• No se han encontrado resultados

Cuartos Molares: Presentación de Tres Casos Clínicos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cuartos Molares: Presentación de Tres Casos Clínicos"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Reporte Clínico

Cuartos Molares: Presentación de Tres Casos Clínicos

Fourth Molars: Presentation of Three Clinical Cases

El cuarto molar es aquella pieza adicional a la fórmula dentaria normal que se ubica por distal

del tercer molar y cuya presencia reporta una prevalencia que oscila entre el 0.13% y 0.6%.

El objetivo de este estudio es presentar tres casos de pacientes portadores de cuartos molares

y sus respectivos protocolos quirúrgicos para su remoción.

Palabras claves: Cuarto molar, distomolar.

Resumen

2 0 0 9 ; 1 0 0 ( 2 ) 2 3 - 2 7

Autores:

Summary

Durante la embriología dentaria pueden ocurrir alteraciones en las distintas etapas del desarrollo las que afectarían eventualmente a los órganos dentarios en cuanto al número, forma o estructura, surgiendo así distintas anomalías(1).

Las anomalías dentarias de número, como son los dientes supernumerarios (hiperdoncia), se producen en la etapa de iniciación del desarrollo dentario(2)y

pueden afectar a ambas denticiones(3,4).

El diente supernumerario (DSN) es aquella pieza adicional a la fórmula dentaria normal de 20 dientes primarios y 32 permanentes, y que puede encontrarse en cualquier región de la arcada dentaria(5,6,7). Puede ocurrir como

un caso aislado o múltiple, unilateral o bilateralmente, y presentarse tanto en el maxilar como en la mandíbula(5),

Introducción

asociado más comúnmente al género masculino que al femenino en proporción 2:1(4,8,9,10).

Después del mesiodens, el distomolar (o también llamado cuarto molar) es el segundo DSN más común(9,11). Esta pieza dentaria

en particular se encuentra con mayor frecuencia en hombres y a nivel del maxilar superior(12).

Algunos autores como Gay et al(11) y

Stafne(13) encontraron en sus respectivas

investigaciones una prevalencia para el cuarto molar entre el 0.13% y 0.6%. Aunque este tipo de DSN no es muy común, otros autores(14) relatan una

mayor frecuencia la cual se aproxima al 0.8%, y añaden además que en el 95% de los casos estos DSN se encuentran impactados. La frecuencia registrada en este estudio(14) resulta mayor debido

a que la edad de los pacientes oscilaba en un rango que va de los 7 a los 34 años, presentándose con más frecuencia los distomolares en la población adulta. Por otra parte, el trabajo realizado por Salcido et al(15) concluyó que este

tipo de DSN es más bien un hallazgo radiográfi co, y el 93.2% de los pacientes acudió en forma espontánea y sin patología asociada. En el mismo artículo, del total de DSN encontrados (n=75), sólo se observaron 7 cuartos molares correspondientes al 9.7%.

El trabajo presentado a continuación tiene por objetivo reportar la existencia de piezas dentarias que se suponen extintas para nuestra especie, pero que aún se manifi estan en algunos pacientes. Además se presenta el protocolo quirúrgico empleado en su remoción.

Dr. Daniel Cortés Caballero 1

Dr. Eduardo Chappuzeau López 2 Dr. Pablo Cortés Rabba 3 1 Cirujano Dentista,

Hospital Base de Puerto Montt.

2 Cirujano Dentista, Universidad Finis Terrae. 3

Cirujano Máxilofacial, Hospital Base de Puerto Montt

The fourth molar is an additional tooth to the normal dentition. Fourth molars are located

posterior to the third molar. The prevalence of its condition has been reported between 0.13% and

0.6%.

The objective of this study is to present three cases of patients with fourth molars and their

respective surgical removal protocols.

(2)

Paciente sexo masculino, de 17 años y 9 meses de edad, sin antecedentes relevantes de morbilidad, acude a la clínica derivado por el ortodoncista con orden de exodoncia de terceros molares (superiores e inferiores) en evolución. Al examen clínico intraoral se observa que las piezas 3.8 y 4.8 se encuentran incluidas, y las piezas 1.8 y 2.8 se observan en seminclusión mucosa y en posición vertical.

