Problema Nº 1 Problema Nº 1
Par
Para realizar una pasada de a realizar una pasada de mandrinado de un tubo a mandrinado de un tubo a toda la longitudtoda la longitud de la pieza que tiene 100mm de longitud y su diámetro interior es de de la pieza que tiene 100mm de longitud y su diámetro interior es de 20
20mmmm, , el matel matererial podial podríría a seser r de acerde acero o quque e cucuesesta ta $.$.0.0.4/4/cmcm oo aluminio de $ 0.!/cm
aluminio de $ 0.!/cm. "l tiempo requerido para realizar el cambio de. "l tiempo requerido para realizar el cambio de la #erramienta en el proceso es de 4 min y el costo de maquina es la #erramienta en el proceso es de 4 min y el costo de maquina es $
$..111/1/##oorraa. . ""l l ccoosstto o dde e uun n lo lo aasscciieenndde e $$..44..%%, , lloos s ttiieemmppooss improducti&os suman 1.' min. "l costo #orario de (.).* +mano de improducti&os suman 1.' min. "l costo #orario de (.).* +mano de obra directa, es de $.4.' y los gastos de -abricacin se estima a obra directa, es de $.4.' y los gastos de -abricacin se estima a 1'0 de la ()*.
1'0 de la ()*. " eponente de
" eponente de aylor para la aylor para la #erramienta es de 0,12'. #erramienta es de 0,12'. a constantea constante de aylor para el acero es !0 y 240 para el aluminio. "l a&ance a de aylor para el acero es !0 y 240 para el aluminio. "l a&ance a emplearse es 0.1mm/re& para los dos casos. a &elocidad de corte a emplearse es 0.1mm/re& para los dos casos. a &elocidad de corte a em
emplpleear ar ssererá á el el cocorrrresesppoondndieientnte e pparara a 1120 20 mimin n de de &i&idda a dde e lala #erramienta. 3e pide
#erramienta. 3e pide determinardeterminar 1.5 iempo de mecanizado.
1.5 iempo de mecanizado. 2.5 6osto #ora máquina. 2.5 6osto #ora máquina. .5 6osto del material del
.5 6osto del material del acero.acero.
4.5 6osto de la #erramienta por pieza de operacin. 4.5 6osto de la #erramienta por pieza de operacin. '.5 6osto de manu-actura por pieza.
'.5 6osto de manu-actura por pieza.
Soluc!" Soluc!"
" eponente de aylor 7 0,12' " eponente de aylor 7 0,12'
a constante de aylor 6 7 !0 para el acero a constante de aylor 6 7 !0 para el acero a constante de aylor 6 7 120 para el aluminio a constante de aylor 6 7 120 para el aluminio "l a&ance de la mesa
"l a&ance de la mesa a 7 0.1mm/re& para los dos casos.a 7 0.1mm/re& para los dos casos. "l tiempo de corte 7 120min
"l tiempo de corte 7 120min de &ida de la de &ida de la #erramienta#erramienta a &elocidad de corte del
a &elocidad de corte del aceroacero..
V V C C ∗∗T T n n = =C C V V C C ∗∗120120 0.125 0.125 = =6060 V V C C ==3030mm//minmin
8elocidad rotacional del #usillo. 8elocidad rotacional del #usillo.
n n== 1000 1000∗∗V V C C π π ∗∗dd = = 1000 1000∗∗3333 π π ∗∗2020 = =525525rpmrpm 9ng. 3ánc#ez
1.5 iempo de mecanizado. 1.5 iempo de mecanizado.
2.5 6osto #ora máquina. 2.5 6osto #ora máquina.
6 6:: 7 6 7 6(( ; 6 ; 6 6osto de máquina. 6osto de máquina. 6 6(( 7 3/.11/#ora 7 3/.11/#ora 6osto laboral. 6osto laboral. 6 67 .+1; < 7 4.'+2,'7 .+1; < 7 4.'+2,' 6 6::7 11 ; 11.2'7 11 ; 11.2' 6 6::7 3/.22.2'/#ora7 3/.22.2'/#ora
.5 6osto del material del
.5 6osto del material del acero.acero. 8
8olumen del material olumen del material de la pieza de la pieza de traba=o.de traba=o.
8 7 >4,24? 8 7 >4,24?
6osto del material por pieza -abricada del acero. 6osto del material por pieza -abricada del acero. 6
6(at(at 7 3/.0.4/ cm 7 3/.0.4/ cm @ >4,24? cm @ >4,24? cm 6
6(at(at 7 3/.?.!>% 7 3/.% 7 3/.?.!>% 7 3/.%
4.5 6osto de la #erramienta por pieza de operacin. 4.5 6osto de la #erramienta por pieza de operacin.
'.5 6osto de manu-actura por pieza. '.5 6osto de manu-actura por pieza. 6
6 7 6 7 6AA ;6 ;688 6
6(anu- (anu- 7 6 7 6(( ; 6 ; 6(at(at ; 6 ; 6:err:err 6
6(anu- (anu- 7 22.2' ; % ; 0.! 7 3/.!0.%'/pieza 7 22.2' ; % ; 0.! 7 3/.!0.%'/pieza
Problema Nº # Problema Nº #
3e está tal
3e está taladraadrando ndo sobrsobre un agu=ere un agu=ero de 'mm de diámeo de 'mm de diámetro cotro con unan una br
brococa a de 1!mde 1!mm m en una plaen una plancnc#a de #a de 2'2'mm de mm de esespepesosor +agur +agu=e=eroro pasante. a &elocidad a emplear es de 0m/min y la relacin de pasante. a &elocidad a emplear es de 0m/min y la relacin de a&ance /diámetro 7 0.01!.
a&ance /diámetro 7 0.01!.
as brocas utilizadas tienen un ángulo de 140B en el
as brocas utilizadas tienen un ángulo de 140B en el alma y un ánguloalma y un ángulo de #Clice de 2'B. a energía especica de corte en Dg- /mm
de #Clice de 2'B. a energía especica de corte en Dg- /mm22 es en es en este caso
este caso
9ng. 3ánc#ez
1.5 iempo de mecanizado. 1.5 iempo de mecanizado.
