. Incluso, con frecuencia las fuentes externas pueden proporcionar una imagen del paciente que no puede lograrse de ninguna otra manera. En el caso de niños pequeños, personas con deficiencia mental e individuos incompetentes, existen, por supuesto, menos obstáculos para el uso de este tipo de fuentes.

o ENTREVISTA DE EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Éste tipo de entrevista se realiza en general para evaluar la presencia de problemas cognoscitivos, emocionales o conductuales. Durante muchos años, una de las principales limitaciones de las entrevistas del estado mental era su falta de confiablidad, dado que, con frecuencia, tenían una ejecución que carecía e gran medida de estructura. Para atender este problema se diseñaron entrevistas estructuradas. Es importante que los psicólogos clínicos se familiaricen con el examen del estado mental debido a que estas entrevistas son uno de los primeros modos de evaluación clínica para los distintos profesionales de la salud mental. HABLAR SOBRE LA ANAMNESIS

o ENTREVISTA DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

Es cada vez más frecuente que los clínicos laboren en ambientes novedosos, incluyendo clínicas de atención directa al público y estaciones telefónicas nocturnas que se especializan en dar consejo y apoyo a farmacodependientes, padres que temen maltratar a sus hijos o personas que simplemente se sienten solas. Muchas de las reglas o de las categorías específicas comunes a las entrevistas son confusas en estos casos. Sin embargo, permanecen los mismos principios básicos. EJEMP

(16)

16

Es obvio que el propósito de las entrevistas de intervención en crisis es enfrentar los problemas a medida que ocurren y proporcionar un recurso inmediato. Su intención es desviar el potencial de que ocurra un desastre y alentar a quienes llaman a entrar en una relación con la clínica o hacer una referencia de modo que pueda elaborarse una solución a mayor plazo. Tales entrevistas requieren entrenamiento, sensibilidad y juicio. Hacer la pregunta incorrecta en una entrevista de historia clínica puede dar como resultado sólo un trozo de información incorrecta, pero si se le hace una pregunta incorrecta a una persona que llama por teléfono, ésta puede colgar. A medida que los servicios de la clínica comienzan a trascender los límites de la clínica convencional, existe una posibilidad de que se diluyan al tener que operar en situaciones que ofrecen menores oportunidades de control. Pero la oportunidad de intervenir en crisis reales parece superar los problemas.

Cuando los problemas cotidianos de una persona son provocadores de una gran tensión y las habilidades para la solución de problemas no han sido eficaces, se dice que la persona está en una crisis. A menudo, las personas que están pasando por una crisis buscan ayuda clínica o llaman por la “línea de emergencia” a un centro para la prevención del suicidio y otro servicio de 24 horas para situaciones crisis. En tales casos, el entrevistador no se puede dar el lujo de programar una serie de sesiones de evaluación para seguir forma de tratamiento. Las crisis deben enfrentarse en el momento, a menudo en pocos minutos, y los objetivos de la entrevista que de otra manera se hubieran distribuido en varias sesiones se deben combinar. En entrevistador intenta dar apoyo, reunir datos de evaluación e iniciar alguna acción de ayuda. Esto generalmente significa tratar al paciente con calma, interés y de una forma aceptante; haciendo preguntas para obtener información relevante JEEMMMM y trabajando directamente sobre el problema inmediato o refiriéndolo a algún servicio médico, social o psicológico adecuado.

Una o dos entrevistas bien manejadas durante una crisis pueden ser el principio y el fin del contacto con clientes cuya necesidad de ayuda fuese temporal y específica para una situación. Para otros, la entrevista durante la crisis lleva al establecimiento de un contrato para posteriores sesiones de evaluación y tratamiento (probablemente de una manera más tranquila).

o ENTREVISTA DIAGNÓSTICA

Los psicólogos clínicos valoran a los pacientes en función de los criterios del DSM-IV. Las compañías de seguros, los protocolos de investigación e, inclusive, los

(17)

17

procedimientos legales en un tribunal, pueden requerir de valoración diagnóstica. Sin embargo, la manera en la cual los clínicos llegan a tal formulación se deja, en su mayoría, bajo su criterio. A través de la historia se ha empleado la entrevista clínica, una entrevista no estructurada, libre, cuyo contenido varía en gran medida de un clínico a otro. Como podría esperarse, es frecuente que este método de entrevista resulte en calificaciones pocos confiables, porque dos clínicos que valoran al mismo paciente pueden llegar a diferentes formulaciones diagnósticas. La investigación acerca de la confiabilidad del diagnóstico mediante el uso de entrevistas clínicas no estructuradas no ha apoyado a este enfoque.

