• No se han encontrado resultados

La manifestación del amor y la rebeldía en la obra crónica del Primer Amor de Samuel Cárdich

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La manifestación del amor y la rebeldía en la obra crónica del Primer Amor de Samuel Cárdich"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA. TESIS: LA MANIFESTACIÓN DEL AMOR Y LA REBELDÍA EN LA OBRA CRÓNICA DEL PRIMER AMOR DE SAMUEL CÁRDICH TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO(A) EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA. TESISTAS:. LEON EUGENIO, Félix Arturo VILLAVICENCIO ACOSTA, Hilda Mavila PALACIOS FABIAN, Guadalupe Milagros. ASESOR: Dr. ROJAS RIVERA, Víctor Manuel. HUÁNUCO, PERÚ 2 018.

(2) DEDICATORIA A nuestros padres y hermanos, que nos han apoyado y han permitido que el trabajo se realice con éxito, así mismo a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.. 2.

(3) AGRADECIMIENTO Al Dr. Víctor Rojas Rivera, al escritor Samuel Cárdich y al maestro Luís Hernán Mozombite Campoverde, por brindarnos sus aportes valiosos para elaborar esta tesis.. 3.

(4) RESUMEN. El presente estudio hermenéutico tuvo como objetivo describir cómo se desarrollan las manifestaciones del amor y la rebeldía en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich. Para ello se ha recurrido al tipo de investigación cualitativa, con métodos descriptivo, explicativo y hermenéutico. En cuanto a la población se trabajó con las obras narrativas del autor, teniendo como muestra al libro Crónica del primer amor. Para concretar el desarrollo de este trabajo, se utilizaron instrumentos como la entrevista y fichas de investigación. Todo esto ayudó a que sea factible el presente trabajo. Los estudiantes y algunos personajes específicos son los que dan vida al presente estudio realizado. En Alberto el amor se presenta como una reciprocidad romántica y sufrida, en Victorio como un rechazo por el status físico-social; la rebeldía toma como eje central a los estudiantes y auxiliares, con un tono agresivo, autoritario y dominante; de la misma manera, este tipo de rebeldía se manifiesta con las reglas que implanta el director del colegio, punto clave para que mas adelante los alumnos muestren un tipo de rebeldía violenta. PALABRAS CLAVE: Amor, rebeldía, rechazo, amor correspondido, autoritarismo.. 4.

(5) ABSTRACT The objective of the present hermeneutic study was to describe how the manifestations of love and rebellion were carried out in Samuel Cárdich's Crónica del primer amor; For this, the type of qualitative research has been resorted to, with descriptive, explanatory and hermeneutical methods. As for the population, it was converted with the narrative works of the author, taking as an example the book Crónica del primer amor. For the development of this work, instruments such as interview and research cards are used. All this helped make the present work feasible. The students and some specific characters are what give life to the present study. In Alberto, love is presented as a romantic and suffering reciprocity, in Victorio as a rejection of the physical-social status; and the rebellion takes as central axis the students and assistants, as an aggressive, authoritarian and dominant tone, in the same way this type of rebellion is manifested with the rules implanted by the school principal, a key point for later students show a kind of violent rebellion. KEY WORDS: Love, rebellion, rejection, corresponded love, authoritarianism. 5.

(6) ÍNDICE Dedicatoria Agradecimiento Resumen Introducción CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………….12. 1.1.2. PROBLEMA GENERAL……………………………………………………….12. 1.1.3. PROBLEMAS ESPECÍFICOS………………………………………………..12. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..13. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………13. 1.3 HIPOTESIS 1.3.1. HIPÓTESIS GENERAL…………………………………………………………13 1.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS…………………………………………………….13 1.4 VARIABLES 1.4.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES……………………………………………13 1.4.2. OPERACIONALIDAD DE VARIBLES…………………………………………14 1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA………………………………………………….15 1.6 VIABILIDAD……………………………………………………………………………..16 1.7 LIMITACIONES…………………………………………………………………………16. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 2.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………………17 2.2 TEORÍAS BÁSICAS……………………………………………………………………17 2.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS………………………………………47. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………… 50 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………...51. 6.

(7) 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………….…51 3.3.2 POBLACIÓN…………………………………………………………………….…51 3.3.1 MUESTRA………………………………………………………………………....52 3.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………….…52 3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS……………………………………53. CAPÍTULO IV DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………….……….56 4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………….…………..74 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………90 SUGERENCIAS………………………………………………………………….………….91 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..92 ANEXOS……………………………………………………………………………………..94 Matriz de consistencia …………………………………………………………………...95 Cuestionario de las entrevistas………………………………………………….……...96. 7.

(8) INTRODUCCIÓN. El estudio de la manifestación del amor y la rebeldía en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich, lo hicimos considerando el caso peculiar que vive la sociedad estudiantil, más cuando la novela trata de rasgos biográficos del autor. Se quiso conocer al adolescente en sus posturas enamorada y rebelde, cosa que esas relaciones son notorias en la novela estudiada. Se definió conceptos detallados de autores que mencionan el tema investigado. Es por ello que se trabajó de manera exhaustiva para conocer al amor y a la rebeldía en la presente investigación. Desde un inicio se anheló conocer al adolescente enamorado en la novela Crónica del primer amor, cosa que hoy en día en esta sociedad educativa el amor se muestra hacia el compañero o compañera, esta novela refleja ese tipo de amor. Pero no solo hay amor en el colegio, sino también conductas de rebeldía, rebeldía entre compañeros, contra la autoridad; un juego de emociones que los estudiantes experimentan. Es por ello que se realizó el trabajo de describir cómo se manifiesta el amor y la rebeldía en la novela Crónica del primer amor. La investigación se trabajó de manera pulcra en cuanto a los detalles que se buscó alcanzar; para ello se indagó a docentes, escritores, textos para que la investigación sea fructífero a los objetivos planteados. La investigación fue desarrollada de la siguiente manera: En el cap. I identificamos y describimos el problema general y los problemas específicos; identificamos los objetivos generales y específicos; la hipótesis, con la que orientamos nuestro trabajo hermenéutico. Señalamos las variables y explicamos las justificaciones, la viabilidad y las limitaciones del trabajo. En el cap. II se organizó el marco teórico. Se presentó el antecedente de manera breve, ya que no existen estudios realizados relacionados al tema investigado, presentamos las bases teóricas y las definiciones conceptuales de los términos más importantes en el estudio. En el cap. III describimos el tipo, nivel, diseño de investigación, del mismo modo la población, muestra y técnicas de recojo y presentación de los datos que se encontró. En el cap. IV presentamos los resultados de nuestra investigación; se recurrió a citas de los pasajes narrativos y se explicó de manera analítica los 8.

(9) hallazgos, cada uno confrontó con los objetivos, las hipótesis y las teorías correspondientes. Finalmente, se presentó la conclusión y las sugerencias de la investigación realizada.. 9.

(10) CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El amor es un concepto universal y un rasgo característico de todo ser humano. Se presenta en grandes personajes de la historia y la literatura, tal es el caso de amor de Romeo y Julieta, Helena y Paris. En el antiguo Egipto, el amor de Isis y Osiris, entre otros. Pero el amor no solo aparece desde su punto de vista armónico y afectivo, sino muchas veces con un tono obsesivo y trágico, como es el caso del romance entre Romeo y Julieta, que incrusta la tragedia y la melancolía; De Paris y Helena, que cubre la venganza, la rebeldía y el heroísmo. Hoy en día, hablar de amor, es un tema común, ya que se experimenta con mayor libertad en comparación con las épocas anteriores. El amor lo encontramos desde un punto de vista afectivo, estético, romántico, de rebeldía obsesiva, de religiosidad, etc. Si nos exponemos a textos cargados de temáticas románticas, encontramos a un sin número de autores que enfocan la belleza en sus narraciones y poesías, tal es el caso de algunos autores como: Johann, Jorge Isaacs, Pablo Neruda, César Vallejo, García Márquez, entre otros.. Las narraciones encontradas en los textos no solo cargan una temática romántica, si es eje central de la historia, sino que lo acompaña la tragedia, la decepción, la rebeldía, la venganza y muchos aspectos más. En la literatura latinoamericana encontramos a un gran número de autores que embellecieron a la literatura, como es el caso de la novela María de Jorge Isaacs, Cien años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez, La tía Julia y El escribidor de Mario Vargas Llosa. Si somos curiosos, notaremos que a estas temáticas románticas se les incrustan tonos de rebeldía, claro una rebeldía 10.

(11) desde perspectivas diferentes. La rebeldía y el amor son dos puntos clave para desarrollar la secuencia de una historia en una obra literaria, como claro ejemplo se tiene a los ya mencionados, personajes y obras en la literatura clásica. Otro de los rasgos característicos donde se manifiesta la rebeldía son en algunas obras literarias peruanas, como; páginas libres & horas de lucha de Manuel Gonzales Prada; El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría; Ushanan Jampi de Enrique López Albújar, entre otros, de la misma manera encontramos temáticas románticas con Heraldos negros de César Vallejo, Alma américa de José Santos Chocano, Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa, entre otros. En ciertos rasgos, estas obras mencionadas, se apegan a estudio de nuestra investigación; como por ejemplo las posturas románticas de los personajes de estos textos. La conexión de lo rebelde y lo romántico se muestran en casos muy exquisitos, ya que muchas veces esto se manifiesta por separado. Una novela puede estar cargado con un cuerpo y un desenlace romántico, lo mismo la rebeldía. Es poco común ubicar estas dos temáticas juntas, pero eso no quiere decir que no haya novelas que traten esos temas. La novela latinoamericana y peruana que se mencionó, en cierto punto cargan ambas temáticas: el amor y la rebeldía en sí. Así ubicamos a Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Gonzales Prada, Enrique López Albújar y si nos trasladamos a la literatura regional encontramos al escritor Samuel Cárdich con su novela Crónica del primer amor. Crónica del primer amor es, como su nombre lo indica, una novela de amor, pero es también una novela con tonos de rebeldía. Se centra en ese Huánuco de la década de los 60, con el estilo de vida de esos adolescentes que merodean su juventud en colegios. 11.

(12) Esta novela está relatada en primera persona por el personaje principal de la obra, un adolescente que narra sus sentimientos por una colegiala, tratando de subestimar su yo rebelde al convertirse en un joven obsesivo al amor. Pero este no es el único caso de rasgo sentimentalista en la novela, también se encuentra otro personaje, este con un tipo de amor no correspondido e incrustado en la melancolía. De esta manera encontramos al amor y a la rebeldía como tema de estudio, ya que marca las emociones de los personajes tanto en rebeldía y amor. Esta novela nos lleva al yo adolescente en nuestra etapa juvenil de estudiantes. La rebeldía es una actitud que acompaña al amor, a la obsesión, al dominio; de la misma manera el amor toma punto de enfoque con el romanticismo, con la persistencia y el rechazo. Es por ello que el amor y la rebeldía son puntos claves para el estudio en la novela Crónica del primer amor. En cierto punto existe una relación entre amor y rebeldía con algunos personajes específicos, por ello es importante la descripción de estos para demostrar cómo se manifiestan el amor y la rebeldía, cómo es que existe una relación entre estos, y por qué amor y rebeldía son uno de los ejes temáticos en la novela.. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1.1. PROBLEMA GENERAL. PG ¿Cómo se manifiestan el amor y la rebeldía en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich? 1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS. PE1 ¿Cómo se manifiesta el amor en la obra Crónica del primer amor. de Samuel Cárdich? 12.

(13) PE2 ¿Cómo se manifiesta la rebeldía en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich? PE3 ¿Cómo se relacionan las manifestaciones del amor y la rebeldía en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich?. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL. OG Describir la manifestación del amor y la rebeldía en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. OG1 Describir la manifestación del amor en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich. OG2 Describir la manifestación de la rebeldía en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich. OG3 Explicar la relación de las manifestaciones del amor y la rebeldía en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich. 1.3 HIPÓTESIS 1.3.1. HIPÓTESIS GENERAL. HG El amor y la rebeldía sí se manifiestan en la obra Crónica del primer. amor de Samuel Cárdich. 1.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. HG1 El amor sí se manifiesta en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich. HG2 La rebeldía sí se manifiesta en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich. HG3 Las manifestaciones del amor y la rebeldía sí se relacionan en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich.. 13.

(14) 1.4 VARIABLES 1.4.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE. Amor y rebeldía. VARIABLE DEPENDIENTE. “Crónica del primer amor’’ 1.4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. VARIABLES DE ESTUDIO. El amor y la rebeldía. DIMENSIONES. INDICADORES. Amor romántico.  . Pérdida de la independencia personal Satisfacción amorosa. Amor no correspondido.  . Rechazo de amor por el nivel social Amor imposible. Rebeldía agresiva.    . Violencia Sufrimiento Correspondencia amorosa Ruptura amorosa.  . Actitud dominante Intereses personales. . Presencia del amor y la rebeldía. Manifestación del amor Crónica del primer amor. Manifestación de la rebeldía El amor y la rebeldía. EL AMOR Es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso, biológico y psicológico). La palabra amor abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico, y hasta la profunda devoción o unidad del amor religioso. 14.

(15) LA REBELDÍA Es la condición del individuo rebelde. La actitud de rebeldía puede definirse como volverse contra la autoridad establecida en posición de querella o guerra. Es una actitud que suele darse a nivel individual (contra uno mismo) cuando alguien cambia su forma de ser o pensar, ante la disconformidad de quien ha sido ante ese momento, o contra la naturaleza (por ejemplo, rebelarse contra una enfermedad) lo que en general resulta infructuoso; o social, cuando una o más personas se sienten en oposición a normas o valores impuestos jerárquicamente. CRÓNICA DEL PRIMER AMOR Crónica del primer amor, como su mismo nombre lo indica, es una novela con tonos románticos, pero también se encuentra una esencia de rebeldía en algunos personajes y es por ello que, en la presente investigación, esos temas son rescatables para nuestro estudio. 1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Crónica del primer amor es una novela que describe el aspecto romántico y rebeldía juvenil de un estudiante y algunos personajes. El autor relata, en parte, momentos de su infancia, en un Huánuco de la década de los 60’s. La novela carga aspectos temáticos de amor, humor y rebeldía, que circunda en la I.E. Leoncio Prado de Huánuco. El estudio literario de autores huanuqueños se ve opacado, últimamente, por la carencia del hábito de lectura, por parte de la sociedad estudiantil huanuqueña; es por ello que en la presente investigación queremos dar a conocer la estética literaria que los autores huanuqueños guardan, en gran parte nos referimos a Samuel Cárdich, que es uno de los grandes renombrados literarios de la Región. 15.

(16) Se busca que los estudiantes tengan conciencia de la realidad literaria huanuqueña, que conozcan la historia, la estética y la belleza que guarda Huánuco por medio sus obras literarias, como se puede notar en la obra Crónica del primer amor de Samuel Cárdich, en el cual describimos al amor y la rebeldía como puntos altos a tratar, porque son temas que se reflejan con énfasis en los personajes; y por no decir que esta realidad también se ilumina en la sociedad estudiantil de hoy. Con la presente investigación se trata de llegar a los lectores por medio de esta novela con estudios específicos de amor y rebeldía, que conozcan a fondo cómo estos temas se incrustan en los personajes de dicha obra. No encontramos más antecedentes con relación a nuestro tema investigado. 1.6 VIABILIDAD El estudio de la presente investigación es viable porque se cuenta con la bibliografía físico-teórica y las competencias académicas para discriminar los valores literarios de la novela; así mismo con el apoyo de expertos referidos al tema, así también se cuenta con la obra y la asesoría necesaria. 1.7 LIMITACIONES Referente a las limitaciones que se desarrolló el presente trabajo de investigación, se menciona lo siguiente: Antecedentes: En la búsqueda de información bibliográfica no se ha encontrado trabajos anteriores que hayan sido desarrollados en relación directa con nuestra investigación. Bibliografía: No existe investigaciones sobre el estudio de la novela Crónica del primer amor de Samuel Cárdich, pero en cierto rango hay algunos artículos periodísticos que mencionan a la obra que estudiamos.. 16.

(17) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 2.1 ANTECEDENTES 2.1.1 Entrevista En la Entrevista realizada el día 2 de junio del 2015 por Pedro Escribano, periodista del diario La República, concluye con la siguiente interrogante al escritor, Samuel Cárdich. ¿Qué puede decirnos de Crónica del primer amor? A lo que el escritor huanuqueño respondió: ‘’Es una historia de amor muy tierna, como era antes y no como son las historias de amor de hoy que a veces es un viaje rápido a la paternidad o maternidad. He tratado de reunir retazos de historias distintas de amigos en un espacio que es el colegio Leoncio Prado de Huánuco y todas las historias se las he atribuido a un solo personaje’’. (Escribano, 2015) 2.2 TEORÍAS BÁSICAS 2.2.1 PÉRDIDA DE LA INDEPENDENCIA PERSONAL El amor se presenta como una manifestación literaria, como forma y arte. En consecuencia, es un producto literario que somete a las leyes de la retórica. En la antigua Grecia, la retórica era un arte que invadía todo, manifestando al amor como un tema principal en diversos contextos. El campo retórico describe tres elementos: emisor, receptor y mensaje. A este estilo se ubica la forma manifestativa de los actos amorosos de la literatura antigua. Acción y resultados de hazañas son tonos endulzadoras de la literatura griega. En un contexto no muy distante se encuentra el amor de Paris y Elena, de Aquiles y Briseida y muchos más. 17.

(18) En el amor encontramos dos polos: alguien que está enamorado (sujeto) y el objeto vendría a ser el amor. Este sujeto puede llegar a ingeniarse a las mil y un formas de cómo conquistar a la persona ideal, con la intención de satisfacer su necesidad afectiva. En la literatura de la Grecia antigua ubicamos ese amor como pérdida de independencia personal. Es decir, que el amor lo conlleva a cometer actos que no someten a una realidad natural de un ser humano. Los personajes en la literatura clásica como Edipo Rey, Yocasta, Ulises, Menelao, entre otros, se puede decir que tienen un rol verídico ligado al amor y su conexión a la independencia personal, como por ejemplo la lucha del todo por el amor. El amor cambia a las personas, no solo física sino intelectualmente, por eso el amor es uno de los ejes temáticos más importantes para que se produzca la literatura. Este claro ejemplo lo encontramos en las obras literarias de Homero, Esquilo, Sófocles y en los orígenes de los dioses del Olimpo con Urano y Gea, Cronos y Rea, Zeus y Hera. El amor abarca un vasto contexto literario, es uno de los puntos que endulza a la Literatura. (Brioso & Villarrubia 2000: 79-87) 2.2.2 SATISFACCIÓN AMOROSA Esta característica se toma del Feudalismo, esa concepción de la dama prioritaria, que se debe respetarla y servir. La dama se presenta llena de perfecciones, prácticamente se manifiesta como alguien superior al hombre; ella es el reflejo de la belleza natural, celestial que posiblemente se compara con la Virgen María. 18.

(19) Si el amor en estos planos es correspondido, el caballero muestra el agasajo a la bella dama, buscando satisfacerla de muchas maneras. Desde una perspectiva literaria este amor agasajado es muy difícil de conllevar ya que en el camino se presentan muchos obstáculos, travesías que el ser humano tiene que alcanzar y superarlas para satisfacer y sentirse bien con la dama. Algunas veces esto se carga de erotismo u otros aspectos sentimentalistas como la obsesión amorosa. Esta satisfacción en algunas ocasiones lleva al sujeto a descuidar su postura personal, dejando al lado anhelos particulares por uno en especial. (Roberth & Donn 2015: 108-115) menciona lo siguiente: «El amor implica una reacción emocional intensa y a menudo realista hacia otra persona. Comienza con una reacción positiva instantánea, incontenible, embravecida y que todo lo consume hacia la otra persona. Una reacción como si estuviera fuera de control, como un accidente imprescindible. Una persona enamorada se preocupa por el ser amado y no puede pensar en nada más, con tal de quedar bien antes sus ojos y satisfacerla». (Roberth & Donn 2015: 108-115). Si bien anteriormente ya se mencionaba al amor desde un punto literario, en parte como un eje temático en muchas obras, podemos encontrar diversos tipos de amor, como son: Amor recíproco Este corresponde al mundo romántico mutuo y amoroso entre ambas parejas, claro sin dejar al lado el punto de satisfacer el romance mutuo. No obstante, tiene que ser un hecho correspondido y satisfactorio. Esto no significa que este tipo de amor queda libre de dificultades. En este tipo de amor se incrusta obras del tipo ‘’Romeo y Julieta’’ de William Shakespeare e incluso en ‘’ La Ilíada’’ de Homero, ya que en ello hasta 19.

(20) cierto punto se encuentra la reciprocidad amorosa; claro, obteniendo un desenlace. fatídico.. El. amor. mediante. un. espejo. literario,. está. acompañado de matices conflictivos, sobre todo en la literatura clásica. El amor idealizado: Este es un amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. En él se hace alusión a aquellas relaciones amorosas que se conciben como vía legítima para aproximarse a la belleza, al bien o a Dios, es decir, a la felicidad y así trascender dentro de esta concepción, el ser amado se entiende como un bello y noble ser de devoción y culto. La idealización se genera sobre cómo debe ser el amor, cómo debe ser el ser amado, un ejemplo de este tipo de amor es El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. A lo largo de toda la obra, en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se observa al protagonista con una actitud romántica hacia los ideales medievales, que contrasta notablemente con el pensamiento renacentista de la época. Su sentido del honor y su amor idealizado, característicos de cualquier caballero andante, provocan las risas en cualquier personaje coetáneo. No obstante, aunque don Quijote parezca un demente extravagante. El amor es un proceso, en el cual el galante pasa un momento de transformación emocional, este cambio va ligado a ese lineamiento de amor correspondido y por ende satisfactorio; claro que no todo contexto literario ubica a este tipo de romance. (Humadam, L. 2009).. 20.

(21) 2.2.3 RECHAZO POR EL NIVEL SOCIAL El amor como vínculo social Desde un plano originario, el amor se manifiesta en la obra de Augusto Comte como un muro poderoso social. Rebasando cualquier visión individual o de pareja, este sentimiento es invocado en forma de altruismo, «vivir para el otro», como un medio de unificación entre las personas, constituyendo así la tríada fundante de una nueva moral social, «amor, orden y progreso». Asimismo, este planteamiento iba acompañado de la idea de que las mujeres eran los sujetos idóneos para difundir esta nueva filosofía, dada su «naturaleza proclive al amor» Para sociólogos contemporáneos como Niklas Luhmann, el amor también posee una dimensión más allá de la experiencia subjetiva; desde su perspectiva, lo amoroso constituye un horizonte de sentido. «...no es en sí mismo un sentimiento, sino un código de comunicación de acuerdo con cuyas reglas se expresan, se forman o se simulan determinados sentimientos; o se supedita uno a dichas reglas o las niega, para poder adaptarse a las circunstancias que se presenten en el momento en que deba realizarse la correspondiente comunicación» (Luhmann, 1985:21).. De este modo, el «mecanismo simbólico» específico del amor como código comunicacional es la sexualidad; a través de ella, los individuos logran la interpenetración, la fusión. Desde una perspectiva teórica distinta, el concepto de amor también ha sido trabajado usando algunos conceptos previamente definidos en otros trabajos de corte histórico o literario. Estos conceptos «fundantes» en el terreno de lo amoroso se deslindan a partir de la relación de éste con la sexualidad. Podemos 21.

(22) hablar del amor apasionado, amor pasión, el cual implica una conexión íntima entre amor y atracción sexual. Este tipo de amor no ha sido reconocido socialmente a lo largo de la historia como un sentimiento suficiente o válido para instaurar un matrimonio o fundar alguna relación perdurable. Normalmente se le ha considerado como un sentimiento «subversivo» y difícil de establecer dentro de los límites de la vida cotidiana institucionalizada. Por otra parte, se ha conocido como «amor romántico» el sentimiento que comenzó a ser común a finales del siglo XVIII, cuando a las relaciones conyugales, hasta ese momento concebidas en términos de conveniencia económica y social, se le añadió uno de los elementos del amor tratado antes, el amor propiamente dicho. Uno de estos elementos fue la narración del «romance» en la historia de la relación, la inclusión de «yo» y el «otro» en una historia única y singular. En el amor romántico, los afectos, el amor espiritual, predominan sobre la atracción sexual. El enamoramiento no es una atracción carnal, sino «amor a primera vista». La aparición del amor romántico vino aparejado de otros procesos que. lo. reforzaron:. el. surgimiento. del. «hogar». en. un. mundo. crecientemente industrializado; el replanteamiento de las relaciones entre padres e hijos, en las que éstos requerían cada vez más de la atención y ternura de la madre; y la «invención» de la figura de la maternidad con todo un rol establecido (Corona & Rodríguez 2000: 49-70).. 22.

(23) 2.2.4 EL AMOR IMPOSIBLE Hace mención a ese amor que no puede concretarse por diversas situaciones que lo condicionan, algunas novelas que presentan este tipo de amor son: Tristan e Isolda de Joseph Bedier, Las desventuras del joven Wherter de Guetta, El amor en los tiempos de cólera’’ de Gabriel García Márquez. Por lo general en literatura se habla de la relación heroica amorosa, se llena de vueltas y revueltas los sucesos que complican la trama literaria, dibujando así un contexto estético, maravilloso y fantástico. Esta especie tiende a dar origen en la antigüedad tardía, flor de romance y cae en la cadencia de la edad media. Una de las historias maravillosas es de Romeo y Julieta, Tristan e Isolda, Wherter y Lotte y muchos más. A este tipo de amor (por decir un amor no correspondido) los artistas recurren a menudo a describir ese tipo de amor, de hecho, muchos no son productivos si no es de esta manera. Uno de los casos que manifiesta este tipo de amor es el escritor Gustavo Adolfo Bécquer, cuyos poemas oscilan en. amores no. correspondidos y otro ejemplo se manifiesta en la obra ‘’Martín Rivas’’ una novela cumbre de Alberto Blest Gana. En la literatura actual del s. XXI es bastante común que un personaje a causa de amor no correspondido realice una hazaña que lo ponga a la altura del ser amado o amada y así pueda llamar la atención o se autoexilie.. 23.

(24) En términos románticos de literatura, el amor que no es correspondido puede ser considerado como la forma más perfecta del amor, puesto que esto constituye una fuente permanente de inspiración por esa facultad constitutiva de encontrar satisfacción por parte de ese ser amado. En síntesis, el amor imposible se encadena con el amor no correspondido (en mayoría de los casos esto se vuelve estético en la literatura) como, por ejemplo: el amor de don Quijote y de Dulcinea en ‘’ Don Quijote de la Mancha’’ por Miguel de Cervantes Saavedra, Don quijote pretende ser un caballero andante (cargado de imaginación) en la cual sirve. a una noble dama llamada Dulcinea. Lamentablemente esta. dama es una campesina, de un pueblo de Toboso. Aquí se nota un amor no correspondido e imposible, por estar presente solo en la imaginación de una sola persona y además este no estando cuerdo. Otro de los casos es el tema que tocó Shakespeare con Romeo y Julieta o también unos clásicos en la literatura francesa con Los Miserables de Víctor Hugo y Cyrano de Bergarac de Edmond Rostand. En todas estas obras se puede notar al amor como algo imposible de concretarse en unión, es algo inalcanzable que contiene un desenlace fatídico o inesperado, mostrándose diversos tipos de inconvenientes, tanto familiares, sociales, políticas entre otros. (Rougemont 2002: 81-88). 2.2.5 VIOLENCIA La violencia se define desde dos perspectivas; en la teoría de las obligaciones, consiste en la coacción física o moral que una persona ejerce sobre otra, por otro lado, la violencia se entiende como la 24.

(25) conducta de una persona(agresor), que atenta o ataca a otra u otras, en su integridad física, psíquica o ambas. […] La psicopatía se contempla como un trastorno de la personalidad y. no como un trastorno mental semejante a la esquizofrenia o a la depresión. En este hecho parece haber un acuerdo entre los diferentes autores, en tanto, por otra parte, un trastorno de la personalidad es un patrón. permanente. e. inflexible. de. experiencia. interna. y. de. comportamiento que se aparta de las expectativas culturales de la persona y tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta. Además, es estable a lo largo del tiempo y produce malestar y perjuicios para dicha persona. El trastorno antisocial de la personalidad, también denominado psicopatía, sociópata, Trastorno Disocial de la personalidad, tiene como característica principal el desprecio y violación de los derechos de los demás. Las personas con este trastorno se caracterizan por despreciar los deseos, derechos y sentimientos de los demás, muestran pocos remordimientos, carecen de empatía, son insensibles. Por otro lado, pueden y suelen poseer cierto encanto artificial, siendo conscientes de que la posibilidad de desarrollar un trastorno antisocial en la etapa adulta aumenta si esa persona ha presentado en su niñez (antes de los diez años de edad) un Trastorno Disocial. Este hecho, sin lugar a dudas, nos da una idea de por dónde debe ir y orientar la intervención. En cuanto a la prevalencia en muestras de la población general los datos son alentadores, si nos fijamos únicamente en el total del porcentaje (3% varones y 1% mujeres, aunque la prevalencia aumenta al 25.

(26) 4% para la población reclusa); caso contrario sucede si tales cifras en porcentajes se transforman a personas. Aquí, sin lugar a dudas y antes de seguir, es necesario realizar una puntualización: trastorno antisocial no es sinónimo de comportamiento delictivo. Aunque, por supuesto, no podemos negar la existencia de relación entre ambos términos, la realidad viene a indicar que ello y por diversas circunstancias no siempre aparece sucede. El texto, en sus primeras instancias, hace un énfasis especial en las siguientes. cuestiones.. Primero,. un. problema. que. origina. una. preocupación entre prácticamente todos los autores en particular, y entre la población en general, es el tema de la reincidencia. Está comprobado que aquellas personas diagnosticadas con este tipo de patología presentan unos niveles de reincidencia mucho más elevados que la población penitenciaria normal. En este sentido, se concluye que la psicopatía supone un claro e importante factor de riesgo para la reincidencia en general y para la violencia en particular. En segundo lugar, subraya la necesidad de profundizar a nivel científico en el análisis dela naturaleza del psicópata; dicho de otra forma, se hace imprescindible una identificación lo más clara y concisa posible sobre el trastorno de la psicopatía. (Rayne & Sanmartín 2000: 2-4) 2.2.6 SUFRIMIENTO Nacemos llorando y también acuden lágrimas a nuestros ojos cuando experimentamos una gran alegría. En ambos casos significa que estamos vivos y que todas las oportunidades se hallan a nuestro alcance. 26.

(27) A lo largo de la vida pasamos por momentos difíciles, pero depende de nosotros transformarlos en sabiduría o en amargura. Por eso el Buda afirmaba que «el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional». Opcional, porque muchas veces nosotros mismos nos apegamos al mundo del dolor, de la agonía, cuando en realidad podemos apartarnos de ello; pero también hay ese sufrimiento involuntario, ese que nos sometemos a una realidad que no queremos y aun así tenemos que soportarlo. El sufrimiento muchas veces es acompañado de agresiones, de maltratos, desafíos, entre otros. Dependerá de nosotros si ese sufrimiento forma parte de nosotros o lo dejamos ir. (Ponte 2009: 8,9). 2.2.7 CORRESPONDENCIA AMOROSA El amor si no es recíproco puede volverse en una tortura. El amor, exige reciprocidad, de otro modo, se torna en algo distinto a una relación amorosa. El filósofo chino Lao Tsé, decía que Amar profundamente a alguien nos da fuera. Sentirse amado profundamente por alguien nos da valor. El amor correspondido le otorga un valor agregado a la vida. El concepto "pareja" alude a un hecho que a veces pasamos por alto, para ser pareja se necesita un par que sea equitativo. Si uno de la pareja recibe menos de lo que da, eso no es parejo, es disparejo, por lo tanto, la relación se torna en tóxica. Una pareja necesita dar y recibir en la misma medida que otorga, de otro modo, la relación se vuelve cansadora, especialmente para que el que da sin recibir. como diría el psicólogo. 27.

(28) Walter Riso Es imposible convivir sanamente sin un equilibrio entre el dar y el recibir. Sin embargo, no es sólo dar para recibir, porque eso convierte la relación en dependiente, es dar, sabiendo que en el amor verdadero habrá reciprocidad. Cuando una pareja no vive el amor de manera recíproca entonces, la emoción y el sentimiento se marchita. Para que el amor sea verdaderamente amor necesita ser correspondido, ese es el factor que le da solidez y permanencia al amor. (Riso, W. 2014) 2.2.8 RUPTURA AMOROSA El duelo en una ruptura amorosa, es el proceso de elaboración de una pérdida, que consiste en la asimilación y aceptación de la situación dolorosa, para poder adaptarnos tanto interna como externamente a la nueva realidad. Aunque su uso, es más extendido en las pérdidas por muerte, se aplica también a otras pérdidas, como rupturas de pérdidas laborales, de la juventud, de la salud, etc. La palabra duelo significa “dolor”, y por tanto el proceso de duelo será un proceso de “pasar por el dolor”, ya sea por pérdidas o simplemente por situaciones muy dolorosas que nos ocurren y tenemos que asimilar, ordenar, y experimentar los sentimientos que, aunque queramos evitar, son los que nos van a conducir a aceptar ese hecho que pasó. Aunque vivimos en una sociedad que nos transmite que debemos estar siempre bien y que el dolor y el sufrimiento son malos, lo cierto es 28.

(29) que nuestras emociones negativas no son “malas” como a priori nos puedan parecer, están ahí para ayudarnos a algo, y si luchamos contra ellas y las negamos, al final el resultado es que no terminan de desaparecer. Es. cierto. continuamente. que. hay. sufrimientos. interpretando. lo. que. que nos. son pasa. inútiles. y. Vivimos. según. esas. interpretaciones así nos sentimos. Obviamente, esto conlleva que, si interpreto hechos neutros como ataques, sentiré la misma ira que si realmente me estuvieran atacando, y si interpreto fallos o errores sin mucha importancia como pruebas de mi poca valía, realmente sentiré un malestar acorde con esas ideas. Este tipo de sufrimientos son inútiles, porque de alguna forma los provocamos nosotros con nuestra forma de interpretar las cosas sin la que situación sea tan negativa, o aun siendo una situación objetivamente negativa, a veces sufrimos más de lo que nos corresponde, porque la magnificamos. Sin embargo, hay un sufrimiento, un tipo de dolor que no es negativo, aunque no se pase bien sintiéndolo. No es negativo porque tiene. una. función,. y. es. que. logremos. sentir. y. vivir. algunos. acontecimientos, para poder enfrentarnos a ellos, asimilarlos y pasar página. Es cierto que nadie quiere sufrir, ninguno si podemos elegir queremos estar tristes. Pero esto no significa que la tristeza sea “mala”, de hecho, tiene la función de favorecernos la introspección y ayudarnos a resolver cosas y pasar página o favorecer cambios.. 29.

(30) Cuando estamos tristes nuestro cuerpo suele también “pararnos”, estamos como más cansados, nos cuesta más hacer todo tipo de actividades cotidianas, e incluso si es intensa, nos impide hacer hasta la más sencilla de las tareas cotidianas, como concentrarnos para leer, ver la televisión, hacer tareas domésticas o prestar atención en una conversación. Esto es porque la tristeza nos “obliga” a pararnos y atender eso que tenemos en la cabeza o que nos ha pasado y que nos genera esa emoción. Es como si nos dijera “siéntate, aíslate un rato y asimila que te pasa y que tienes que hacer”. Y sin embargo solemos hacer caso omiso de esto, y cuando estamos tristes ponemos en marcha todo tipo de mecanismos para evitar pensar, muchos de ellos sin éxito. El resultado es que, lo que debería ser una tristeza funcional y de un corto periodo de duración, se acaba convirtiendo en una tristeza que, aunque en menor intensidad, no deja de aparecer, y nos acompaña durante muchísimo tiempo, sin que entendamos ni por qué. El otro extremo es quizás esas personas que tampoco usan bien esa tristeza, y se hunden y regocijan en ella sin hacer nada por salir de ese “pozo” negro, bien porque no saben, bien porque se han “instalado” ahí por diferentes motivos. Este sufrimiento tampoco es sano, porque en realidad se está sintiendo la tristeza, pero no se está elaborando nada, seguramente estamos atrapados en un círculo vicioso de “cuanto más triste me veo, más pena me doy y más triste me pongo”. (Fernández 2012: 12-15).. 30.

(31) 2.2.9 ACTITUD DOMINANTE La actitud dominante o en todo caso el autoritarismo es una forma de gobierno en la que una persona o unos pocos del ámbito social evalúan un contexto real. De manera consciente o inconsciente tiende a dominar a las demás personas, mostrando un dominio riguroso en su ámbito y tratando de transformarlo. Identificar a las personas con actitudes de autoritarismo es importante, tanto fuera de un punto psicológico o dentro. En este último caso se puede realizar un estudio exhaustivo a la persona y tratar de modificar su postura; claro con un determinado proceso. El cierto modo las personas autoritarias tratan de intentar sostener su actitud de dominante y dirigir las acciones y decisiones de los demás que pueden pasar de inadvertida en muchas ocasiones. Muchas veces las personas en general no tienes los medios suficientes para iniciar una acción, ya sea por falta de confianza, temor o experiencia pobre en un contexto real. Es allí en donde un autoritario entra en acción, con una postura de enseñar cómo se enfrenta una realidad. Es necesario interpretar cuáles son las características de una persona dominante o autoritaria en un contexto determinado, para así reconocer a qué tipo de personas muchas veces nos enfrentamos, ya que existen muchas tendencias en sus actitudes, en algunas ocasiones negativas. La tendencia de una persona hacia una actitud dominante se puede detectar si esta manifiesta directa o indirectamente que, a falta de que. 31.

(32) haya indicios que indiquen lo contrario, es ella quien tiene la razón en todos los temas en general. El creer de ver una perspectiva de una forma en particular y decidir cómo debe ser esa realidad actual, transformándola y dominándola, es la base de este estilo de comportamiento de una persona autoritaria, domina su realidad y busca su conveniencia ante todo suceso que se le pueda presentar implantando sus normas. Las personas dominantes ven los cuestionamientos de su propio liderazgo como algo propio, una ofensa. Y es así porque, porque al creer que él manda y el resto obedece, se toma su propio liderazgo como algo común o normal. Poner en duda que el resto de personas tengan que dejarse llevar por las instrucciones de uno mismo es visto como una transgresión o algo que ha de ser justificado muy bien para poder ser aceptado como un hecho excepcional. Para que la creencia de que uno mismo tiene un criterio especial y "privilegiado" para decidir lo que hay que hacer, es necesario mantener la ilusión de que los méritos del resto de personas no lo son tanto. Es decir, que para evitar la disonancia cognitiva de ver que otras personas pueden ser tan o más capaces que uno mismo para decidir y actuar correctamente, hay que interpretar sus éxitos como fruto de la suerte o bien hay que interpretarlos como éxitos parciales. Por ejemplo, si una persona obtiene un título universitario en el mínimo tiempo posible, una persona marcadamente autoritaria puede 32.

(33) recurrir al discurso de que ella conoce más el mundo fuera de las aulas, dando a entender así que sigue estando en posición de aleccionar a la otra en los temas relacionados con su carrera. Por la misma razón por la que tienden a minusvalorar los méritos y capacidades de los demás, las personas autoritarias son especialmente propensas a hacer visibles sus logros y hacer que la atención se dirija hacia ellos. De este modo, ellas mismas tendrán presentes estas justificaciones superficiales sobre por qué uno mismo tiene la autoridad, y al mismo tiempo se llevará la atención de los demás hacia estos méritos más o menos exagerados. Sin embargo, en aquellos casos en los que las personas autoritarias puedan ejercer el poder sin necesidad de buscar ni siquiera estas mínimas justificaciones, esta característica puede no estar presente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando alguien tiene la capacidad material de doblegar a los demás a su voluntad, ya sea por tener una mayor fuerza física o un estatus socioeconómico que puede usarse para perjudicar a los demás. Las personas autoritarias no se limitan a utilizar esta facilidad para manipular a los demás solo para cumplir algunos objetivos, sino que en muchas ocasiones terminan cayendo en una dinámica en la que se empieza a exigir de los demás muchas cosas y de toda naturaleza. Esto es así porque aprenden que ser autoritario puede ser útil en el corto plazo. El hecho de ir exigiendo muchas cosas de los demás hace que terminen creándose situaciones de conflicto e insatisfacción, y es este tipo 33.

(34) de fases las personas autoritarias responden enérgicamente para castigar al otro y que los episodios de desobediencia no se vuelvan a repetir. Estos castigos no tienen por qué estar basados en la fuerza física, sino que pueden expresarse simbólicamente y verbalmente. Las personas autoritarias no lo son solo en ciertos contextos y no en otros. Como su conducta se fundamenta en aprendizajes que se han realizado en muchas clases de situaciones diferentes, intentarán imponer su punto de vista en todas las variedades de escenarios posibles. Que hablemos de personas autoritarias no significa que estas lo tengan que ser siempre, como si ese adjetivo fuese una etiqueta que define lo más profundo de su personalidad. Desaprendiendo ciertas dinámicas de relaciones y aprendiendo otras más adaptativas es posible convertirse en alguien más tolerante, y muchas formas de intervención psicológica pueden ser de ayuda a la hora de proveer herramientas que posibiliten este cambio. (Torres, A. 2006) 2.2.10 INTERÉS PERSONAL Este consagra su práctica discursiva en buscar el defecto, congénito o de desarrollo, que los hombres manifiestan en su personalidad violenta y agresiva. La manifestación de agresividad de la mujer, por la razón que sea -una buena es defenderse de relaciones abusivas- consiste en estar alterada. Es un cambio de estado de tal magnitud que la lleva en dirección del nerviosismo culminando en el histericismo. Sin embargo, es este mismo enfoque el cual propugna - dentro del contexto de debilidad. 34.

(35) patológica- una fortaleza en el hombre. El hombre no se altera, se descontrola, busca en primer plano su bienestar omitiendo la de otros. Por otro lado, si vinculamos la personalidad defectuosa" de la mujer a su paralelo cotidiano, solemos escuchar que ella está más loca que la cabra de Minga. Aquí se está implicando una alteración, de un estado normal a uno perturbado. Más aún, conlleva otra alteración, la transformación de la naturaleza humana a una naturaleza animal. Muchos psicólogos afirman que los intereses personales de las mujeres si no está precisado el tema familiar, este es peor que el de un hombre. […] Una vez que los hombres, cuyo defecto de personalidad es ser. descontroladamente violentos y agresivos, se hallen a sí mismos, es decir, tan pronto se den cuenta que sus acciones maltratantes están enclavadas en la esfera de lo individual, éstos prácticamente no saben reconocer sus defectos y peor aún subsanarlos. Los hombres de acciones violentas y agresivas no están descontrolados en el sentido de haber perdido dominio de sí mismos, sino del control que ejercen sobre del medio externo. Este descontrol vinculado a la intentona de sujetar al entorno de su relación social, se desplaza y pasa a ocupar un lugar destacado en la estructura personal del hombre. […] Si bien este enfoque responsabiliza al hombre por sus actos, en éstos,. por ser de índole individual, no se toma en consideración a la otra persona. Se toma el riesgo de eliminar las acciones violentas y agresivas de otros para evitarse problemas consigo mismo. Esto promueve que el cambio en dichas acciones sea por virtud de lo legal y no por la 35.

(36) transformación de esa relación social que involucra el reconocer la autoridad del entorno social. La acción masculina, antes que humana, se convierte en legal. Entre los enfoques individuales, se encuentran aquellos que establecen una agresividad expresa. En éstos se intenta estructurar la agresividad a la persona. que recibe la agresión, de forma tal que le. resulte inofensiva. Por ejemplo, la expresión del coraje se organiza alrededor de límites de tiempo: que sea de corta duración; de espacio: con una breve presencia en el lugar; y de contenido: decir pocas palabras o cosas. Este enfoque está dirigido a darle control a la impulsiva agresividad de los hombres, pero manteniendo su premisa fundamental: es una conducta agresiva a ser modificada. Pretende que el hombre desarrolle un arsenal de técnicas y procedimientos de forma tal que estructure su agresividad. La modificación de la agresividad expresa, plantea la controversia de remitir al hombre a ser estratégico, que resulta un asunto de conveniencia personal. Aquí no se contempla trabajar la conducta como actos, incorporando la conducta conjunta mente con el sentido que el hombre da a su conducta agresiva. Aquí se mantiene un ámbito de trabajo individual, elaborando en el hombre un conocimiento propio de sus conductas agresivas y las posibles maneras de limitarlas. (Ávila, Cruz,. Fernández, González, Román, & Schmidt, 2005: 24-27).. 36.

(37) 2.2.11 LA IMPORTANCIA DE SER SENTIMENTAL: AMOR Y ESCRITURA. EN LA NOVELA HISPANOAMERICANA DE HOY Desde hace al menos treinta años, la literatura de la América hispana ha venido experimentando un notable retorno al sentimentalismo por parte de los narradores hispanoamericanos. Existe ahora lo que podríamos llamar una nueva narrativa sentimental que ha llegado a suplantar a las corrientes otrora dominantes, desde las novelas totalizadoras y experimentales del Boom de los años 1960 hasta las narraciones documentales o testimoniales, más visiblemente politizadas, de los años setenta y ochenta. El cambio de tonalidad es muy marcado: a grandes rasgos, esta narrativa sentimental se caracteriza por abandonar el afán de impersonalidad que tipificó tanto a las novelas del Boom como a las narraciones testimoniales, cuyos personajes, al contar sus desventuras, a menudo insistían, como lo hace Esteban Montejo en Biografía de un cimarrón, que: eso no es triste porque es la verdad. En cambio, la nueva narrativa sentimental reivindica el papel del sujeto, la subjetividad y los afectos en la literatura, postulando, en palabras de Alfredo Bryce Echenique, "una subjetividad muy bien intencionada". Por su parte, la narrativa testimonial, aunque también exaltaba la experiencia individual y subjetiva, no tenía tiempo ni inclinación para llorar las cuitas personales, ni tampoco para amar. En cuanto al Boom, salta a la vista que gran parte de esta narrativa dejó de lado la exploración y evocación de los sentimientos humanos en favor de un proyecto novelístico más vasto, que algunos críticos han identificado con la creación de una metáfora totalizadora de Hispanoamérica.. 37.

(38) Escritas desde una perspectiva irónica de estirpe borgesiana, y con una amplitud de visión que aspiraba a abarcar, siquiera simbólicamente, como en El Aleph de Borges, la abigarrada totalidad de la vida hispanoamericana, las novelas del Boom desterraban lo sentimental. Muestra del arraigo de la nueva novela sentimental es el hecho de que la nómina de sus principales exponentes abarca tanto a autores hispanoamericanos de generaciones más recientes como a figuras consagradas del Boom. Siguiendo el ejemplo de textos precursores como Canción de Rache/ (1969) de Miguel Barnet, el corpus de narraciones sentimentales se va abultando hacia las dos últimas décadas del siglo XX con obras tales como El beso de la mujer araña (1976) de Manuel Puig, Te abraza Quiela (1978) de Elena Poniatowska, La vida exagerada de Martín Romaña (1985) de Alfredo Bryce Echenique, Las batallas en el desierto ( 1981) de José Emilio Pacheco, De amor y de sombra ( 1984) de Isabel Allende, Maldito amor ( 1986) de Rosario Ferré, Arráncame la vida (1988) de Ángeles Mastretta, La importancia de llamarse Daniel Santos ( 1988) de Luis Rafael Sánchez, Como agua para chocolate (1989) de Laura Esquivel, Amor propio (1991) de Gonzalo Celorio y Nosotras que nos queremos tanto (1997) de Marcela Serrano, entre muchas otras. A su vez, la fuerte gravitación de esta nueva temática se hizo sentir prontamente en las obras de varios de los "maestros" del Boom tales como Mario Vargas Llosa en La tía Julia y el escribidor (1977), Guillermo Cabrera Infante en La Habana para un infante difunto (1979), Carlos Fuentes en Diana, o la cazadora solitaria (1994), y en el llamado "tríptico amoroso" de Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada 38.

(39) (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Del amor y otros demonios (1994). (Gonzales 2004: 13-22). 2.2.12 EL AMOR, SENTIMIENTO Y PASIÓN Nadie pretende en serio que los problemas de la lógica formal sean más importantes para el ser humano que el amor. Aunque parece que con los escalpelos de la filosofía es difícil diseccionar. «Por ser la realidad que menos fundamento tiene, el amor es la más incomprensible y la más obvia». El amor es resbaladizo y difícil de aprehender y entender. ¿Los psicólogos lo tienen más fácil? ¿O acaso los químicos y biólogos, como parece últimamente? ¿Saben de dónde viene el amor y por qué tan a menudo se va? ¿Y qué hace con nosotros entretanto? El amor es quizá el tema más importante en el punto de inserción de la ciencia natural y la del espíritu. No se explica por lógica ni mediante una «última fundamentación» filosófica. Pero ¿habría que abandonar, por ello, el campo en manos de estadísticas, encuestas, experimentos psíquicos, análisis de sangre y test hormonales? Quizá el amor es demasiado precioso para ello, demasiado importante y complicado también para los astutos manuales de management del amor y las relaciones. El número de éstos es casi ilimitado, su influjo difícil de cuantificar, pero seguro que de temer. Todos los astutos trucos que revelan un plan secreto para encontrar al compañero o la compañera correcta, para mantener joven el amor, para transformarse en un amante o una amante ardientes y no dejar de serlo, todas las técnicas sobre y bajo las sábanas, el oficio y «arte del amor» se han descrito en manuales. Y para acabar de estropearlo, la investigación 39.

(40) del cerebro nos descubre en cientos de títulos por qué las mujeres piensan con la mitad derecha del cerebro y los hombres con la izquierda, y por qué precisamente los hombres no encuentran nada en el frigorífico y las mujeres no saben aparcar. Los hombres son felices con el sexo y buscan siempre a Venus. Las mujeres, al contrario, buscan el amor, o al menos un Marte. Así que solo hace falta leer el libro correcto y uno aprende a conocerse a sí mismo y al otro. Todo irá bien. Y si no en la vida real, sí al menos en las páginas del libro. De hecho, no sabemos mucho. Y la cuestión de hombre y mujer y su atracción e inclinación mutuas está ideológicamente más encallecida que cualquier cuestión política. Por muy importante que sea para nosotros, precisamente en el amor nos conformamos, satisfechos, con medio saber y medias verdades. Una constatación sorprendente, dada la importancia y lo explosivo del tema. Nos contentamos con cualquier explicación simple, dejamos que nos digan cómo son los hombres y las mujeres, aunque en nuestra vida diaria solo encontramos caracteres y no géneros. A pesar de ello la mayoría de las veces somos menos exigentes en las respuestas que con el tono de nuestro móvil, que cambiamos sucesivas veces hasta encontrar el que pensamos que es el más apropiado para nosotros. Frente a todo eso, de lo que se trata hoy es de liberar la cuestión del hombre y la mujer y la cuestión del amor de imágenes y corsés sofocantes, sean viejos o nuevos. El listón queda alto: «Se sabe bien qué es una paliza, pero nadie ha descubierto todavía qué es el amor», suponía ya Heinrich Heine. Quizá lo que haya que hacer es no pretender 40.

(41) averiguarlo siquiera. Porque acaso no exista el amor, por ejemplo. Y quizá baste con cercar expresiones como la «locura de los dioses» del filósofo Platón o el «fantasma» del moralista La Rochefoucauld con palabras que las perfilen con mayor exactitud. (Precht, R. 2008: 17,18). 2.2.13 LA NOVELA Y LA REBELDÍA La novela nace al mismo tiempo que el espíritu de rebeldía y traduce, en el plano estético, la misma ambición… El hombre rechaza el mundo tal cual es, sin aceptar escaparse. De hecho, los hombres tienen apego al mundo y, en su inmensa mayoría, no desean abandonarlo. Lejos de querer olvidarlo siempre, sufren, al contrario, por no poseerlo bastante, extraños ciudadanos del mundo, exiliados en su propia patria. Salvo en los instantes fulgurantes de la plenitud, toda realidad es para ellos inacabada. Sus actos les escapan en otros actos, vuelven a juzgarlos bajo rostros inesperados, huyen como el agua de Tántalo hacia una desembocadura ignorada aún. Conocer la desembocadura, dominar el curso del río, captar por fin la vida como destino, he ahí su verdadera nostalgia, en lo más denso de su patria. Pero esta visión que, en el conocimiento al menos, los reconciliaría por fin con ellos mismos, no puede aparecer, si es que aparece, más que en ese momento fugitivo que es la muerte: todo acaba en él. Para estar, una vez, en el mundo, es preciso no estar ya en él nunca más. Nace aquí esa desgraciada envidia que tantos hombres sienten por la vida de los otros. Percibiendo esas existencias por fuera, le suponen una coherencia y una unidad que no pueden tener, en verdad, pero que parecen evidentes al observador. Éste no ve más que la línea superior de 41.

(42) tales vidas, sin cobrar conciencia del detalle que las roe. Hacemos entonces arte de tales existencias. De modo elemental, las novelamos. Cada cual, en este sentido, trata de hacer de su vida una obra de arte. Deseamos que el amor dure y sabemos que no dura; aunque, por milagro, debiese durar toda una vida, sería aún inacabado. Quizás, en esta insaciable necesidad de durar, comprenderíamos mejor el sufrimiento terrestre si supiéramos que fuese eterno. Parece que a las grandes almas las asusta a veces menos el dolor que el hecho de que no dura. A falta de una felicidad infatigable, un largo sufrimiento crearía al menos un destino. Pero no, y nuestras peores torturas cesarán un día. Una mañana, después de tantas desesperaciones, un irreprimible deseo de vivir nos anunciará que todo ha terminado y que el sufrimiento ya no tiene más sentido que la felicidad. (Camus, A. 2013). 2.2.14 EL HOMBRE REBELDE Un hombre que dice que no. Pero si se niega, no renuncia: es además un hombre que dice que sí desde su primer movimiento. Un esclavo, que ha recibido órdenes durante toda su vida, juzga de pronto inaceptable una nueva orden. Así, el movimiento de rebelión se apoya, al mismo tiempo, en el rechazo categórico de una intrusión juzgada intolerable y en la certidumbre confusa de un buen derecho; más exactamente, en la impresión del rebelde de que "tiene derecho a su propia autoridad". La rebelión va acompañada de la sensación de tener uno mismo, de alguna manera y en alguna parte, razón.. 42.

(43) En esto es en lo que el esclavo rebelado dice al mismo tiempo sí y no. Afirma, al mismo tiempo que la frontera, todo lo que sospecha y quiere conservar más acá de la frontera. Demuestra, con obstinación, que hay en él algo que "vale la pena de... ", que exige vigilancia. De cierta manera opone al orden que le oprime una especie de derecho a no ser oprimido más allá de lo que puede admitir. Al mismo tiempo que la repulsión con respecto al intruso, hay en toda rebelión una adhesión entera o instantánea del hombre a cierta parte de sí mismo. (Camus, A. 2013). 2.2.15 La rebeldía en la literatura Latinoamericana La rebeldía en la literatura para Mario Vargas llosa Mario Vargas Llosa, considera que en la novela contemporánea existe “una deriva” que supone “la degradación de la tradicional y clásico”, al proponerse “ser pasajera, atractiva y solo entretener”. Así se ha expresado durante su participación en el ciclo ‘Conversaciones en el Adda’ junto al escritor español Javier Cercas y que se ha celebrado esta tarde en el Auditorio de la Diputación de Alicante, este de España, frente a unas 1.000 personas. De esta manera, ha lamentado que, a pesar de ello, estos escritos sean capaces “de llegar a un público mucho mayor a modo de best seller”. Tanto Vargas Llosa como Cercas han coincidido en que las buenas novelas son aquellas que promueven la rebeldía de los lectores y que les forman y les hace críticos con la sociedad en la que viven. “Hay que defender la importancia de la novela en la formación del ciudadano, si queremos democracias con ciudadanos alertas que no se 43.

(44) dejen manipular, que sean siempre críticos, necesitamos que esa sociedad esté impregnada de buenas ficciones”, ha resaltado el escritor peruano. Para Vargas Llosa esta necesidad no está reñida con el entretenimiento y se basa muchas veces en la intuición del escritor y no tanto en la razón. “Las buenas lecturas benefician a la sociedad, pero es muy difícil demostrarlo porque sus efectos son invisibles y no inmediatos” Como ejemplo de esta afirmación ha planteado la censura a la que los sistemas autoritarios someten a la literatura, algo que demuestra sus sospechas de que “es una actividad peligrosa para lo que pretenden”, que no es otra cosa que “imponer una verdad absoluta”. “Cuando regresamos de la lectura al mundo real somos mucho más críticos que antes frente al mundo, nos hace ver que no está a la altura de lo que debería ser” y, esta, es “siempre una actitud peligrosa para los poderes establecidos, que intentan convencernos de que el mundo está bien hecho”, ha proseguido. Así, ha valorado esta actitud crítica como una “de las fuentes principales del progreso humano”, por lo que ha insistido en que “la literatura no puede ser solo un juego”. De la misma forma, ha tachado los efectos de una novela como de “ingobernables” para el propio autor. (Aicante, E. 2015). Alfredo Bryce Echenique: La novela es acto de rebeldía contra el destino Alfredo Bryce Echenique es un iluso activo que anda por la vida “ligero de equipaje”, pero “pesado de ilusiones”, según lo confiesa en sus anti memorias, Permiso para vivir. Quizá sea el único narrador 44.

(45) latinoamericano que sabe cómo tomarse el pelo a sí mismo para atemperar la crudeza de la vida o para iluminar el lado absurdo y cómico de lo dramático. En su universo literario, la risa no surge de la burla destinada a herir al otro, sino de la ironía teñida por la melancolía. Bryce Echenique terminó de escribir el segundo volumen de sus memorias, Permiso para sentir, en las que incluyó los pormenores de su regreso a Perú –después de haber vivido 34 años en distintas partes de Europa– agrupados bajo el título Qué te dice la patria. Dice que se propuso restarles dramatismo a los inconvenientes que tuvo al volver a Lima. “Necesitaba rebajar un poco la rabia, la tristeza, el fracaso; fue como decir ‘déjenme sentir, por favor’, aunque no les gusten, son sólo sentimientos”, señalaba Bryce Echenique en una entrevista con Página/12. –Hay libros protagonizados por chicos o adolescentes, en su caso Un mundo para Julius, que suelen fundar un modo original de ver el mundo. ¿Qué encontró usted en Julius? – La mirada de un niño es demoledora, primigenia e incorrupta, porque no está comprada todavía por la vida, es de una espontaneidad y una sinceridad abrumadora. Los ojos de Julius molestan y perturban porque es un chico que sabe. –¿La mirada de un escritor es tan molesta como la de un niño? –Sí, porque en general el escritor escribe por una insatisfacción hacia el mundo que lo rodea, es el gran rebelde como dijo Camus, un novelista que yo adoro, un hombre desgarrado y marginal que no tenía convicciones rotundas como Sartre, porque Camus era el hombre que dudaba. Una vez dijo: “Creo en la justicia, pero si la justicia se mete con mi madre, no creo tanto en la justicia”. En El hombre rebelde se pregunta 45.

Referencias

Documento similar

A lo largo de este trabajo de investigación relacionado con el análisis de la obra Del amor y otros demonios, escrita por el genio de la Literatura Universal

- Se ha logrado establecer mediante el análisis de lexías la forma cómo la autora manifiesta el amor fraternal en cada una de sus obras, por cuanto en ellas se evidencia que

Para fijar con mayor precisión nuestra temática, nos circunscribiremos a un aspecto específico, el que concierne a las pasiones que se desenvuelven en el amor de

Dilema (Spanish Edition): La Lucha De Un Sacerdote Entre Su Fe y el Amor by Padre Alberto Cutie Free PDF d0wnl0ad, audio books, books to read, good books to read, cheap books,

Finalmente, hemos de consignar para la poesía de Safo la sinestesia EL AMOR ES SABOREABLE y las metáforas cognitivas EL AMOR ES GUERRA, así como, de nuevo, EL AMOR ES MOVIMIENTO,

Juan Ruiz parece muy consciente de esto, pues los personajes del Libro de Buen Amor expresan con insistencia sus supuestamente buenas intenciones, para granjearse el favor del

En el estudio sobre el español, las metáforas utilizadas más frecuentemente son estar en el estado de amor es poseer un objeto como en 8 X tener amor por Y, el amor de X (con Y),

“La familia”, “Frío” y “La batalla del pasado” tratan el tema del amor en contextos reales en los cuales el pasado no permite a los personajes crecer en el plano