2.5 6osto #ora máquina. 2.5 6osto #ora máquina.
6 6:: 7 6 7 6(( ; 6 ; 6 6osto de máquina. 6osto de máquina. 6 6(( 7 3/.11/#ora 7 3/.11/#ora 6osto laboral. 6osto laboral. 6 67 .+1; < 7 4.'+2,'7 .+1; < 7 4.'+2,' 6 6::7 11 ; 11.2'7 11 ; 11.2' 6 6::7 3/.22.2'/#ora7 3/.22.2'/#ora
.5 6osto del material del
.5 6osto del material del acero.acero. 8
8olumen del material olumen del material de la pieza de la pieza de traba=o.de traba=o.
8 7 >4,24? 8 7 >4,24?
6osto del material por pieza -abricada del acero. 6osto del material por pieza -abricada del acero. 6
6(at(at 7 3/.0.4/ cm 7 3/.0.4/ cm @ >4,24? cm @ >4,24? cm 6
6(at(at 7 3/.?.!>% 7 3/.% 7 3/.?.!>% 7 3/.%
4.5 6osto de la #erramienta por pieza de operacin. 4.5 6osto de la #erramienta por pieza de operacin.
'.5 6osto de manu-actura por pieza. '.5 6osto de manu-actura por pieza. 6
6 7 6 7 6AA ;6 ;688 6
6(anu- (anu- 7 6 7 6(( ; 6 ; 6(at(at ; 6 ; 6:err:err 6
6(anu- (anu- 7 22.2' ; % ; 0.! 7 3/.!0.%'/pieza 7 22.2' ; % ; 0.! 7 3/.!0.%'/pieza
Problema Nº # Problema Nº #
3e está tal
3e está taladraadrando ndo sobrsobre un agu=ere un agu=ero de 'mm de diámeo de 'mm de diámetro cotro con unan una br
brococa a de 1!mde 1!mm m en una plaen una plancnc#a de #a de 2'2'mm de mm de esespepesosor +agur +agu=e=eroro pasante. a &elocidad a emplear es de 0m/min y la relacin de pasante. a &elocidad a emplear es de 0m/min y la relacin de a&ance /diámetro 7 0.01!.
a&ance /diámetro 7 0.01!.
as brocas utilizadas tienen un ángulo de 140B en el
as brocas utilizadas tienen un ángulo de 140B en el alma y un ánguloalma y un ángulo de #Clice de 2'B. a energía especica de corte en Dg- /mm
de #Clice de 2'B. a energía especica de corte en Dg- /mm22 es en es en este caso
este caso
9ng. 3ánc#ez
donde
donde espesor espesor de de &iruta &iruta no no de-ormado, de-ormado, enen mm
mm 3e pide
3e pide determinardeterminar 1.
1. "l esp"l espesor desor de la &ire la &iruta no uta no de-orde-ormada.mada. 2.
2. a poa potentencia de mcia de mecaecaniznizadoado.. .
. "l mom"l momento toento torsor srsor sobrobre el e=e de la be el e=e de la broroca.ca. 4.
4. "l t"l tiempo iempo de mde mecaniecanizado zado del adel agu=ergu=eroo
3olucin 3olucin d 7 'mm d 7 'mm * 7 1!mm * 7 1!mm "spesor de la planc#a 7 2'mm "spesor de la planc#a 7 2'mm 8elocidad de corte 7 0m/min. 8elocidad de corte 7 0m/min. a/* 7 0.01!
a/* 7 0.01! DB 7140B DB 7140B
E$%e$or &e la 'ru(a
E$%e$or &e la 'ru(a "o &e)orma&a"o &e)orma&a..
A'a"ce &e la me$a* A'a"ce &e la me$a*
a/* 7 0.01!1! a/* 7 0.01!1! a
a 7 7 0.01!@1! 7 0.01!@1! 7 0,2'!mm/0,2'!mm/re&re&..
El e$%e$or &e cor(e (e!rco El e$%e$or &e cor(e (e!rco..
eecc==
((
0.2560.256 2 2))
.. sseenn((
140 140 2 2))
==0.120.12mmmmPo(e"ca &e cor(e &el
Po(e"ca &e cor(e &el meca"+a&o*meca"+a&o*
Pc 7 Dc @ EF Pc 7 Dc @ EF
Coe,ce"(e e$%ec,co &el
Coe,ce"(e e$%ec,co &el ma(eral*ma(eral*
"l caudal de
"l caudal de remocin.remocin.
-rea &e cor(e "o &e)orma&o -rea &e cor(e "o &e)orma&o..
9ng. 3ánc#ez
Gc 71%1,42 mmH
Veloc&a& ro(aco"al &el .u$llo %r"c%al.