Al examen radiográfi co (fi gura 1), se detecta la presencia de dos distomolares en evolución intraósea y con sus coronas en calcifi cación, ubicados por distal de las piezas 1.8 y 2.8 las que se encuentran en relación a las raíces de éstos últimos. No se observan otras anomalías.

Caso Clínico 1 y 2

El paciente es premedicado con diclofenaco 75 mg. intramuscular una hora antes de la intervención quirúrgica. Una vez en el pabellón e instalados los monitores de presión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca, se procede a preparar el campo operatorio.

Se le infi ltra al paciente dos tubos de mepivacaína al 2% asociada a levonordefrina 1:20.000 (Mepi-Levo®) a cada lado empleando la técnica de la tuberosidad, e infi ltrativa a nivel del paladar. Una vez comprobada la efectividad de la anestesia, se realiza una incisión crevicular en el segundo molar con una descarga vestibular vertical por distal de éste, y una distal sobre el reborde en dirección hacia la tuberosidad para luego levantar un colgajo mucoperióstico y realizar la exodoncia del tercer molar superior. Se efectúa a continuación la osteotomía bajo irrigación para acceder al lecho del distomolar. Posteriormente se realiza la excéresis de éste, y se concluye con el aseo del alvéolo, reposicionamiento del colgajo y sutura con catgut crómico 3-0. En el mismo tiempo operatorio, se procede a desincluir ambos distomolares superiores (fi gura 2).

Figura 1

Figura 2

(3)

Figura 4

Figura 5

Figura 6

anterior, acude su hermana de 15 años y 3 meses, sin antecedentes morbidos, también derivada por eal ortodoncista, para efectuar la exodoncia de los terceros molares y cuartos molares supernumerarios. Al examen clínico intraoral no se observan los molares en ninguna de las arcadas.

La radiografía panorámica (fi gura 3) revela la presencia de los cuatro terceros molares en evolución intraósea y con sus apices en calcifi cación, y cuatro cuartos molares en evolución intraósea, con formación coronaria parcial y en posición distal a las piezas 1.8 – 2.8 – 3.8 – 4.8.

Al igual que su hermano, la paciente es sometida a cirugía para exodoncia de terceros y cuartos molares superiores e inferiores incluidos en un solo tiempo operatorio. También es premedicada con diclofenaco 75mg. intramuscular una hora antes de la intervención quirúrgica.

Posteriormente a la infi ltración de dos tubos de mepivacaína al 2% asociada a levonordefrina 1:20.000 (Mepi-Levo®) a cada lado según la técnica de Spix más infi ltrativa distovestibular al segundo molar inferior, se realiza una incisión crevicular desde mesial del segundo molar a distal de éste, con una descarga distovestibular, para así levantar un colgajo mucoperióstico exponiendo la corona del tercer molar. A continuación se efectúa osteotomía bajo irrigación con suero fi siológico, para luego desincluir los terceros molares y proceder luego a la excéresis de los cuartos molares. Posteriormente se irriga la herida quirúrgica con suero fi siológico, se reposiciona el colgajo y se sutura con catgut crómico 3-0. Este procedimiento se realizó para ambos molares inferiores.

La exodoncia de los molares superiores se efectuó de la misma forma que en el caso de su hermano (fi gura 4).

(4)

Paciente sexo masculino, de 21 años de edad, sin enfermedades sistémicas, con antecedentes de pericoronaritis aguda inferior izquierda, consulta para realizarse la exodoncia de los terceros molares. Al examen clínico intraoral, se observa la presencia de la pieza 3.8 en seminclusión mucosa y en mesioversión. El resto de los terceros molares se encontraban en posición correcta dentro de las arcadas dentarias.

Caso Clínico 3

Consideraciones finales

Se solicita una radiografía panorámica (fi gura 5), en la cual se aprecia la pieza 3.8 semincluida con mesioinclinación hacia la zona distocervical de la pieza 3.7, y en íntima relación con el conducto mandibular. En relación al ápice de la pieza 1.8 se destaca la presencia de un distomolar con su corona en etapa de calcifi cación inicial.