Por fortuna, la cosa ha cambiado. Los investigadores han desarrollado entrevistas estructuradas que pueden utilizar los psicólogos clínicos en sus investigaciones o en el trabajo clínico. Una entrevista diagnóstica estructurada incluye un conjunto estandarizado de preguntas y sondeos de seguimiento que se preguntan en una secuencia específica. Emplear entrevistas diagnósticas estructuradas asegura que se hagan las mismas preguntas a todos los pacientes o participantes, lo cual hace más probable que dos clínicos que evalúan al mismo paciente lleguen al mismo diagnóstico.

o ENTREVISTAS POR COMPUTADORA

Últimamente ha aumentado el empleo de este tipo de entrevistas. Se han utilizado las computadoras para elaborar los historiales psiquiátricos, cubrir evaluaciones de problemas específicos, hacer evaluaciones conductuales y ayudar en el diagnóstico de trastornos mentales. Se dice que tales usos de la computadora tienen varias ventajas. Por ejemplo, la computadora siempre hace todas las preguntas asignadas, la confiabilidad es del 100% y, al menos para algunos pacientes, es menos incómodo y vergonzoso enfrentarse con un objeto inanimado que con un clínico real.

Al mismo tiempo, las computadoras so impersonales y, como algunos podrían decir, deshumanizantes. También, sólo pueden emplearse entrevistas estructuradas, lo cual anula la flexibilidad del entrevistador; por ejemplo, no es posible hacer preguntas adicionales dirigidas a una clarificación cuando la respuesta del entrevistado es poco clara. Tampoco puede adaptarse el fraseo y el orden de las preguntas para satisfacer las necesidades especiales de cada paciente. Aun así, se ha demostrado la utilidad de las entrevistas por computadora para la identificación de síntomas específicos en los clientes. Existen también versiones computarizadas de entrevistas diagnósticas, como el Inventario revisado de entrevista diagnóstica por computadora o CDISR, el cual se puede aplicar a través de una computadora personas y evalúa la presencia y gravedad de síntomas

(18)

18

relacionados con diversos trastornos mentales. Los estudios que comparan las versiones del inventario diagnóstico estructurado aplicadas por computadora y por un entrevistador han apoyado el enfoque por computadora.

2. FASES DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

El proceso de la entrevista psicológica va a depender de si se realiza una sola entrevista o un conjunto de entrevistas y si son entrevistas diagnósticas o terapéuticas y si son entrevistas con enfoque psicodinámico o conductual.

Las fases de la entrevista psicológica según Eleazar (2004: 57):

1.-Apertura.- Es la actividad al inicio de establecer la interacción entrevistador-entrevistado, es lo que se realiza en la primera entrevista.

2.-El Desarrollo.- Es el centro de la entrevista y suele ser la fase más larga donde se da la mayor parte de la información necesaria para la toma de decisiones. Es aquí donde se trata de cumplir con el objetivo de la entrevista.

3.-El cierre.- Momento final de la interacción.

En términos generales cuando se van a realizar varias entrevistas se tiene en cuenta: I.-Inicio formal.- Aquí se realiza una presentación entre entrevistado y entrevistador, también se hace la presentación de la entrevista; se precisa el motivo por el cual el entrevistado se hace presente donde el psicólogo y se extraen los datos de filiación; y en base a la observación se realiza una impresión o apreciación personal lo más objetiva posible.

La impresión objetiva, viene a ser una descripción de las características físicas del entrevistado como son estatura, contextura, peso aproximado aspectos sensoriales como visión, audición, cómo es su habla, apariencia, cuidado personal, orden, tipo de vestimenta formal, informal, acorde o no con la estación y con la edad del sujeto.

También se considera una impresión subjetiva a las conductas que manifiesta el entrevistado durante la entrevista como son iniciativa, sociabilidad, cortesía, etc. Se toma una impresión hipotética acerca del nivel intelectual a partir de determinadas conductas que se denominan indicadores: como son la fluidez verbal

(19)

19

(coherencia y rapidez mayor o menor con que el sujeto expresa verbalmente lo que piensa y lo que siente); riqueza verbal (cantidad y variedad de palabras que emplea y el conocimiento del significado de las mismas; manejo de la situación (cómo se conduce durante la entrevista, si lo hace con tranquilidad, manejando apropiadamente sus emociones); tipo y calidad de las respuestas que emite (proporción mayor o menor de respuestas reflexivas y intuitivas ); debemos darle una categoría a cada uno de estos indicadores (inferior, normal inferior, promedio, normal superior, superior) de tal manera que finalmente e pueda tener un promedio del nivel intelectual aparente del entrevistado.

En esta etapa se trata de que no haya ninguna dificultad durante la entrevista para que el sujeto se sienta cómodo.

II.-Reconocimiento.- En esta etapa se tratan temas de la biografía del entrevistado, tocando aspectos generales para que no generar ansiedad o temor en el entrevistado. Por ejemplo se le preguntará acerca del aspecto laboral, académico, familiar, social, etc. sin profundizar.

III.-Investigación detallada.- Se profundiza en cada una de las áreas de la biografía del entrevistado. Los temas a tratar van a depender de la edad y del problema del entrevistado.

A modo de ejemplo, se pueden tratar temas sobre: 1.-Historia prenatal

2.-Primera Infancia 3.-Niñez (de 3 a 11 años)

4.-Niños mayores (pre pubertad y adolescencia) 5.-Historia psicosexual

6.-Trasfondo religioso, cultural y moral

7.-Edad adulta:

• Historia profesional y educativa

• Relaciones sociales

• sexualidad adulta

(20)

20 • Historia militar

• Historia familiar 8.-Actualidad:

• Economía

• Situaciones sociales actuales

IV.-Interrupción o finalización.- La primera se refiere a la continuidad en las que se van a realizar posteriores entrevistas y la segunda cuando ya se culminan todas las entrevistas. En ambos ocasos se sugiere que el entrevistado deba irse con el convencimiento de que le fue útil participar en este proceso.

Respecto a las entrevistas durante el proceso de trabajo psicológico:

• Cada entrevista psicológica debe tener una duración entre 45 a 50 minutos por sesión.

• Debe haber una planificación para realizar las entrevistas en función de que el objetivo sea para diagnosticar o para aplicar terapia.

• La dosificación del desarrollo de los temas que se desarrollan irán en función del número de entrevistas que se vayan a realizar para cumplir con el objetivo.

Existen tres tareas para preparar la entrevista:

• Manejarse con soltura en el conocimiento de las variables de criterio. Esto quiere decir que el entrevistador debe tener un marco teórico referencial respecto al tema que va a tratar, ya que una buena entrevista será difícil sin un buen manejo del tema a tratar, conocimientos y de pensamientos.

• Examinar La información con la que ya se cuenta acerca del entrevistado. Con ello se evitan duplicaciones, se planifica mejor la entrevista y se hace posible dar al entrevistado una impresión de mayor interés. Pero a la vez propicia la intromisión de prejuicios distorsionadores ante los cuales se debe estar prevenido.

• Planificar la entrevista, esbozando un esquema de acción en el que se tome en cuenta el tiempo limitado del que se dispone y reserve, a la vez que un momento destinado a una terminación no precipitada, un momento inmediatamente posterior a esa finalización para ultimar el registro y anotar observaciones complementarias.

(21)

21

También es importante en el curso de la entrevista:

• Introducir la entrevista con una presentación breve, pero completa, que abarque aspectos tanto relativos al entrevistador, al entrevistado y a la situación, como al proceso que se desarrollará y los objetivos a lograr.

• La información debe darse en forma gradual y dialogal. Se indaga el motivo de consulta, ¿por qué acude a consulta? ¿Quién le envía? ¿Cuáles son sus expectativas generales?

• Una vez que se cuenta con la aclaración de expectativas por ambas partes, debe intentarse su nivelación, para asegurar, posteriormente, una relación exitosa. El logro principal es la reducción de la incertidumbre del entrevistado en relación con los objetivos, el proceso y el contenido, a través de los esfuerzos estructuradores del entrevistador.

• Esta tarea que es continuación de las anteriores, sirve para reducir la ansiedad del entrevistado ante una situación nueva y comprometida, ya que la figura del psicólogo puede desvirtuarse de modo que el entrevistado pueda atribuirle papeles como de juez, fiscal, abogado o defensor.

• Las tareas anteriores permiten trabajar la norma psicoéticao que se denomina consentimiento válido o consentimiento informado, el cual supone que el entrevistado luego de tomar conocimiento de todo lo anterior, haga uso del principio psicoéotico denominado: autonomía para decidir si acepta o no participar en la entrevista y en el trabajo psicológico. De aquí se deriva un acuerdo o compromiso asumido por ambas partes, el cual puede ser implícito o en el mejor de los casos explícito, una especie de contrato acerca de la manera en que se llevará a cabo la entrevista, lo cual mejora el manejo motivacional a través de un mayor compromiso por ambas partes.

• Además debe informarse respecto a la confidencialidad que debe ser explícita, es decir no se debe dar por sobre-entendido que debe existir el secreto profesional. En este punto hacer presente que de acuerdo al artículo 23 del código de ética profesional del psicólogo peruano se señala: “El psicólogo se hace responsable de informar al cliente los límites del secreto.”

Se determina de común acuerdo, por dónde empezar la exploración de los problemas que constituye la puerta de entrada al cuerpo de la entrevista.Dentro de la entrevista, no hay consenso de si se debe ir de lo particular a lo general o viceversa; existe poca investigación acerca de la secuencia en la entrevista, pero hay cierto acuerdo en la forma más global de llevar la entrevista. Maloney y Ward (1976: 67) distinguen para una entrevista de recepción, aplicables a las entrevistas diagnósticas, tres fases con sus características típicas:

1. Fase inicial, abierta y facilitadora

(22)

22

3. Fase final, de confrontación y síntesis.

Se sugiere ir pasando a través de ellas desde una postura menos directiva hasta una postura más directiva; desde cuestiones abiertas, algunas planteadas de manera indirecta, hasta preguntas directas.

Culminación de la entrevista: Se aconsejan las siguientes pautas:

A.-Hacer un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado, que sirva de base para un diálogo y discusión que tenga como función principal aclarar cuestiones que no hayan quedado claras, tanto para el entrevistado como para el entrevistador.