La 'eloc&a& &e a'a"ce au(om/(ca*
8G 7 a@n 7 0.2'!@'>? 71'2,% mm/min
El cau&al &e remoc!"*
Potencia de corte Pc 7 Dc@EF 7 2%',!1 Pc= Kc∗Zw 102∗60= 285.61∗27.72 102∗60 =1.294 Kw Pc 7 1,2>4 DF
EL MOMENTO TORSOR SO0RE EL EE DE LA 0ROCA
Pc 7 Ac .8c Pc/8c 7 Ac
7 Ac.*/2 A7 +2'%%,! %/1000 7 20,?0% I.m
EL TIEMPO DE MECANI2ADO
m 7 0,1%2! min
tg+?0B7*/2.lo lo 7*/2.tg+?0B lo 72,>11mm
Problema Nº 3
3e está taladrando un agu=ero ciego de 0mm de pro-undidad y 20mm de diámetro, empleando una broca de acero rápido cuyo ángulo de punta es 120B . a &elocidad de rotacin seleccionada es 00rpm y el a&ance de 0.2 mm/re&. *eterminar para estas condiciones
1. "l &alor de la &elocidad de corte máima
2. " &alor de la &elocidad de corte media
. "spesor de &iruta antes de ser arrancada
4. iempo neto que tardara la broca en taladrar el agu=ero *atos Pro-undidad 7 0 mm *iámetro7 20mm Gngulo de punta7 120B n. 7 00rpm a&ance 7 0.2mm/re& Soluc!"4
EL VALOR DE LA VELOCIDAD DE CORTE
"l &alor de la &elocidad de corte (edia 8G 7 a @ n 8G 7 0.2mm/re&.00re&/min
8G 7 !0mm/min
E$%e$or &e la 'ru(a a"(e$ &e $er arra"ca&a
Gngulo del alma.
Tem%o "e(o al (ala&rar el a5u6ero
Fc =
(100)(40)2= 2000K g
Problema Nº 7
3e desea calcular la -uerza de corte, la -uerza de la pro-undidad, el momento de giro y la potencia absorbida por la broca de 40mm de diámetro, taladrando una pieza de acero, conociendo los siguientes datos
a 7200Jg/ mm donde KaL7 a&ance 7 potencia
especica
a 7100Dg/ mm donde KaL7 a&ance 7 potencia
especica
6on un a&ance de 0.4mm por una &uelta y 1!0 rpm de &elocidad con una eciencia de ?'
Soluc!"4
a -uerza que se opone al lo de la broca podemos considerarlo como la -uerza de corte A6.
a -uerza de penetracin.5 3on las que se oponen a la penetracin y #ay que contrarrestarle con el es-uerzo en direccin acial e=ercido sobre la broca
+DGngulo de la broca. Auerza de penetracin.
Ap 74!4,10 Dg
El mome"(o (or$o &el 5ro "ece$aro
"l momento de giro que debe darse a la broca será el producto de la -uerza de corte por el brazo de giro que es */4
M M
La %o(e"ca ab$orb&a %or el (ala&ro
Problema Nº 8
"n el diseNo de una taladradora se desea establece seis &elocidades como re-erencia se estima como material de traba=o, cuya resistencia es !0Dg/mm2 y los diámetros del taladro están comprendidos entre ? y 1!mm de diámetro. Para dic#o material se recomienda las siguientes &elocidades de corte en el taladrado del 2%m/min, en el a&ellanado 12 m/min y para el escariado y roscado %m/min
"l tiempo de regulacin de las &elocidades <n es +O.. as &elocidades a establecer son +rpmOO
3)69)I PGQG " GG*Q) 8c 7 2% m/min n1= 1000∗Vc π ∗d = 1000∗28 π ∗7 =1273rpm n2= 1000∗Vc π ∗d = 1000∗28 π ∗16 =575rpm PARA EL AVELLANADO
8c 712m/min n1= 1000∗Vc π ∗d = 1000∗12 π ∗7 =5454rpm n2= 1000∗Vc π ∗d = 1000∗12 π ∗16 =239rpm PARA EL ROSCADO 8c 7 %m/min n1= 1000∗Vc π ∗d = 1000∗8 π ∗7 =364rpm n2= 1000∗Vc π ∗d = 1000∗8 π ∗16 =159rpm PARA EL ESCARIADO 8c 7 %m/min n1= 1000∗Vc π ∗d = 1000∗8 π ∗7 =364rpm n2= 1000∗Vc π ∗d = 1000∗8 π ∗16 =159rpm
EL CAMPO DE LA REGULACION ES4
9:
El mo&elo &e Merc.a"( %re&ce el 'alor &el /"5ulo %la"o &e c+alla&ura a (ra';$ &e la relac!"
Do"&e e$ el /"5ulo o%era"(e &e )rcc!" e"(re la 'ru(a < la .errame"(a* Se %ro<ec(a real+ar u"a e=%ere"ca &e cor(e or(o5o"al meca"+a"&o u" ma(eral cu<o l>m(e &e ?ue"ca al c+allame"(o e$ &e 3@@ 5Bmm em%lea"&o u"a cuc.lla co" /"5ulo &e a(aue &e 18º < arra"ca&o u"a 'ru(a cu<o e$%e$or "o &e)orma&o e$ &e @*9mm < el e$%e$or &e a"c.o e$ &e 3mm* A$ume"&o ue $e em%lea el mo&elo &e Merc.a"( < el e$%e$or &e 'ru(a arra"ca&a e$ &e @*8mm* Se %&e &e(erm"ar4
1* la )uer+a &e cor(e* #*
SOLUCION
*atos
7 1'B :allando la relacin de corte ec 7 0.!mm
es 7 0.?'mm b. 7 mm
alla"&o el /"5ulo &e c+allame"(o
Gngulo de rozamiento
EL e$)uer+o &e c+alla&ura
Gc 7 ac.aF Gc 7 0.!+mm 7 Gc71.%mm
Gs 71.%mm / sen+4!.??' Gs7 2.4?mm
As 7 s.Gs As 7+2.4?mm .00I/mm As7?41.0?! I
El coe,ce"(e me&o a la c+alla&ura o a la )rcc!"