Los procedimientos preoperatorios,

anestésicos y protocolo quirúrgico son similares a los dos casos clínicos anteriormente mencionados, sólo que aquí se realiza exodoncia simple para las piezas 1.8 – 2.8 – 4.8, y exodoncia a colgajo con odontosección y osteotomía bajo irrigación de la pieza 3.8. La exéresis del cuarto molar (fi gura 6) se realizó de la misma manera, teniendo especial cuidado de no desplazarlo hacia el seno maxilar.

En relación al plan de tratamiento de los DSN, éste depende de la posición anatómica del diente, la posibilidad de daño al diente o a las estructuras adyacentes, la presencia de lesiones patológicas asociadas y de la posibilidad de erupción(30). El tratamiento

indicado para los cuartos molares que erupcionan pero que no tienen función masticatoria es la exéresis; asimismo, esta acción es recomendable para aquellos distomolares que se encuentren totalmente incluidos(31). En los casos

en que no hayan lesiones patológicas asociadas, o el paciente no acepta la intervención quirúrgica ya sea por alteraciones sistémicas o por decisión propia, está indicado realizar controles clínicos y radiográfi cos hasta llegar al momento oportuno para la extracción, si así fuese necesario(11,12,30).

En los tres casos clínicos expuestos, se realizó la exéresis de los cuartos molares junto con la de los terceros molares. Es importante recalcar la necesidad de evaluar previa anamnesis si los pacientes pueden tolerar la cirugía completa, o si tendremos que tomar medidas adicionales como realizar las exodoncias de los terceros y cuartos molares incluidos en forma diferida, o utilizar sedación, anestesia general, etc.

Por otro lado, es relevante mencionar que generalmente los DSN se presentan de forma aislada entre el 76% y el 78% de los casos(32,33), mientras

que entre el 12% y 23% lo hacen en Como ya se hizo mención, durante

el proceso embriológico de los dientes pueden ocurrir disturbios que afectan a los órganos dentarios, siendo una de estas alteraciones la hiperdoncia o DSN(16,17,18).

Aunque la transmisión hereditaria de los DSN no está comprobada aún(19,20),

una herencia autosómica dominante con penetración incompleta se ha propuesto como teoría genética(21). En el presente

artículo mostramos el caso clínico 1 y 2 donde ambos hermanos presentaron bilateralidad superior de distomolares, lo que sugeriría que esta anomalía sigue un patrón familiar(22 y 23).

Después del mesiodens, el cuarto molar es el segundo DSN más frecuente entre la población general(24,25). Si bien,

esta pieza puede manifestarse en ambas arcadas dentarias, la literatura(4,8,26,27)

señala que existe una mayor tendencia a afectar más el maxilar que la mandíbula. Coincidiendo con lo anterior, en los tres casos clínicos que presentamos se pudo apreciar que del total de cuartos molares observados (7), sólo dos de ellos se ubicaron en el maxilar inferior.

Dentro de los exámenes complementarios utilizados para visualizar un distomolar, la radiografía panorámica es de primera elección para su diagnóstico(27); sin embargo, este

examen no proporciona gran defi nición ni detalle y presenta relativa distorsión en determinadas regiones(28,29).

pares(33,34). En nuestro caso, observamos

que los hermanos presentaron los cuartos molares en forma bilateral, y únicamente en el caso clínico 3 se reportó la presencia del distomolar de manera aislada.

En la literatura(35,36) se ha reportado

la presencia de un quinto y sexto molar; incluso se han encontrado casos de cuartos y quintos molares en una misma persona y lado(37,38). No obstante, el

cuarto molar se ha observado con más frecuencia(39). Aunque este hecho es

extraño e infrecuente, en la literatura se reportó un caso similar de cuatro cuartos molares en un paciente sano(40).

Del mismo modo, se encontró un reporte clínico semejante al del caso clínico 1 donde se observaron dos cuartos molares superiores bilaterales(37).

Si la remoción del distomolar puede afectar una estructura adyacente, la conducta expectante y el control radiográfi co anual está aceptado por la literatura para así identifi car cualquier cambio indeseable que pudiera acontecer(7,41). Estas piezas

dentarias pueden mantenerse en el maxilar o la mandíbula durante años sin causar alteraciones; si existiera alguna complicación de tipo quística, tanto el DSN como el quiste deben ser extirpados quirúrgicamente y enviados a biopsia(42,43). Si bien, el desarrollo de un

carcinoma producto de un DSN asociado a un quiste es muy raro de observar, no se debe descartar la posibilidad de ocurrencia de este hecho(44).

(5)

CORRESPONDENCIA AUTOR dr.d.cortes@gmail.com educhap@gmail.com

1.- Graber MT. “Ortodoncia Teórica y Práctica”. México D.F. Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1972. p. 316-328.

2.- Montenegro MA, Mery A, Aguirre A. “Histología y Embriología del Sistema Estomatognático”. Departamento de Morfología Experimental, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 1983. p. 7-13, 102-116.

3.- Vastardis H. “The genetics of human tooth agenesis: New discoveries for understanding dental anomalies”. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 117: 650-656.

4.- Regezi JA, Sciubba JJ. “Patología Bucal: Correlaciones clinicopatológicas”. 3ra ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 443-450 y 464-466.

5.- Orhan A, Özer L, Orhan K. “Familial occurrence of nonsyndromal multiple supernumerary teeth: A rare condition”. Angle Orthod 2006; 76: 891-897.

6.- Soames JV, Southam JC. “Disorders of development of teeth”. 2nd ed. Oxford Universities Press; 1993. p. 3-5. 7.- Garvey MT, Barry H, Blake M. “Supernumerary teeth: An overview of classifi cation, diagnosis and management”. J Can Dent Assoc 1999; 65: 612-616.

8.- Moyers RE. “Manual de Ortodoncia”. 4ta ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana; 1992. p. 110-112, 124-125. 9.- Canut J. “Ortodoncia Clínica”. Barcelona, España. Editorial Ediciones Científi cas y Técnicas SA.; 1988. p. 205-210.

10.- Zhu J, et al. “Supernumerary and congenitally absent teeth: A literature review”. J Clin Pediatr Dent 1996; 20: 87-95.

11.- Gay C, Mateos M, España A, Gargallo J. Otras inclusiones dentarias: Mesiodens y otros dientes supernumerarios. Dientes temporales incluidos: Editorial Ergon, Madrid; 1999. p. 511-520.

12.- Scheiner MA, Sampson, WJ. Supernumerary teeth: A review of the literature and four case reports. Aust Dent J 1997; 42(3):160-165. 13.- Stafne E. Supernumerary teeth. Dent Cosmos 1932;74:653-659.

14.- Leco A, Leco MI, Martín JF, Martínez JM. “An observational study of the frequency of supernumerary teeth in a population of 2000 patients”. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E134-138.

15.- Salcido JF, Ledesma C, Hernández F, Pérez D, Garcés M. “Frecuencia de dientes

supernumerarios en una población mexicana”. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9: 403-409. 16.- Abramovich A. “Histología y Embriología Dentaria”. 2da ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana; 1999. p. 1-24. 17.- Gómez de Ferraris ME, Campos A. “Histología y Embriología Bucodental”. 2da ed. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 83-109.

18.- Hattab F, Yassin O, Rawashdeh M. “Supernumerary teeth: Report of three cases and review of the literature”. J Dent Child 1994; 61: 382-393.

19.- Marya C, Kumar A. “Familial occurrence of mesiodens with unusual fi ndings: Case report”. Quintessence Int 1998; 29: 49-51.

20.- Gallas M, García A. “Retention of permanent incisor by mesiodens: A family affair”. Br Dent J 2000; 188: 63-64.

21.- Sedano HO, Gorlin RJ. “Familial ocurrente of mesiodens”. Oral surg 1969; 27: 360-361. 22.- Brook AH. “A unifying ethiological explanation for anomalies of human tooth number and size”. Arch Oral Biol 1984; 29: 373-378. 23.- Mitchell L. “Supernumerary teeth”. Dent Update 1989; 16: 65-69.

24.- Menardía V, Berini L, Gay C.

“Supernumerary molars. A review of 53 cases”. Bull Group Int Rech Sci Stomatol Odontol 2000; 42: 101-105.

25.- Nasif MM, Ruffalo RC, Zullo T. “Impacted supernumerary teeth: A survey of 50 cases”. J Am Dent Assoc 1983; 106: 201-204.

26.- Grimanis GA, Kyriakides AT, Spyropoulos ND. “A survey on supernumerary molars”. Quintessence Int 1991; 22: 989-995.

27.- Primo L, Wilhem R, Bastos E. “Frequency and characteristics of supernumerary teeth in Brazilian children: Consequences and proposed treatments”. Rev Odontol Univ São Paulo 1997; 11(4): 231-237.

28.- Hopcraft M. “Multiple supernumerary teeth. Case report”. Aust Dent J 1998; 43(1): 17-19. 29.- Pawelzik J, Cohnen M, Willers R, Becker J. “A comparison of conventional panoramic radiographs with volumetric computed tomography images in the preoperative

assessment of impacted mandibular third molars”. J Oral Maxillofac Surg 2002; 60(9): 979-984. 30.- Cancio AV. et al. “Quarto Molar Retido: Revisão de Literatura e Relato de Casos Clínicos”. Rev Intern Cirug Traumatol Bucomaxilofacial

2004; 2(8): 225-229.

31.- Nascimento D, Ferraro M, Barbosa K, Hernández C. “Cuartos molares supernumerarios: Relato de un caso clínico”. Rev Cubana Estomatol 2006; 43(1) Ene-Mar. On-line ISSN 0034-7507. 32.- Pipa A, López-Arranz E, González M. “Tratamiento odontológico en la displasia ectodérmica. Actualización”. Av Odontoestomatol 2006; 22: 171-176.

33.- Kim S, Lee S. “Mesiodens: A clinical and radiographic study”. J Dent Child 2003; 70: 58-60. 34.- Mitchell L. “Supernumerary teeth”. Dent Update 1989; 16: 65-69.

35.- Nordendram A. “Fourth and fi fth molars in ramus mandibula: Case report”. Odont T 1968; 76: 23-25.

36.- Anemone R, Watts E. “Dental development in apes and humans”. J Hum Evol 1992; 22: 149-153.

37.- Gunduz K. “Supernumerary molars”. Br Dent J 2006; 201(11): 688.

38.- Kokten G, Balcioglu H, Buyukertan M. “Supernumerary fourth and fi fth molars: A report of two cases”. J Contemp Dent Pract 2003; 4(4): 67-76.

39.- Tochichara Y. “Studies of supernumerary teeth in Japanese I-IV”. J Can Dent Assoc 1990; 56: 147-149.

40.- Mupparapu M. “Billateral maxillary and mandibular fourth molars”. Br Dent J 2002; 193(7): 363.

41.- Fernández P, Valmaseda E, Berini L, Gay C. “Estudio retrospectivo de 145 dientes supernumerarios”. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11: E339-44.

42.- Proff P, Fanghänel J, Allegrini S, Bayerlein T, Gedrange T. “Problems of supernumerary teeth, hyperdontia or dentes supernumerarii”. Ann Anat 2006; 188: 163-169.

43.- Gupta SK, Sharma OP, Malhortra S, Gupta S. “Cleidocraneal dysostosis-skeletal abnormalities”. Austr Radiol 1992; 36: 238-242.

44.- Shetty R, Sandler PJ. “Keeping your eye on the ball”. Dent Update 2004; 31: 398-402.

Referencias

Documento similar

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Referente a molares inferiores, estudios Carvalho et al 38 , su propósito fue determinar si el uso del M.O podría aumentar el número de conductos localizados en molares mandibulares

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

El objetivo de este trabajo fue determinar la concordancia entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación

Conclusiones: No existe una relación significativa entre la cantidad de terceros molares retenidos y su posición, en relación con el biotipo facial, pero si respecto a la relación

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar