• No se han encontrado resultados

RELACIÓN DE ACTIVIDADES Y COMENTARIOS DE TEXTO A REALIZAR DURANTE EL CURSO.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "RELACIÓN DE ACTIVIDADES Y COMENTARIOS DE TEXTO A REALIZAR DURANTE EL CURSO."

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

RELACIÓN DE ACTIVIDADES Y COMENTARIOS

DE TEXTO A REALIZAR DURANTE EL CURSO.

ÍNDICE:

ACTIVIDADES SOBRE LA REPÚBLICA (PLATÓN). COMENTARIO DE TEXTO Nº 1 (PLATÓN).

COMENTARIO DE TEXTO Nº 2 (PLATÓN).

ACTIVIDADES SOBRE EL DISCURSO DEL MÉTODO (DESCARTES). COMENTARIO DE TEXTO N º 3 (DESCARTES).

(2)

ACTIVIDADES SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES (KANT)

COMENTARIO DE TEXTO Nº 5 (KANT)

ACTIVIDADES SOBRE EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS (NIETZSCHE). COMENTARIO DE TEXTO N º 6 (NIETZSCHE).

ACTIVIDADES SOBRE EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO (ORTEGA). COMENTARIO DE TEXTO N º 7 (ORTEGA).

(3)

PLATÓN:

Actividades sobre los textos de La República.

(Léete el tema 3 de los apuntes más la guía de lectura y los textos de Platón que figuran en el material complementario sobre Selectividad y autores; y, a continuación, realiza las siguientes actividades):

A) ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN:

1.- Resume el contexto histórico y cultural de Platón.

2.- Explica qué autores anteriores influyeron en la Teoría de las Ideas platónica.

3.- Haz un esquema del “mito de la caverna” señalando y explicando los elementos que en él aparecen.

4.- Haz un esquema del “símil de la línea dividida” señalando y explicando los elementos que en él aparecen.

B) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS:

1.- Haz un resumen de los libros VI y VII de La República, indicando las ideas principales que Platón expone en cada uno de ellos.

2.- ¿Por qué la política debe procurar el mayor bien a los ciudadanos?

3.- ¿Qué significa “Bien” para Platón? ¿Por qué crees que Platón dio este nombre a la idea suprema?

4.- Explica y comenta la comparación que hace Platón entre el Bien y el Sol. 5.- ¿Por qué el “prisionero liberado” debe volver a la caverna?

6.- Selecciona del texto los diez párrafos que consideres más importantes y explica por qué lo son.

C) ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1.- Relaciona la tarea de Sócrates con lo que describe Platón en el “mito de la caverna”. 2.- Explica el problema de la unidad y la pluralidad en la filosofía griega y cómo lo soluciona Platón.

3.- ¿Quién crees que es prioritario para Platón, el individuo o la comunidad? ¿Y para ti? Razona y justifica tu respuesta.

4.- El concepto tradicional de justicia en el mundo griego se corresponde con el de “justeza” o”ajuste entre las partes de un todo”. ¿Es aplicable este concepto a Platón? ¿Por qué?

5.- Señala las semejanzas y diferencias entre el concepto platónico de justicia y el nuestro.

6.- Relaciona lo narrado en el “mito de la caverna” con lo descrito en el “símil de la línea dividida” y establece la correspondencia entre los elementos de ambos textos. 7.- ¿Estás de acuerdo con que el gobernante debe ser el filósofo, en el sentido de que posee más sabiduría?

(4)

I.E.S. “LA FUENSANTA” Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía

- Comentario de Texto nº 1 -

Texto:

“Del mismo modo piensa así lo que corresponde al alma: cuando fija su mirada en objetos sobre los cuales brilla la verdad y lo que es, intelige, conoce y parece tener inteligencia; pero cuando se vuelve hacia lo sumergido en la oscuridad, que nace y perece, entonces opina y percibe débilmente con opiniones que la hacen ir de aquí para allá, y da la impresión de no tener inteligencia.

- Eso parece, en efecto.

- Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, puedes decir que es la Idea del Bien”.

Platón: República, libro VI.

Cuestiones:

1ª/ Expón el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. (2 puntos)

2ª/ Comentario del texto:

2. a. Explica el significado de los términos subrayados en el texto. (1 punto)

2. b. Explica la temática expuesta en el texto. (2 puntos)

2. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.

(2 puntos)

3ª/ Relaciona la postura filosófica de Platón con las de Heráclito, Parménides, sofistas y Sócrates.