g+<7 u7 A-/An
*e la ecuacin +1 despe=amos At entonces tenemos
*e igual manera de la ecuacin 2 despe=amos 9gualando y despe=ando
7 As/Ac Qeemplazando &alores
Ac 7 '%.'!4 I
? *urante el torneado de una pieza cilíndrica con la ayuda de un dinammetro de las tres componentes se determina que la -uerza tangencial7112, la -uerza aial es de '4 Dg y la -uerza radial es de 12 Dg. "n "l ángulo de ataque es de 10B y los ángulos de posicin de lo de inclinacin del lo es de 4'B y 'B respecti&amente . a pro-undidad de 1.' mm y el a&ance es de 0.2 mm , la energía especica de corte es O.. DF.min/cm.
:allar la -uerza de corte :allar la -uerza de empu=e 3)69)I Auerza tangencial 7 112 Dg5- Auerza Gial 7 '4 Dg5- Auerza radial 7 12 Dg5- Gngulo de posicin 7 4'B Gngulo de inclinacin 7 'B Pro-undidad 7 1.'mm G&ance empleado 7 0.2mm *onde
AJ 7 Auerza lateral At 7 Auerza de empu=e Auerza de corte7 Auerza tangencial
3ustituyendo &alores
'4 7 At.sen+4' ; AJ.cos+4'O..+2 12 7 At.cos+4'5 AJ.sen+4'O..+
Qesol&iendo las ecuaciones +2 y + e igualando tenemos '45At.sen+4'/cos+4' 7 At.cos+4'5 12/sen+4'
'4.sen+4' ; 12.cos+4' 7 At.cos+4' ; At.sen+4' %,1% Dg5- ;%,4%'2 Dg5-7 At
At7 4!,!!% Dg5-
Del 5ra,co $e %ue&e ob$er'ar ue la )uer+a &e cor(e e$ 5ual a la )uer+a (a"5e"cal
Ac 7 112 Dg5-
alla"&o la ENERGIA ESPECIFICA DE CORTE
D 7 A6/Gc Gc 7 a.p Gc 7 +0,2m+1,'mm
Gc 7 0,mm reemplazando &alores tenemos D 7 112 Dg5-/m,mm
D 7 0.0!DF min/cm
: E" u" e"$a<o &e cor(e or(o5o"al )uero" ob$er'a&a$ la$ co"&co"e$ $5ue"(e$ 4
A"c.o &e la 'ru(a Ha"c.o &el cor(e: #*8mm E$%e$or &e la 'ru(a 1*@ mm
A"5ulo &e "cl"ac!" "ormal e)ec('o J8º Fuer+a &e cor(e$K@@ N
Fuer+a &e em%u6e K@@ N Calcule
a: El /"5ulo &e c+alla&ura
b: La re$$(e"ca me&a a la c+alla&ura &el ma(eral e" MN %or me(ro cua&ra&oHMNBm#:
SOLUCION
:allando el ángulo de -riccin en la cara de la #erramienta <B 7A-/An de la relacin de la gura tenemos
<B5 pero
ALLANDO LA FUER2A RESULTANTE
ALLANDO EL ANGULO DE CI2ALLADURA
7
*e la relacin de cortes tenemos rc 7 ac/ao
Qc 7 0,2' mm/1mm rc70.2'
7 12.>0B
LA RESISTENCIA MEDIA A LA CI2ALLADURA DEL MATERIAL EN MEGABNETON POR METRO CUADRADO HMNBm :
a -uerza de cizalladura la podemos calcular por dos -ormas. nas de ellas es por las relaciones geomCtricas y otras es por la -ormula
:allando por la -ormula tenemos
a resistencia media de cizalladura tenemos
s7As/Gs pero Gc 7 Gc 7
2.' m
Pero
Gs7 11,>'? mm2
s7As/Gs 7 !?!,!/11,1>'? 7 !0,41 (I/mm
K: Ob(e"5a u"a e=%re$!" %ara la e"er5>a e$%ec,ca $ e"
(;rm"o$ &el /"5ulo &e c+alla&ura < la re$$(e"ca me&a a
ala c+alla&ura &el ma(eral &e (raba6o ($ e" el cor(e or(o5o"al*
Su%!"5a$e ue la relac!" &e Er"$( < Merc.a"( &e %ue&e u$ar o $ea
# J B # SOLUCION4
SA0EMOS POR LA TEORÍA UE SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES RELACIONES
DIVIDIENDO #J3 TENEMOS
Ac 7 ...+4
Ds 7 Ac/ Gc...+' Ac 7 ts . Gs 6os + 5
...+! "nergía especica de corte 6os+
; 5
Gs . 3en 7 Gc...+? D s . Gs . 3en + 7 Ac...+%
Ds .Gs 3en+ 7 ...+>
PERO TENEMOS DE LA RELACIN K@ J#
REEMPLA2ANDO VALORES TENEMOS
Ds 7 *esarrollando por trigonometría tenemos
Ds 7 pero 6os +>0R 70
Ds 7 pero sabemos que 2 sen + cos + R 7 sen
+2
Ds 7 Ds 72 ts 6tg +
10 "n el corte ortogonal de un material, se encontr que la longitud de contacto entre la &iruta de #erramienta siempre es igual al espesor de la &iruta a y que el es-uerzo medio de la cizalladura en el área de contacto entre la &iruta y la #erramienta es igual al es-uerzo cortante medio en el plano de cizalladura. (uestre para esta condiciones, el coeciente medio de -riccin en la cara de la #erramienta u debe ser igual o menor que 4/ y que cuando es igual a la unidad, el ángulo de cizalladura, es igual al ángulo de inclinacin normal e-ecti&o. +Sngulo de desprendimiento e-ecti&o
3)69)I
τ s 7"s-uerzo medio de la cizalladura τs A3 / Gs OOOOOO+1
"s-uerzo cortante medio del plano de cizalladura I 7 AIs /Gs... +2
De la$ relaco"e$ (e"emo$4
Auerza de cizalladura As 7Ac. 6os+ 5 At .3en+
OOOOOO.+'
Auerza normal al plano de cizalladura AIs 7 Ac.3en ;At .6os ...+! Auerza de -riccin
A-7 At 6os+ ;Ac .3en + ...+? Auerza normal a la -uerza de -riccin
An 7 Ac .6os+ T At .3en + ...+%
El /"5ulo me&o &e )rcc!" e" la cara &e la .errame"(a Q
7 A- /An 7 OOOOOOOOOO+>
9gualando 1 y 2 tenemos que As 7AIs Ac 6os+ TAt 3en+ 7 Ac 3en+ ;At 6os+
Ac7 ...+>
reem%la+a"&o HK: e" H: < &e$arrolla"&o al5ebracame"(e (e"emo$
pero de la relacin de corte rc 7 ac/ao 71
:allando el ángulo de cizalladura
g+ 7 7 desarrollando la
siguiente "presin 3en + 7 6os+
6uando 71 tenemos
3en 5 3en+ 7 3en ; 3en+ 2' en + 7 0
3en+ 7 0 7 0
11: E" el meca"+a&o &e u" ma(eral $e e"co"(r! ue el /"5ulo &e c+alla&ura $em%re e$ 5ual el /"5ulo &e "cl"ac!" "ormal e)ec('o $u%o"e"&o ue la re$$(e"ca a la c+alla&ura &el ma(eral e$ 5ual a la re$$(e"ca a la +o"a &e )rcc!" a&.e$'a &e la cara &e la .errame"(a e$ 5ual a la re$$(e"ca a la c+alla&ura ($ &el ma(eral e" el %la"o &e
c+alla&ura < ue la lo"5(u& &e la re5!" &e a&.e$!" e$ 5ual al e$%e$or &e la 'ru(a ao ob(;"5a$e u"a e=%re$!" %ara la
)uer+a &e cor(e Fc < &e em%u6e F( e" (;rm"o$ &e ($ < el /rea
&e la $ecc!" &e la 'ru(a "o cor(a&a Ac*
Tamb;" calcule el 'alor &e %ara el cual F( $era cero*
*esarrollando tenemos Accos 5ts . Gs. cos 7
Ac +cos ; sen 7 pero cos ; sen
71
Ac7Gs+ pero
Ac 7
del ángulo de cizalladura tenemos la relacin
g + 7 pero rc 71 sen / cos 7 cos + / 15 sen + 3en 7 cos +
pero
alla"&o la )uer+a &e em%u6e (e"emo$
Reem%la+a"&o 'alore$ ue %ara la )uer+a &e cor(e < %ara la )uer+a &e em%u6e
A.ora cua"&o el A"5ulo &e a(aue (e"e a u" 'alor cua"&o la )uer+a &e em%u6e 'ale cero
e"(o"ce$ el /"5ulo &e "cl"ac!" e)ec('o
12 E" u" e"$a<o &e cor(e or(o5o"al e" acce$o &ulce $e ob(u'ero" lo$ re$ul(a&o$ $5ue"(e$
Calcule
a* El /"5ulo me&o &e )rcc!" e" la cara &e la .errame"(a Q
b* La re$$(e"ca me&a a la c+alla&ura &el ma(eral $ e"
MNBm
c* El e$)uer+o me&o &e )rcc!" e" la cara &e la .errame"(a $MNBm*
SOLUCION4
ALLANDO EL -NGULO DE CI2ALLADURA H :
ALLANDO LA FUER2A DE FRICCIN
a -uerza normal a la -riccin
ALLANDO EL COEFICIENTE MEDIO DE FRICCIN
Qeemplazando
EL ESFUER2O MEDIO DE FRICCIN EN LA CARA DE LA
ERRAMIENTA NS
13: U" &$co &e 18@@ mm co" u" a5u6ero ce"(ral &e 9@@mm 'a .acer re)re"(a&o &e a)uera .aca a&e"(ro e" u" (or"o 'er(cal* La )recue"ca ro(aco"al &e la me$a e$ &e @*8SJ1 el
a'a"ce e$ &e @*#8mm < la %ro)u"&&a& &e cor(e e$ &e 9 mm* La e"er5>a e$%ec>,ca &e cor(e %ara el ma(eral &e la %e+a e" co"&co"e$ %ar(culare$ &e cor(e e$ &e 3*8GBm3* Calcule4
a: El (em%o &e meca"+a&o
b: El co"$umo &e %o(e"ca e" al come"+o &e la o%erac!"
c: El co"$umo &e %o(e"ca 6u$(ame"(e a"(e$ &e (erm"ar la o%erac!" Soluc!"4 *atos n 7 0.'s51 a 7 0.2'mm P 7 !mm D 7.' UV/m
:allando el tiempo de mecanizado
:allando la potencia de corte o la energía de corte
D 7 Pc/EF EF 7 Gc @ 8c caudal de &iruta OOOO. EF 7a@P@8c
:allando la &elocidad de corte.
