• No se han encontrado resultados

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS AROMÁTICOS TOTALES EN AGUAS Y SEDIMENTOS MARINOS EN LA BAHÍA DE BUENAVENTURA SECTOR ISLA CASCAJAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS AROMÁTICOS TOTALES EN AGUAS Y SEDIMENTOS MARINOS EN LA BAHÍA DE BUENAVENTURA SECTOR ISLA CASCAJAL"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)

BAHÍA DE BUENAVENTURA SECTOR ISLA CASCAJAL

ANDREA SANTA RÍOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ

ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA

CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACIFICO ÁREA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO

SAN ANDRÉS DE TUMACO, NARIÑO 2006

(2)

ANDREA SANTA RÍOS

Trabajo de grado para optar por el titulo de Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Director

CAPITÁN DE FRAGATA

JULIAN AUGUSTO REYNA MORENO Docente Universidad de La Salle

Asesor

ROBINSÓN CASANOVA QUÍMICO

Área de Protección del Medio Marino CCCP

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA

CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACIFICO 2006

(3)

A mi familia por su gran apoyo y paciencia, y a todos aquellos que me acompañaron en este proceso.

(4)

La autora expresa sus agradecimientos a:

Capitán de Fragata Julián Augusto Reyna, director del proyecto.

Capitán de Fragata Juan Manuel Soltau, director Centro Control Contaminación del Pacífico.

Capitán de Corbeta Javier Ortiz

Robinsón Casanova, químico del CCCP y asesor del proyecto

Personal del laboratorio por su apoyo en el análisis de las muestras y en la realización de los muestreos.

Tripulación ARC PROVIDENCIA, seccional DIMAR Buenaventura, Capitán Pobeda, Teniente Reyes, Suboficial Rueda por su apoyo en la realización de los muestreos.

(5)

TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 15 OBJETIVOS 16 Objetivo General 16 Objetivos Específicos 16 MARCO DE REFERENCIA 17 GENERALIDADES 17

Generalidades municipio de Buenaventura 17

Terminal marítimo 18

MARCO TEÓRICO 20

Sedimentos como indicadores de contaminación 20

Química de los hidrocarburos aromáticos totales 20

Efectos del vertido de crudo en la naturaleza y economía 21

MARCO LEGAL 22 Nacional 22 Internacional 25 1 METODOLOGÍA 26 1.1 REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA 26 1.1.1 Grilla de Muestreo 27 1.1.2 Muestreo 30

1.1.3 Variables Físico- químicas 30

1.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 36

2. ÁREA DE ESTUDIO 37 2.1 LOCALIZACIÓN 37 2.2 METEOROLOGIA 38 2.2.1 Precipitación 38 2.2.2 Temperatura 39 2.2.3 Humedad Relativa 40 2.2.4 Vientos 41 2.3 CARACTERISTICAS OCEANOGRÁFICAS 41 2.3.1 Corrientes 42 2.4 ÁREA LITORAL 44 2.5 ASPECTOS FLUVIALES 44 2.5.1 Ríos y esteros 44 2.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 45 2.7 ASPECTOS BIOSFÉRICOS 46

(6)

3.2 Distribución de combustible 49

3.2.1 Estaciones de servicio flotantes 49

3.2.2 Muelles 49

3.2.3 Muelle Petrolero 50

4 CALIDAD DE LAS AGUAS ZONA ISLA CASCAJAL 51

4.1 SALINIDAD 51

4.2 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) 52

4.3 OXÍGENO DISUELTO 53

4.4 pH 55

4.5 CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS AROMÁTICOS TOTALES (HAT) 55

4.5.1 HAT en Aguas 56

4.5.2 HAT en Sedimentos 60

4.5.3 Materia Orgánica en Sedimentos 63

4.5.4 Comportamiento Histórico de Hidrocarburos Aromáticos

Totales en la Estación Muelle Petrolero 64

5 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 66

5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERADORAS DE

EFECTOS 66

5.2 DETERMINACIÓN DE COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL AMBIENTE

INFLUENCIADOS. 66 5.3 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS 68 5.4 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS 71 5.5 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS 75 6. MANEJO AMBIENTAL 77 CONCLUSIONES 79 RECOMENDACIONES 81 BIBLIOGRAFIA 82 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 84 ANEXOS

(7)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación municipio de Buenaventura 18

Figura 2. Grilla de muestreo 28

Figura 3. Copescol 29

Figura 4. El Piñal 29

Figura 5. La Palera 29

Figura 6. Estación de servicio flotante 30

Figura 7. El Mirador 30

Figura 8. Vista al muelle turístico 30

Figura 9. Sociedad Portuaria de Buenaventura 31

Figura 10. Muelle Petrolero 31

Figura 11. Análisis de oxigeno disuelto 33

Figura 12. Análisis de hidrocarburos aromáticos totales en aguas 34

Figura 13. Análisis de hidrocarburos en sedimentos 35

Figura 14. Análisis de materia orgánica en sedimentos 36

Figura 15. Bahía de Buenaventura 38

Figura 16. Valores totales mensuales de precipitación 40

Figura 17. Valores mensuales de temperatura 40

Figura 18. Humedad relativa 41

Figura 19. Rosa de vientos buenaventura 42

Figura 20. Distribución de las corrientes en la isla cascajal. 43 (a) instante de pleamar, (b) instante de marea

media bajando, (c) instante de bajamar, (d) instante de m

area media subiendo.

Figura 21. Distribución de las corrientes en la Isla Cascajal 44

Figura 22. Actividades comerciales muelles de buenaventura 48

Figura 23. Consolidado tipo de naves 2005 – 2006 50

Figura 24. Poliducto Buenaventura 51

Figura 25. Salinidad en estaciones adyacentes a Isla Cascajal 53

Figura 26. Temperatura superficial del mar vs. hora de muestreo 53

Figura 27. Temperatura en estaciones adyacentes a Isla Cascajal 54

Figura 28. Oxígeno disuelto en estaciones adyacentes a 55 Isla Cascajal

Figura 29. Ph (unds ph) en estaciones adyacentes a Isla Cascajal 56 Figura 30. HAT en aguas en estaciones adyacentes a Isla Cascajal 58 Figura 31. Estado de la marea frente a niveles de HAT en 59

estaciones adyacentes a Isla Cascajal (a) julio, (b) septiembre (c) marzo.

(8)

Figura 33. Distribución de corrientes Isla Cascajal (a) marea media 60

bajando, (b) marea media subiendo

Figura 34. HAT en sedimentos en estaciones adyacentes a 66 Isla Cascajal.

Figura 35. Rangos de variación de HAT en sedimentos 63

en Isla Cascajal

(

a) julio, (b) septiembre, (c) marzo

.

Figura 36. HAT vs. Materia orgánica (a) julio, (b) septiembre 64

Figura 37. Comportamiento temporal de HAT (a) en aguas 65 (b) sedimentos en la estación Muelle Petrolero

Figura 38. Categorización de impactos (a) por actividad, 76 (b) por componente

(9)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad nacional 23

Tabla 2. Convenios internacionales ratificados en Colombia 26

Tabla 3. Número de movimiento de motonaves que 49

ingresan al puerto

Tabla 4. Movimientos portuarios 2005 – 2006 49

Tabla 5. Muelles encargados de distribución de combustibles 50

Tabla 6. Resumen estadístico HAT en aguas 61

Tabla 7. Resumen estadístico HAT en sedimentos 63

Tabla 8. Resumen estadístico HAT en aguas y sedimentos 66 estación muelle ECOPETROL

Tabla 9. Actividades generadoras de impactos grilla de muestreo 67

Tabla 10. Identificación de efectos generados sobre 68

cada componente ambiental

Tabla 11. Descripción de de efectos generados sobre 68 cada componente ambiental

Tabla 12. Matriz de identificación de efectos 71

Tabla 13. Parámetros de calificación de impactos 72

Tabla14. Matriz de categorización de impactos generados por la 74 contaminación por HAT en la Bahía de Buenaventura

sector Isla Cascajal.

(10)

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Diagnostico calidad del agua Bahía Buenaventura ANEXO B. Propuesta manejo ambiental

ANEXO C. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Subdirección

de Gestión Ambiental, Datos de muestreo 2000 – 2004

(11)

GLOSARIO

AGUAS DE SENTINA: Mezcla de agua e hidrocarburos derivada de la filtración

de aguas de enfriamiento en sala de máquinas de los buques, con un contenido máximo de 15 ppm de hidrocarburos1.

BUQUE GRANELERO: Es todo buque destinado principalmente al transporte

de carga seca a granel2.

BUQUE PORTA CONTENEDOR: Buque especialmente diseñado para el

transporte de contenedores3.

BUQUE RO – RO: Barco que tiene facilidades para la carga / descarga de la

mercadería mediante vehículos (camiones o semiremolques). Estos son

conducidos y trincados en las cubiertas, con el cargamento estibados en ellos. La nave tiene a popa (a veces la costado) rampas hidráulicas por donde se realiza el embarco / desembarco de los móviles4.

BUQUE TANQUERO: Son los especialmente construidos para el transporte de

petróleo y sus derivados (líquidos inflamables o combustibles) a granel5.

CABOTAJE: Navegación comercial transportando carga o pasajeros entre

puertos de un mismo país6

CONTAMINACIÓN MARINA: La introducción por el hombre, directa o

indirecta de sustancias o energía en el medio marino cuando produzca o pueda producir efectos nocivos, tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades

1

ADMINISTRACION NACIONAL DE PUERTOS, www.anp.com, Uruguay, 2006

2 Ordenanza Marítima N° 08/97. 3 GlosarioNáutico,www.prefecturanaval.gov.ar/organismos/dpsn/glosario%20nautico/glosario_nautico.htm - 4 Ibíd. 5

SOLAS, Seguridad de la Vida Humana en el Mar. Capitulo I – Parte A

6

(12)

marítimas, incluso la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar y menoscabo de los lugares de esparcimiento7.

HAT: Hidrocarburos Aromáticos Totales PSU: Unidades Practicas de Salinidad

SALINIDAD: Cantidad de sales por kilogramo de agua marina, en el momento

que todas las sustancias químicas llamadas carbonatos se convierten en óxidos, y el bromo y el yodo fuesen reemplazados por cloro, y toda la materia orgánica se encuentre oxidada8.

VIVIENDAS PALAFITICAS: Vivienda tradicional que se levanta sobre pilotes de mangle, ésta se construye a partir del manglar, con paredes de machimbre, tablas de nato y techos entramados de palma ‘chalar’ o ‘palmicha’9.

7 Decreto 1875 de 1979 8 Comisión Internacional 1902 9

DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA, DIMAR, Aportes al Entendimiento de la Bahía de Tumaco,

(13)

RESUMEN

Se evaluó la contaminación por hidrocarburos aromáticos totales en el sector de la Isla Cascajal de la Bahía de Buenaventura, basado en el análisis de los resultados de tres muestreos realizados en julio y septiembre de 2005, y marzo de 2006; así mismo se complementó con datos obtenidos por la Corporación del Valle del Cauca (CVC) entre 2000 y 2004. Se analizaron siete estaciones en la Isla Cascajal, correspondientes a diferentes actividades portuarias posibles generadoras de contaminación por hidrocarburos: muelle pesquero (Copescol), tráfico de lanchas (El Piñal), estación de servicio flotante (La Palera), actividades domésticas y comerciales (El mirador), vertimiento de aguas residuales domesticas (Playa Basura), sociedad portuaria (Puertos de Colombia) y el cargue de derivados de petróleo (Muelle Petrolero); las estaciones correspondientes a la CVC se encuentran localizadas en el canal de acceso a la bahía. La información obtenida brinda una visión de la calidad del agua y de los sedimentos marinos en la zona, donde los niveles de concentración de hidrocarburos aromáticos totales, en la mayoría de las estaciones se encuentra con niveles de contaminación baja y media, pero en promedio no sobrepasan la norma de la UNESCO. Respecto a los sedimentos, éstos presentan concentraciones de HAT altos, indicando contaminación por hidrocarburos en la zona. De acuerdo al análisis de impacto las actividades que generan mayor vertimiento de residuos líquidos oleosos, son el muelle Copescol y el Muelle Petrolero.

(14)

14

ABSTRACT

The evaluation of the contamination by total aromatic hydrocarbons in the sector of Bahía de Buenaventura, Isla Cascajal was based on the analysis of the results of three samplings made in July and September of 2005, and March of 2006; also it is complemented with data collected by the Corporación del Valle del Cauca (CVC) between 2000 and 2004. Seven stations were analysed in the Isla Cascajal, corresponding to different activities of possible harbour generating from contamination by hydrocarbons: fishing wharf (Copescol), traffic of boats (El Piñal), floating station on watch (La Palera), commercial and domestic activities (El mirador), pouring of domestic residual water (Playa Basura), port society (Puertos de Colombia) and the loading of petroleum derivatives (Muelle Petrolero); the stations corresponding to the CVC are located in the access channel to the bay. The obtained data offers a vision of the quality of the water and marine sediments in the zone, where the levels of total aromatic hydrocarbon, in most of the stations presents levels of low contamination, in average they do not exceed the norm of UNESCO, the sediments, presents high concentrations of HAT, indicating contamination by hydrocarbons in the zone. According to the impact analysis the activities that generate most of the oil pouring, are the Muelle Copescol and the Muelle Petrolero.

(15)

15

INTRODUCCIÓN

Buenaventura es el principal puerto del Pacífico colombiano, donde en el 2004 se presentó un tráfico de 1450 naves en la Sociedad Portuaria; también se encuentra el Poliducto del Pacífico Colombiano de ECOPETROL, donde se realizan descargues de derivados del petróleo a buques de 110KB, aproximadamente, que abastecen a la industria química y parte del consumo de refinados del occidente colombiano. También se realizan operaciones de cargue y descargue en las gasolineras que se encuentran ubicadas generalmente sobre muelles o en plataformas flotantes.

“Los hidrocarburos están clasificados como contaminantes de alta peligrosidad, debido a sus propiedades mutagénicas, teratogénicas y carcinogénicas, al ser introducidos al ecosistema, por diferentes fuentes; se esparcen rápidamente, y de allí que sean considerados contaminantes ubicuos. Debido a su toxicidad, generan efectos biológicos a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta entre los de corto plazo, la disminución de luz, oxígeno disuelto, daños a aves acuáticas, mamíferos marinos, plantas y organismos bentónicos, y respecto a los efectos a largo plazo, se pueden mencionar las interferencias a las hormonas naturales involucradas en procesos de atracción sexual, así como la bioacumulación y biomagnificación en la cadena trófica” (CCCP, 1995).

Las actividades portuarias y el descargue de aguas residuales de Buenaventura, generan vertimientos de hidrocarburos al medio marino. Por ello se decidió realizar un trabajo para conocer el nivel de contaminación por hidrocarburos aromáticos totales en la zona Isla Cascajal; mediante el análisis de concentraciones de HAT en aguas y sedimentos marinos.

(16)

16

OBJETIVOS Objetivo General

Evaluar la contaminación por hidrocarburos aromáticos totales en aguas y sedimentos en la Bahía de Buenaventura∗.

Objetivos Específicos

• Evaluar las concentraciones de hidrocarburos aromáticos totales en aguas y sedimentos de la Bahía de Buenaventura, con base en mediciones de tres salidas de campo.

• Cuantificar el contenido de materia orgánica de los sedimentos, determinando probables correlaciones con las concentraciones de hidrocarburos aromáticos totales.

• Analizar los siguientes parámetros fisicoquímicos en aguas: pH, salinidad, oxígeno disuelto y temperatura, en la grilla de muestreo.

• Identificar, calificar y priorizar los impactos ambientales generados por las actividades de transporte marítimo, almacenamiento, cargue de derivados de petróleo en la Bahía de Buenaventura, y vertimientos del sector residencial ubicado cerca de la zona de estudio.

• Proponer medidas de prevención, mitigación y control de las áreas más impactadas.

• Determinar el comportamiento histórico de los niveles de hidrocarburos aromáticos totales en la Bahía de Buenaventura.

El alcance es conocer cómo afecta al medio marino la contaminación por Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAT) producida por las actividades portuarias.

(17)

17

MARCO DE REFERENCIA GENERALIDADES

Generalidades municipio de Buenaventura

Figura 1. Ubicación Municipio De Buenaventura

FUENTE.

www.answers.com/topic

“Se encuentra a 3º. 50` 00'' de latitud norte y 77º. 00` 00'' de longitud oeste con una extensión de 6.078 kilómetros cuadrados y a una altura de 7 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población de 260.000 habitantes según censo del DANE en 1997 y la ubica como el segundo municipio más poblado del Valle del Cauca, pero para sus residentes esa población hoy fluctúa entre los 350 y 400 mil habitantes. Dispone de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, telecomunicaciones, transporte aéreo, marítimo fluvial, terrestre y férreo”.10

10

ALCALDIA MUNICIPAL DE BUENAVENTURA, Generalidades [online]. Buenaventura, 2005 [citado 10 junio 2006].disponible en internet:www.buenaventura.gov

(18)

18

Terminal marítimo

En el municipio de Buenaventura, la mayor parte de las actividades económicas giran en torno al movimiento portuario del terminal marítimo. Donde se estima que para el 2015 existirá un tráfico de aproximadamente 2.500 buques, no incluyendo el tránsito de embarcaciones menores, con un promedio de 14 buques diarios11.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra cerca del canal de Panamá, equidistante entre Vancouver y Valparaíso. Es uno de los puertos del continente americano más cercanos al Lejano Oriente.

Está en el centro del mundo, cerca de las principales rutas marítimas que atraviesan el planeta de norte a sur y de oriente a occidente. Las condiciones geográficas le permiten ser un puerto concentrador y de trasbordo, optimizando el uso de los barcos de gran porte. 12

CANAL DE ACCESO

El actual puerto de Buenaventura cuenta con un canal navegable a través de toda la bahía (bahía interior y bahía exterior). El canal tiene una longitud de 30 km., de los cuales 15 km. se hallan en la bahía interior (desde el puerto hasta la entrada de la bahía en La Bocana – Punta Soldado) y 15 km. en la bahía exterior.

11

HIDROESTUDIOS S. A., MOFFATT & NICHOL INT, Estudio de impacto ambiental : profundización del canal de acceso al Puerto de Buenaventura, abril de 1998, Bogotá, Hidroestudios, 1998. 2 v. : il, 11 planos ; 28 cm.

12

SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA, Terminal marítimo [online] Buenaventura, 2006 [citado 12 junio 2006]. Disponible en Internet www.sprbun.com

(19)

19

El canal de acceso al Terminal Marítimo se puede considerar como un canal natural que en gran parte de su extensión no presenta problemas de sedimentación. Sin embargo, se presentan permanentes problemas de sedimentación, situación que obliga a realizar dragados con relativa frecuencia en estas zonas.13

MEDIO AMBIENTE

Se cumple con toda la normatividad marítima internacional (Marpol 73/78, IMDG) en relación con hidrocarburos, segregación y control de mercancías peligrosas y desechos sólidos.

Con el fin de garantizar a las generaciones presentes y futuras la preservación, protección y conservación de los recursos del ecosistema, de forma tal que se alcance un estado de equilibrio entre el desarrollo, la productividad y el ambiente, en una interrelación trabajo - trabajador que conlleve al bienestar integral del talento humano; desde su constitución la Sociedad Portuaria regional de Buenaventura S.A. incluyó en su estructura orgánica las áreas de Protección Ambiental y Salud Ocupacional P.A.S.O.

Cuentan con un horno incinerador como mecanismo de disposición de los residuos sólidos originados en la actividad portuaria. También se encuentra una planta para el manejo de sentinas, en la cual se hace la recepción de las aguas y un posterior tratamiento. 14

13

CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACÍFICO, CCCP, Identificación de Principales Fuentes Continentales de Aguas Residuales en La Bahía de Buenaventura, 2005.

14

(20)

20

MARCO TEÓRICO

Sedimentos como indicadores de contaminación

Los contaminantes en los sistemas acuáticos se pueden analizar en el agua en el material suspendido, en la biota o en los sedimentos.

Muchas veces la medida de la concentración de los contaminantes en el agua no es definitiva ya que la emisión de las descargas es irregular y fluctuante. Solo haciendo un seguimiento periódico se pueden obtener resultados satisfactorios.

El grano fino en los sedimentos puede representar un valor promedio para ciertos contaminantes que son fuertemente adsorbidos por los minerales arcillosos y la fracción orgánica de los sedimentos.15

Química de los hidrocarburos aromáticos totales

Los productos derivados del petróleo, en general son mezclas complejas de hidrocarburos tipo n – alcanos, alcanos ramificados, ciclo alcanos e hidrocarburos aromáticos (mono y polibencénicos), y pueden contener metales pesados como Pb, V, Ni, Co, Fe (Orozco, 2002)

Hay dos grandes grupos de hidrocarburos, los alifáticos y los aromáticos; los aromáticos son aquellos cuya base estructural es el anillo bencénico (benceno).16 Los hidrocarburos alifáticos son aquellos en los que los átomos de

carbono se unen en cadenas abiertas, pudiendo ser lineales o ramificadas. Los hidrocarburos aromáticos son más solubles en agua que los alifáticos, lo cual hace que los aromáticos sean más tóxicos para el medio marino17.

15

INGEOMINAS, Estudio y evaluación de la contaminación por metales traza e hidrocarburos en el Pacífico colombiano, Colombia.

16

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, Contaminación por Hidrocarburos en la Zona Costera de la Ciudad de Antofagasta, 2005

17

ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL (OMI), Impact of Oil and Related Chemicals and Wastes on the Marine Environment, 1977

(21)

21

Efectos del vertido de crudo en la naturaleza y economía

• Alteración física y química de los hábitats naturales (las especies más resistentes toman los espacios dejados por otras especies desaparecidas).

• Efectos físicos en la flora y fauna, que pueden llegar a ser letales.

• La fauna puede verse afectada por varios factores: la persistencia de una mancha de crudo limita el paso de la luz y por tanto reduce la actividad fotosintética de muchas plantas, si la mancha las cubre dificulta también su función reproductora y la fijación.

• Cambios de mayor o menor importancia, según el vertido, en las comunidades y organismos del área afectada.

• Cambios en los hábitos de poblaciones migratorias (aves o peces).

• Contaminación en especies de la cadena alimenticia humana, peces, moluscos… (aunque sobrevivan pueden estar contaminados y por tanto ser perjudicial su consumo).

• Pérdida de zonas pesqueras o marisqueras.

• La transparencia que queda al limpiar las áreas marinas contaminadas se debe a la inexistencia de fauna y fitoplancton.

• Pérdida de parajes con valor natural, recreativo o vacacional. • Mala imagen para los sectores dependientes de la costa y el mar.

• Suspensión temporal de las actividades industriales o de ocio que en sus procesos requieran agua de mar limpia (piscifactorías, acuarios…).18

18

(22)

22

MARCO LEGALNacional

A nivel nacional se encuentran fácilmente normas relativas a la preservación del medio ambiente en general, mientras que en cuestión marítima existen tres decretos correspondientes a la conservación y usos del medio marino, un plan de contingencia contra derrames, y resoluciones respecto al manejo de puertos, lo cual es muy poco comparado con la normatividad general ambiental que se encuentra en el país.

En la Tabla 1 se presenta un compilado de la parte normativa nacional con respecto a calidad del agua marina y control de la contaminación.

Tabla 1. Normatividad Nacional

NORMA DESCRIPCION APLICACIÓN AL

PROYECTO

DECRETO 1594/84 Usos del agua y vertimientos

líquidos

Art. 45 Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para la preservación de flora y fauna, en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas o estuarinas.

Decreto No. 1875 de

1979 Decreto del Ministerio de

Defensa Nacional, por el cual se dictan normas sobre la prevención de la contaminación del medio marino, y otras disposiciones. Establece la definición de contaminación marina "como la introducción por el hombre, directa o indirecta de sustancias o energía en el medio marino cuando produzca o pueda producir efectos nocivos, tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades marinas,

(23)

23

incluso la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar y menoscabo en los lugares de esparcimiento".

LEY 99/93 Por el cual se crea

el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. articulo 103 se define el apoyo de las fuerzas armadas: Las fuerzas armadas velaran en todo el territorio nacional por la protección y defensa del medio ambiente y recursos naturales renovables y por el cumplimiento de las normas dictadas con el fin de proteger el patrimonio natural de la nación, como elemento integrante de la soberanía nacional.

DECRETO 2811/74 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Parte IV del mar y de su fondo, Art. 164 Corresponde al Estado la protección del ambiente marino constituido por las aguas, por el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo del mar territorial y el de la zona económica, y por las playas y recursos naturales renovables de la zona. Plan nacional de contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres Aprobado por

decreto 321/99. Instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el

(24)

24

combate por parte de los sectores

público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames

de hidrocarburos, derivados y sustancias

nocivas en el territorio nacional, buscando que

estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados. Resolución No. 153 de la Superintendencia General de Puertos, (Noviembre 25 de 1992) Por medio de la cual se determina el Reglamento de Condiciones Técnicas de Operación de los Puertos

Artículo No. 22, Protección del Medio Ambiente Marino : “en la actividad portuaria todas las personas en ella involucradas se someterán a lo prescrito por los Convenios Marítimos Internacionales ratificados por la nación, así como a las recomendaciones y directrices adoptadas por las autoridades marítima y portuaria nacional “. Resolución de la Superintendencia de Puertos No. 525 (Octubre 17 de 1995) Modifica la Resolución 172 de abril 11 de 1995 En cuanto a la construcción de instalaciones para el recibo

de residuos oleosos, lastres sucios, mezclas, residuos de sentina, lastres limpios y demás desechos producidos por naves que atraquen en los puertos Colombianos.

(25)

25

Internacional

Tabla 2. Convenios Internacionales Ratificados en Colombia

CONVENIO DESCRIPCIÓN

MARPOL 73/78 Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques. Ratificado por la ley 12/81

Anexo 1. Prevención de la contaminación por crudo.

La cantidad vertida no puede superar un 1/15,000 parte de la capacidad total de carga del petrolero; segundo, la cantidad vertida no puede exceder los sesenta litros por milla navegada y, tercero, ningún vertido podrá llevarse a cabo a menos de cincuenta millas náuticas de la costa más cercana.

(CANTANOALIS, 2004)

CONPACSE Programa Regional sobre

Investigación,

Vigilancia y Control de la Contaminación Marina en el Pacífico Sudeste

Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar. CONVEMAR, Jamaica 1982

Mecanismo para la protección del medio marino y los usos legítimos del mar y sus recursos.

Ley 45/85 Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste.

El objetivo del Convenio, es proteger el medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste, dentro de las zonas marinas de soberanía y jurisdicción.

GRUPO DE EXPERTOS DE LA UNESCO -

1974 Concentraciones máximas para aguas no contaminadas

(Hidrocarburos Disueltos y Dispersos),10 ug/l.

(26)

26

1 METODOLOGÍA

La realización de este estudio, se hizo a partir de tres fases: a) Revisión bibliográfica.

b) Muestreo in situ y análisis de laboratorio.

c) Evaluación del impacto ambiental generado por las actividades portuarias, teniendo en cuenta las concentraciones de Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAT) obtenidas en la fase anterior.

1.1 REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA

Durante esta fase del proyecto se realizó una revisión de los proyectos anteriormente hechos en la Bahía de Buenaventura, con el fin de obtener un compilado de datos de caracterización de la zona.

Los informes analizados fueron:

• CALERO L. A., Diagnostico de la contaminación marina en la Bahía de Buenaventura.

• COLCIENCIAS DIMAR, CCCP Estudio de la contaminación marina por hidrocarburos en el litoral sur Pacifico colombiano. 1987.

• Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia año 2003 INVEMAR Junio de 2004.

• MARRUGO A.J Estudio de la contaminación marina por hidrocarburos en el litoral Pacifico colombiano 1989 -1990. CCCP 1991

• MARRUGO A. J Estudio de la contaminación marina por hidrocarburos en el litoral sur Pacifico colombiano. CCCP 1990

• MARRUGO A. J., Estudio de la contaminación marina por hidrocarburos en el Pacifico colombiano FASE II. CCCP 1993

• MARRUGO A. J., Estudio de la contaminación marina por hidrocarburos en áreas criticas y puntos álgidos de la costa Pacifica.

(27)

27

• ORTEGA L. F., Determinación de los niveles de plomo y mercurio en el agua de mar de la Bahía de Buenaventura, UNIVALLE 1996.

METODOLOGÍA DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE LABORATORIO

Se realizaron tres muestreos alrededor de la isla Cascajal, en la Bahía de Buenaventura, dos en la época húmeda, en los meses de julio y septiembre, y el tercero en la época seca en el mes de marzo.

1.1.1 Grilla de Muestreo

Se define como los puntos de muestreo para los cuales se van a determinar características fisicoquímicas de aguas y sedimentos marinos (Figura 2).

Fue seleccionada en puntos estratégicos alrededor de la isla Cascajal, teniendo en cuenta estudios anteriormente realizados (1990 – 1995), y el grado de vulnerabilidad respecto a contaminación por HAT, definido por las características de las actividades portuarias del lugar.

Figura 2. Grilla de Muestreo

(28)

28

Figura 3. Copescol

ESTACIÓN 1 COPESCOL

Su posición es 77o05´50´´W – 3o52´50´´N;

zona donde se encuentran diferentes pesqueras (Figura 3), con tráfico de lanchas y buques

pesqueros.

Figura 4. El Piñal

ESTACIÓN 2 EL PIÑAL

Puente que comunica la isla Cascajal con el continente (Figura 4), localizada a 77o

03´20´´W y 03o 52´53´´N, se caracteriza por

el tráfico de lanchas.

ESTACIÓN 3 LA PALERA Figura 5. La Palera

Localizada en 3o52´21´´N y 77o03´45´´W;

en esta zona con viviendas de población vulnerable (figura 5) del Pacifico colombiano, las cuales no cuentan con servicios públicos, por lo tanto todos los vertimientos domésticos se realizan directamente al mar.

Por otra parte, frente a esta zona, se encuentra una estación de servicio flotante

(figura 6)

(29)

29

Figura 6. Estación de Servicio Flotante

ESTACIÓN 4 EL MIRADOR Figura 7. El Mirador Localizada en 3o49´16´´N y 77o10´35´´ W;

en esta zona se encuentran viviendas palafíticas y una zona de restaurantes (figura 7).

ESTACIÓN 5 PLAYA BASURA Figura 8. Vista al Muelle Turístico Localizada en 3o 53 14´´N y 77o 04´47´´W,

Se localiza el muelle turístico (figura 8) y un emisario de aguas residuales domesticas.

(30)

30

ESTACIÓN 6 PUERTOS DE COLOMBIA

Figura 9. Sociedad Portuaria de Buenaventura

Localizada en 3o53´33´´N y 77 o04´47´´W;

la Sociedad Portuaria de Buenaventura (figura 9), recibe mensualmente un promedio de 115 naves de diferente calado, que importan y exportan productos como maíz, azúcar y preparados de azúcar, trigo, hulla, cocke y briquetas, productos químicos inorgánicos, café excelso, soya, vidrios, frutas y legumbres, papel y cartón, laminas chapas metálicas y hojalata, pulpa y celulosa de madera, fosfatos y cloruros entre otros19.

ESTACIÓN 7 MUELLE PETROLERO Figura 10. Muelle Petrolero Muelle de desembarque del Poliducto

Buenaventura – Yumbo (figura 10) que abastece esta región del país, localizada en 3o53´23´´N y 77 o03´43´´W.

1.1.2 Muestreo

El muestreo realizado en la época húmeda y seca, se realizó a bordo de un bote con motor fuera de borda tipo lancha taxi en fibra de vidrio, en condiciones de marea baja. El muestreo en aguas se realizó 0 y 1 m de profundidad, a lo largo de la grilla.

1.1.3 Variables Físico- químicas

Se analizaron siete parámetros en cada uno de los puntos de muestreo definidos en la grilla del numeral 1.1.2: pH, salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, materia orgánica e hidrocarburos en aguas y sedimentos, para lo

19

SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA, Información para Navieras [online] Buenaventura, 2006 [citado 15 junio 2006]. Disponible en Internet www.sprbun.com

(31)

31

cual se aplicaron las normas de calidad definidas por el Manual de Calidad Analítica del laboratorio de química del Centro Control Contaminación del Pacifico (CCCP); único laboratorio certificado para el análisis de aguas marinas en Colombia.

Los procedimientos analíticos seguidos para la toma y el análisis de muestras, fueron los descritos en el Manual del laboratorio de química del CCCP, como se presenta a continuación:

a. PH, SALINIDAD Y TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) TOMA DE MUESTRA

Para la toma de muestras, se usa un Beaker de 50 ml de material plástico, el cual se purga dos veces con agua destilada antes de tomar la muestra, y dos veces con la muestra, posteriormente se toma una cantidad de 50 ml para ser analizados a bordo.

ANÁLISIS DE MUESTRAS

El análisis de las muestras de pH, temperatura y salinidad se realizó a bordo con el multiparámetro YSI Model 85 el cual debe ser calibrado antes de realizar la medición, este cuenta con un electrodo para el análisis de salinidad y temperatura, y otro para el análisis de pH.

b. OXIGENO DISUELTO TOMA DE MUESTRAS

La muestra para determinación de oxígeno disuelto debe ser tomada antes que otras muestras de la botella muestreadora, usando una manguera de caucho y evitando introducir burbujas de aire. La botella Winkler en la cual se colecta la muestra, debe enjuagarse por lo menos dos veces con la misma agua. La muestra se trasiega lentamente, introduciendo la manguera de caucho hasta el fondo de la botella y dejando que la muestra reboce. Luego la manguera se saca lentamente.

(32)

32

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

Figura 11. Análisis de Oxigeno Disuelto

Fuente. Manual Laboratorio CCCP

c. HIDROCARBUROS EN AGUAS TOMA DE MUESTRAS

Para la toma de las muestras se usa una botella de vidrio ámbar de 2,5 l. La botella debe tener una boca pequeña (±3 cm.) de tal modo que se llene lentamente.

Antes de su uso, la botella debe ser lavada con detergente y tratada con sulfocrómica enjuagada con agua de llave, agua destilada y preextraida con hexano, seguida de metanol, acetona y finalmente hexano.

La toma de muestra se hace superficialmente, poniendo la botella horizontalmente hasta que se llene un volumen aproximadamente de 1000 ml, para este análisis no se hace purga de la botella.

La extracción se debe hacer en el menor tiempo posible y el extracto debe mantener en la oscuridad. Colectar la muestra en botella winkler de 30 ml. Adicionar 2 ml de MnSO4 y 2 ml de solución yoduro alcalina Dejar decantar 1/3 del volumen de la botella. Adicionar 2 ml de solución H2SO4 (70%) y agitar. Tomar alícuotas de 50 ml por duplicado. Titular con tiosulfato

0.01 N hasta color amarillo

Adicionar dos gotas de solución de almidón.

Seguir titulando hasta desaparición del color azul

(33)

33

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

Figura 12. Análisis De Hidrocarburos Aromáticos Totales En Aguas

Fuente. Manual Laboratorio CCCP

1.3 HIDROCARBUROS EN SEDIMENTOS TOMA DE LA MUESTRA

Las muestras de sedimentos se colectan con un cono de acero inoxidable. Se deja escurrir el agua, evitando perturbar la capa superficial. La muestra se coloca en papel aluminio tratado y luego en una bolsa plástica, se refrigera y transporta para su posterior análisis.

Recolectar en un vial y dejar evaporar a temp.

ambiente

Restituir con n-hexano para leer en el espectrofluorómetro (EX=310nm EM=360nm ) Método de la pipeta Vertir 75 ml de la muestra a un vaso de precipitados Agregar 50 ml de hexano “nanogrado” a la muestra de la botella Tapar la botella, junto con el papel aluminio agitar vigorosamente

Aflojar la tapa para dejar salir los gases de hexano y continuar por

10 minutos

Extraer, con una pipeta la fase de hexano y

trasvasar a un erlenmeyer

Repetir las etapas

anteriores una vez más

Agregar 5 g aprox de sulfato de sodio anhidro y

tapar hasta su análisis

Concentrar en rotavapor hasta aprox 2 ml T ≤ 35 °C) Colocar la botella boca

arriba para separar la fase de hexano

(34)

34

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

Figura 13. Análisis De Hidrocarburos En Sedimentos

Fuente. Manual Laboratorio CCCP Pesar aprox 30.0 g del

sedimento húmedo

Saponificar con 100 ml de KOH/MeOH al 3%

Adicionar 25 ml de agua destilada y cuerpos de ebullición

Alcanzado la ebullición dejar en reflujo por una

hora y media

De cada set de muestras trabajar una por triplicado y dopar una de estas con 100 ul de un estándar interno n-C22 100 ug/ml

Enfriar el extracto a temperatura ambiente Decantar y transferir el sobrenadante a un matraz Centrifugar a 3000 r.p.m. durante cinco minutos en tubos de 20 cc con tapa rosca y teflón

Juntar los lavados en un mismo erlenmeyer

Transferir los extractos a un embudo de separación y extraer dos veces con 25 ml de hexano Lavar el extracto con 30 ml de metanol Desechar la fase metanólica Blanco

Preparar una pipeta Pasteur con lecho de lana de vidrio

lavados con hexano

Rellenar con alúmina (120 - 230 mesh) hasta cinco

centímetros de altura

Lavar la columna una vez con 4 ml

de n-hexano

Sembrar el extracto (recuperado con n-hexano) de la muestra en la columna

Analizar las fracciones 1 y 2 por cromatografía gaseosa (alifáticos)

Analizar las fracciones 3 y 4 (aromáticos) por espectrofluorometría Concentrar en rotavopor la fase

(35)

35

d. MATERIA ORGANICA TOMA DE LA MUESTRA

Las muestras de sedimentos se colectan con un cono de Acero Inoxidable. Se deja escurrir el agua, evitando perturbar la capa superficial. La muestra se coloca en papel aluminio tratado y luego en una bolsa plástica, se refrigera y transporta para su posterior análisis.

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

Figura 14. Análisis de Materia Orgánica en Sedimentos

Fuente. Manual Laboratorio CCCP

Registrar el volumen de solución de sulfato ferroso

utilizado PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Vertir 10 ml de dicromato de potasio en un recipiente cónico Adicionar 20 ml de ácido sulfúrico concentrado

Agitar por 1 minuto y dejar reposar por 30 min. sobre una base de asbesto o madera Adicionar 200 ml de agua destilada y 10 ml de ácido fosfórico y 1 ml de indicador Si el indicador es absorbido por el sedimento, adicione 1 ml más de indicador

Titular con sulfato ferroso incrementos de 0.5 ml y agitar hasta que cambie el color de verde a rojo pardo

ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SULFATO FERROSO

Medir 10 ml de sol. 1N de dicromato de potasio y transferir a un erlenmeyer

Adicionar con una probeta 20 ml de ácido sulfúrico

concentrado y agite

Dejar enfriar sobre una superficie aislante y añadir

200 ml de agua destilada

Adicionar 10 ml de ácido fosfórico y 1 ml de indicador. Mezclar

Adicionar sulfato ferroso desde una Bureta hasta que cambie de

color de azul a verde

Pesar entre 0.5 y 5 g de sedimento seco y pasado a través de

(36)

36

1.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación del impacto ambiental, se realizó por medio de la metodología utilizada por HIDROESTUDIOS S.A., en el proyecto “Estudio de impacto ambiental : profundización del canal de acceso al Puerto de Buenaventura” de abril de 1998 , la cual se basa en la “identificación de efectos mediante la relación causa – efecto, y la calificación se efectúa utilizando las matrices de Coles (1982)”20; con esta se analizaron los impactos generados por los

Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAT), en aguas marinas y sedimentos, a lo largo de la grilla de muestreo. La metodología consta de los siguientes pasos:

• Descripción área de estudio y actividad portuaria

• Identificación de las actividades generadoras de efectos

• Determinación de componentes y elementos del ambiente influenciados. • Identificación de efectos

• Caracterización y Categorización de Impactos

• Determinación de Actividades que Generan Impacto • Determinación de Elementos Ambientales más Afectados • Manejo ambiental

20

HIDROESTUDIOS S. A., MOFFATT & NICHOL INT, Estudio de impacto ambiental: profundización del canal de acceso al Puerto de Buenaventura, abril de 1998, Bogotá, Hidroestudios, 1998. 2 v: il, 11 planos ; 28 cm.; Pág. 1 Cáp. 5.

(37)

37

2. ÁREA DE ESTUDIO

Se define como el área dentro de la cual se podría generar una contaminación y un impacto al medio por HAT en aguas y sedimentos marinos.

2.1 LOCALIZACIÓN

“La Bahía de Buenaventura está localizada sobre la Cuenca del Pacífico Colombiano, en las costas de Suramérica, entre las latitudes 3º 44’ 00 N y 3º 56’ 00 N y longitudes 77º 01’ 00 W y 77º 20’ 00 W. Su ancho varía entre 3.4 Km. (en la entrada del mar) y 5.5 Km. (en el interior de la bahía). Su longitud es de 20 km. aproximadamente (Fig. 15). La Bahía posee las características de un estuario donde se combinan fenómenos fluvio – marinos originados por las acciones del mar, los ríos y esteros que convergen en la zona”21.

Figura 15. Bahía De Buenaventura

Fuente. Otero, 2005

21

CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACÍFICO, CCCP, Identificación de Principales Fuentes Continentales de Aguas Residuales en La Bahía de Buenaventura, 2005. p.2-1.

Punta Soldado La Bocana Río Anchicayá Río Dagua Isla Cascajal Estero San Antonio Isla Cangrejo Estero Agua

Dulce Estero Gamboa Estero Aguacate Río Limones Canal de acceso

N

(38)

38

La Bahía de Buenaventura se compone de dos grandes áreas bien definidas como son: la bahía interior y la bahía exterior. Existe un canal de acceso que comunica las dos áreas, permitiendo el tránsito marítimo entre el mar y la bahía, y el fácil acceso al Puerto Comercial que está localizado en la zona estuarina de la bahía interior22.

2.2 METEOROLOGIA

Está caracterizada por un clima Tropical Húmedo con temperatura y humedades altas, lluvias abundantes y gran nubosidad, influenciada por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cercanía a las masas oceánicas y eventos climáticos como el Fenómeno de El niño23.

2.2.1 Precipitación

La curva de precipitación muestra un comportamiento bimodal, con dos periodos de lluvias y dos medianamente con menos índice de precipitación (Figura 16).

El primer periodo de lluvias se presenta en los meses de abril y mayo. El segundo en septiembre, octubre y noviembre, este periodo es más intenso que el primero.

En los meses de enero, febrero y marzo se presentan los valores más bajos de precipitación.

22

Ibíd., p.2.2.

23

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS “José Benito Vives De Andreis”,2003.Programa Holandés de Asistencia para Estudios en Cambio Climático: Colombia. Informe Técnico No 2: Características e inventario. Santa Marta. INVEMAR, p. 219. En: INVEMAR 2003. Programa Holandés de Asistencia para Estudios en Cambio Climático: Colombia. Definición de la vulnerabilidad de los sistemas bio – geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación. VII Tomos, Resumen Ejecutivo y CD- Atlas digital. Programa de investigación para la Gestión Marina y Costera – GEZ. Santa Marta. Colombia

(39)

39

Figura 16. Valores Totales Mensuales De Precipitación (Mms)

Fuente. IDEAM 2006

2.2.2 Temperatura

La temperatura del aire, esta relacionada con la fluctuación cenital del sol durante el año, ésta fluctuación es escasa, lo que impide variaciones estaciónales anuales de temperatura. Sin embargo, en la región se presenta un clima tropical de ciclos térmicos diurnos. De acuerdo a lo anterior, la temperatura del aire en la región, no sufre fluctuaciones significativas durante todo el año24.

Figura 17. Valores Mensuales de Temperatura

Fuente. IDEAM 2006

24

(40)

40

La temperatura promedio mensual y multianual en la Bahía de Buenaventura es de 26ºC, Los meses de mayor temperatura, son marzo, abril y mayo (Figura 17), se presentan las menores temperaturas en el último trimestre del año.

2.2.3 Humedad Relativa

La baja salinidad del mar en la Costa Pacífica Colombiana, con una concentración promedio menor de 30ppm, originada por el alto volumen de agua dulce que descargan los ríos en el Litoral, la evaporación producida entre los manglares y las selvas de la costa, y el estancamiento de las masas de nubes, causa principalmente el sostenimiento permanente de una alta humedad atmosférica a lo largo del año25.

Figura 18. Humedad Relativa

Fuente. IDEAM 2006

La Humedad relativa en el ambiente tiene un promedio del 87%, con mínimas de 86% y máximas de 88%. Los valores mas bajos se presentan en los meses de febrero, marzo y abril (Figura 18), y los valores más altos de humedad relativa se presentan en agosto y septiembre.

25

(41)

41

2.2.4 Vientos

Los vientos apuntan en dirección a la costa predominan del Suroeste (figura 19), sin tener en cuenta la localización exacta de la Zona de Convergencia. La velocidad media de estos vientos oscila entre 5 y 15 nudos26 .

Figura 19. Rosa de Vientos Buenaventura

Fuente. IDEAM 2006

2.3 CARACTERISTICAS OCEANOGRÁFICAS

La temperatura superficial del mar presenta un promedio anual de 28.2º C, con promedios mensuales mínimos de 27.8º C en noviembre y máximos de 28.5 en marzo, (CCCP, 2001). La salinidad en la Bahía presenta variaciones espaciales importantes. En el sector de la Bocana los valores de salinidad oscilan entre 16 ups, en marea baja, y 28 ups, en marea alta; mientras que hacia la bahía interior, cerca de la desembocadura del río Dagua, varía entre 10 y 19ups, para marea baja y alta respectivamente. Las variaciones en profundidad no son significativas y las diferencias entre las salinidad del fondo y la superficie no superan las 2ups en ambos sectores, (Universidad del Valle, 1997). Es por ello que la Bahía de Buenaventura, puede considerarse como un estuario bien mezclado, al estar sus aguas caracterizadas por presentar homogeneidad vertical. Lo anterior quiere decir que las corrientes mareales predominan sobre la descarga fluvial, McDowell (1977).

26

(42)

42

Con respecto al oleaje, éste se genera mar afuera de la bahía y está determinado fundamentalmente por los vientos Alisios del sudeste. Hacia el interior, las olas que se propagan, así como las generadas por vientos locales pierden rápidamente altura debido a la disipación de energía por efecto de los contornos, fricción del fondo y la rotura del mismo en la zona exterior27.

2.3.1 Corrientes

En la Figura 20 se presenta la distribución de las corrientes en la Isla Cascajal. Figura 20. Distribución de las Corrientes en La Isla Cascajal. (A)Instante de Pleamar, (B) Instante de Marea Media Bajando, (C) Instante de Bajamar, (D) Instante de Marea Media Subiendo.

FUENTE. OTERO 2005

27

Recopilación tomada de CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACÍFICO, CCCP, Identificación de Principales Fuentes Continentales de Aguas Residuales en La Bahía de Buenaventura, 2005.

A B

(43)

43

Para mayor claridad de la figura 20 se presenta la figura 21, donde se muestran los vectores de las corrientes en la Isla Cascajal, el grosor de los vectores indica el aumento de la corriente.

Figura 21. Distribución de las corrientes en la Isla Cascajal

FUENTE. OTERO 2005

En el instante de plenamar y de marea media subiendo (figura 20 a y d) la corriente rodea la Isla Cascajal y se dirige a la zona del estero Aguacate y el San Antonio, mientras que en el instante de bajamar y marea media bajando, las corrientes se dirigen a la bahía.

Las mayores velocidades se presentan en el momento de marea media subiendo y bajando, esto genera mayor transporte de contaminantes por la zona.

A B

(44)

44

2.4 ÁREA LITORAL

“El límite norte de la Bahía de Buenaventura, donde se encuentra el istmo de pinchindé, que la separa de la Bahía de Málaga, presenta acantilados interrumpidos por pequeñas formaciones de manglar de borde; allí la densa vegetación de los acantilados que en su promedio tiene 13m de altura, permite mantener un cierta estabilidad en los escarpes. Por estar en una zona caracterizada por elevada precipitación, la erosión química es muy alta, lo que produce la formación de playas rocosas en la isla del Cangrejo, piedra-piedra y pianguita, ubicadas sobre la plataforma de abrasión o mezcladas con zonas fangosas.28

2.5 ASPECTOS FLUVIALES 2.5.1 Ríos y esteros

Hay 5 esteros y 3 ríos que desembocan en la bahía. Ellos son: Aguadulce, Gamboa, Aguacate, San Antonio, Hondo, Limones, Anchicayá y Dagua. El volumen promedio de agua que entra y sale de la bahía es directamente proporcional a la amplitud de la marea y a las descargas de los ríos tributarios. Los ríos Dagua y Anchicayá son los ríos con mayor aporte de caudal y sedimentos. El volumen total de agua dulce que es descargada por los tributarios fluctúa entre un 3 y 6 % del prisma mareal. Las descargas de los ríos tienen una influencia bastante significativa sobre el comportamiento de la bahía, pues acarrean apreciables cantidades de sedimentos que afectan su morfología y disminuyen las profundidades en la zona de atracaderos de los muelles del puerto

.

La sedimentación en la Bahía también puede resultar por la erosión de los esteros y de los sedimentos aportados por los diferentes canales en razón a la capacidad de las mareas de penetrar sectores alejados de la Bahía, en donde puede ocurrir resuspensión y transporte de sedimentos hacia ella.

El área total de las cuencas de estos afluentes es de 300 km2

aproximadamente y su descarga promedio mensual total es cerca de 64 m3/s.

28

(45)

45

Se cree que estos tributarios llevan a la bahía muy pocas cantidades de sedimentos, aunque se desconoce el comportamiento real durante épocas de invierno o de caudales altos. 29

2.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

El municipio de Buenaventura se ubica a orillas del océano Pacífico, en el departamento del valle del cauca y se constituye en su municipio más extenso con 6297 Km2, que equivale al 28,6% del área departamental.

Está localizado en una de las bahías más seguras para el arribo y partida de barcos de gran calado, por donde entra y sale más del 70% del comercio del país.

La ciudad consta de una zona insular (Isla Cascajal), donde se concentra la mayoría de actividades económicas y de servicios y otra continental, esta última dedicada principalmente al uso residencial (CCCP 2001).

Según proyecciones del DANE correspondientes al año 2004, Buenaventura está habitada por 276.517 personas distribuidas así: 237585 en la cabecera municipal y 38932 en el resto del municipio (DANE 2004).

Las principales actividades económicas dentro del municipio se relacionan con: el movimiento portuario, la explotación forestal, la pesca marina y fluvial, la minería, actividades petrolíferas y comercio. El desarrollo de estas actividades involucra deterioro en medio ambiente marino, que dependerá de la cantidad de residuos sin tratamiento que se viertan30.

29

CCCP Op.cit. , p.2-5.

30

(46)

46

2.7 ASPECTOS BIOSFÉRICOS 2.7.1 Vegetación Terrestre

La Bahía se encuentra en la Provincia Biogeográfica del Choco – Magdalena, la cual se caracteriza por un alto grado de endemismo, donde se han reportado 8.000 especies de plantas superiores.

Las principales unidades vegetales se presentan en el plano 1; donde se encuentran:

• Mangle (Halohelobioma) • Bosque de porte bajo • Bosque de colina • Bosque aluvial

2.7.2 Ecosistemas Acuáticos

De acuerdo al estudio realizado en 1996 por Hidroestudios, “Estudios de la profundización del canal de acceso al puerto d Buenaventura” se encontraron las siguientes comunidades en la zona:

• Comunidades Fitoplantónicas: 41 taxas, 32 de Diatomeas, 8 Dinoflagelados y 1 Silicoflagelado.

• Comunidades Zooplantónicas: Domina el grupo de Crustáceos de la clase Copépoda en marea alta, y en marea baja predominan los Chateognatos.

• Comunidades Bénticas:

“En los esteros y manglares existe una fauna muy diversificada; en sus raíces habitan esponjas caracoles, ostras, y diversas especias de crustáceos; en charcas o en pisos de manglar abundan las jaibas, el cangrejo azul y el cangrejo pesquero, en la transición al agua dulce aparece mejillón y almejas en los suelos arenosos y fangosos.

Los peces de lo esteros son también muy variados entre ellos cabe mencionar el alguacil, la cardume, el nato, el gualajo, el ojón o juren de ojo grande, los pargos, la mojarra, la lisa, la sierra el sábalo, el tamborero, el lenguado y la doncella”.31

31

(47)

47

3 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA

De acuerdo al informe entregado por la Capitanía de Puerto de Buenaventura en Agosto 2006, en la zona portuaria del municipio existe un total de 39 muelles, de los cuales solo un 13 % tiene licencia otorgada por INCO y / o MINTRANSPORTE; el porcentaje restante no tiene licencia de funcionamiento. De acuerdo a la actividad comercial (Figura 22), el 24% de los muelles se dedica a motonaves de cabotaje, seguido por el 14% que corresponde a las actividades de muelles madereros y a entrega de combustibles.

En los muelles se realizan actividades de mantenimiento de las naves, las cuales generan los siguientes residuos:

• Residuos de fuel

• Agua oleosa de sentina • Lodos de aceite y fuel

• Residuos de aceites lubricantes • Agua oleosa de lastre

• Agua oleosa por lavado de tanques

Figura 22. Actividades Comerciales Muelles de Buenaventura

FUENTE: Capitanía de Puerto de Buenaventura

Según el informe anteriormente mencionado, durante el transcurso del 2006 se hicieron un total de 5613 arribos al puerto y 5762 zarpes (Tabla 3), las

(48)

48

actividades que mas generaron arribos y zarpes durante este periodo fueron las de cabotaje y recreo.

Tabla 3. Número de Movimiento de Motonaves que Ingresan al Puerto

ACTIVIDAD ARRIBOS ZARPES

Internacional 899 900 Cabotaje 1624 1665 Pesca 699 741 Recreo 1209 1227 Turismo 827 873 Remolcadores 248 248 Artefactos Navales 107 108

FUENTE: Capitanía de Puerto de Buenaventura

3.1 SOCIEDAD PORTUARIA

En la tabla 4, se presenta un compilado de los movimientos portuarios realizados durante el 2005 y 2006 en la sociedad portuaria.

Tabla 4. Movimientos Portuarios 2005 – 2006

AÑO TOTAL NAVES IMPORTACIONES

(TONELADAS) EXPORTACIONES (TONELADAS)

2005 1.450 5.437.000 2.574.718

2006 (Septiembre) 911 3.887.675 1.448.176

TOTAL 2.361 9.324.675 4.022.894

FUENTE. SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA32

A la Sociedad Portuaria ingresaron un total de 2.361 naves entre enero de 2005 y septiembre de 2006, de las cuales el mayor porcentaje corresponde a las naves de tipo portacontenedores y graneleros (Figura 23)

Figura 23. Consolidado Tipo de Naves 2005 – 2006

32

SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA, Terminal marítimo [online] Buenaventura, 2006 [citado 12 junio 2006]. Disponible en Internet www.sprbun.com

(49)

49

Fuente. Sociedad Portuaria de Buenaventura33

3.2 DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE 3.2.1 Estaciones de servicio flotantes

En el puerto se encuentran un total de 2 artefactos navales fijos y 6 artefactos navales móviles que realizan la actividad portuaria de distribución de combustibles.

3.2.2 Muelles

En la tabla 5 se presenta la descripción de los cinco muelles∗ que se encargan

de la actividad de distribución de combustibles. Tabla 5. Muelles Encargados de Distribución de Combustibles

BENEFICIARIO ACTIVIDAD

MUELLE Y COMBUSTIBLES ISLA ALBA Muelle, combustibles, bodega de lanchas y motonaves de cabotaje COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES DEL MAR Muelle, combustibles, y bodega

motonaves de cabotaje

COMBUSTIBLES BENÍTEZ Muelle, combustibles, motonaves

de cabotaje

COMBUSTIBLES GUTIÉRRES Muelle, combustibles, motonaves

de cabotaje

DISTRICANDELARIA DEL PACIFICO Muelle, combustibles, motonaves de cabotaje

FUENTE: Capitanía de Puerto de Buenaventura

33

Ibíd. , www.sprbun.com, septiembre 12 de 2006, 20:19

(50)

50

3.2.3 Muelle Petrolero

El Poliducto Buenaventura (Figura 24) tiene una longitud de 100.5 Km., con un diámetro de 6 – 8 -12 pulg. , tiene una capacidad operativa de 12.2 kB/dc, a este tramo se le ha disminuido gradualmente la programación de transporte, para bajar los costos por cabotaje. El suministro al occidente del país se está realizando por los sistemas de Sebastopol – Yumbo y Salgar – Yumbo34.

A partir del año 2003 se ha reducido en casi un 98% el transporte de los refinados de petróleo en este trayecto, de 1989 a 1998 se tenia un promedio de 9.28 kB/dc, el cual disminuyo a un promedio para el 2005 de 0.2 kB/dc.

Figura 24. Poliducto Buenaventura

Fuente. ECOPETROL

En cuanto al transporte marítimo de hidrocarburos disminuyó de 4.369 kB/año a 187.8 kB/año, este cubre la ruta Cartagena – Buenaventura, el cual está destinado al consumo de la zona occidental del país.

34

ECOPETROL, Vicepresidente de Transporte, [online], 2006 [citado 14 de septiembre 2006]. Disponible en Internet www.ecopetrol.com

(51)

51

4 CALIDAD DE LAS AGUAS ZONA ISLA CASCAJAL

Con el fin de determinar el estado actual de las aguas marinas en la zona adyacente a la Isla Cascajal, se realiza un análisis detallado de parámetros fisicoquímicos, relacionado a continuación:

4.1 SALINIDAD

Se observa una variabilidad en las concentraciones de salinidad en los puntos monitoreados a lo largo de los tres muestreos, presentándose los mayores valores de desviación estándar así: estación siete (Muelle Petrolero) con 4.46psu; estación dos (El Piñal) con 4.35psu; y estación seis (Puertos de Colombia) con 4.05psu, el menor valor se presentó en la estación cuatro (El Mirador) con 1.95psu.

La menor concentración se presenta en el punto tres con promedio de 7.86psu, lo cual se puede atribuir por análisis visual a la influencia cercana del río Dagua; los otros puntos de muestreo presentan promedios entre 13 y 14psu. De igual forma se encontró una variabilidad de los niveles entre los tres muestreos (figura 25); según Gross 197135, estos cambios en la salinidad se le

pueden atribuir principalmente a fenómenos atmosféricos como la evaporación, la precipitación y a los aportes de ríos.

El promedio de la salinidad para la época húmeda fue de 12.19psu y para la época seca de 16.08psu (Anexo C, Tabla 1), valores que se encuentran por debajo a lo presentado en los años 2000 a 2004 en la bahía, donde se presentó un promedio para la época húmeda de 17.06psu y para la seca de 16.7psu (Anexo A, Figura 2).

35

GROSS M. GRANT, Oceanography, Charles E. Merrill Publishing Company, Columbus. Traducción Juan Massot Gimeno, Editorial Labor, S.A. Barcelona 1971.

(52)

52

Figura 25. Salinidad en Estaciones Adyacentes a Isla Cascajal.

1 2 3 4 5 6 7 5 10 15 20 Estación S a lin idad ( p s u )

Salinidad en la Bahía de Buenaventura sector Isla Cascajal

Julio Septiembre Marzo

4.2 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM)

Las aguas superficiales alcanzan su temperatura más elevada después del mediodía, a últimas horas de la tarde (Gross, 1971). El 66% de los datos se tomaron en horas de la tarde, donde se presentaron los niveles más altos de temperatura, con una máxima de 30º C y una mínima de 28.2º C; en horas de la mañana se encontró una máxima de 28.7º C y una mínima de 27.7º C (Figura 26).

Figura 26. Temperatura Superficial del Mar vs. Hora de Muestreo

8 10 12 14 16 18 20 27.5 28 28.5 29 29.5 30 Tiempo (horas) T e m per a tura (º C )

(53)

53

El mes que presenta mayor valor de TSM es septiembre 2005 (Figura 27) con un promedio de 29.2º C, seguido por marzo 2006 con 28,7º C y julio 2005 con el menor valor de 28.1º C, valores que se encuentran cercanos a lo presentado en la bahía (Anexo A, Figura 5).

La desviación estándar para los tres monitoreos es de 0.6º C indicando una baja variabilidad entre los datos obtenidos; según la literatura estos cambios se deben a que este parámetro depende de la interacción océano atmósfera, la radiación solar, vientos, la precipitación y aportes continentales (Bubnov, 1990).

Figura 27. Temperatura en Estaciones Adyacentes a Isla Cascajal

1 2 3 4 5 6 7 27.5 28 28.5 29 29.5 30 T e m p e rat u ra S u pe rf ic ia l d e l M a r ( T S M )

TSM en la Bahía de Buenaventura sector Isla Cascajal

Estación Julio Septiembre Marzo

4.3 OXÍGENO DISUELTO

El nivel del oxígeno en el mar esta directamente ligado con las corrientes, el oleaje, vientos y el proceso fotosintético de las plantas, el oxígeno es consumido en la respiración de animales y en la descomposición de materia orgánica36.

36

CIFUENTES LEMUS JUAN LUIS, El Océano y sus Recursos, La ciencia /12, primera edición, México 1986, p. 139

(54)

54

En lugares donde existe mayor influencia antrópica, asociada con descargas de contaminantes orgánicos, generalmente, existe una disminución en la concentración del oxígeno disuelto, debido al consumo dentro del proceso degradación de la materia orgánica.

En los datos obtenidos en los muestreos realizados en el 2005, se puede ver que se encuentran concentraciones bajas (Figura 28), con relación al nivel (4.0 mg/L) establecido en el Decreto 1594/84, para la preservación de flora y fauna en aguas marinas y estuarinas; con un promedio de 3.6 mg/L en julio y de 3.5 mg/L en septiembre; mientras que el mes de marzo de 2006 se ve un aumento en la concentración de oxigeno disuelto, con un promedio de 4.5 mg/L, estando este por encima de la norma.

En promedio se encontró un valor en las concentraciones de oxigeno disuelto en la zona de la Isla Cascajal para la época húmeda de 3.55mg/L y para la época seca de 4.79mg/L, valores que se encuentran por debajo de lo encontrado para la Bahía en los monitoreos realizados por la CVC, con concentraciones de 6.78mg/L y 7.08mg/L para la época seca y húmeda respectivamente (Anexo A, Figura 6a y 6b)

Figura 28. Oxígeno Disuelto en Estaciones Adyacentes a Isla Cascajal

1 2 3 4 5 6 7 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 Estación O x íg en o D is u el to (m g/ L )

Oxígeno Disuelto en la Bahía de Buenaventura sector Isla Cascajal Julio

Septiembre Marzo

Referencias

Documento similar

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

Aunque para la pobreza extrema el incremento sí fue mayor en las áreas rurales que en las urbanas en el primer periodo, durante el segundo periodo (mayoritariamente el año 2021),