B.-Orientar la conversación hacia el futuro, tanto en lo que se refiere a la visión que tiene el cliente hacia ese futuro inmediato o mediato, a expectativas de éxito, como en relación a cuestiones más concretas, a especificar las tareas que el cliente debe realizar hasta el próximo contacto, ya sea para diagnóstico o terapia. En sujetos inseguros, ansiosos, deprimidos, la planificación del tiempo y la realización de tareas pueden ser de mucha utilidad.

C.-Finalizar la entrevista, no se recomienda las terminaciones abruptas que dejen problemas a medio tratar, sin vislumbrar siquiera expectativas de solución, ni cortar el contacto cuando el cliente está demostrando una disposición de ánimo negativa, ya sea a través de su expresión no verbal o a través de sus verbalizaciones.

o ETAPAS DE LA ENTREVISTA

Por lo común se piensa que las entrevistas tienen un principio, un desarrollo y un fin, como cualquier otro evento que se desarrolla a través del tiempo. Sin embargo, esta es una grande y excesiva simplificación ya que tales etapas “puras” pueden no estar presentes o no ser distinguibles en todas las situaciones.

Las entrevistas iniciales o las que tienen como propósito identificar problemas son la que más probablemente pasen por las tres etapas de una manera más “clara”. Por lo general, comienzan con los intentos para hacer que el cliente se sienta a gusto y preparado para hablar libremente (primera etapa), y continúan con una etapa central de toma de información (segunda etapa), y terminan con alguna exposición que resuma la información, las preguntas del cliente y, si es adecuado, los planes para posteriores entrevistas (tercera etapa). En las últimas entrevistas de evaluación la extensión y la claridad de estas etapas varía. A medida que el cliente conoce al clínico y la situación clínica, la primera etapa probablemente se hará más corta mientras que la segunda se hará más larga. Igualmente, la tercera etapa puede ser muy breve al principio, y hacia el final en la última entrevista de evaluación puede llevarse casi todo el tiempo disponible.

(23)

23

Las entrevistas de tratamiento a veces siguen un formato de tres etapas muy diferentes. Una sesión puede empezar con el reporte que el cliente hace de sus pensamientos y aconteimientos que sucedieron desde la última entrevista, continúan con cualquier procedimiento de tratamiento que se esté empleando y concluyen con un resumen del progreso que se está teniendo, los planes para la siguiente entrevista y algunas indicaciones para la “tarea”. Otras situaciones de la entrevista, como las que se refieren a crisis, orientación y término pueden no estar organizadas a propósito de un marco de principio, en medio o fin. Sin embargo, el modelo de tres etapas proporciona una guía conveniente para organizar la siguiente revisión del curso y las tácticas de las entrevistas clínicas “típicas”.

 Primera etapa: Principio de la entrevista

El clínico debe prestar una atención cuidadosa, especialmente durante las entrevistas iniciales, a los primeros minutos de contacto. Es probable que el cliente se sienta al menos un poco incómodo por hablar con un extraño (en especial con un “loquero”) acerca de sus asuntos personales; y este recelo se puede intensificar si existe inseguridad o no se comprende lo que el psicólogo va a hacer. Como resultado de la anterior, muchos clientes llegan a la entrevista con una actitud de recelo que los lleva a ser muy cuidadosos con lo que dicen. Si esta situación se prolongara a lo largo de la conversación, se obtendría poca información valiosa para la evaluación.

La mayor parte de los clínicos ve como su principal tarea, durante la primera parte de las entrevistas iniciales, el establecer un rapport: una relación armoniosa y cómoda de trabajo. Esto se puede lograr de muchas maneras; la mayoría de éstas se relacionan con el sentido común y la cortesía. Una sonrisa amable, un saludo amistoso y un apretón de manos son elementos excelentes y muy humanos para empezar, ya que la ansiedad del cliente y su incertidumbre pueden ser aliviados por una desmitificación de la entrevista. Ofrecer una silla y ayudar con los abrigos o paquetes son rituales igualmente humanitarios. También una invitación a fumar para los cilentes que lo hacen y ofrecerles un cenicero puede ser confortante. Asimismo, una charla informal acerca del tiempo, las dificultades para encontrar la oficina, aspectos del edificio o cualquier otro tema también pueden ayudar a que el cliente pase a la situación de entrevista y hacérsela menos rara y extraña.

Como se señaló anteriormente, las entrevistas pueden ocurrir casi en cualquier parte, pero hay ciertas circunstancias que más fácilmente pueden llevar al establecimiento del

rapport con el cliente. Las entrevistas se llevan a cabo mejor en una oficina privada y

confortable, excepto para aquellos individuos que por sus antecedentes culturales, un lugar así les cause sentirse amenazados. Pero la mayor parte de la gente parece que encuentra que es más fácil relajarse cuando se sienten cómodos físicamente. Además, es más fácil asegurarle al cliente la confidencialidad de la entrevista cuando nadie más está presente o escucha.

(24)

24

Algunas otras características de la oficina pueden ayudar a establecer el rapport. La altura, la comodidad relativa de las sillas y su colocación proporcionan un buen ejemplo. Se establece una igualdad reconfortante cuando dos personas se sientan a poco distancia en sillas semejantes de igual altura. Si el clínico se sienta en un gran sillón con un gran respaldo detrás de un enorme escritorio que está a dos metros del asiento más chico y más bajo del cliente no se puede establecer un buen rapport. La apariencia de la oficina y la frecuencia de las interrupciones también son importantes. Un escritorio despejado (o al menos organizado), junto con instrucciones a la secretaria de no pasar llamadas y prevenir cualquier otra intromisión, le permite al cliente saber que tiene la completa atención del clínico. Esto, a su vez, ayuda a prestar un interés sincero en lo que el cliente puede querer decir, y tiende a evocar una cooperación recíproca. Estas medidas sencillas son particularmente importantes para los clientes que son reticentes para consultar o utilizar el tiempo de un profesional ocupad, ya que se le demuestra que el clínico no tiene prisa en terminar para ocuparse con otra cosas.

Algunos objetos en la oficina pueden influenciar el rapport. Aun cuando algunos clínicos exponen a propósito algunas pinturas raras y otros objetos como estímulos para pruebas proyectivas, la mayor parte de los entrevistadores recogen piezas menos dramáticas, que se noten lo suficiente como para servir de tema para charlas informales, pero que no molesten. También se debe tener cuidado con las cosas que se dejan por ahí. El interés académico del clínico por la homosexualidad, por ejemplo, puede amenazar algunos clientes si se deja a la mano un conjunto de libros acerca del tema.

La lista de técnicas para establecer el rapport podrían extenderse casi indefinidamente; el asunto es que, desde el principio, el clínico trata por cualquier medio posible de crear un ambiente confortable y cálido, y una relación que anime al cliente a hablar libre y honestamente de cualquier tema que sea relevante para la entrevista.

Los clínicos hábiles pueden establecer un rapport considerablemente bueno durante la primea fase de una entrevista inicial, pero incluso para ellos, el proceso continúa en la segunda y tercera etapas, al igual que en los subsiguientes contactos. Como cualquier otra relación social, la del paciente y el clínico lleva su tiempo para desarrollarse. Una vez que la relación ha echado raíces, sin embargo, la entrevista inicial puede dirigirse a su segunda etapa de reunión de información formal.

 Segunda etapa: parte media de la entrevista

La transición a la parte “media” de una entrevista inicial debe ser lo más suave y fácil que sea posible para el cliente. La manera en que eso se logra y las formas como el clínico conducen la segunda etapa ilustrará una gran cantidad de las tácticas principales que se utilizan en la actualidad.

Las técnicas no directivas.En la mayoría de los casos, los entrevistadores clínicos

(25)

25

abierta o con un petición. Algunos ejemplos comunes son: “¿Qué le trae hoy por aquí?” “¿De qué le gustaría hablar?”. Una ventaja importante de hacer preguntas abiertas es que le permite al cliente empezar con su propio estilo. Cuando los asuntos son muy inquietantes y difíciles de comunicar inmediatamente, esto es particularmente importante, una invitación abierta para hablar le permite al cliente “descargar” los temas dolorosos, o que avergüenzan, gradualmente y sin sentirse presionado. Se cree que inicios como éstos, que minimizan la tensión del cliente, ayudan a establecer un buen rapport, ya que comunican la voluntad del clínico de escuchar cualquier cosa que el cliente tenga que decir.

Compárense los inicios “abiertos” que se han sugerido con algunas preguntas “cerradas” como: “Usted dijo que pensaba que había un problema sexual. ¿Este problema es suyo o de su esposa?” “¿En qué trabaja?” “¿Está usted aquí para hablar de sus propios problema o de alguien más?” Nótese cómo los inicios de este tipo tienden a centrar prematuramente la conversación en temas que pueden ser sumamente amenazadores o hasta irrelevantes. Una entrevista cuya segunda etapa comienza con, y continúa empleando, tácticas “cerradas” a menudo degenera en una sesión superficial de preguntas y respuestas en que el cliente puede sentirse incómodo, no comprendido y frustrado. Por consiguiente, tales procedimientos de “interrogatorio” se reservan habitualmente para situaciones en que la conducta del cliente indica que no se va a haber un diálogo espontáneo.

El uso de las preguntas o comentarios abiertos no se restringe al principio de la segunda fase de la entrevista. Se hace uso de tales medidas siempre que el clínico desee instigar la conducta verbal del cliente a la vez que desea influir en su contenido lo menos posible. Comentarios clásicos como “Por favor continúe”, “Dígame un poco más sobre ello”, y “¿Cómo se siente por eso?”, ejemplifican medios continuos de estrategias no directivas. Generalmente se proporcionan esas estrategias por medio de una variedad de tácticas elaboradas tanto para ayudar al cliente a expresar libre y completamente como para aumentar el rapport al comunicar comprensión, interés y aceptación por parte del clínico. La táctica más general se llama escuchar activamente e incluye tanto elementos verbales como no verbales. Verbalmente, el escuchar activamente implica responder a la conversación del cliente en formas tales que, sin interrumpirlo, le indiquen comprensión y lo animen a continuar. Los “mmmj – jmmm” del clínico en el extracto de la entrevista no directiva que se presentó anteriormente representan un tipo de forma verbal de escuchar activamente. Otros ejemplos incluyen comentarios tales como “Ya veo”, “Lo entiendo”, “Estoy de acuerdo”, o “Correcto”.

Una estrategia relacionada se denomina parafrasear. En este caso el clínico vuelve a formular lo que el cliente le ha dicho con el propósito de:Demostrar que ha estado escuchando de manera atenta y proporcionarle al cliente la oportunidad de escuchar y posiblemente corregir el comentario si éste fue interpretado de manera equívoca.

(26)

26 Las técnicas no directivas. Como se mencionó previamente, la mayoría de los

entrevistadores complementan las tácticas no directivas con aquellas que tienen una naturaleza más directiva. Es típico que éstas se presenten en la forma de preguntas, las cuales causan una impresión de informalidad y se asemejan a las interrogaciones que son parte de la conversación cotidiana. De hecho, a menudo, su forma, extensión, vocabulario y contenido son resultado de una planeación artificial cuidadosa (a pesar de que por lo general se realice en el momento).

El clínico por lo común desea evitar hacer preguntas “cerradas” que pueden perjudicar el rapport y distorsionar los datos de evaluación al obligar a que el cliente elija una respuesta posiblemente artificial o imprecisa que le proporcione el entrevistador.

Las siguientes preguntas ejemplifican lo anterior:

A: ¿Usted se siente mejor o peor cuando su esposo sale de la cuidad? B: ¿Cómo se siente cuando su esposo sale de la ciudad?

El ejemplo A ofrece una situación clara pero posiblemente irrelevante de dos opciones. Esta es una pregunta del tipo “¿Va caminando al trabajo o lleva su almuerzo?” para la cual la respuesta más válida puede ser “ninguna de las dos cosas”. Por desgracia, algunos de los clientes no son suficientemente auto afirmativosooo como para ignorar las opciones, por lo que aceptan cualquiera de las respuestas insatisfactorias. A menos de que haya una razón especial para ofrecerle al cliente solamente una cantidad reducida de opciones de respuestas (por ejemplo, par probar su autoafirmación), los entrevistadores diestros por lo general prefieren hacer preguntas directas de tal manera que obtengan una información específica, pero que también permitan al cliente elegir sus propias palabras. Los clínicos experimentados también “procuran no hacer preguntas que sugieran sus propias respuestas. Obsérvense las implicaciones que contienen las siguientes interrogaciones:

A: En realidad usted no vomita cuando se siente mal en una fiesta: ¿verdad? B: ¿Usted ha sufrido con este problema durante mucho tiempo?

Es posible que el cliente siempre vomite en las fiestas o apenas se percató del problema la semana pasada. Sin embargo, preguntas como éstas comunican de una manera bastante clara lo que el entrevistador espera escuchar, y algunos clientes lo complacerán distorsionando su resooopuesta. Preguntas tales como “¿Cómo se siente en la fiestas?” o “¿Durante cuánto tiempo ha tenido este problema?” son mejores opciones.

De una manera semejante por lo general se evitan las interrogaciones que se basan en suposiciones sin fundamentoen las entrevistas clínicas. Estas preguntas son del tipo:

(27)

27

“¿Aún le dan de latigazos su anciano padre?” Es probable que se comprenda de manera equivocada esta pregunta y que enturbie las aguas de la evaluación, sin importar la respuesta particular que se ofrezca. No debe ser difícil detectar las suposiciones latentes en los siguientes ejemplos:

A: ¿Cuánto dura su insomnio cuando se deprime? B: ¿Cuánto de peso le gustaría perder?

Si el cliente en especial duerme profundamente cuando tiene el ánimo bajo o no ha reconocido que tiene un problema de peso, las preguntas como las anteriores no se pueden responder sin contradecir al clínico, sentirse ofendido o ambas cosas. Es más probable que un entrevistador cuidadoso explore estos mismos puntos con preguntas parecidas a las siguientes;

A: Dijo que a menudo se deprime, ¿cómo se siente durante esos periodos?

B: Si usted quisiera hacer algunos cambios en su vida en usted mismo, ¿Cuáles serían esos cambios?

Combinación de las tácticas de la entrevistas. Debido a que la entrevista es flexible, los

clínicos están en libertad de combinar algunas o todas de las tácticas de conversación que se han descrito. Es muy común que se inicie o facilite la expresión del cliente con peticiones, paráfrasis e investigaciones abiertas u otras de la técnicas que se utilizan para escuchar activamente y posteriormente que se empleen preguntas y comentarios más directivos con el fin de que el clínico se concentre en temas y aspectos particulares que le sean especialmente interesantes e importantes.

Sin embargo, las tácticas directivas no siempre son la forma principal como se procede a medida que avanza la entrevista. Se continúan mezclando y combinando las tácticas menos directivas. El concepto de escudriñamiento y enfoque repetido proporciona un excelente ejemplo de lo anterior. En este caso, el entrevistador primero escudriña o revisa un aspecto determinado de una manera no directiva, y luego se enfoca sobre el punto de una manera más directiva. Se presenta un ejemplo a continuación:

Los clínicos que le dan más importancia al rapport y a otros factores de la relación tienden a emplear una combinación de las tácticas de la entrevista que se inclina enormemente hacia el lado no directivo. Los entrevistadores del modelo del aprendizaje social también consideran que una buena relación entre el clínico y el cliente tiene una gran importancia, pero principalmente juzgan que es el contexto para la evaluación de determinada información (y no el único aspecto importante). Por lo tanto, su combinación de tácticas

(28)

28

tiende al aspecto directivo. Las posibilidades de otras mezclas y combinaciones de las tácticas de las entrevistas que se han descrito casi son infinitas, de tal manera que los seguidores de cada modelo o sub modelo pueden establecer un estilo característico.

 Tercera etapa: Cierre de la entrevista

La última etapa de una entrevista puede proporcionar algunos datos valiosos para la evaluación así como la oportunidad para fomentar el “rapport” aún más. A medida que el tiempo disponible para la entrevista se reduce, es posible que el entrevistador inicie la tercera etapa con una afirmación como la siguiente:

Hemos Estado tocando una buena cantidad de información muy valiosa hata ahora y agradezco su disposición por comunicármela. Sé que nuestra sesión no ha sido fácil para usted. Como se está acabando el tiempo para el día de hoy, se me ocurrió que podemos repasar algunos de los temas que hemos tocado y usted puede hacerme a mí algunas preguntas.

En este ejemplo el clínico comunica varias cosas. En primer lugar señala que es inminente la conclusión de la entrevista. En segundo lugar, el clínico elogia la cooperación del cliente y, al mismo tiempo, lo reconforta al decirle que comprende que la entrevista le ha ocasionado bastante tensión. En tercer lugar, sugiere un plan para los últimos minutos; éste incluye una oportunidad para que el cliente plantee sus preguntas o haga comentarios que pudo haber formulado antes y durante el transcurso de la entrevista, pero que no verbalizó por varios motivos.

La recapitulación de la sesión por parte del clínico sirve tanto para resumir el contenido de la entrevista como para comprobar si ha escuchado o comprendido de una manera errónea cualquier cosa que sea obviamente importante. Las preguntas y los comentarios del cliente durante esta etapa pueden ser bastante iluminadores, especialmente cuando revelan algunas concepciones erróneas del cliente que el clínico no sospechó o algunas en la información. Hasta puede sorprender que el cliente pregunte el nombre del psicólogo (si ya se le dio) o una prescripción médica (cuando el psicólogo no medica), pero estos puntos pueden ayudar al psicólogo a que estés especialmente alerta a los problemas en la comunicación o a las expectativas inapropiadas del cliente. Por lo tanto, esta parte de la conversación (en especial cuando concluye con un primer contacto) se vuelve una versión en miniatura de la entrevista de terminación descrita anteriormente. Por lo general termina con algunos rituales de despedida (por ejemplo, “Que bueno que usted vino”, “Que pase un fin de semana”) y, cuando sea apropiado, con la confirmación de algunos planes para verse en el futuro o entrevistarse con algún otro profesionista.

Es posible que el segmento final de las entrevistas ocasione algunas conductas importantes del cliente que no se esperaban o poco comunes. Se ha dado el caso de que

(29)

29

el cliente “deje caer una bomba” durante este periodo: “A propósito, ¿ya le había dicho qe por mi enfermedad estoy desahuciado?” o “Ay, fíjese qué hora es. Tengo que apurarme para llegar a tiempo con el oficial que controla mis salidas condicionales en la cárcel. Es bastante delicado con los homicidas”. Estos comentarios son algo exagerados, pero ejemplifican el hecho de que algunos clientes no desean que termine la entrevista e intenta prolongarla al comunicar alguna información que es obviamente importante. Existen otras personas que comunican este tipo de datos sin darse cuenta. Pueden suponer que la entrevista ya se terminó y quitarse cualquier cubierta protectora o pretensión que hayan estado empleando anteriormente. Por todos estos motivos, el clínico dedica tanta atención a la etapa final de la entrevista como las que la precedieron.

3. CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Se deben tomar en cuenta una serie de requerimientos para realizar la entrevista y la observación en forma óptima. Así tenemos:

1.-Privacidad.

2.-El tamaño de la habitación en donde se realiza la entrevista no debe ser muy grande ni muy pequeño para que no genere incomodidades, temores o ansiedades en el entrevistado.

3.-En cuanto al ruido, procurar que no se escuchen ruidos que distraigan la atención del entrevistado, pueden ser ruidos de la calle; también voces que se escuchen de las habitaciones contiguas porque en este último caso el entrevistado podría pensar que si escucha voces del exterior, también podrían escucharlo a él.

4.-El mobiliario: debe ser el necesario, mesa o escritorio, silla para el entrevistador y silla para el entrevistado, para que pueda movilizarse con amplia libertad, la habitación no debe tener muchos adornos que distraigan la atención del entrevistado.

5.- No debe haber teléfono en la habitación de la entrevista; porque distrae la atención y además porque si el entrevistador responde estaría interrumpiendo la sesión y restándole atención al entrevistado.

6.-Buena iluminación, debe ser neutra, de preferencia natural y distribuida en toda la habitación. Se debe tener en cuenta que una luz muy fuerte podría prooooooovocar sentimientos de temor o angustia en el entrevistado.

(30)

30

8.-Entrevistador y entrevistado deben estar a la misma altura.

9.-La habitación donde se realiza la entrevista y la observación, de preferencia debe ser pintada en color neutro, por su efecto tranquilizador.

10.-La vestimenta del entrevistador debe ser formal y apropiada. Debe evitarse todo exceso en el cuidado y elegancia de la presentación. Debe tenderse a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel social de las personas recibidas.

4. MEDIOS PARA REGISTRAR LA INFORMACIÓN DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Es importante recurrir a un medio para registrar la información que se obtiene cuando se entrevista, se plantea aplicar dos medios principales como son:

1.-Las anotaciones

Consiste en usar lápiz y papel para tomar nota de lo que manifiesta el entrevistado a través del lenguaje verbal y el lenguaje no verbal; mientras se entrevista, se puede observar las conductas del sujeto y poner atención en las palabras que manifiesta en forma oral, tomar en cuenta el modo en que habla; la modulación, el volumen y los altibajos de la voz, así como los gestos, movimientos corporales, mímicas que acompañan a las palabras.

Desventajas:

Mientras el entrevistador está tomando nota, se generan vacíos, pues el entrevistado espera que se termine de anotar para continuar hablando, además por estar mirando lo que anota, el entrevistador deja de observar al entrevistado y pierde datos de gestos, mímicas y movimientos corporales que pueden haber acompañado a las palabras.

El entrevistador tiene que aprender a escribir rápido empleando abreviaturas, porque aún siendo así se pierde de anotar gran cantidad de información.

También se plantea que hay que ser cuidadoso en anotar lo que realmente dijo el entrevistado y no una interpretación del entrevistador. Se sugiere tomar apuntes tal como lo dice el entrevistado entre comillas por ejemplo:

Entrevistador pregunta: Cuál es el motivo de su consulta?

Entrevistado responde: …¨No sé qué hacer con mi enamorado, él toma demasiado y se altera conmigo…¨

(31)

31

2.-Las Grabaciones.-Pueden ser de sonido o de video; a través de estos medios va a quedar registrada toda la información. Es necesario pedir el consentimiento al entrevistado para ser grabado o filmado, si no lo da no se puede emplear este medio.

Grabación de sonido.-Permite que quede registrado todo el contenido de la conversación

entre el entrevistador y el entrevistado

Grabación de imagen y sonido.- Quedarán registradas palabras e imágenes, de esta

manera no se pierde información verbal ni no verbal. Ambos permitirán realizar un estudio minucioso de la información vertida, se podrá detener o repetir lo que se quiera estudiar con mayor precisión.

Desventajas:

La grabación de sonido no registra la información no verbal.

Las grabaciones pueden generar temores en el entrevistado, puede pensar que terceras personas van a verlas o escucharlas. Se recomienda un registro inmediatamente posterior en lugar de un registro simultáneo. El entrenamiento, la ayuda de la taquigrafía o abreviaturas, el empleo de pautas que faciliten el registro y ordenen en la información, permite un trabajo simultáneo sin mayores dificultades.

Se debe pedir consentimiento al entrevistado para tomar nota y explicar las razones que lo justifican. Es necesario puntualizar que cuando se graban las entrevistas, se pueden tomar notas acerca de reacciones y matices expresivos del cliente.

5. CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR

El profesional psicólogo debe reunir las siguientes características como entrevistador: 1.-Respeto.- Tener consideración a la persona. Manifestaciones de respeto serán no interrumpir al entrevistado cuando está expresando sus ideas o sentimientos; escuchar con atención; y también se considera el hecho de derivar al entrevistado si se tiene limitaciones para ayudarlo. Así mismo parte del respeto que se le debe al entrevistado es el informarle respecto a nuestra especialización, en qué va a consistir el trabajo psicológico que se le va a aplicar para que él evalúe la posibilidad de continuar o no con las entrevistas.

2.-Aceptación del entrevistado.- No se debe juzgar ni criticar y menos rechazar al entrevistado por su forma de vida, o ideas, sentimientos, opción sexual, raza, creencias religiosa, etc.; es decir, se debe dar igualdad de oportunidades a todas las personas sin discriminarlas por algún motivo.

Referencias

Documento similar