• No se han encontrado resultados

Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Foro de Discusión 1. II Unidad. El Apego

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Foro de Discusión 1. II Unidad. El Apego"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de San Carlos de Guatemala

Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente Unidad II

Foro de Discusión 1 II Unidad

El Apego

Grupo de trabajo #2 Wendy Verónica González Marie Andrea Hernandez Raúl Higueros Verónica Herrera Damaris Juarez Jackelline Lepe Marielos Posadas Guatemala, 13 de Septiembre de 2013

(2)

Foro de Discusión 1 II Unidad

El APEGO

El Apego es un vínculo afectivo, una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Se refiere al lazo afectivo que se forma entre el infante y sus padres o cuidadores, y más adelante (adolescencia y edad adulta), entre sus amigos cercanos y/o pareja sentimental; un lazo que impulsa al ser humano a buscar el contacto y cercanía con cada uno de ellos a lo largo del tiempo.

A través de los años, se han realizado numerosas investigaciones con el fin de demostrar que los distintos estilos de apego están asociados a ciertas características personales y, se ha podido evidenciar, cómo éstos influyen en el desarrollo emocional, social y de la personalidad de todo individuo.

En 1944, a través de un estudio basándose en la biografía de 44 ladrones juveniles, Bowlby pudo afirmar que “las relaciones tempranas alteradas constituyen un importante factor en la génesis de la enfermedad mental” (Fonagy y Mendiola, 2001).

De la misma manera, varios autores indican que un apego inseguro puede estar relacionado con trastornos de ansiedad, depresión y el trastorno límite de la personalidad (Meyer, Pilkonis, Proietti, Heape, & Egan, 2001; Bifulco, Moran, Ball. & Bernazzani, 2002; Gerlsma, & Luteijn, 2000). Por ejemplo, Buchheim, Strauss, y Kächele (2002), citados por Valdez (2002), observaron que existía una asociación entre el estilo de apego ansioso, las experiencias traumáticas sin resolver, y el trastorno de ansiedad y la personalidad limítrofe.

Rosenstein y Horowitz (1996) por otro lado, demostraron que “los adolescentes con una organización de apego evitativo eran más susceptibles a desarrollar problemas de conducta, abuso de sustancias, trastorno de personalidad narcisista o antisocial, y rasgos paranoicos de la personalidad. Mientras que aquellos con una organización de apego ansioso eran más susceptibles de desarrollar trastornos afectivos o un trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, histriónico, limítrofe o esquizoide” (Valdez, 2002). Todo esto, puede orientarnos a pensar que el

(3)

establecimiento de un apego seguro en la infancia tiene efectos positivos en el autoconcepto de una persona y en su autoestima, además de favorecer en el establecimiento de relaciones sociales sanas y saludables más adelante. Así como menciona Valdez (2002), es probable que quienes desarrollaron un estilo de apego seguro, “sean socialmente más activos y presenten menos sentimientos de soledad que aquellos con un estilo de apego inseguro”.

1. ¿Creen ustedes que es importante el apego en la infancia, y que los profesionales tomemos en cuenta este vínculo afectivo en nuestras consultas?

El desarrollo del ser humano no se da únicamente en el cuerpo o en la mente, también está presente en el área de las emociones, y si se toma en consideración que el apego nos define prácticamente para toda la vida en todos los aspectos de nuestra vida social y afectiva, éste debiera ser un punto incuestionable de evaluación periódica.

Justo ahí radica la importancia del apego en la infancia, ya que estos vínculos afectivos se convierten en una necesidad que forman parte del desarrollo del niño, y si esta necesidad no se satisface, el niño, adolescente o adulto sufrirá de una carencia emocional proyectada más adelante en alteraciones de vida emocional y social.

Para que un desarrollo psicológico sano tenga lugar en la vida adulta, es importante que desde edades tempranas el niño establezca vínculos afectivos seguros con las personas que le rodean. El apego seguro tendrá un impacto positivo en la vida de toda persona, pues ésta podrá desarrollar un autoconcepto positivo, tener mayor autoconfianza y alta autoestima, lo que le permitirá adaptarse satisfactoriamente a su medio.

El Apego debiera ser un punto incuestionable de evaluación periódica; pero lamentablemente no se toma en consideración al momento de una consulta, especialmente en pediatría donde la mayoría de pacientes llegan por enfermedad no por control de crecimiento y desarrollo. Esto hace que la evaluación de apego no se realice. En otras profesiones, como Psicología, se toma en cuenta este aspecto pero a muy grandes rasgos, dependiendo del motivo de consulta por el cual se está atendiendo al niño. En psiquiatría es considerado importante pero únicamente se aborda en la psiquiatría infantil, no en el adulto.

Según Bowlby, el apego es importante en todo el ciclo vital, y se incluye también en la relación terapéutica. Para lograr una adecuada alianza terapéutica entre profesional y paciente, es indispensable tomar en

(4)

cuenta el vínculo afectivo en las consultas, ya que el estilo de apego que manifieste el niño o adolescente, va influir en la forma en cómo él se relacione con las demás personas que le rodean.

2. ¿Sabemos evaluar si existe un apego adecuado o inadecuado? ¿Sabemos intervenir cuando observamos problemas del vínculo en la infancia?

Creemos que en profesiones como Psicología, se capacita al profesional en relación a este tema, pero no satisfactoriamente. Un ejemplo de ello es que se pueden realizar observaciones directas en donde es posible darnos cuenta de ciertas conductas que pueden llamar nuestra atención: pueden haber indicadores visibles cuando el apego es inadecuado como que tanto físicamente logra un niño alejarse de sus padres, que tanto se esconde detrás de ellos, los agarra con fuerza como si no quisiera soltarlos, rechaza y pelea con los extraños, etc. o, en el otro extremo, que tanto el niño no muestra deseos de estar con sus padres y fácilmente se desprende de ellos. Asimismo, se puede percibir una relación adecuada o inadecuada entre padres e hijos, como en la forma en la que éstos se comunican y en el nivel de independencia que le dan. La manera en la que el niño interactúa con sus padres y/o cuidadores y la forma en la que se desenvuelve en su entorno próximo, nos brinda gran información sobre cómo pueden ser los patrones de crianza, o bien, cual puede el estilo de apego que ha establecido.

Sin embargo, en otras profesiones como Pediatría, no se enseña en ningún momento a evaluar este aspecto de la vida de un niño. Se tiene el conocimiento del mismo, pero es relativamente vago, y el énfasis de la carrera no radica en la evaluación del crecimiento y desarrollo del niño sino en el conocimiento de lo normal, pero absolutamente dirigido a lo patológico en el sentido físico o corporal, dejando de lado todo lo referente al aspecto emocional o cognitivo. El médico general a veces desconoce por completo este tema.

En relación a si sabemos intervenir cuando observamos problemas del vínculo en la infancia, todos desde nuestra especialidad, hacemos observaciones y sugerencias a los padres o encargados de los niños, dando asesoramiento a padres de familia de porqué es importante ser una figura de apego segura para los niños, para que ellos vayan tomando en cuenta la importancia de establecer un vínculo afectivo adecuado con él. También, en algunas situaciones podemos intervenir realizando sesiones de juego con el niño para lograr ese vinculo necesario para poder evaluarlo o “trabajar” con él, pero no todas las carreras, aunque evalúen niños, tienen el mismo

(5)

tipo de intervención y por eso es importante la comunicación con otras especialidades y trabajar de forma interdisciplinaria.

A pesar de que como profesionales debemos estar actualizados en las estrategias de intervención en caso de detectar algún problema en relación a este tema, el desconocimiento del mismo desde nuestras bases científicas debido a la forma de enseñanza de cada uno en su respectiva Facultad, hace que se tenga un conocimiento limitado o nulo del tema y por ende no se realice intervención alguna.

3. ¿Creen que influye nuestro estilo de apego en nuestro trabajo con los pacientes?

Tomando en consideración que el tipo de apego que cada individuo adquiere a lo largo de su vida influye en su relación con otras personas, en su seguridad y confianza personal, es de suponer que sí existe una influencia en nuestro trabajo con los pacientes. Aunque no existan estudios que relacionen esto con situaciones de trabajo, sí los hay en la relación social en general y de pareja, y esto hace pensar que el apego sí influye en todas las actividades que requieran relacionarse con otros, por ende en nuestro trabajo y en nuestra relación con nuestros pequeños pacientes.

Nuestro estilo de apego puede influir en el trabajo con los pacientes, ya que ciertos rasgos que tenga el profesional, influyen en el tipo de interacción paciente-terapeuta, y por lo mismo en la seguridad del apego, en función de la personalidad del adulto. Además la adquisición de un estilo u otro de apego llevará al paciente a tener con el profesional, una relación de confianza o desconfianza.

Como se menciona en el documento, “Una buena experiencia de apego provee al individuo de representaciones mentales positivas respecto a uno mismo y los demás, y con ello constituye la base de seguridad que se expresa en el modo de relacionarse”, el apego entonces influye en las relaciones sociales futuras con todas las personas y en la estima propia para relacionarnos.

En definitiva, el estilo de apego del terapeuta influye en la alianza terapéutica establecida con el paciente, y en el nivel de confianza con el niño y sus padres.

(6)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

· Bifulco, A., Moran, P.M., Ball. C., & Bernazzani, O. (2002). Adult attachment style. I: Its relationship to clinical depression. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 37, 50-59.

· Fonagy, P. y Mendiola, Ma. R. (2001). Teoría del apego y psicoanálisis. Londres. Editorial Spaxs, S.A.

· Gerlsma, C., & Luteijn, F. (2000). Attachment style in the context of clinical and health psychology: a proposal for the assessment of valence, incongruence, and accessibility of attachment representations in various working models. British Journal of Medical Psychology, 73, 15-34.

· Meyer, B., Pilkonis, P.A., Proietti, J.M., Heape, C.L., & Egan, M. (2001). Attachment styles and personality disorders as predictors of symptom course. Journal of Personality Disorders, 15, 371-389

· Valdez S., Nelson (2002.) Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica: V Congreso Sudamericano de Investigación en Psicoterapia Empírica y III Encuentro Psicoterapéutico. Chile.

Referencias

Documento similar

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

El Programa de Mecenazgo organiza un concurso para "Amigos del IAC" en el cual podrán realizar una propuesta de observación para un telescopio robótico 1. Aquellas que