:allando el área de corte
Gc7a@p Gc70.2'mm@!mm 7 1.2'mm2M EF 7 141.?@1.'mm2 7 0.22120''cm/min
6onsumo de potencia en DF al comienzo de la operacin
EF 7 Gc@8c
EF 71.'mm2@0.>42?m/s@m/10!mm
EF7 1.4140' @ 105! m/s D7Pc/EF
Pc74.>4>1?' DF
6onsumo de potencia en DF antes de terminar la operacin
D7Pc/EF .'@10> V/m@ 2.120''@1054
m/min 7Pc
Pc7?.421>@10' V/min@mi n/!0s Pc72.0!1!
DF.
U"a 'e"(a6a &el meca"+a&o e$ &e &e$%er&co &e ma(eral e" el %roce$o*
U"a &e$'e"(a6a &el meca"+a&o e$ la me"or (em%o ue &ura la o%erac!"
La e"er5>a e$%ec>,ca &e cor(e (e"&e a %erma"ecer co"$(a"(e a al(a$ 'eloc&a&e$ &e cor(e
La e"er5>a e$%ec>,ca &e cor(e $e re&uce cua"&o el /"5ulo &e %o$c!" &e l ,l(ro $e acerca a K@*
U"a$ &e la$ le<e$ &e la )rcc!" %ara $u%er,ce$ $eca$ &e$l+a"(e$ &ce" ue la )rcc!" e$ "&e%e"&e"(e &el /rea a%are"(e &e co"(ac(o*
Se5" la (eor>a &e la a&.e$!" %ara e=%lcar el meca"+a&o &e la )rcc!" la )uer+a %ara %ro&ucr &e$l+ame"(o %ro&uce $ol&a&ura e" lo$ %u"(o$ &e co"(ac(o &e lo$ ma(erale$*
El /"5ulo &e "cl"ac!" &el ,lo e$ el /"5ulo ue .ace el ,lo co" la &recc!" &e a'a"ce me&o e" el %la"o &e
re)ere"ca*
El /"5ulo e" al %u"(a &e la .errame"(a e$ el /"5ulo ue .ace" lo$ %la"o$ &el ,lo < &el co"(ra,lo me&a"(e el %la"o &e re)ere"ca*
U"a cuc.lla &el (or"o $ la %u"(a &e la .errame"(a $e coloca %or e"cma &e la l>"ea &e ce"(ro$ el /"5ulo &e a(aue &$m"u<e*
E" u"a cuc.lla &e (ro+ar a me&&a ue el cor(e %ro5re$a $ e$ ue ella %u"(a &e la cuc.lla e$(a coloca&a %or
&eba6o &e la l>"ea &e ce"(ro$ el /"5ulo &e "c&e"ca $e "creme"(e cua"&o la .errame"(a $e acerca al ce"(ro* A* Re%re$e"(ar me&a"(e la$ %ro<ecco"e$ "ece$ara$ u"a
cuc.lla &e (or"ear &e %u"(a a5u&a aco(ar lo$ /"5ulo$ &e %o$c!" e "cl"ac!" &e l ,lo &e a(aue "c&e"ca$ "ormale$ &e$%u"(a &e la .errame"(a $e5" la "orma ISO*
0* Sobre la ma")e$(ac!" &el &e$5a$(e u; &)ere"ca e=$(e e"(re el ue $e %re$e"(a e" .errame"(a$ &e acero r/%&o < &e carburo Por u;
C* Cua"&o $e recome"&a ace(e$ &e cor(e < cua"&o ?u&o$ ba$e &e a5ua e" el cor(e < &5a cual e$ el %r"c%al
be"e,co ue $e &e$ea e" ca&a ca$o*
D* E"umere lo$ cr(ero$ &e )alla &e u"a .errame"(a &e cor(e Por u; e$ m%or(a"(e e$(ablecer u" cr(ero &e )alla
17: E" u"a e=%ere"ca &e cor(e or(o5o"al $e .a &e$%re"&&o u" cau&al &e 'ru(a &e 1 cm3Bm" $e em%lea u"a cuc.lla co" /"5ulo &e a(aue ##@ < u" /"5ulo &e "cl"ac!" &e @ la
'eloc&a& &e cor(e e$ &e #@ mBm"* &el ma(eral &e$%re"&&o co" u" acor(ame"(o &el # al (ra"$)ormar$e e" 'ru(a* El a"/l$$ %o$(eror a la e=%ere"ca %erm(! e$(ablecer ue le
e$)uer+o me&o &e cor(e $obre el %la"o &e c+allame"(o e$ &e
1@8NBmm# < ue el coe,ce"(e a%are"(e &e )rcc!" e"(re la 'ru(a < la .errame"(a e$ &e @*K8* &e(erm"ar la )uer+a &e cor(e < al )uer+a "ormal
Da(o$ 6audal de &iruta EF 71%cm/min Gngulo de ataque W 7220 Gngulo de incidencia X 7%0
8elocidad de corte 8c 720m/min
"s-uerzo sobre el plano de cizalladura s 710'I/mm2
6oeciente aparte de -raccin Y 70.>'
6omo su-re un acortamiento del 2% entonces ac 7 ao+0.?2
b74.'0
:allando el ángulo de cizalladura
Z 742.40
EF 7Gc@8c 1%cm/min7Gc@20m/min Gc70.> m/min
s7 As/Gs 10'I/mm2 @1.mm27As As 71>.>!'7140I b74.'0 W7220 [ 742.40 b5W; [ 7!.>!0
:allando la -uerza resultante 6os+!.>!0 7 As/Ar
Ar 7140I/cos+!.>!0 Ar 71%.> I
:allando la -uerza de corte tenemos 6os+21.'07 Ac/Ar
1%.>@cos+21.'0 7 Ac Ac 7 2>!.!4% I
:allando la -uerza normal a la -uerza de corte , tenemos
3en+21.'0 7 At/Ar 1%@3en+21.'7At At7 11?.0 I
18: Co" # %a$a&a$ 5uale$ &e re)re"(a&o $e e$(a arra"ca"&o e" (o(al u"a ca%a &e 9mm &e ma(eral (em%o "e(o &e ca&a %a$a&a e$ &e 1*8 m"* La %e+a cl>"&r&a &e #@@mm &e &/me(ro e=(eror < 1@@ mm &e lo"5(u& (e"e u"a a5u6ero ce"(ral &e @ mm &e &/me(ro $e em%lea u"a 'eloc&a& &e cor(e &e #9 mBm" $e %ro&uce u"a '&a &e la .errame"(a &e 7.r$ el /"5ulo &e la cuc.lla e$ &e 1#@* Co"$&erar el ra"5o
&e (raba6o la %o(e"ca e$%ec>,ca &e cor(e e$ a%ro=ma&ame"(e co"$(a"(e 5ual @*@8Bm"Bcm3 &e(erm"ar4
a* El 'alor &el a'a"ce em%lea&o b* El 'olume" &e 'ru(a arra"ca&o c* La %o(e"ca me&a &e cor(e
&* La )uer+a &e cor(e Soluc!"
:allando el area de corte Gc7a@p iempo de mecanizado m7 /a.n
6on la &elocidad de corte #ayámosle \ de QP(
a. :allando el a&ance empleado
1.'min7100mm/2@a@I a7100/1.'@41.% 7
1.!110mm/re&
b. 6audal de &iruta arrancado
EF 7Gc@8c Gc7a@P Gc71.!11@mm2
Gc74.%mm2 EF74.%@2! EF7 12'cm/min
c. :allando la potencia media de corte
D7Pc@EF +0.0'DFmin/cm@+12'.!!4cm/min7 Pc
Pc 7 !.2% DF
d. 6onocemos por teoría Pc 7 Ac@8c
Ac7+!.2%@10I.m @!0s/+2!m/min Ac 7 144>>.?' I
19: Su%o"5a ue e" u"a o%erac!" &e cor(e or(o5o"al la )uer+a &e )rcc!" F) e" la cara &e la .errame"(a e$(a &a&o %or *($*Aa e" &o"&e e$ u"a co"$(a"(e ($ e$ la re$$(e"ca
a%are"(e a la c+alla&ura &el ma(eral < Aa e$ el /rea &e la $ecc!" &e 'ru(a* Mue$(ra ue e=$(e la relac!" $5ue"(e e"(r; el coe,ce"(e me&o &e )rcc!" e" la cara &e la
.errame"(a W el /"5ulo &e c+alla&ura X < el /"5ulo &e "ormal e)ec('o
Soluc!"
*e la gura podemos obser&ar Ac 7 Ar cos+]05W OOOO..+1
As 7 Ar cos+[0; ]005WOOOO..+2 A- 7 Arsen +] OOOOOOOOO+ :allando el ángulo de cizallamiento
RESISTENCIA APARENTE DE CI2ALLADURA DEL MATERIAL
s 7 As/Gs OOOOO+'
*989*9"I*) +2 entre + tenemos
pero como Y 7tan+] 7 coeciente de -riccin
*e la relacin de cizalladura tenemos ts 7 As/Gs sen +Z 7Gc/Gs
pero como por la relacin tenemos A- 7 D.ts.Ga de la relacin de corte Gc/Gs 7 ts
Pero O ángulo de cizallamiento
*esarrollando las ecuaciones y despe=ando Y tenemos
1? "n una pasada cilíndrica no se debe eceder de una -uerza de 2'1Jg5- siendo la potencia especíca de corte del material a mecanizar de 0.04D^min/cm.
*eterminar la máima pro-undidad de pasada que podría aplicarse para un corte que arranca un espesor de &iruta no de-ormada de 0.14mm , empleando una #erramienta monolo con un ángulo de de ataque de 120, ángulo de incidencia de %0 y el ángulo de posicin de de lo de 40
3olucin
*iámetro 7 '0mm #allando el espesor de &iruta
Ac 7 2'1Jg5- ac7a@sen+Dr
D70.04 DFmin/cm #allando el a&ance
P7_ ac/sen+Dr 7a M a70.2'mm
ac70.14mm Ac7 2'1@>.%1 I
Ac724!2.1 I W7120
[ 7%0 la potencia especica de energía
tenemos
D r740 D7Ac/Gc Gc 7a@P 0.04@1.I.m/s@!0s/cmmin 7 242.1I/0.2'mm@P
Qealizando operaciones tenemos P 7 4.1mm
1% "n un proceso corte ortogonal utilizando un ángulo de ataque de 1'0 una &elocidad de corte de %0m/min, las -uerzas de corte y el empu=e con %>0I y !!?I respecti&amente, el espesor de la &iruta de-ormada es de 0.2' mm, y la razn de corte es de 0.. si el corte tiene una duracin de ' minutos luego
a "l calor generado en la zona de -riccin esOOOOOODV b "l calor generado en al zona cizalladura OOOOOO...DV
Soluc!" a. "l calor generado en la zona de -riccin Pm 78c@Ac Pm 7 %>0I@%0m/min Pm 7?1200m/min
6alor generado en 01 minuto como el tiempo es de 0'minutos el calor será
Pt 7?1200Im@'min/min 7 '!DV
b. 6alor generado en la zona de cizalladura Pt 7 P- ; Ps 555555555555555555555+1
Pt 7 calor generado en la zona de cizalladura P- 7 calor generado por la -riccin
Ps 7 calor generado por el empu=e P- 78o@ A- 55555555555555555555+2 8o/8c 7 rc 5555555555555 8o 7 8c@rc Ps 7 Pt 5 P- P- 7 rc@8c@A- 7 1!>>% Im/min Qeemplazando en +2 P-71!00%Im@'min/min 7 %0.040DV "l calor generado en la zona de cizalladura Ps 7+'!5%0.040DV Ps 72?'.>!DV
1> *eben tornearse 200 barras de %0mm de diámetro y 00mm de largo #asta !'mm en 1'0mm de su longitud. "l acabado supercial y la precisin requeridos #acen necesario un ligero corte de acabado, despuCs del debastado. "ste se #ace a máima potencia. a pasada de acabado se #ará con un a&ance de 0.1mm, una &elocidad de corte de 1.'m/s y la potencia máima.
3i el torno tiene un motor de 2DF y una eciencia de %' 6alcula el tiempo total de produccin en Jilo/segundos +Ds para el lote de piezas.
6onsidere que la energía especica de corte del material es de 2.? UV/m, el tiempo de regresar la #erramienta al comienzo del corte es 1's, y el tiempo gastado en montar y desmontar una pieza es de 120s. 3olucin *atos G70.1 mm 8c71.'m/s Pm72DF n7'0 J 7 2.?UV/m *17 %0 mm *2 7 !' mm :allando la pro-undidad de pasada
la potencia del motor Pc/n 7 Pm Pc 7 Pm@n72DF@0.' Pc 71DF55555555555555 #allando la energia de corte tenemos
D 7 Pc/EF EF 7 caudal de &iruta EF 7 8c@Gc donde Gc 7a@P Gc 7 +0.1mm+?.'mm7 0.>?'mm2 EF7+0.1+?.' +1.'cm/min EF 71.4!2'cm555555555555555555555Pc 7 D@EF 555555555Pc 72.?@10> V/s@1.4!2'@105!m/s Pc 7.>>2!@10 V/s 555555555555555Pc 74DF
6omo se puede obser&ar la potencia que necesitamos es mayor que lo que nos proporciona la nuestro motor entonces tenemos que
reducir el n`mero de pasadas. 4DF 1DF
con 2 pasadas tampoco cumple la condicin ?.'/2 7
.2' mm 2DF 1DF
6on pasadas tampoco cumple la condicin ?.'/ 7 2.' mm
1.DF1DF
con 4 pasadas si cumple la condicin P7?.'mm/4 7
1.?'mm EF 7+1.%?'mm+0.1mm+1.'m/s 7 EF70.!'!2'@105!m/s D7Pc/EF 555555555555555555555555+D+EF 7 Pc555555555555555 Pc72.?@10>V/m@0.!'!@105!cm/s Pc 7 0.>>%1 D^ 1 DF0.>>%1 DF "l tiempo de mecanizado m 7/n@a
Iecesitamos #allar el numero de re&oluciones de las &elocidades de corte tenemos
m 71'0mm/+0.1mm+'.>!% 7 1>.2s
6omo se darán 4 pasadas tenemos el tiempo gastado en montar y desmontar una pieza es de 120s ; el tiempo de regresar la
#erramienta al comienzo del corte es de 1's
1's@4 7 !0s el tiempo total empleado es m 7 montar ; regreso ; mecanizado
m 7 +120s ; 1>.2s ; !0s 7 ?.2 7 !.22 minutos
20 na barra de '0mm de diámetro &a #a ser roscado en 2'0mm de su longitud en un torno. "l ángulo de la rosca es de !00, el paso 2.'mmy el diámetro eterior de la rosca '0mm.
a. 6uántas pasadas serán necesarias para realizar la operacin si se limita el espesor de la &iruta de-ormada a 0.1mm_
b. 3i la -recuencia rotacional de la pieza es de 0.0%s51 y el regreso de la #erramienta y embrague del carro con el tornillo patrn
despuCs de cada pasada toman 20s.6ual será el tiempo total de la produccin_
3olucin
Paso 7 a&ance 72.'mm P7a@sen+Dr
P72.'mmsen+!00 P 72.1!>' mm
6omo s obser&ara la operacin está limitada a un espesor de &iruta de 0.1 mm
\ de pasadas 7P/ac 7 \de pasadas
72.1!>'/0.171!.!'4
Poniendo a numero entero 1? pasadas que se realizaran.
3i la -recuencia rotacional del a pieza es de 0.%s51 como tenemos que despuCs de cada pasada se emplean 20s entonces tendremos
20@1?7140s que se emplearan cuando la maquina regresa cuando se #ace el tornillo.
m7 /a@I m72'0mm/2.'mm@0.%s 712' s
iempo total es la suma de los tiempos total 712's;140s 7 2!4's
21 "l a&ance trans&ersal en una OO."l sistema de trinquete es accionado por al mani&ela de la limadora de manera que la uNa produce un giro al rueda de trinquete , el arco correspondiente a los dientes . a limadora traba=a a razn de !0carreras por minuto y la rueda del trinquete tiene 20 dientes
• "l a&ance utilizado esOOOOOOO
• el menor tiempo para mecanizar una supercie de 10 100mm
ba=o las condiciones descritas es OOOOOOOO min