(2 puntos)

4ª/ Valora la vigencia o actualidad de lo expuesto en el texto y expón tu opinión personal.

(5)

I. E. S. “LA FUENSANTA” Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía

- Comentario de Texto nº 2 –

Texto:

“-Comprendo, aunque no suficientemente, ya que creo que tienes en mente una tarea enorme: quieres distinguir lo que de lo real e inteligible es estudiado por la ciencia dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado por las llamadas `artes’, para las cuales los supuestos son principios. Y los que los estudian se ven forzados a estudiarlos por medio del pensamiento discursivo, aunque no por los sentidos. Pero a raíz de no hacer el examen avanzando hacia un principio sino a partir de supuestos, te parece que no poseen inteligencia acerca de ellos, aunque sean inteligibles junto a un principio. Y creo que llamas `pensamiento discursivo' al estado mental de los geómetras y similares, pero no `inteligencia'; como si el `pensamiento discursivo' fuera algo intermedio entre la opinión y la inteligencia.

- Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la creencia y la cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que cuanto más participen de la verdad tanto más participan de la claridad.

- Entiendo, y estoy de acuerdo en ordenarlas como dices”. Platón, República, Libro VI.

Cuestiones:

1ª/ Comentario del texto:

1. a. Explica el significado de los términos subrayados en el texto. (1 punto)

1. b. Explica la temática planteada en el texto. (2 puntos)

1. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.

(2 puntos)

2ª/ Explica qué función cumplen el mito de la caverna y el símil de la línea dividida en la filosofía de Platón.

(2 puntos)

3ª/ Relaciona el tema desarrollado en el texto con las posiciones filosóficas de Parménides, Sócrates y los sofistas.

(2 puntos)

5ª/ Valora la vigencia o actualidad de lo expuesto en el texto y expón tu opinión personal.

(6)

DESCARTES:

Actividades sobre los textos de El Discurso del Método.

(Léete el tema 7 de los apuntes más la guía de lectura y los textos de Descartes que figuran en el material complementario sobre Selectividad y autores; y, a continuación, realiza las siguientes actividades):

A) ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN:

1.- ¿Cuál es el rasgo principal de la filosofía moderna?

2.- ¿Qué significa el término “racionalismo” en sentido amplio? ¿Y en sentido técnico? 3.- ¿Cuáles son las características fundamentales del racionalismo?

4.- Describe el contexto histórico y cultural de Descartes.

5.- Explica cuáles con las coordenadas filosóficas en las que cabe situar al pensamiento de Descartes.

B) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS:

1.- Haz un resumen de las Partes II y IV de El Discurso del Método, indicando las ideas principales expuestas en cada una de esas partes.

2.- La búsqueda de un punto de partida seguro y cierto del conocimiento exige, según Descartes, una tarea previa, ¿en qué consiste esta tarea?

3.- ¿Qué relación hay entre la búsqueda de un nuevo método y la idea de que la razón es única?

4.- ¿Qué defectos encuentra Descartes en la lógica, la geometría y el álgebra y qué preceptos propone Descartes para superar esos defectos?

5.- ¿En qué consiste la duda metódica? 6.- ¿Cuáles son los motivos de duda?

7.- Explica qué características le atribuye Descartes a la proposición “cogito ergo

sum”.

8.- En qué consiste el criterio de verdad utilizado por Descartes.

9.- ¿Cómo define Descartes a la sustancia y cuál es la primera sustancia que descubre? 10.- ¿Cómo llega Descartes a demostrar la existencia de Dios?

C) ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1.- ¿Cuáles son, a juicio de Descartes, los dos modos de auténtico conocimiento? 2.- ¿Qué importancia tienen las Matemáticas en la formulación del método cartesiano? 3.- Explica la concepción de las ideas en Descartes.

4.- Explica qué entiende Descartes por “sustancia” y los tipos de sustancia descritos por él.

5.- Explica qué rasgos de la filosofía cartesiana se deben a la tradición escolástica y en qué aspectos rompe por completo con tal tradición.

6.- Explica en qué sentido Descartes no es un escéptico. 7.- Compara la concepción de las ideas en Platón y Descartes.

8.- Explica por qué Descartes es el iniciador de la filosofía moderna. ¿Por qué se califica a la filosofía cartesiana como una “filosofía idealista”?

(7)

I.E.S. “LA FUENSANTA” Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 2º Bachillerato - Comentario de Texto nº 3 - Texto:

“Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más difíciles, me habían proporcionado la ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento de los hombres se entrelazan de igual forma y que, absteniéndose de admitir como verdadera alguna que no lo sea y guardando siempre el orden necesario para deducir unas de otras, no puede haber algunas tan alejadas de nuestro conocimiento que no podamos, finalmente, conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a descubrir. No supuso para mí una gran dificultad el decidir por cuáles era necesario iniciar el estudio: previamente sabía que debía ser por las más simples y las más fácilmente cognoscibles. Y considerando que entre todos aquellos que han intentado buscar la verdad en el campo de las ciencias, solamente los matemáticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y evidentes, no dudaba que debía comenzar por las mismas que ellos habían examinado. No esperaba alcanzar alguna unidad si exceptuamos el que habituarían mi ingenio a considerar atentamente la verdad y a no contentarse con falsas razones”.

René Descartes, Discurso del Método, II parte. Cuestiones:

1ª/ Expón el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. (2 puntos)

2ª/ Comentario del texto:

2. a. Define y explica el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto.

(1 punto)

2. b. Explica la temática expuesta en el texto. (2 puntos)

2. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.

(2 puntos)

3ª/ Relaciona la temática expuesta en el texto con las concepción del conocimiento de Platón; y valora la vigencia o actualidad de lo expuesto en el texto.

(8)

I.E.S. “LA FUENSANTA” Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 2º Bachillerato - Comentario de Texto nº 4 - Texto:

“Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían alcanzado mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba (…)

Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para afirmar que una proposición es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una que cumplía tal condición, pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza. Y habiéndome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muy claramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas”.

Descartes, Discurso del Método, IV parte.

Cuestiones:

1ª/ Comentario del texto:

1. a. Explica el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto. (1 punto)

1. b. Explica la temática planteada en el texto. (2 puntos)

1. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.

(2 puntos)

2ª/ Explica qué papel juega la “idea de Dios” en el planteamiento filosófico de Descartes en relación con el problema de la verdad y con el problema de la sustancia.

(2 puntos)

4ª/ Relaciona la temática expuesta en el texto con la concepción filosófica de Hume y valora la vigencia o actualidad de lo expuesto en el texto.

(9)

KANT:

Actividades sobre los textos de Fundamentación de Metafísica de las costumbres.

(Léete el tema 9 de los apuntes más la guía de lectura y los textos de Kant que figuran en el material complementario sobre Selectividad y autores; y, a continuación, realiza las siguientes actividades):

A) ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN:

1.- Expón el contexto histórico y cultural de la vida de Kant.

2.- Explica qué autores o corrientes filosóficas influyeron en el pensamiento ético de Kant.

3.- Explica qué visión tiene Kant de la Ilustración.

4.- Explica en qué se fundamenta la dignidad humana a juicio de Kant.

B) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS: 1.- ¿Qué es la “buena voluntad”?

2.- ¿Qué relación hay entre la buena voluntad y el deber? 3.- ¿Qué es el deber?

4.- ¿Qué es una máxima?

5.- ¿Por qué, según Kant, la moral debe estar fundada a priori y no puede deducirse su contenido de ejemplos empíricos?

6.- ¿Qué es un imperativo y qué tipo de imperativos hay? 7.- ¿En qué consiste la autonomía de la voluntad?

8.- ¿Por qué el hombre es el único ser que existe como “fin en sí mismo” y qué relación tiene este hecho con la conducta moral?

C) ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1.- ¿Qué es, según Kant, una “ética material” y qué críticas hace a las éticas materiales? 2.- ¿Por qué se califica a la propuesta de Kant como “ética formal”?

3.- ¿Son compatibles la libertad y el sometimiento a la ley moral?

4.- Explica qué influencias de Rousseau podemos encontrar en la ética kantiana. 5.- Explica qué influencias de la Ilustración podemos encontrar en la ética kantiana. 6.- Valora globalmente la propuesta ética kantiana.

(10)

I.E.S. “LA FUENSANTA” Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 2º Bachillerato - Comentario de Texto nº 5 - Texto:

“Ahora yo digo, el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin. (...)

Si, pues, ha de haber un principio práctico supremo y un imperativo categórico con respecto a la voluntad humana, habrá de ser tal que, por la representación de lo que es fin para todos necesariamente, porque es fin en sí mismo, constituya un principio objetivo de la voluntad y, por tanto, pueda servir de ley práctica universal. El fundamento de este principio es: la naturaleza racional existe como fin en sí mismo. Así se representa necesariamente el hombre su propia existencia, y en ese respecto es ella un principio subjetivo de las acciones humanas. Así se representa, empero, también todo ser racional su existencia, a consecuencia del mismo fundamento racional, que para mí vale; es, pues, al mismo tiempo un principio objetivo, del cual, como fundamento práctico supremo, han de poder derivarse todas las leyes de la voluntad. El imperativo práctico será, pues, como sigue: obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.

Kant, I.; Fundamentación de la metafísica de las costumbres, capítulo II.

Cuestiones:

1ª/ Expón el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. (2 puntos)

2ª/ Comentario del texto:

2. a. Explica el significado de los términos subrayados en el texto. (1 punto)

2. b. Explica la temática expuesta en el texto. (2 puntos)

2. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.

(2 puntos)

3ª/ Relaciona el tema del texto con la posiciones filosóficas de Aristóteles y Hume; y valora su vigencia o actualidad.

(11)

NIETZSCHE:

Actividades sobre los textos de El Crepúsculo de los Ídolos.

(Léete el tema 11 de los apuntes más la guía de lectura y los textos de Nietzsche que figuran en el material complementario sobre Selectividad y autores; y, a continuación, realiza las siguientes actividades):

A) ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN:

1.- Explica qué autores o corrientes filosóficas influyeron en el pensamiento de Nietzsche.

2.- Explica qué valoración hace Nietzsche de la cultura y filosofía griegas.

3.- Explica por qué Nietzsche puede ser encuadrado dentro de los “filósofos de la sospecha”.

B) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS:

1.- Haz un resumen de cada párrafo en los que se divide el texto, indicando las ideas principales que en cada uno de ellos se encuentran.

2.- Define los siguientes términos y explica su significado en el texto: ídolo, devenir,

filosofía, concepto, sentidos, razón, metafísica, teoría del conocimiento, ser, sustancia, causa, lenguaje, eléatas, dionisiaco, no-ser, apariencia y tesis.

3.- ¿En qué ha consistido la actividad de los filósofos hasta el presente y cómo puede cambiar según Nietzsche?

4.- ¿En qué términos contrapone Nietzsche los mundos “verdadero” y “aparente”? ¿Puede ser aplicada tal dicotomía al mundo en el que vivimos?

5.- Resume las cuatro tesis que aparecen en el parágrafo 6 del artículo “La Razón en la

Filosofía”, y comenta cada una de ellas con la ayuda de lo expuesto en el libro de texto

acerca de la crítica de Nietzsche a la metafísica y ontología occidentales. C) ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1.- Relaciona la concepción de la voluntad en Schopenhauer y Nietzsche. 2.- Explica qué es el “nihilismo”.

3.- Explica qué entiende Nietzsche por “apolíneo” y “dionisíaco”, y qué papel juegan estos conceptos en la filosofía de Nietzsche.

4.- ¿Por qué juzga Nietsche tan duramente a Sócrates y Platón?

5.- ¿Cuál es el error fundamental de la metafísica tradicional a juicio de Nietzsche? 6.- Explica la crítica que Nietzsche hace a la moral judeo-cristiana.

7.- Explica qué relación hay entre la “muerte de Dios” y el “superhombre”. 8.- ¿Es posible una moral sin religión? ¿Y una religión sin moral?

9.- ¿Ha muerto Dios? Expón, de manera razonada, tu punto de vista al respecto. 10.- Valora la vigencia o actualidad del pensamiento de Nietsche.

(12)

I.E.S. “LA FUENSANTA” Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 2º Bachillerato - Comentario de Texto nº 6 - Texto:

“Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.

Primera tesis. Las razones por las que "este" mundo ha sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad, -otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable.

Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al "ser verdadero" de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada, -a base de ponerlo en contradicción con el mundo real es como se ha construido el "mundo verdadero": un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral.

Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra" vida distinta de ésta, "mejor" que ésta.

Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo "aparente", ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, -un síntoma de vida descendente... El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues "la apariencia" significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista, -dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco...”

F. Nietzsche; El crepúsculo de los ídolos, La “razón” en la filosofía, parágrafo 6.

Cuestiones:

1ª/ Expón el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. (2 puntos)

2ª/ Comentario del texto:

2. a. Explica el significado de los términos subrayados en el texto. (1 punto)

2. b. Explica la temática expuesta en el texto. (2 puntos)

2. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.

(2 puntos)

3ª/ Relaciona el tema del texto con la posiciones filosóficas de Platón, Kant y Marx; y valora su vigencia o actualidad.

(13)

ORTEGA Y GASSET:

Actividades sobre el texto “La doctrina del punto de vista” de la obra El tema de nuestro tiempo.

(Léete el tema 12 de los apuntes más la guía de lectura y el texto de Ortega que figuran en el material complementario sobre Selectividad y autores; y, a continuación, realiza las siguientes actividades):

A) ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN:

1.- Explica qué influencias filosóficas podemos detectar en el pensamiento de Ortega. 2.- Explica qué importancia tiene la filosofía alemana en la obra de Ortega

3.- Explica qué problema histórico vivió Ortega en su juventud y cómo marcó su trayectoria intelectual.

B) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS:

1.- Haz un resumen que contenga las ideas principales que Ortega expone en el texto. 2.- ¿Cuál debe ser, a juicio de Ortega, la relación entre cultura y vida?

3.- ¿Cuáles son las dos posturas de la filosofía moderna ante la antinomia entre vida y cultura?

4.- ¿En qué consiste el planteamiento del racionalismo ante el problema de la verdad? 5.- ¿En qué consiste la postura relativista ante el problema de la verdad?

6.- ¿Qué es el “perspectivismo” y qué supone para la filosofía este nuevo planteamiento sobre la verdad?

7.- ¿Cuál es el error del “utopista”? ¿Por qué la filosofía ha sido siempre utópica? 8.- ¿Ha de ser sustituida la “razón pura”? ¿Qué tipo de razón ha de sustituirla y por qué?

C) ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1.- ¿Qué opinas sobre la doctrina del punto de vista? ¿Pueden ser válidos todos los puntos de vista? ¿Merecen nuestra consideración aquellos puntos de vista que pretenden anular o dejar sin sentido a los demás? Razona y justifica tu respuesta.

2.- Explica la crítica que hace Ortega al vitalismo y al racionalismo. 3.- Explica en qué consiste la “razón vital”.

4.- Explica en qué consiste la “razón histórica”.

5.- Explica en qué consiste la dialéctica entre ideas y creencias. 6.- Explica las principales tesis del “raciovitalismo”.

7.- ¿Cómo entienden la vida Nietzsche y Ortega? Relaciona sus propuestas filosóficas sobre la vida.

(14)

I.E.S. “LA FUENSANTA” Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 2º Bachillerato - Comentario de Texto nº 7 - Texto:

“Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí que la cultura no necesita menos de la vida. Ambos poderes -el inmanente de lo biológico y el trascendente de la cultura- quedan de esta suerte cara a cara, con iguales títulos, sin supeditación del uno al otro. Este trato leal de ambos permite plantear de una manera clara el problema de sus relaciones y preparar una síntesis más franca y sólida. Por consiguiente, lo dicho hasta aquí es sólo preparación para esa síntesis en que culturalismo y vitalismo, al fundirse, desaparecen.

Recuérdese el comienzo de este estudio. La tradición moderna nos ofrece dos maneras opuestas de hacer frente a la antinomia entre vida y cultura. Una de ellas, el racionalismo, para salvar la cultura niega todo sentido a la vida. La otra, el relativismo, ensaya la operación inversa: desvanece el valor objetivo de la cultura para dejar paso a la vida. Ambas soluciones, que a las generaciones anteriores parecían suficientes, no encuentran eco en nuestra sensibilidad. Una y otra viven a costa de cegueras complementarias. Como nuestro tiempo no padece esas obnubilaciones, como se ve con toda claridad en el sentido de ambas potencias litigantes, ni se aviene a aceptar que la verdad, que la justicia, que la belleza no existen, ni a olvidarse de que para existir necesitan el soporte de la vitalidad”.

J. Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo, “La doctrina del punto de vista”. Cuestiones:

1ª/ Expón el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. (2 puntos)

2ª/ Comentario del texto:

2. a. Explica el significado de los términos subrayados en el texto. (1 punto)

2. b. Explica la temática planteada en el texto. (2 puntos)

2. c. Justifica la temática expuesta en el texto desde la posición filosófica del autor del texto.

(2 puntos)

3ª/ Relaciona la concepción orteguiana de la verdad con las de Platón, Descartes y Nietzsche; y valora su vigencia o actualidad.

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación