• No se han encontrado resultados

Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodonero en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodonero en Colombia"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica Confederación Colombiana del Algodón, CONALGODÓN Fondo de Fomento Algodonero. Plan Nacional para mejorar la Competitividad y Sostenibilidad del Sistema de Producción de Algodón en Colombia. Nuevas variedades y tecnologías. para el manejo de suelos y malezas del algodonero en Colombia. Edición: . Manuel Arévalo A. Líder Transferencia Plan Nacional Algodón. Resultados de Investigación Bogotá, DC, diciembre de 2002. Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(2) La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica es una entidad mixta, de derecho privado, sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de fortalecer y orientar las actividades de investigación y transferencia de tecnología en el sector público y privado, que reúne los principales gremios, universidades e instituciones del sector agropecuario del país, con el fin de garantizar que la investigación responda realmente a la problemática rural y mediante la tecnología que genere, contribuya a elevar el nivel de vida de los colombianos.. Publicación de Corpoica, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CONALGODÓN y Fondo de Fomento Algodonero. ISBN: 958-8210-12-7 © Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica Primera edición: diciembre de 2002 Producción Editorial Diagramación, armada, fotomecánica, impresión y encuadernación www.produmedios.com Tel.: 288 5338 Bogotá, DC - Colombia Impreso en Colombia Printed in Colombia.

(3) Plan Nacional para mejorar la Competitividad y Sostenibilidad del Sistema de Producción de Algodón en Colombia Dirección Dr. Luis Arango Nieto Director Ejecutivo Corpoica Dr. Francisco Dávila Ricciardi Presidente Ejecutivo Conalgodón Comité Técnico Dr. Juan Jaramillo V. Corpoica Subdirector Desarrollo Ecorregional Dr. Jorge Castillo A. FFA Director Fondo de Fomento Algodonero Dr. Jorge Cadena T. Corpoica Coordinador Nacional Plan Nacional Algodón Grupo Coordinador Nacional Dr. Jorge Cadena T. Dr. Jorge Castillo A. Dra. Marcela Leal Dr. Manuel Arévalo A.. Corpoica, C.I. Turipaná, Montería Fondo de Fomento Algodonero, Bogotá Directora Administrativa CONALGODÓN, Bogotá Corpoica, C.I. Tibaitatá, Bogotá.

(4) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuraia Bogotá, DC. Colombia Diciembre de 2002 Primera edición 250 ejemplares CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, CORPOICA. 2002. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodonero en Colombia. Bogotá, Colombia 2002. 122 p. Se permite la reproducción total o parcial de esta publicación sólo con fines didácticos y siempre que se den los créditos correspondientes a los autores personales e institucionales..

(5) 5. Contenido Pág. Antecedentes y proyecciones del desarrollo de variedades de algodón adaptadas a los sistemas productivos de Colombia. .......................7 Introducción..........................................................................................................9 Objetivos en el desarrollo de variedades.............................................................10 Antecedentes de mejoramiento genético del algodonero en Colombia..............12 Métodos de mejoramiento genético utilizados...................................................15 Avances y enfoques recientes en el desarrollo de variedades de algodón...........17 Proyección de la investigación.............................................................................24 Referencias bibliográficas....................................................................................26 Nuevos genotipos mejorados de algodón: opción para rotación de cultivos transitorios en el Valle del Cauca..........................................29 Introducción........................................................................................................31 Nueva variedad de algodón Delrut Fibra Larga.................................................32 Variedades de fibra media...................................................................................37 Recomendaciones...............................................................................................41 Referencia bibliográfica......................................................................................41 Manejo de suelos en el cultivo del algodón en el Valle Cálido del Alto Magdalena. ......................................................................................43 El suelo del sistema algodón................................................................................45 Labranza para sembrar algodón.........................................................................47 Labranza convencional.......................................................................................56. Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(6) 6 La labranza vertical eficiente..............................................................................61 Siembra directa...................................................................................................64 Referencias bibliográficas....................................................................................74 Guía para el manejo de malezas en el cultivo del algodonero.....................79 Introducción........................................................................................................81 Malezas de importancia económica en las regiones algodoneras de Colombia.................................................................................82 Relación de competencia entre cultivo-maleza...................................................83 Interferencia de las malezas en el algodón..........................................................87 Manejo integrado de malezas.............................................................................90 Manejo integrado de plagas................................................................................91 Técnicas para el manejo de malezas...................................................................92 Herbicidas usados en el cultivo de algodón......................................................101 Condiciones para obtener un buen manejo de malezas...................................107 Conceptos nuevos para el manejo de las malezas.............................................110 Manejo de las malezas en el sistema de no labranza........................................112 Respuesta del algodón a la reducción de labores en el manejo de las malezas.....................................................................................115 Referencias bibliográficas..................................................................................118. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(7) Antecedentes y proyecciones del desarrollo de variedades de algodón adaptadas a los sistemas productivos de Colombia. Angel Mendoza Olivella 1. I.A PhD. Investigador principal Corpoica Regional 3. Calle 22 No. 14-30. Tel. 095-5712421 Valledupar, Cesar.. 1.

(8)

(9) 9. Introducción. L. os cambios en el entorno de la producción agropecuaria y del mercado nacional e internacional han planteado la necesidad de introducir modificaciones en el campo del desarrollo tecnológico tendientes a mejorar su eficiencia y relevancia. De otra parte, la internacionalización de la economía, la privatización de la investigación, la sentida preocupación por la biodiversidad, la degradación de los suelos y en general la necesidad de conservar los recursos naturales con la calidad que tienen, están presionando la conveniencia de trazar nuevos enfoques de desarrollo tecnológico. Bajo estas ideas, y en el caso específico del mejoramiento del algodonero en Colombia, en este artículo se señala la experiencia lograda en este campo para tener un punto de partida que permita abordar los nuevos retos que es necesario afrontar en el presente y futuro agrícola del país. Con esta mira se exponen los antecedentes del mejoramiento genético del algodón, en los cuales se muestra su evolución y las entidades participantes como el Instituto de Fomento Algodonero (IFA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); los objetivos que se han tenido para el desarrollo de variedades; los métodos de mejoramiento genético utilizados y se señalan los avances y enfoques recientes en el mejoramiento genético del algodonero. Los nuevos enfoques incorporados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), creada para suceder al ICA, se relacionan con los conceptos de sostenibilidad y competitividad y sus componentes de productividad, de calidad de la fibra, de adaptación y de economía; además resaltan la importancia del trabajo inter y multidisciplinario. El artículo enfatiza en la enorme importancia que para el mejoramiento genético del algodonero tiene la interacción de la ciencia del fitoAntecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(10) 10 mejoramiento con la investigación en biología molecular. Se espera que esta información constituya una base bien documentada para la toma de decisiones futuras en el campo del desarrollo de los recursos genéticos comerciales del algodón.. Objetivos en el desarrollo de variedades. E. l desarrollo de variedades de algodón en Colombia se ha enfocado de acuerdo con los siguientes objetivos:. Prueba de eficiencia agronómica para la recomendación de variedades comerciales. Las frecuentes introducciones de nuevos recursos genéticos han hecho posible la selección y recomendación inmediata de variedades foráneas para siembra a nivel comercial. Desarrollo de variedades nacionales adaptadas específicamente a una región o a diferentes regiones algodoneras del país. La amplia variabilidad de los recursos genéticos introducidos se ha utilizado para planear cruzamientos que permitan obtener nuevas variedades con las características deseables exigidas por las distintas regiones del país. Conservación de la pureza genética de variedades comerciales mediante la producción de semilla básica. La producción y distribución de la semilla a nivel comercial es necesariamente importante para lograr el éxito obtenido por la fitogenética. Esta disciplina a su vez, permite conservar y multiplicar la semilla básica con todas las cualidades que la hacen superior a las semillas de las variedades preexistentes. Generación multidisciplinaria de prácticas de manejo del cultivo apropiadas para incrementar la productividad y la calidad de fibra. Siendo que la potencialidad productiva de una variedad depende de la parte genética, el ambiente y la interacción de estos dos factores, es indispensable evaluar conjuntamente con otras disciplinas, prácticas culturales como época,. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(11) 11. Las nuevas variedades garantizan mejor producción y calidad de fibra. densidad y distancia de siembra, frecuencia de riego, dosis y fuente de fertilizantes, tolerancia a plagas y enfermedades, etc., a fin de obtener los máximos rendimientos que puede dar la nueva variedad. Transferencia del nuevo conocimiento y tecnología. La semilla para siembra se constituye quizás en el insumo más importante para el agricultor. Las instituciones y sus investigadores fracasarían en su misión de generar nuevas variedades de algodón de mayor productividad y calidad de fibra, si después de obtenerlas, guardaran el conocimiento para sí mismos o no encuentran el mecanismo para que se produzcan comercialmente y sean llevadas al agricultor. Finalmente también se ha enfatizado en el desarrollo de variedades con baja sensibilidad a ambientes de producción menos favorables, permitiendo la zonificación de genotipos. Así mismo, se ha hecho énfasis en el desarrollo de variedades de alta eficiencia productiva como por ejemplo genotipos de plantas de porte bajo y fructificación semi-compacta y de mayor índice de cosecha. Igualmente se ha trabajado con híbridos, para explotar el fenómeno de la heterosis.. Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(12) 12. Antecedentes del mejoramiento. genético del algodonero en Colombia. E. n el país se cultivaba algodón antes de la conquista española en áreas montañosas de los actuales departamentos de Santander y Boyacá. En la actualidad aún se observan plantas de algodón, intercaladas en cultivos de maíz y frijol, probablemente descendientes de un tipo de algodón perenne de Gosypium barbadense que cultivaron los aborígenes y que se denominó localmente como variedad “Lengupá” (Vallejo, 1985). Hace alrededor de 130 años se cultivaba en la región Caribe un tipo de algodón arbóreo y perenne conocido como “algodón Bourbon” de la especie Gossipíum purpurascens. A principios de siglo (1918), simultáneamente con el establecimiento de una industria textil incipiente y con precios en el mercado internacional atractivos, el área cultivada con este tipo de algodón superó las 10.000 hectáreas (Vallejo, 1985). Más tarde la variedad Bourbon se cruzó naturalmente con las introducidas al país de crecimiento anual y se formó lo que se denominó “híbrido nativo” que condujo a un degeneramiento varietal, disminuyéndose el rendimiento y produciendo el deterioro de la calidad de la fibra. Durante varios años el cultivo quedó abandonado hasta cuando el Gobierno del departamento del Atlántico creó la estación experimental algodonera, en 1936. La gran diversidad de biotipos, a raíz del cruzamiento natural, se aprovechó para llevar a cabo un programa de selección de plantas individuales (Penso, 1970). La fecunda y meritoria labor de los ingenieros agrónomos de dicha estación experimental cumplió uno de los propósitos más nobles de la Agronomía colombiana. No solamente se aumentaron los rendimientos, sino que la longitud y el porcentaje de fibra se incrementaron de 1”5/32 a 1”9/32 y de 31.9% a 37.6% de fibra, respectivamente. En 1933, en la Estación Experimental Algodonera de Palmira (Valle del Cauca) se entregó la variedad “Vergara” seleccionada a partir de la variedad de tipo peruano “Lengupa”. Esta variedad fue ampliamente aceptada por los agricultores de la región del interior del país. Sin Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(13) 13 embargo, tuvo corta vida útil porque simultáneamente a su entrega se introdujeron de Estados Unidos los algodoneros del tipo Upland (G. hirsutum) (Vallejo, 1985). La estación agrícola de Armero (Tolima) tuvo como principal objetivo, conseguir una variedad de buena adaptación a la región, con el fin de disminuir las importaciones de fibra que en 1935 ascendieron al 50% del consumo nacional. En 1936, dos linajes promisorios se aislaron de la variedad “Vergara”, los cuales se denominaron familia 18 y 27. Con estas selecciones se dio comienzo a lo que se conoció como “Fiebre del Algodón” en el Tolima, que luego se extendió a toda la zona del Norte y del Sur. Además se introdujeron de los Estados Unidos las variedades Durango, Delfos 6102, Express, Carolina, Fóster, Acala, Pima y otras, con el fin de determinar su comportamiento agronómico en el país (Mendoza, 1977). En 1948, el Gobierno de Colombia creó el Instituto de Fomento Algodonero (IFA) con el objeto de dotar al cultivo de una institución que dedicará sus esfuerzos al estudio de los problemas de la producción. (Mendoza, 1977). Entre las actividades del IFA, se destacan las realizadas sobre adaptación de variedades, estudios ecológicos y fitosanitarios y asistencia técnica. Al desaparecer el IFA en 1968, la investigación en el cultivo del algodón la asumió el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y uno de sus principales objetivos fue el de desarrollar variedades Colombianas, sin abandonar las pruebas de eficiencia agronómica de las variedades importadas. Como consecuencia de su labor de investigación, el ICA produjo diez variedades de algodón en sus centros de investigación Motilonia, Nataima y Palmira. Otros estudios se han utilizado para recuperar la competitividad del cultivo entre las cuales se destacan los siguientes: La comparación por productividad y calidad de fibra entre variedades comerciales nacionales y extranjeras mostró diferencias altamente significativas entre las GOSSICAS y las importadas. Sin embargo, las diferencias entre las DELTAPINE y las STONEVILLES no fueron importantes. Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(14) 14 Las variedades GOSSICAS ocuparon el primer lugar en rendimiento de fibra/ha con 1.480 kilos/ha, seguidas por el grupo STONEVILLE con 1.306 kg/ha. El grupo de las DELTAPINE rindió 1.226 kg/ha. (Tabla 1), (Aramendiz y Colaboradores, 1992). Los genotipos Colombianos Cesar 72-78, GOSSICA MC-23 y GOSSICA N-23, sobresalieron por su amplio rango de adaptación. Tabla 1. Comparación de los grupos de variedades de fibra media cultivadas en el país.. Grupo. Gossica Stoneville Deltapine Nacional vs Foráneas D.P. vs STV. Rendim. promedio de fibra, kg/ha. Incremento %. 1480 1306 1226 Dif. altam. significat Dif. no significativa. 121 106 100. En la misma investigación las variedades DELTAPINE 90 y KC 311 exhibieron las fibras de mayor resistencia, con 27.8 y 27.9 grs/tex. De igual manera las micronaire de la fibra de GOSSICA MC-23, GOSSICA MC-22 y CESAR 72-78, fueron las mejores. En general las variedades foráneas DELTAPINE y STONEVILLE registraron las fibras más ásperas (Tabla 2). Tabla 2. Calidad de fibra de variedades nacionales frente a variedades foráneas. Motilonia, 1991.. Genotipos Gossica MC-23 Cesar 72 - 78 D.P. 90 STV 453 KC 311. Longitud 28.9 27.5 28.4 28.4 28.2. Uniformidad Resistencia 47.1 49.3 48.1 47.9 48.5. 25.8 26.3 27.8 24.0 27.9. Finura 4.1 4.4 4.9 4.8 5.0. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(15) 15. Métodos de mejoramiento genético utilizados. L. os rasgos hereditarios son la base para el mejoramiento genético de la planta, cuya variabilidad utiliza el fitogenetista para cruzarlos y hacer notables avances en la productividad y en la calidad de las cosechas. En Colombia, del algodón de plantas perennes (Var. Bourbon) se pasó a variedades anuales de muy bajo porcentaje de fibra (30% o menos). De los algodones primitivos se han alcanzado variedades mejoradas con 40% o más. Fibras de escasa longitud y resistencia han sido substancialmente mejoradas con las variedades del presente. El rendimiento se ha aumentado en 18 kilos de algodón-semilla/hectárea/año y 8 kg de fibra/ha/año. Para alcanzar estos incrementos en productividad se han empleado distintos métodos de mejoramiento genético, entre los cuales sobresalen los siguientes (Mendoza, 1991):. Introducción de variedades La introducción de variedades ha cumplido un doble objetivo: a) se han usado directamente en siembras comerciales y b) se han incorporado en el programa de mejoramiento genético. En el primer caso, la introducción de semilla de variedades de algodón de los Estados Unidos fue uno de los factores que privilegió el desarrollo del cultivo del algodón en Colombia. Las variedades que se adaptaban a las condiciones de las zonas algodoneras, se multiplicaban en el país para las siembras comerciales y las de pobre adaptación se utilizaron para incrementar el banco de germoplasma. Algunas de las variedades introducidas al banco de germoplasma podrían tener dos connotaciones: a) obtener una nueva variedad mejorada mediante selección individual de plantas. b) utilizarla en un programa de cruzamiento para desarrollar una nueva variedad mediante el método del pedigree. Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(16) 16 En 1970 se inició un proyecto de selección en las variedades DELTAPINE 16, DELTAPINE SMOOTH LEAF, DELTAPINE 45, DELTAPINE 45A y COKER 201. El procedimiento se inició con la selección individual de 50 plantas en cada una de las variedades mencionadas. Con excepción de las selecciones 36 y 40 de DELTAPINE 16, todas aquellas provenientes de las demás variedades fueron eliminadas, considerando que los rendimientos de algodón semilla y la calidad de fibra eran similares para la variedad progenitora y las selecciones. Debido a que la selección 40 se diferenciaba por el mayor rendimiento de fibra, se optó por conservar su semilla, a fin de aumentarla y entregarla a los agricultores como una nueva variedad que posteriormente se denominó GOSSICA N-21. Siguiendo un procedimiento similar al mencionado para la obtención de este material, se produjeron las variedades GOSSICA P-11 a partir de Acala 1517 - BR2. (Mendoza, 1978), Gaitana M-109 a partir de STAM 42-A-2-M y Llanera M-110 a partir de IRMA-1243-LP-4-1-M. (Rey, 2000; Torres 2000).. Método del pedigree Los mejoradores de algodón utilizan con bastante frecuencia este método denominado también genealógico. Este nombre se deriva de la genealogía que se conserva de cada una de las progenies seleccionadas. El método del pedigree supone una habilidad combinatoria general alta de los genotipos que intervienen en el cruzamiento. La metodología empleada, incluye una serie de etapas complejas, como la formación de híbridos y la selección de plantas individuales a través de sucesivas generaciones que conducen a la formación de líneas con las características deseables. El procedimiento dura aproximadamente 12 años, pero la ganancia en la mejora que se obtiene es más alta que la de otros métodos. La Tabla 3, muestra los progenitores y las variedades obtenidas en Colombia mediante el método del pedigree. En un intento por incrementar la productividad y la calidad de la fibra se investigó también en el desarrollo de híbridos de algodón para su utilización comercial. El mecanismo empleado en la síntesis de los híbridos tuvo como principio fundamental el sistema de la androesterilidad citoplasmico-genética. Se formaron 70 híbridos a través de este mecanismo, los cuales resultaron con excesivo vigor vegetativo y con pobre vigor reproducNuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(17) 17 tivo. Además presentaron bajo porcentaje de fibra (menos del 36%). Los recursos genéticos que intervinieron en la formación de los híbridos fueron siete líneas A (con sus respectivas líneas mantenedoras) pertenecientes a G. hirsutum, ocho líneas R correspondientes a G. hirsutum y dos líneas R de G. barbadense. (Mendoza, 1987, 1990) . Tabla 3. Progenitores y variedades mejoradas de algodón obtenidas en Colombia por el método del pedigree. 1975 - 1992.. Variedad ICA Bravo Gossica P-21 Gossica N-22 Gossica M-21 Gossica N-23 Gossica P-12 Gossica MC-22 Gossica MC-23 Delrut - Fibra Larga CORPOICA M-123 CARIBEÑA M-129 SINUANA M-135. Cruzamiento Carolina Queen X Stoneville 213 Acala 1517 BRz X Stoneville 7 BR Acala 1517 BRz X Stoneville 213 Deltapine 16 X GRS 684 Acala 1517 BRz X Stoneville 213 Carolina Queem X Early Stople Deltapine 45 A X Acala 1517-70 Línea 116 X Línea Valle 4 Línea experimental LAI-29-4 (ISA 205 A x Gossica P-12) 1-3-M-3-5 ISA 205 A x Stoneville 115 - M-2-4-11 (ISA 205 A x Stoneville 115 - M-7-1-9.. Avances y enfoques recientes en el desarrollo. de variedades de algodón. M. ás recientemente, en 1992, como producto de la modernización del Estado, el ICA fue reestructurado, quedando en él la responsabilidad de los controles sanitarios y de servicios de certificación de semillas, entre otros. En 1993, las funciones que ejercía el ICA en relación con la investigación y la transferencia de tecnología pasaron a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, entidad de participación mixta pero que se rige por el derecho privado. Como es natural, Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(18) 18 sus actividades de investigación en mejoramiento deben ser coherentes con todos sus objetivos, entre los cuales se destacan los siguientes:. Agricultura sostenible Se hace imperativo reconocer que el medio ambiente está cambiando, por tanto, como se mencionó previamente, será fundamental responder a la sentida preocupación por la biodiversidad, la degradación de los suelos y en general a la calidad de los recursos naturales en los sistemas productivos de algodón.. Aumento de la competitividad de la producción El crecimiento de la producción algodonera se encuentra fuertemente condicionado a la capacidad de competir en el mercado y esta capacidad depende fundamentalmente de factores tecnológicos. Para incrementar la competitividad varietal, el enfoque de la investigación reciente contempla toda la cadena que va desde el productor hasta la industria con énfasis en los componentes básicos de productividad, calidad de fibra, adaptación y de los factores económicos.. Productividad Para lograr incrementos importantes en la productividad varietal se ha puesto interés especial en el mejoramiento del porcentaje de fibra y de los rendimientos de algodón semilla. Para satisfacer ambos requerimientos se introdujeron de Montpellier (Francia) ocho variedades de algodón de alto porcentaje de fibra, las cuales se cruzaron con recursos genéticos comerciales mejorados. Además, a las cuatro mejores introducciones se les sometió a un proceso de selección de plantas individuales durante cuatro generaciones, el cual permitió aislar las líneas Cesar 110-93-93 (hoy Llanera M-110) y línea Cesar-109 (hoy Gaitana M-109) provenientes de las variedades IRMA-1243 y STAM- 42-A, respectivamente (Espitia, 1994 y colaboradores). En un estudio llevado a cabo en dos localidades del departamento del Cesar, las líneas Cesar 110-93 y Cesar 109-93 con rendimientos respectivos de 4.157 y 4.007 kg\ha de algodón semilla superaron significativamente a los testigos comerciales DELTAPINE 90, STONEVILLE 453 y GOSNuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(19) 19 SICA MC-22, las cuales produjeron 3.548, 3.222 y 3.244 kg/ha. Es decir, la mejor línea, Cesar 110-93, rindió 17% por encima del mejor testigo. Por otro lado, se obtuvo un avance importante en el porcentaje de fibra: la línea Cesar 110-93 rindió 41.9%, mientras que los testigos obtuvieron porcentajes entre 37.8% y 37.9%.. La producción de las nuevas variedades se investiga en las fincas de los agricultores. Como consecuencia de lo anterior, la productividad, en términos de kg/ha de fibra, se incrementó en los dos genotipos promisorios en 26% y 18%, en su orden, en relación con el mejor testigo, DELTAPINE 90 (Tabla 4) (Espitia, 1994). Tabla 4. Comportamiento agronómico de dos líneas promisorias de algodón y tres testigos comerciales en dos localidades del departamento del Cesar. 1994/95. Genotipo L. CESAR 110-93 L. CESAR 109-93 D.P. 90 STV 453 GOSSICA MC-22. Fibra % 41.9 a 40.8 ab 37.9 bc 37.9 bc 37.8 bc. Finura Fibra Longitud Unifor- Resistencia mcgr/pul kg/ha midad% grs/tex mm g2. 1740 a 1633 a 1381 b 1223 b 1225 b. 30.0 a 30.2 a 28.2 b 27.7 b 28.4 b. 48.6 48.0 49.0 49.7 47.9. 29.2 a 29.4 a 29.2 a 27.2 b 27.3 b. Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón.... 4.8 4.6 4.9 5.0 4.6.

(20) 20 En algodón es dificil seleccionar padres para cruzar, que resulten en una alta porción de progenies deseables en productividad. Para contribuir a la solución de este problema se realizó un estudio sobre habilidad combinatoria en el cual se encontró que la productividad de fibra/ha, fue controlada fundamentalmente por efecto aditivo de los genes y porque el cultivar STONEVILLE 213 fue el mejor combinador por habilidad combinatoria general para rendimiento de fibra/ha (Mendoza colaboradores, 1994).. Calidad de fibra Desde el punto de vista de la competitividad, la calidad de la fibra juega hoy un rol de suprema relevancia. El incremento productivo y la automatización de la industria textil moderna hacen indispensable que las características intrínsecas de la fibra sean cuidadosamente seleccionadas. El rápido desarrollo del sistema de hilatura de cabos abiertos (open end) crea la necesidad de prestar cada vez más atención al desarrollo de variedades de mejor calidad de fibra. Ello se debe a que el sistema tradicional de hilatura es de baja eficiencia productiva por trabajar a más bajas revoluciones. En cambio los nuevos sistemas por rotor y por inyección de aire trabajan a muy altas velocidades, alcanzando más de 70 mil revoluciones por minuto, hecho que reduce el costo/kg de hilaza producida. Por otro lado, la estabilidad de la hilaza depende del número de fibras en la sección transversal del hilo, lo que significa que se requieren fibras finas y de buena maduración. La estructura de la hilaza también exige fibras más resistentes. (Mendoza 1989). Para responder al reto planteado por la industria textil moderna se considera de suma importancia tener en cuenta los resultados derivados de la investigación sobre habilidad combinatoria, de tal manera, que los efectos inconsistentes de la aptitud combinatoria para los diferentes caracteres de la calidad de la fibra puedan contrarrestarse al seleccionar las variedades que intervienen en los cruzamientos de manera cuidadosa; pues, se pudo observar que ningún genotipo mostró valores positivos paralelamente para cuatro características de calidad (longitud, resistencia, micronaire y uniformidad). Por otra parte, existe la duda del avance simultáneo en la selección por rendimiento y calidad de la fibra (Mendoza y colaboradores, 1994). Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(21) 21 Debido a las dificultades de mejorar simultáneamente la calidad de la fibra para longitud, resistencia y finura, no se descarta la posibilidad de desarrollar genotipos mejorados tendientes a satisfacer los requerimientos para cada sistema de hilatura (The ICAC Recorder, 1995). Así por ejemplo, la selección puede hacer énfasis en la longitud y en la resistencia para el caso de hilatura tradicional (anillos); por resistencia y micronaire para la hilatura a rotor y por longitud y micronaire para el sistema por chorro de aire. Como producto de los cruzamientos realizados entre los recursos introducidos de Francia y el germoplasma mejorado colombiano, se han desarrollado una serie de segregantes que sugieren la probabilidad de síntesis de genotipos que reúnen características de productividad y calidad de fibra sobresalientes. La Tabla 5 presenta ejemplos en este sentido, donde se puede observar selecciones en generación F4 que exhiben a la vez alto porcentaje de fibra con calidades adaptables a un sistema particular de hilatura. Por su alta resistencia (28.4 gr/tex) y su bajo valor de micronaire (3.9), la línea STAM-42 X LC 85-90-M-2-6 podría generar una variedad comercial con fibras adaptadas al sistema de hilatura por rotor. En cambio la selección ISA 205A X GP 12-1-3-M-35 podrá adaptarse mejor al sistema de anillos. Tabla 5. Selecciones F4 sobresalientes por porcentaje y calidad de fibra y su relativa importancia en los diferentes sistemas de hilatura. Geneología. Fibra (%). Long. m.m. Unifor. (%). Resist. gr/tex. Sist. hilaturamás Finura apropiado acgr/pul. STAM 42 X L.C-85-90-M-2-6 STAM FxG. P-12-1-3-M-7-2 IRMA 1243 x G-N-23-M-1-2 IRMA B2F5xSTV115-M-11-2. 41.20 42.63 41.15 42.23. 27.5 28.5 28.2 29.1. 47.1 46.9 51.4 47.1. 28.4 26.3 28.4 27.1. 3.9 4.0 4.4 4.1. ISA 205 AxG.P-12-1-3-M-3-5. 44.02. 29.9. 49.1. 26.2. 4.5. Rotor Chorro de aire Anillos Anillos chorro de aire Anillos. El micronaire, la finura y la madurez de la fibra, están influenciadas por el medio ambiente, no obstante de ser características varietales. En el país, solo en una región productora se presentan con cierta frecuencia probleAntecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(22) 22 mas de inmadurez. Se han seleccionado genotipos por micronaire entre 4.3 y 4.9, a fin de procurar una mejora indirecta por madurez.. Adaptación En Colombia, las zonas algodoneras se caracterizan por presentar gran diversidad de ambientes a causa de diferencias en factores climáticos, de suelos, incidencia de plagas y manejo agronómico, lo cual conlleva a una respuesta diferencial cuando los genotipos se siembran en distintas localidades. Tradicionalmente, se han realizado pruebas de adaptación agronómica, pero el criterio utilizado para recomendar un genotipo para una zona específica o varias zonas, no ha sido siempre el resultado de un análisis técnicamente crítico. En la actualidad se han evaluado las metodologías de Eberhart y Russell (1966), Shukla (1972) y Eskridge (1990) y los resultados indican que el método de Eberhart y Russell ofrece una buena evaluación para la adaptabilidad; el de Shukla presentó una mejor estimación de la estabilidad y el de Eskridge promete una clasificación de preferencia de los genotipos al combinar los promedios y la estabilidad en un índice. (Espitia y colaboradores, 1993). Los tres métodos mencionados fueron coincidentes en identificar una línea, de 13 incluidas en un estudio, como el mejor recurso genético por su adaptabilidad general, estabilidad genotípica, altos rendimientos y excelente calidad de fibra. Esta línea se liberó y se registró comercialmente con el nombre de GOSSICA MC-23. En otro estudio donde se integró el rendimiento y la estabilidad y en donde además del método de Shukla (1972) y Eskridge (1990) se incluyeron los métodos propuestos por Kang (1986), Huhn (1979), Lin y Binns (1988), se concluyó que el índice 2 de Kang, los estimadores Si3 y Si6 de Huhn y, Pi de Lin y Binns, favorecieron la selección, preferencialmente por rendimiento, mientras que el índice 1 de Kang (1988B) y los índices ER y SH de Eskridge (1990), permitieron seleccionar simultáneamente genotipos con altos rendimientos y estabilidad: Según este criterio, la línea Cesar59, GOSSICA MC-23 y la Línea Cesar-68, resultaron ser los tres mejores genotipos (Espitia y colaboradores, 1993). Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(23) 23 Recientemente se ha hecho énfasis en el desarrollo de variedades con adaptación a ambientes locales a fin de lograr una zonificación varietal que conduzca a una mayor productividad. Siguiendo este criterio se han desarrollado variedades específicos para cada una de las regiones algodoneras colombianas con excepción de Corpoica M-123 que resultó ser una variedad con un rango amplio de adaptación (Tabla 6). Tabla 6. Variedades de algodón con adaptación a las diferentes regiones productoras.. VARIEDAD Gaitana Llanera M 110 Caribeña M-129 Sinuana M-135 Del-Rut (fibra larga) Corpoica M-123. REGIÓN DE ADAPTACIÓN Valle del Alto Magdalena Llanos Orientales Caribe Seco - Valle del Cauca Caribe Húmedo - Valle del Cauca Valle del Cauca Todas la regiones. Factores económicos Los genotipos desarrollados se evalúan interdisciplinariamente por su impacto en la reducción de costos por unidad de producto, antes de ser incorporado en el sistema de producción mejorado. El ejemplo siguiente muestra cómo el especialista en riego, el fitomejorador y el economista, interactuaron en un proyecto de ajuste de tecnología mediante la utilización de riego suplementario llevado a cabo en el Centro de Investigación Motilonia (Codazzi, Cesar) y en el cual se encontró que GOSSICA MC-22 y GOSSICA N-23 rindieron en su ordden, 1.037 kg/ha y 1.061, kg/ha de fibra, mientras que DELTAPINE 90 rindió 782 kg/ha. Tomando como base el promedio de rendimiento de los dos métodos de riego, éste incrementó los rendimientos en un 111%. El riego por goteo fue el que más contribuyó en el aumento de la productividad con un 136.7%. Se concluyó que el método más eficiente fue el riego por goteo y que el mayor incremento en rendimiento se alcanzó con variedades colombianas. Sin embargo, al determinar el óptimo económico por la tasa marginal de retorno (TMR), se observó que el riego por aspersión Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(24) 24 en la variedad GOSSICA N-23 fue el que obtuvo mayor TMR, la cual fue de 340.4%, superior a la obtenida por GOSSICA MC-22 (88.9%), la cual registró la mayor productividad física (Mendoza, 1992).. Proyección de la investigación. L. a investigación en el desarrollo de variedades de algodón en Colombia se proyecta teniendo como principios fundamentales los cambios ocurridos recientemente, de los cuales tienen especial relevancia los siguientes: Cambio en el entorno. La investigación en el desarrollo de nuevas variedades tendrá que tener muy en cuenta los cambios en el entorno como la crisis ambiental, la privatización de la investigación y la apertura económica, entre otros aspectos.. La investigación tiende a satisfacer la demanda de los agricultores. Investigación por demanda. En las Instituciones de Investigación, se entiende por demanda las exigencias económicas y sociales que surgen como resultantes de la actividad productiva. La demanda se expresa por Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(25) 25 especie, por agroecosistema o por condiciones socioeconómicas de los productores. En tal sentido un proyecto de investigación en fitomejoramiento debe estar orientado a resolver problemas de la cadena de producción. Investigación con enfoque de sistemas. La investigación debe proyectarse bajo el enfoque de sistemas y como tal la masa crítica debe ser multi e interdisciplinaria, lo cual facilita la configuración de un escenario propicio para la crítica y discusión de temáticas y problemas de los sistemas de producción. Investigación con criterio sostenible. Las variedades desarrolladas en el futuro deben ser cada vez más compatibles con los principios de agricultura sostenible, entendida ésta como la propiedad de un sistema de producción de mantener o mejorar la capacidad productiva de los recursos naturales, en el largo plazo, sin afectar sensiblemente la producción. Investigación con enfoque de competitividad. Se define la competitividad como la capacidad de adaptación a los cambios y crecimiento de la participación de un producto o una empresa en un mercado dado, o su posibilidad de tener acceso a otros en esas condiciones, con un nivel de rentabilidad apropiado. No se trata de solucionar los problemas tecnológicos a nivel de finca sino que tiene vital importancia la calidad, como el ejemplo de la fibra requerida por la industria mencionado anteriormente. Otro aspecto de gran trascendencia en la competitividad es la minimización del costo unitario del producto y la disminución de los riesgos naturales. En este sentido, el fitomejoramiento debe contribuir a desarrollar variedades más rendidoras, con tolerancia a estreses ambientales. Equidad. El papel de la investigación en cuanto a equidad es propender a hacer accesible la competitividad y la sostenibilidad a los pequeños productores, desde el punto de vista tecnológico. De acuerdo con este criterio, los resultados de la investigación en variedades, deben tender a atender por igual la demanda tanto del pequeño, como del mediano y gran productor. Avance de la ciencia. Al fitomejoramiento como disciplina no solamente le atañe responder a las demandas de la producción, sino que debe tener acceso e interactuar en un sistema que involucra la tecnoloAntecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(26) 26 gía de punta, para contar con las nuevas oportunidades resultantes del progreso científico. En este orden de ideas, la biología molecular y los enfoques investigativos que de élla se derivan, desempeñan un papel de creciente importancia en el mejoramiento genético del algodonero. Ejemplo de ello son las variedades transgénicas que se están desarrollando (Stewart, 1991).. Referencias bibliográficas Aramendiz, H.; Mendoza, O. y Espitia, M. 1992. Comportamiento de variedades nacionales y foráneas en Codazzi. El Algodonero. Espitia, M., Aramendiz, H. y Mendoza, A. 1993. Selección simultánea de genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) por altos rendimientos y estabilidad. Revista ICA. Vol. (28): 227-234. ________. Martínez, O; Mendoza, A. 1993. Estabilidad fenotípica del rendimiento y calidad de la fibra en líneas promisorias de algodón. Revista ICA. 28: 7 - 17. _______. 1994. Informe de actividades 1994. (Mimeografiado) Corpoica. 10.p. Mendoza, A., Aramendiz, H. y Espitia, M. (inédito). Interacción de los efectos de la habilidad combinatoria con año en cultivos de algodón. 23 p. (Mimeógrafo, en proceso de Publicación) Corpoica. C.I. Motilonia. Codazzi, Cesar. ________. 1992. Resumen del informe 1992 de actividades del grupo multidisciplinario de algodón (Mimeografiado). Corpocia. 47 p. ________. 1985. Avances en el mejoramiento del algodonero. En: Foro Tecnológico del algodonero. Conferencias pp 29-42. ________. 1989. Desarrollos recientes en variedades de algodón. (Mimeografiado). ICA. 16 p. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(27) 27 ________. 1991. Variedades de algodón y métodos de desarrollo. (Mimeografiado) ICA. 40 p. ________. 1977. Historia y contribución del mejoramiento genético del algodón en Colombia. (Mimeografiado) ICA. 22. P. ________. 1979. Conozca la variedades colombianas de algodón. El Algodonero. No. 136. ________. 1990. Evaluación de híbridos de algodón obtenidos entre una línea androestéril común y ocho restauradores. Revista ICA. 25: 77-86. ________. 1987. Mejora genética e iniciación de la producción de híbridos de algodón. Revista Asiaba. ICA 25 años 38. p. ________. 1992. Resumen del informe 1992 de actividades del grupo multidisciplinario de algodón (Mimeografiado) ICA. 47 p. ________. 1978. Recursos genéticos del algodón en Colombia. En: Foro tecnológico algodonero. ICA. No. 27: 79 - 105. Stewart, J. 1991. Biotecnology of cotton. Cab international. ICAC. 50 p. Penso, E. 1970. El cultivo del algodón en Colombia y la influencia de los ingenieros agrónomos en su desarrollo. Agríc. Tropical. 26: 447 - 456. The IGAC Recorder. 1995. Micronaire: Fineness and maturity. Tech. Information Section. Vol XIII-(1): 6-8. Vallejo, R. 1985. Variedades de algodón en Colombia. En: Foro tecnológico del algodonero. Conferencias. pp 15-33.. Antecedentes de proyecciones del desarrollo de variedades de algodón....

(28)

(29) Nuevos genotipos mejorados de algodón: opción para rotación de cultivos transitorios en el Valle del Cauca. Edmundo García Quiroga 1. 1. ‘I.A. PhD. Coordinador de Investigación Agropecuaria C.I. Palmira. E-mail: edmundog@telesat.com.co.

(30)

(31) 31. Introducción. E. l valle geográfico del río Cauca presenta una altitud entre 950 y 1.000 m.s.n.m., suelos de fertilidad alta a media, aunque en algunas áreas se nota degradación química y física; su precipitación es de 1.000 mm. en promedio, y la mejor distribución de las lluvias ocurre entre el centro y el norte del valle; la temperatura es de 240C, en promedio. Estas características facilitan el desarrollo del cultivo del algodón. No obstante lo anterior, varios limitantes en la producción de este cultivo se habían detallado en el Plan Nacional del Algodón, entre ellos, la baja disponibilidad de semilla genéticamente pura y de alta calidad, la necesidad de nuevos genotipos con mejor calidad de fibra larga, un manejo más eficiente del picudo y de la distribución de las plantas por unidad de área para aprovechar más la oferta de la radiación. En cuanto a los nuevos genotipos, se inició un trabajo en 1996, con el fin de obtener una nueva variedad de buena calidad de fibra larga y fue así como en el primer semestre de 1999 se entregó la nueva variedad mejorada Delrut Fibra Larga. Los agricultores también solicitaron nuevos genotipos de fibra media y de buena calidad industrial, realizándose un trabajo de adaptación de cinco líneas promisorias en cuatro zonas del Valle del Cauca, mediante el cual se identificaron tres líneas experimentales LC-123, LC-129 y LC-135, como las de mejor adaptación. Estas se conocen en la actualidad como las variedades Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Sinuana-135. Estas nuevas variedades cumplirán con las expectativas de los agricultores y de la industria textil en la medida que se aplique la tecnología disponible para su manejo. La variedad mejorada de fibra larga contribuiría a rescatar la modalidad exportadora del departamento del Valle, ya que en el pasado reciente ofrecía al mercado internacional unas 8.000 toneladas de fibra larga al año, haciendo la salvedad de que faltan estudios que ofrezNuevos genotipos mejorados de algodón: opción para rotación....

(32) 32 can un mejor conocimiento de la relación entre la nutrición, el agua, las fases del desarrollo de la planta y el clima, así como para manejar con más eficiencia el monitoreo del crecimiento de la planta.. Nueva variedad de algodón Delrut Fibra Larga. Primera variedad de fibra larga de Colombia. Materiales y métodos. L. a variedad mejorada de Delrut fibra larga se obtuvo con base en la evaluación y selección de líneas mejoradas generadas en el programa de algodón en 1980. Luego Corpoica retomó estos materiales a partir de 1995 y mediante las evaluaciones del ICA y selecciones en siembras Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(33) 33 de ensayos de rendimiento, pruebas regionales y pruebas de eficiencia agronómica, se seleccionó la línea experimental LAI-29-4 como la nueva variedad de fibra larga. En relación con los nuevos genotipos mejorados de fibra media, se efectuó un proceso similar (C.I. Motilonia) con materiales provenientes del ICA, luego evaluados y seleccionados en Corpoica en diferentes zonas productoras de algodón del país, tal como se hizo en El Valle del Cauca, en donde se identificaron las líneas experimentales LC-123, LC-129 y LC-135, como las de mejor adaptación. En forma general, las siembras de las pruebas citadas se adelantaron con base en parcelas de ocho surcos, de 10 m de largo, separados 90 cm y dejando de cinco a seis plantas por metro, con el manejo convencional del agricultor.. Resultados. L. os logros alcanzados a través de la ejecución de actividades consignadas en el proyecto relacionado con la adaptabilidad de materiales de algodón en El Valle del Cauca, se describen en secuencia con base en las características de las nuevas variedades mejoradas Delrut fibra larga, Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Sinuana M-135. Estas tres últimas son de fibra media.. Descripción de la variedad Delrut fibra larga Tipo de planta Corresponde a la línea experimental LAI-29-4. La planta es alta, vigorosa, con entrenudos relativamente largos, algo pubescentes, en estado de plántula tiene un crecimiento vigoroso. El tallo es algo flexible pero susceptible al volcamiento cuando se siembra en alta densidad. La forma de la planta es cónica, similar a la variedad Acala 1517-70, las hojas son palmeadas, con pubescencia ligera, con pedúnculo largo. La forma de la cápsula es elíptica, con cuatro ó cinco lóbulos y apertura fuerte. Las primeras flores aparecen más o menos a los 66 días después de la siembra (d.d.s.). La apertura de las primeras cápsulas ocurre en promeNuevos genotipos mejorados de algodón: opción para rotación....

(34) 34 dio a los 133 d.d.s. y el primer pase de cosecha se puede hacer alrededor de los 167 d.d.s.. Comportamiento con respecto a insectos plaga y enfermedades Delrut fibra larga es susceptible a los lepidópteros comedores de follaje y estructura, Alabama argillacea, Heliótis virescens y H. Zea, gusanos rosados como Pectínophora gossypiella y Sacadores pyralis, ácaros, áfidos y al picudo Anthonomus grandis. Presenta cierta resistencia a hongos como Cercospora sp, y, Alternaria tenuis. Las anteriores y otras características se resumen en la Tabla 1.. Rendimiento y calidad industrial de la fibra Delrut fibra larga supera en capacidad de rendimiento de algodónsemilla y fibra a la variedad Acala 1517-70, por lo menos en 10%. En calidad de fibra la nueva variedad supera la longitud de fibra de la variedad Acala, pero es un poco inferior en cuanto a uniformidad y similar en resistencia y finura (Tabla 2).. Recomendaciones para su manejo Mecanización del suelo Primero que todo se debe determinar las condiciones físicas del suelo. En caso de encontrar capas endurecidas se recomienda el uso de implementos de labranza primaria como el cincel vibratorio o mulch tiller, luego el empleo de un implemento de labranza secundaria como el cultivador de campo (field cultivator) o una rastra liviana, evitando pulverizar el suelo. Si el suelo posee condiciones físicas adecuadas (sin capas endurecidas), se puede optar por el sistema de siembra directa.. Cantidad de semilla para la siembra La variedad Delrut Fibra Larga se recomienda sembrar, inicialmente, con 11 kg de semilla, en surcos separados 90 cm y con un promedio de seis plantas por metro, utilizando una sembradora de precisión. Mediante el Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(35) 35 Tabla 1. Características generales de nueva variedad de algodón Delrut fibra larga, desarrollada para las condiciones del Valle del Cauca. Días a primera flor Días a apertura de cápsulas Días a primer pase Altura de la planta (cm) Volcamiento (%) Motas por planta Peso por mota (g) Semillas por mota Peso de 100 semillas (g) Indice de fibra (%) Rendimiento algodón-semilla (kg(ha) Rendimiento de fibra (kg/ha) Porcentaje de fibra Longitud de la fibra (mm) Uniformidad de fibra (%) Resistencia de fibra (g/tex) Finura de fibra (micronaire) Tipo de planta Forma de la hoja Longitud del pedúnculo Pubescencia de la hoja Apertura de cápsula Tamaño de cápsula Forma de cápsula Número de lóculos Reacción a enfermedades: 1. Cercospora sp 2. Alternaria tennus Reacción a insectos plaga Comedores de follaje y picudo. 66 ± 2002 133 ± 4 167 160 (0-1.61) 11.9 ± 0.5 6.9 ± 0.1 35 126.6 ± 0.26 7.3 ± 0.13 2865 ± 103.8 1034 ± 39.2 36 ± 0.29 30.5 ± 0.20 50.6 ± 0.31 29.9 ± 0.53 4.15 ± 0.07 Cónica Palmeada Largo Ligera Fuerte Media Elíptica 4-5 1 - 18 1- 1.6 Similar a las variedades comerciales. Nuevos genotipos mejorados de algodón: opción para rotación....

(36) 36 Tabla 2. Características de rendimiento y calidad de fibra de la nueva variedad de algodón Delrut fibra larga, desarrollada para las condiciones del Valle del Cauca. Variedades Delrut fibra larga Acala 1517-70. Rendimiento (kg/ha) 1996 - 19971 19982 Algodón AlgodónFibra Semilla Semilla 2562 2977 1100 2219 2644 1044. Fibra 910.4 878. Calidad de fibra Variedades. 1996 - 19971 Long. Unif. Resist. 19982 Finura. Longi. Unif.. (%) (g/tex) (Micron). Delrut fibra larga Acala 1517-70 1 2. (%). Resist. Finura. (g/tex) (micron). 30.6 51.0 29.5. 3.9. 30.0. 50.5. 21.7. 4.2. 29.7 52.2 30.5. 3.9. 29.2. 52.2. 31.1. 4.2. Localidades: Palmira, Buga, Roldanillo Localidades: Palmira, Buga, Roldanillo, Toro. monitoreo del crecimiento de la planta, a partir de la formación de los botones florales y la utilización de regulador de crecimiento, se espera incrementar el establecimiento del número de plantas por unidad de área y preparar el cultivo para la cosecha mecánica. Esto requiere ajustes de distancias entre surcos, en el número de plantas por metro y, por ende, en la cantidad de semilla. Los datos están pendientes.. Fertilización En forma general, en los suelos del Valle Geográfico del río Cauca, que tienen fertilidad de moderada a alta, se aconseja aplicar 100 kg de nitrógeno y 100 de potasio (K20), más 50 kg de fósforo (P205) y acudir al análisis de suelo con el fin de ajustar la fertilización. Así mismo, aplicar, en lo posible, el abono incorporado y dividir la dosis del nitrógeno en tres aplicaciones, a los 30, 50 y 70 días después de la siembra.. Control de malezas Para un buen control de las malezas (arvenses) se requiere de un manejo integral del cultivo, es decir, utilizar la labranza de conservación y/o siembra directa, el uso de semilla certificada y de herbicidas de acción total, en Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(37) 37 caso de infestación de malezas antes de la siembra, elaborando una mezcla de glifosato más 2.4-D amina, (3.5 1+0.5 1/ha), respectivamente. Cuando la siembra se hace utilizando labranza de conservación, es recomendable aplicar productos preemergentes como Diuron (karmex), en razón de un kg/ha de producto comercial y luego el Metolactor (Dual), si se observa infestación de coquito o de gramíneas anuales, en dosis de 1.5 1itros/ha. Los controles de malezas cuando ya está establecido el cultivo, se efectúan con productos de acción total y con el empleo de pantallas para proteger el cultivo.. Control de insectos plaga Lo más conveniente es hacer un manejo integrado de los insectos mediante controles biológicos, microbiológicos, feromonas, físicos, culturales y químicos de baja toxicidad. Para el manejo del complejo de Heliothis spp. es necesario aplicar el parasitoide de huevos Trichogramma spp., haciendo de 12 a 15 liberaciones de 30 pulgadas/ha/semana. Este parasitoide actúa, asimismo, sobre los huevos de insectos de los géneros Alabama, Sacadores y Pectinophora. En caso de Alabama, para su control también puede contribuir la aplicación de Bacillus thuringiensis (800 a 1.000 g/ha) y la instalación de nidos de avispa polistes como predador de larvas. Para el manejo de los gusanos rosados (Pectinophora y Sacadores) es posible controlar las socas, por medio de la aplicación del control legal; al respecto se sugiere recolectar estructuras infestadas y aplicar piretroides cuando el daño de las estructuras pase del 10%. Para el picudo, inspeccionar el lote a partir de la formación de los botones florales de la planta, empezando por los bordes con el fin de detectar focos y efectuar control zonificado, de acuerdo con las recomendaciones existentes.. Variedades de fibra media. L. as líneas experimentales LC-123, LC-129 y LC-135 fueron seleccionadas a través de las pruebas de eficiencia agronómicas como las de mejor adaptación a las condiciones del Valle del Cauca. Las mismas líneas Nuevos genotipos mejorados de algodón: opción para rotación....

(38) 38 se habían seleccionado por una buena adaptación en otras zonas productoras, luego fueron entregadas como las nuevas variedades mejoradas con los siguientes nombres: Corpoica M-l23, Caribeña M-129 y Sinuana M135, en su orden. Las nuevas variedades y la comercial presentan ciclo, altura de planta y número de motas/planta, similares; pero las primeras presentan promedios superiores en peso/mota, peso de 100 semillas e índice de fibra, con respecto a la variedad comercial (Tabla 3). El porcentaje de fibra superó el 44% en las nuevas variedades, mientras que en la variedad testigo alcanzó sólo el 42%. En la resistencia de la fibra, la variedad testigo fue superior en un 2% a las nuevas, aunque en longitud, uniformidad y finura, éstas y la comercial, presentaron promedios similares (Tabla 4). Tabla 3. Características agronómicas y de componentes del rendimiento de tres nuevas variedades mejoradas de fibra media y la variedad comercial DP 90 bajo condiciones de El Valle del Cauca. 1999 A. Línea, Variedades Corpoica M-123 Caribeña M-129 Sinuana M-135 DP-90 1DMS 1 2. Días a Altura de Motas/ Peso/ Semilla/ Peso de Índice mota 100 de Fibra floración planta planta mota (No.) (cm) (No.) (No.) semillas (d.d.s)1 62.9 a 2 65.2 a 64.9 a 63.9 a 64.5 3.1. 121.6 a 118.1 a 120.8 a 120.0 a 116.9 13.1. 11.0 a 9.7 a 10.7 a 12.1 a 10.9 2.8. 5.9 b 5.8 b 5.7 b 5.4 c 5.8 0.3. 30.9 b 32.7 ab 33.2 a 31.8 ab 32.1 -. 10.5 b 9.7 c 9.6 c 9.9 c 10.2 0.4. 8.6 a 8.1 a 7.6 c 7.2 c 8.1 0.4. d d s = Días después siembra Promedios de la misma columna con diferente letra son significativamente diferentes según Tukey (P=O.05).. El rendimiento de algodón semilla/ha fue estadísticamente similar en todas las variedades, aunque en números absolutos fue superior en la DP-90 con 2.607 kg/ha, superando en 8.4% a la Caribeña M-129, que tuvo el menor rendimiento. Corpoica M-123 rinde 4% y 20% más de fibra por hectárea que las variedades Delta Pine 5415 y Gossica MC23, respectivamente, mientras que la Caribeña M-129 supera en 19% también a Gossica MC-123. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(39) 39 Tabla 4. Promedios de las características de calidad de fibra de tres líneas promisorias de algodón de fibra media y de la variedad DP 90 bajo condiciones de cuatro localidades en El Valle del Cauca. 1999 A. Línea, Variedad. Corpoica M-123 Caribeña M-129 Sinuana M-135 DP 90 1. DMS CV 1. Fibra %. 44.8 ab 1 45.6 a 44.3 ab 42.1 c 44.3 1.32 2.87. Longitud Uniformidad Resistencia Finura (mm) (%) g/tex) (micronaire). 30.1 a 30.1 a 32.7 a 29.6 a 30.48 3.22 10.1. 52.0 ab 51.0 b 51.6 ab 52.0 ab 51.9 1.46 2.7. 27.2 c 27.6 bc 27.2 c 29.g a 27.8 1.18 4.0. 4.11 ab 4.21 ab 4.03 b 4.28 a 4.16 0.20 4.63. Promedios de la misma columna con diferente letra son significativamente diferentes según Tukey (P=0.05). La capacidad de rendimiento de las nuevas variedades mejoradas en condiciones del Valle del Cauca se comparó con la de otras zonas productoras de algodón (Caribe, Llanos, Alto Magdalena). En la Tabla 5 se aprecian los promedios obtenidos del rendimiento algodón-semilla y de fibra. En ella se puede observar que la producción de algodón-semilla, en el Valle del Cauca varió entre 2.388 y 2.607 kg/ha, frente a una producción de entre 2.488 y 2.691 kg/ha, obtenidos en “las otras zonas. En cuanto a fibra, la variación fue de 1.067 a 1.164 kg/ha, en el Valle frente a una variación de 1.081 a 1.150 kg/ha, de las “otras zonas”. Estas cifras están expresando cierta estabilidad de esas variedades a través de los ambientes. Tabla 5. Rendimiento promedio de tres nuevas variedades de algodón fibra media y de la variedad DP 90 en El Valle del Cauca y en “otras zonas”.. Valle del Cauca. Variedades. Algodón Semilla kg/ha. Corpoica M-123 Caribeña M-129 LC 135 1 2. 2.583 2.388 2.406. Fibra kg/ha. 1.164 1.091 1.067. Otras zonas Algodón Semilla kg/ha. Fibra kg/ha. 2.4881 2.5422 2.631. 1.0811 1.0822 1.150. Promedio de las zonas: Caribe Seco, Húmedo, Alto Magdalena, Orinoquia. Promedios del Caribe Seco.. Nuevos genotipos mejorados de algodón: opción para rotación....

(40) 40 Las mismas variedades, en cuanto a calidad, también presentaron cambios en el porcentaje de fibra, cuando se compararon las zonas en donde se sembraron. En forma general, los nuevos genotipos muestran promedios superiores en porcentaje de fibra, longitud y uniformidad bajo condiciones del Valle del Cauca, comparados con los obtenidos en el área del Caribe y la Orinoquia (Tabla 4 y 6). Tabla 6. Porcentajes promedios de fibra y de calidad industrial de la fibra de las variedades mejoradas Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Sinuana M-135 en condiciones del área del Caribe y la Orinoquia. Variedades. Corpoica M-1231 Caribeña M-1292 Sinuana M-1353 1 2 3. Fibra (%) 43.7 42.0 42.5. Longitud UniforResistencia Finura midad (%) (%) (micronaire) (MM) 29.54 28.9 28.8. 50.7 50.5 51.7. 28.0 27.4 27.6. 4.4 4.5 4.6. Promedio de cuatro zonas: Caribe Seco, Húmedo, Alto Magdalena, Orinoquia. Promedios del Caribe Seco. Promedios del Caribe Seco y Húmedo.. Estas nuevas variedades se observaron en el C.I. Palmira (2000 A). Aprovechando la producción de semilla, ellas se sembraron en lotes con áreas diferentes, con una densidad promedio de 125.000 plantas/ha, bajo el sistema de siembra directa y un manejo de acuerdo con la tecnología que se tiene en dicho Centro. Se observó mayor vigor inicial en las variedades Caribeña M-129 y Corpoica M-123, aunque en ello pudo incidir el nivel de fertilidad y capacidad de retención de humedad del suelo, superior al del lote de la variedad LC-135. Los rendimientos de algodón-semilla fueron: Sinuana M 135, 1.892 kg/ha; Corpoica M-123, 2.032 kg/ha, y Caribeña M-129, 2.729 kg/ ha, rendimietnos que se consideran relativamente bajos, influenciados muy posiblemente por manejo de malezas no oportuno, baja radiación durante el ciclo, lo mismo que no hubo un buen manejo del regulador del crecimiento. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(41) 41. Variedad Corpoica M-123. Recomendaciones. S. embrar estas variedades con una densidad de 125.000 plantas/ha, en áreas semicomerciales bajo un manejo que incluya la labranza de conservación y/o siembra directa, aplicando regulador del crecimiento, fertilización de acuerdo con el análisis del suelo y suministro de agua de riego con base en el balance hídrico, para obtener 3.5 t/ha, en promedio, de algodón - semilla.. Referencia bibliográfica García Q., E.; Saavedra, O. R. 2000. Adaptabilidad de variedades y líneas promisorias del algodonero en El Valle del Cauca. Corpocia. Palmira. lnforme técnico 1.996 - 1.999. 73 p.. Nuevos genotipos mejorados de algodón: opción para rotación....

(42)

(43) Manejo de suelos en el cultivo del algodón en el Valle Cálido del Alto Magdalena. Pedro Pablo Herrera1 Alvaro Henao Mejía1 María Denis Lozano1 Iader Correa Arango1 Buenaventura Monje1. * Investigadores Manejo Integrado de Suelos y Aguas. Corpoica, Regional 6. C.I. Nataima, El Espinal (Tolima). E. mail: corpoica@bunde.tolinet.com.co.

(44)

(45) 45. El suelo del sistema algodón. E. l suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre que sustenta los ecosistemas de plantas y animales. Esta compuesto por minerales que sufren alteraciones físicas y químicas, restos de plantas y animales que se descomponen y pasan a formar parte de la materia orgánica. El agua lluvia y de riego se infiltra, almacenándose en diminutos poros para luego ser suministrada a las plantas; por su parte, el aire viaja a través de poros grandes, originando un cuerpo dinámico vivo, medio ideal para que las plantas de algodón desarrollen sus raíces y se nutran. La destrucción de las propiedades físicas del suelo, producto del uso indiscriminado de implementos de labranza basados en disco, ha generado problemas en la productividad de los cultivos de algodón; debido a esto, se requiere un cambio de estrategia en la preparación de lotes para la siembra. Los cinceles (flexibles o rígidos), lo mismo que la siembra directa viene teniendo buena aceptación para el establecimiento del cultivo (Herrera y Díaz, 1998). La preparación convencional es el método utilizado en casi la totalidad del área que siembra algodón en el Valle Cálido del Alto Magdalena, usando el arado como herramienta principal para el roturado del suelo, control de malezas y destrucción de socas. Ultimamente, con el incremento de controles químicos mediante herbicidas se ha venido revaluando el uso de este implemento de labranza primaria junto a otros de labranza secundaria, debido al alto consumo de energía, desgaste del tractor y demás operaciones que se realizan con otros aperos (rastrear, pulir, cultivar y aporcar) en cada época de siembra. El frecuente y excesivo laboreo del suelo, ha incrementado la tasa de mineralización de la materia orgánica, con lo cual los agregados estructurales sucumben bajo la acción de los discos del arado y la rastra; conduciendo a la aparición de capas compactas (pisos de arado) de 25 a 40 cm de Manejo de suelos para la siembra del algodonero en el Valle Cálido....

(46) 46 profundidad, estructuras éstas que impiden la capacidad de exploración y desarrollo de las raíces hacia horizontes más profundos y húmedos. El exagerado uso de implementos de labranza secundaria (rastras y rastrillos), sobre todo en suelos con tendencia arenosa y pobres en materia orgánica destruye los agregados, desmejorando aún más las condiciones del suelo en superficie, produciendo sellamiento, lo que implica reducir tanto la entrada como el posterior almacenamiento de agua lluvia y riego, así como el intercambio gaseoso, fenómenos indispensables para la germinación de las semillas. A través del tiempo la labranza ha sido considerada como herramienta fundamental para el control de malezas, sin embargo se ha demostrado que la ocurrencia y contaminación de estas ha sido más frecuente. Como ejemplo se puede tomar el de las ciperáceas como el “coquito” (Cyperus rotundus L.), planta cuya propagación se registra por rizomas dispuestos en el suelo, que al ser fragmentados por los discos, eliminan la dominancia apical, generando múltiples plantas nuevas. La labranza ha incidido también para que la macro y micro fauna del suelo se deteriore, restándole funcionalidad como cuerpo vivo, eliminándola como indicador de su fertilidad y estabilidad estructural. La gran mayoría del área algodonera en el país se caracteriza por una irregular distribución de las lluvias. Éstas aunque buenas en cantidad, pudiendo satisfacer la demanda hídrica del cultivo, debido a esa irregularidad, hacen necesaria la aplicación de riego suplementario en ciertas etapas de crecimiento y desarrollo (520 mm). Sin embargo, en aquellas zonas donde se utiliza el riego, al agua no se le da el verdadero valor de recurso necesario en el proceso de producción, lo cual conlleva a aplicaciones sin tener en cuenta, por un lado las necesidades reales del cultivo, y por otro, algunos parámetros físicos del suelo relacionados con un mejor aprovechamiento del agua de riego; lo cual trae como consecuencia el deterioro de los suelos y la obtención de producciones por debajo de las potencialmente esperadas. Es aquí, cuando el recurso agua adquiere su verdadero valor de insumo en la producción, convirtiéndose en un elemento de gran valor apareciendo la necesidad de su manejo eficiente y asociado a un costo integrado al recurso humano, tecnológico y de capital (Caicedo, 2000).. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

(47) 47 Para el normal desarrollo del cultivo del algodón es necesario garantizar, una vez sembrada la semilla, que sus raíces tengan toda la libertad posible de explorar y profundizar sin obstáculos, con el ánimo de aprovechar la disponibilidad de agua y nutrientes. Las mayores dificultades que encuentra la raíz en su crecimiento, están relacionadas con las capas compactadas del suelo a diferentes profundidades, con la consecuente falta de oxígeno y de agua debido al sellamiento producido por los implementos de labranza. En conclusión, la labranza debe garantizar un suelo en buenas condiciones físicas, químicas y biológicas. No se debe pulverizar para permitir una adecuada humedad en la imbibición de la semilla, la emergencia de la primera estructura del tallo y su respiración en la atmósfera del suelo.. Labranza para sembrar algodón Manejo de las socas del algodonero bajo el sistema de labranza de conservación. T. radicionalmente la erradicación de la soca de algodón se ha hecho empleando controles mecánicos con guadaña e incorporándola al suelo junto con los rebrotes mediante arado de disco y en algunos casos rastra pesada, como medida sanitaria para reducir la incidencia de plagas en la cosecha siguiente, sobre todo de picudo (Antonomus grandis) y rosado (Sacadodes pyralis). Esto implica que, necesariamente, se tenga que hacer labranza en un suelo sembrado con algodón. Con el fin de identificar métodos de manejo de socas de algodón, dentro del concepto de labranza de conservación, se comparó el efecto del uso de la guadaña versus el desbrozado, sobre el rebrote de estas estructuras. Los resultados indicaron que en cada metro lineal de surco rebrotaron 1.35 plantas cuando se empleó la guadaña; mientras que en el desbrozado, solo rebrotaron 0.33 plantas; es decir que por cada planta que rebrota al usar desbrozadora, rebrotan cuatro cuando se emplea guadaña. La diferencia se debe específicamente, a que la desbrozadora. Manejo de suelos para la siembra del algodonero en el Valle Cálido....

(48) 48 logra cortar por debajo de las cicatrices cotiledonales (7 cms aproximadamente del suelo). En este caso, cuando no ha habido aporque de tierra al cultivo; lo mismo que la operación de este implemento a 540 RPM, estalla el tallo de la planta erradicándolo en más de un 85%; en cambio, la guadaña pasa a baja velocidad (revoluciones) y a una altura superior a 20 cm, lo que permite que el tallo conserve las cicatrices, aumentando la probabilidad de rebrote (Tabla 1).. Tabla 1. Control de socas en algodonero, por medios mecánicos las dos primeras columnas y químicos las tres siguientes, para racionalizar la labranza en el suelo. Hacienda Camala (Coello - Tolima), 1998.. Mecánico. Plantas rebrotadas /m. Químico. Guadaña 1.35 a* Metil-Benzoato Desbrozadora. 0.33 b 24D amina. Plantas Rendimiento controladas kg/ha sorgo 1.56 a. 4.477 a. 1.65 a. 5.057 a. * Letras diferentes en la misma columna indican diferencia significativa al 10%.. Como tratamientos interpuestos se analizaron dos controles químicos con 2.4 D amina y Metil-Benzoato; buscando inhibir o quemar el rebrote de la soca del algodón, después de haber cortado el material dependiendo del implemento utilizado. Cuando se empleó el Metil-Bezoato en el tratamiento de desbrozadora existió mayor control, sin ser significativa la diferencia con el 2.4 D amina, en las mismas circunstancias. Para guadaña los dos productos trabajaron con el mismo nivel de control; existiendo una leve diferencia matemática a favor del 2.4 D amina. Los herbicidas, debido a la fecha en la que fueron aplicados (después de 7 hojas de un cultivo de rotación con sorgo), presentaron un efecto inhibitorio sobre el desarrollo del cultivo de rotación, siendo más evidente en el caso de la aplicación de Metil-Bezoato a dosis bajas (6 gr/ha de producto comercial), reflejándose en los rendimientos.. Nuevas variedades y tecnologías para el manejo de suelos y malezas del algodón en Colombia.

Figure

Tabla 1. Comparación de los grupos de variedades de fibra media cultivadas en el país
Tabla 4. Comportamiento agronómico de dos líneas promisorias de algodón y tres testigos comer- comer-ciales en dos localidades del departamento del Cesar
Tabla 5. Selecciones F4 sobresalientes por porcentaje y calidad de fibra y  su relativa importancia  en los diferentes sistemas de hilatura.
Tabla 6. Variedades de algodón con adaptación a las diferentes regiones productoras.
+7

Referencias

Documento similar