• No se han encontrado resultados

Herramientas para la competitividad de los productores del fique

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Herramientas para la competitividad de los productores del fique"

Copied!
66
0
0

Texto completo

(1)SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA. ~ SAC FEOEFIGUE.

(2) [}{]@ouOU®üiIDH@Oil~®® ~®OU® 0® ©®üiIDWJ@~H~HwH@1®@1 @1@ [b@® [FJOU®@1lliJ@g@OU@® @1@0 [?~~ruJ@.

(3) ~ SAC. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA. Dr. Cario Montoya Director. Dr. Rafael Mejia Presidente Dra. Delsa Moreno Cepero lng. Agronomo. T. FEDEFIGUE Martínez Luis Francisco Presidente Fedefique (Autor) Chicangana Gilberto Asofique Cauca González Romero Guillermo Asofique Caldas Gutíerrez Arguello Ornar Asofique Cundinamarca Arango Pedro Nel Asofique Chocó Pito Puyo Zoilo Asofique Caldono Bravo Ruiz José Asofique Tolima García María Diocelina Sintraprofisan Páez Cuellar Saúl Cooperativa de Covarachia de Fique Figueroa Páez Joaquín Sintraprofisan Pinilla Rigoberto Sintraprofisan.

(4) CONTENIDO AGRADECIMIENTOS. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONSUMIDORES NACIONALES. 3. COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO. 4. SUBPRODUCTOS DEL FIQUE. 6. MANEJO AGROECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN DEL FIQUE. 7. SELECCIÓN DEL PRODUCTO EN DIFERENTES ZONAS DE COLOMBIA. 8. LAVADO Y SECADO DE LA FIBRA. 9. MORFOLOGÍA DEL FIQUE. 10. UBICACIÓN DEL FIQUE EN LA BOTÁNICA. 10. MANEJO AGROQUIMICO DEL FIQUE. 13. MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL FIQUE. 15. ELABORACIÓN DEL PAPEL CON FIQUE. 24. PAÍSES PRODUCTORES QUE COMPITEN CON EL FIQUE. 28. FIBRAS DE ORIGEN VEGETAL QUE COMPITEN CON EL FIQUE Y SE PUEDEN PRODUCIR EN COLOMBIA. 40. Henequén El Lino El Ábaca Bonote Kenaf E\ Yute Sanseviera Bromeliaceas Ramio. 41. LEGISLACIÓN DEL SUBSECTOR FIQUERO. 57. REFORMA TRIBUTARIA. 58. BIBLIOGRAFÍA. 60. 44 47 48. 49. 50 53 54 56.

(5) AGRADECIMIENTOS La elaboración de este Programa de Educación Continuada es el resultado del acuerdo entre la Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC y el SENA, con la activa participación de la FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES Y ARTESANOS DEL FIQUE "FEDEFIQUE" quienes, en conjunto destinaron recursos económicos, técnicos y logísticos para los procesos de elaboración, concertación y divulgación del presente documento. Así mismo, se hace extensivo el agradecimiento a las Corporaciones Autónomas Regionales, Empresas Transformadoras, a los productores, estudiantes y a aquellas personas que con esfuerzo realizaron investigaciones, parte de las cuales incorporamos y a quienes participaron en la discusión y análisis de este Programa . Agradecimiento al SENA y a la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC por la ayuda brindada para la realización de este trabajo, que servira para que nuestros fiqueros convivan mejor con la naturaleza y la preserven.. LUIS FRANCISCO MARTINEZ Técnico Recursos Naturales SENA. ¡. :. ~:. -.

(6) INTRODUCCIÓN El fique o cabuya, crece en Colombia, Venezuela y Ecuador de manera espontánea. En sus orígenes, el Fique crecía de manera natural y los habitantes de ese entonces y nuestros aborígenes de las regiones donde crecía la cabuya, lo desfibraban para la fabricación de alpargatas, redes, cuerdas y sacos para empacar granos, que luego utilizaban en sus labores domésticas; igualmente los subproductos eran utilizados para diversos fines medicinales, por ejemplo, para el lavado de ropa, por ser rico en saponinas. También era utilizado en algunas regiones para la pesca, para el tratamiento de la sarna de los perros y ganado, y para preparar encurtidos, por poseer cortisonas. En los años 50 en Colombia, el gobierno y las Compañías procesadoras iniciaron a través de programas agrarios el fomento del cultivo del fique, de manera más técnica. Igualmente se instalaron algunas empresas para la industrialización de la fibra. Actualmente las regiones donde más se cultiva el fique por razones climáticas y culturales, son los departamentos del Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Boyacá, Santander del Norte, Guajira, Tolima y Chocó. En el Valle del Cauca, en la región del Dagua, nace espontáneamente la cabuya, lo mismo que en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca. El potencial actual del fique o cabuya es importante, por las investigaciones que han realizado los diferentes actores involucrados en su desarrollo; en éstas sobresale la investigación adelantada por CORPOICA, que da base científica y consolida el fique como recurso natural básico para las industrias de los empaques, farmacéutico, agroecológico y alimenticio. Hoy se mira al cultivo del fique, no como maleza, sino como un potencial químico, ya que los subproductos generan un valor agregado para los productores. La producción de fique debe verse como Cadena Productiva. En ese sentido se han dirigido los esfuerzos en la siembra de nuevas plantas, para que en tres años haya suficiente fibra, pero también es importante observar que no solamente fibra produciremos, sino que debemos hacer una capacitación y escalada industrial a los productores sobre otros derivados industriales que nos ofrece esta planta. El Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC y La Federación Nacional de Cultivadores y Artesanos del Fique FEDEFIQUE han celebrado un convenio de formación, para los productores de fique que deseen involucrarse en los nuevos conocimientos, y quieran aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, para mejorar el nivel de vida y así enfrentar los retos de la globalización.. LUIS FRANCISCO MARTINEZ Técnico Recursos Naturales SENA.

(7) 1. CONSUMIDORES NACIONALES En Colombia, el fique es utilizado en diferentes regiones, y está ligado a la vida campesina para la fabricación de diferentes artículos de uso doméstico, alpargatas, lazos, tapas para emjalmas que sirven a los equinos, costales ralos y tupidos para el empaque de granos, artesanía, entre otros. En la actualidad la producción de fibra es consumida en su totalidad por las 4 industrias existentes en el país: Compañía de Empaques de Medellín, 50%; Empresa de Empaques del Cauca (Empaca), Coohilados del Fonce y la naciente Industria, Hilanderías Colombia ubicada en Nariño. A su vez, Colchones Spring y un sinnúmero de microempresas de propiedad de los campesinos, donde se elaboran las artesanías y empaques cerca de 25 millones fabricados artesanalmente. De las 30.000 toneladas que se producen y se comercializan a través campesinos productores, éstas son consumidas por las empresas y los artesanos. En la actualidad existe un déficit de 7.000 a 8.000 toneladas de fique para suplir la demanda de las empresas, se ha iniciado una campaña de siembra y recolección en el ámbito nacional. A escala mundial, la producción de fibra natural ha descendido en algunos países; en contraste la demanda de productos elaborados con fibras naturales que ha ido en aumento, sobre todo en la Comunidad Económica Europea y en los Estados Unidos, por ser producto biodegradable. El cultivo y la industrialización del fique en la historia de Colombia, data del siglo XVII, cuando se creó la primera industria en la región del. Dagua, Valle del Cauca. En 1938 La Compañía de Empaques de Medellín inicia labores, y posteriormente la empresa de Empaques del Cauca, la empresa Coohilados del Fonce en San Gil inicia la producción de empaques, y recientemente Hilanderías Colombia en Nariño y los artesanos que a pesar de la industrialización no se han dejado sacar de su labor cultural y ancestral. La familia fiquera devenga su sustento de la producción del fique, salario que le sirve para subsistir, y debe combinarlo en tiempos de no cosecha con actividades propias de su finca, o dedicarse al jornaleo en fincas vecinas. La Federación FEDEFIQUE considera que mediante este convenio SENA - SAC los productores del fique serán beneficiados con conocimientos más técnicos, que lo conviertan en más competitivo y que le ayude a mejorar su nivel de vida; que aprendan a aprovechar al 100% los subproductos que antes se desechaban. El cultivo del fique no tiene actualmente competencia con otros cultivos, es un cultivo autóctono, su competencia con el sisal, henequén, yute y kenaf no son un problema para los productores, porque la fibra de fique es más resistente, suave, y además su precio internacional es uno de los mas bajos, por lo que es más bien una fortaleza que se debe aprovechar yproducir en el país. La visión de FEDEFIQUE es concertar con las empresas, investigadores y productores para mejorar la competitividad y sostenibilidad del cultivo. Pero ha sido imposible ya que se tienen dos formas distintas de ver la problemática.. 3.

(8) 2. COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO El cu ltivo de la cabuya o fique, es tradicional desde nuestros aborígenes, es considerada dentro del grupo de las fibras duras, suave, biodegradable y resistente. Es una variedad dentro de las 150 especies conocidas en el mundo. Sus hojas se denominan pencas y sus escapos florales los llaman magueyes y sus fibras reciben el nombre que cada región le da, como ejemplos: fique, chagura, pita, cabuya, entre otros. El cultivo del fique es tradicional en Colombia desde antes de la Colonia, nuestros indígenas lo beneficiaban y cultivaban para producir sogas, costales, tapetes, brochas para blanquear las paredes, lazos para el ganado, alpargatas para calzar las personas, esto realizado en pequeñas unidades de producción. Actualmente en Colombia se ha incrementado la demanda a raíz de la solicitud de las grandes empresas, las cuales han tenido que importar fibras de otros países, como el sisal de Brasil y del Ecuador, a precios más altos que el interno. Actualmente se adelanta una ca mpaña para la siembra del fique; se ha propuesto la agroindustrialización de los jugos y bagazos como lo hace México, Brasil y Africa. Las variedades que cu ltivamos y producimos en Colombia son de beneficio económico para los productores, las variedades que encontramos son: Uña de águila, Cenizo, Bordo de oro y Castilla. Las zonas aptas para el cultivo del fique son las regiones secas, semiáridas, allí se desarrolla naturalmente, es una planta recuperadora de suelos, y en suelos ricos en nutrientes, manejados técnicamente, su producción es. elevada. Actual mente Colombia no tiene producción de fibra para exportar pero si exportamos los empaques donde se envía el café; más bien importa fibras para satisfacer las necesidades de las grandes industrias. 4. El instituto de Fibras Naturales de Polonia ha abierto un importante mercado de fi bras naturales, por ser biodegradables. Según los estudios real izados las fibras naturales son mas resistentes que las sintéticas, algunas empresas europeas y japonesas las están reemplazando, es el caso de la Mercedes Benz que está experimentando con fibras naturales y de soya, los japoneses están utilizando las fibras naturales para materia prima de los colchones, que según los estudios cien tíficos , tiene mejores condiciones de sueño porque aumenta el nivel de alfaglobulina en el cuerpo humano.. 2.1 Alternativas del proceso El fique como agavácea es muy generoso, nos proporciona utilidad en todos los sentidos, además de la fibra, de su savia, nos proporciona productos farmacéuticos; una vez florecida, su savia fermentada nos proporciona alcoholes, de sus bagazos se extraen sustratos para la elaboración de productos como hongos comestibles, de su escapo floral nos proporciona varas para las puertas de los potreros. En cuanto a la fibra, se utiliza en la fabricación de sogas, cuerdas, lazos, por su alta resistencia. En la zona de Urabá se está utilizando la cuerda de fique para sostener los vástagos de plátano, porque no se recoge, es biodegradable, contrario a la cuerda plástica que causa problemas económicos y de contaminación. Es un componente para la elaboración de papel corrugado y kraft, y lo utilizan en algunos países para darle firmeza y textura al papel reciclado. Se puede usar como aditivo en reforzar la pulpa de madera reciclada. Por ser biodegradable se puede utilizar como biomanto o geotextil en zonas de erosión, obras civiles, como carretera, gasoductos etc. La fibra sirve para la construcción de materiales.

(9) sismo resistente tales como vigas, tejas, columnas, bloques, baldosines. Es un excelente material para la construcción de esteras, colchones tapetes, cortinas, zapatillas y todo lo relacionado con la decoración. Genera en varios departamentos innumerables empleos, en el campo artesanal: Nariño Santander y Cundinamarca, cerca de 20.000 familias. Los desperdicios del desfibrado se utilizan como fertilizante, abono y alimento para animales, todavía no industrializados en Colombia. De sus bagazos se utiliza, junto con otros desechos de la finca, como sustrato para el cultivo de hongos comestibles. Es un sustituto para la fibra de vidrio y el amianto (del griego "a" sin, "mianto" mancha) en aplicaciones de la industria, de forma fibrosa de varios minerales y silicatos hidratados de magnesio. El nombre también puede aplicarse a las formas fibrosas de calcio y hierro; cuando aparecen ligeramente teñidas reciben el nombre de asbesto. Las fibras de amianto pueden moldearse o tejerse de diferentes maneras, en la fabricación de techos y cisternas para agua. Es una fibra de alta calidad para la producción de billetes y filtros. Puede sustituir la fibra de Abacá en algunas de sus utilizaciones, envolturas, fundas para té, papeles absorbentes y material de aislamiento. Funciona como material sustituto del henequén, en la fabricación de forros para endurecer la ropa acolchada, tapicería en la fabricación de muebles y colchones. Del bagazo del fique se produce papel, que puede ser utilizado en la industria gráfica, en el arte; éstas han demostrado ser un buen producto en el mercado mundial. De sus jugos podemos producir materia prima para la industria farmacéutica y produ ci r. hormonas, anticonceptivos y esteroides, entre otros. En los diferentes países productores del mundo existe la agroindustrialización de los agaves y plantas productoras de fibras, ricas en saponinas, hecogeninas, sapogeninas, tigogeninas y la 17 alfa hidroprogesteterona, el FIQUE NO ES UN EXCEPCION. El fique produce ácido láctico, ácido cítrico y alcoholes, el ácido cítrico se comercializa a US $ 3.000 la tonelada métrica en USA, demandadas por la industria de las gaseosas y refrescos . Las sapogeninas oscilan entre 6 y 142 dólares el gramo. (Según estudio hecho por la Universidad Nacional de Colombia). En el momento existen empresas en el ilmbito mundial, que llevan a cabo proyectos de industrialización de los agaves más importantes, entre ellos el fique, como sustituto de sintéticos por productos naturales, podemos citar como ejemplos: el renglón automotor, alimentos e insumos médicos, el papel, así como productos variados de uso personal (ropa, calzado, colchones.). Colombia produce cerca de 30.000 toneladas al año, todas ellas consumidas por las industrias y los artesanos. Sin embargo, existe un déficit de 7 a 8.000 mil toneladas, que no se están produciendo debido a los problemas de violencia, por desplazamiento forzado que motivan los actores interesados en los sitios estratégicos o porque los productores se han dedicado a cultivar otros productos más llamativos para sus ingresos, porque el precio no alcanza su punto de equilibrio. Esto no sólo es en Colombia, ocurre en todo el mundo, el descenso en la producción de fibras duras para la industria es de un 25% a 30%; sus precios también han descendido y el precio promedio oscila entre los 500 y los 980 dólares la tonelada, tanto de sisal, henequén, bonote, kenaf, yute, ramio y lino que son las fibras más representativas, y que le hacen competencia al fique. 5.

(10) La preocupación a nivel mundial ha hecho que nuevamente se incremente los cultivos de fibras duras y también su precio ha ido en aumento.(según datos de la FAO en reunión de Fibras dura y afines 2005) El valor de inversión de la implantación de una hectárea de fique es de 1.000 a 1.100 dólares y se obtiene su primera cosecha a los 3 años.. Consideraciones ambientales El fique es biodegradable, le aporta a la naturaleza elementos ricos en nutrientes para la recuperación del suelo, es un producto "LIMPIO" con menor impacto ambiental. Es notoria una conciencia de la comunidad. mundial en preservar los recursos naturales: suelos agua, vegetación y fauna, el fique es un colaborador incondicional. Este cultivo prospera en zonas semiáridas como se dijo anteriormente , dotadas de alta luminosidad, si bien crece en suelos pobres, las plantaciones deben ubicarse en suelos medianamente fértiles, bien drenados, En regiones de laderas, un cultivo bien trazado permite evitar la erosión, y entre sus espacios podemos realizar otros cultivos intercalados; en cuanto al desfibrado si los desechos no son comercializados podemos regarlos por los surcos para que se nutra nuevamente el suelo y lo recuperemos.. 3. SUBPRODUCTOS DEL FIQUE 3.1 Fibra larga. producen y los estamos botando. Ellos nos entregan:. Con la fibra larga, la industria y los artesanos producen: cordelería, artesanías, agromantos, telas rústicas, oleofílicos e hilo quirúrgico (este último es producción de Cuba).. •Saponinas, de éstas se extrae: sapogeninas, azúcares y plaguicidas.. 3.2 Fibra corta Producen papel, fibrorreforzados, aglomerados, relleno de col chones, aislantes térmicos, ecomusgo para los pesebres, empaques termoformados,. • Sapogeninas, extraemos la hecogeninas y los ácidos grasos. •Hecogeninas, se produce el acetato 17 hidroprogesterona y las hormonas corticoides. • Ácidos grasos, se extrae: los tensoactivos, de éstos los detergentes, jabón, champú.. 3.3 Residuos sólidos •Ceras, carnauba y productos cosméticos.. Abono orgánico, concentrado para animales, cultivo de hongos comestibles, lombricultura, entre otros. 3.4Jugos Los jugos son lo más importante en la cadena del fique, son los que más elementos químicos. 6. ·Azúcares, el alcohol más azúcar. •Plaguicidas , insecticidas, fungicidas y herbicidas..

(11) 4. MANEJO AGROECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN DE FIQUE El cultivo del fique es uno de los más sencillos debemos tener en cuenta que necesita todos lo~ cuidados de un cultivo común y corriente. A continuación daremos recomendaciones para que ustedes puedan atender su plantación.. 4.1 Planeación La planeación es importante para que un buen productor se beneficie en un 100% de su parcela. En esta planeación se debe tener en cuenta la calidad del suelo y el clima de la región. En terrenos pedregosos el laboreo se reduce enormemente, el empleo de maquinaria resulta difícil realizarlo, una limpieza donde se va a colocar el colino y basta. Es la manera cultural que realizan los campesinos. En los terrenos semiáridos los productores deben hacer una preparación de todo su entorno para maximizar el recurso agua. Actualmente se está utilizando mecanización en el caso de la siembra de viveros para realizar la siembra por linderos y caminos; esto para lograr el máximo de rendimiento y lograr plantas fuertes que queden fáciles de cortar, transportar y beneficiar. Hoy se difunde que las plantaciones de fique deben ser mayores a 50.000 plantas y entre 1.000 a 1.200 plantas por hectárea, además se debe dejar espacios entre surcos de más de 8 metros, con el fin de diversificar y poder utilizar la parcela con otros cultivos de cercano beneficio, y así lograr que los subproductos del fique en su desfibrado logren reincorporarse al suelo para su recuperación. En el lote de terreno debe construirse un tanque de fermentación, anteriormente los tanques se construían de cemento, pero resultaban tanques inmovibles y no era aprovechable el subproducto del lavado. Hoy se ha diseñado tanques plásticos con acoples desarmables, especialmente para el aprovechamiento en sistemas de riego, de los. jugos que quedan después del lavado, en los potreros y otros cultivos y llevarlo cerca al lugar donde se este beneficiando el cultivo. Se debe tener en cuenta los siguientes componentes: biótico, que tiene que ver con la fauna y ftora, y especialmente el uso del suelo. Hídrico, relacionado con las corrientes de agua, quebradas, nacederos, ríos que estén cerca al cultivo de fique. Atmosférico, relacionado con el aire, temperatura, precipitación al año. Los sistemas de siembra. Componentes físicos, relacionados con la composición del suelo y su clasificación agroecológica.. 4.2 El proceso productivo Comienza con la selección de los linderos cercas, división de potreros o el lote de terreno donde realizaremos las actividades; estas labores son:. 1. * Recolección de las semillas, deben ser sanas. * * * *. *. * * * * *. y de plantas longevas para que nuestra plantación dure varios años. Siembra en el vivero, éste debe tener todas las condiciones de cuidado y observación quetienen otros cultivos. Después de los tres años el corte de las hojas, desespine si es de las variedades Uña de águila. Transporte de hojas al beneficiadero. Desfibrado. (Separación de fibra, los jugos y bagazos). Lavado. Secado (en cuerdas de alambre o del mismo fique). Empaque (en bultos de40 a 50 kilos). Transporte. Comercialización. Industrialización.. 7.

(12) ,--r-;- -. 5. SELECCIÓN DEL PRODUCTO EN DIFERENTES ZONAS DE COLOMBIA. Departamento del Cauca. Corte, Desespine, Desfibrado. Cundinamarca. Na riño. Desfibrado. l.

(13) 6. LAVADO Y SECADO DE LA FIBRA. 9.

(14) 7. MORFOLOGIA DEL FIQUE. Furcraea Vent:. En general son plantas grandes, con un tallo erecto, sus hojas con una base gruesa se encuentran dispuestas e insertadas alrededor del tallo, nacen en la pata con un grosor aproximadamente gruesa terminando en punta de lanza, algunas de las variedades poseen espinas, otras apenas un borde débil amarillo pálido, otras con un borde bastante fuerte de color marrón, las flores son blanco verdosas, en alguna variedades son bulbillos, perianto. rosáceo, los segmentos ovales, los estambres están adheridos a la base y son más cortos, las anteras lineales oblongas, fijas, superficialmente biolobuladas en la base, ovario oblongo generalmente corto, estigma pequeño, semillas numerosas y aplanadas. Estas características pueden encontrarse en las especies más conocidas en Colombia.. 8. UBICACIÓN DEL FIQUE EN LA BOTANICA /'. '. -·-~. Reino:. Vegetal. Phylium:. Tracheophyta. División:. Spermatophyta. Clase:. Angiospermas. Sub-clase:. Monocotyledonae. Orden.. Liliflorae. Familia:. Agavaceae. Género:. Furcraea. 1. /. Nombres como se le conocen en Colombia: cabuya, fique, perulero, chanda, maguey, cabui, cabuya blanca, chunda.. Especies:. 8.1 FURCRAEA GIGANTEA Agave foetida linn F. foetida Haww Nombre popular, fique tunoso, pita. Se considera a Brasil como el país de origen de esta planta, se encuentra en diferentes suelos y climas, actualmente se encuentra en varios países, su explotación industrial se realiza en la Isla de Mauricio. En Colombia crece espontáneamente en diferentes regiones, en el sitio denominado el Boquerón entre Bogotá y Melgar. En la zonas de Pasto e lpiales, y en algunos potreros de la Sabana de Bogotá. En definitiva, Colombia no la industrializa. .. ~'Q:. Sus características: Consistentes en un rosetón de hojas muy gruesas, de color verde azuloso, su tallo es corto y desarrolla alrededor buena cantidad de hojas: cerca a las 90 por planta, de largo de 1.00 a más de 2.50 metros, y su espesor varía entre los 8cmy15 cm, posee en sus bordes espinas separadas y rematan en la punta con un aguijón muy fuerte, de 2 a 3 cm de largo, requieren zonas húmedas para su desarrollo, crece en suelos muy variados. Produce poca fibra, entre un 2% a 3%; es susceptible a las enfermedades típicas de la cabuya, antracnosis, gusano pasador y la viruela ..

(15) 8.2 FURCRAEA MACROPHILA Baker, Nombre popular Fique, cabuya, perulero, uña de águila, fique macho. Crece espontáneamente en Colombia. Los arahuacos y los wayú la benefician para trabajar sus jugos muy fortificantes en la artesanía, al norte de en los departamentos de Guajira, Atlantico y Ricacha. En Cundinamarca se denomina fique macho, no la benefician por ser bastante fuerte para la piel. Antioquia, Santander y Cauca son los departamentos que la benefician, también se encuentra en Nariño y Boyacá, en el Chocó, en el Carmen de Atrato, se encuentra sembrada y la benefician los productores. Sus características :Tiene un tronco corto, sus hojas son verdes, su largo varia entre 1.00 y 2.50 metros, su anchura está entre los 8 cm y los 15 cm, sus bordes presentan aguijones encorvados hacia la parte distal de la hoja, son de color carey fuerte; en su floración el escapo floral puede alcanzar de 7 a 1Ometros de largo, se reproduce por medio de bulbillos, sus hojas son ásperas por el envés. Produce fibra de buena calidad y su rendimiento en porcentaje peso hoja es del 3% al 5%, es susceptible a las siguientes enfermedades: la gotera, el mal rosado, gusano pasador, antracnosis, chinche chupadora, cochinilla de las hojas.. 8.3 FRURCRAEA CABUYA. TREL Nombre popular Conocida con el nombre de: cabuya, fique cenizo, ceniza, cabuya hembra, común. Crece espontáneamente en Colombia, produce fibra de excelente calidad. Sus características: Xerófitas, crecen bastante hasta 6 y más metros de altura, sus hojas son verdes lanceoladas, su largo puede alcanzar los 3.50 metros de largo, de unos 15 a 29 cm de ancho, lisa por el haz y ligeramente áspera por el envés; muy rara vez poseen aguijón que no. supera los tres cm de largo, a veces aparecen aguijones encorvados en sus bordes, se cultiva entre los 1.500 y los 2.200 metros sobre el nivel del mar, la vida de esta planta es de unos 8 años, aunque encontramos plantas en zonas agronómicas altas, de más de 50 años. Esta se reproduce por hijuelos y por bulbillos, su rendimiento es del 3% al 4.1/2 %, en un promedio de 50 hojas produce entre 2.000 a 4.000 gramos por planta. Se cultiva en Colombia en los departamentos de Tolima Cundinamarca, Antioquia y Boyacá; su vida depende de la situación agronómica donde se encuentre, en buenos suelos alcanza más de 50 años. Sus fibras alcanzan productividades de 4% por planta. Se reproduce por hijuelos y bulbillos, son susceptibles a enfermedades como la macana, gusano pasador y la chinche chupadora. 8.4 FRURCRAEA INTEGRA Conocida con el nombre de bordo de oro, castilla, filo de barbera, cabuya Crece espontáneamente en Colombia, en Cundinamarca, Tolima y algunas zonas de Boyacá; su fibra es excelente por su largo, es apetecida por los artesanos de Santander y Agua de Dios. Sus características: Plantas resistentes a climas secos, el tallo se distingue fácilmente de la raíz, de sus tallos brotan algunos hijuelos en sus tronco, sus hojas dispuestas en rosetas están insertadas alrededor del tronco, color verde, su forma es de tipo lanza, sus fibras miden más de 3 metros de largo, sus bordes son fuertes y de color castaño; coriáceas, su ápice es puntiagudo, sus base son tipo trapecio, es bastante gruesa, es una de las variedades longevas, de climas entre 18 y 24ºC, da su mayor rendimiento en suelos bien nutridos, tipo cafetero, es una especie que fácilmente pasa de los 50 años..

(16) 8.5 FURCRAEA ANDINA Se conoce como rabo de chucha o penca, cabuya, maguey. Esta variedad se produce en Ecuador y Perú. En Colombia también se produce en la región Andina, especialmente en el departamento de Nariño, son plantas de hojas muy cortas, de 1.00 a 1.50 metros, sus aguijones son encorvados hacia la parte distal, las flores no produce semillas, pero forman bulbillos ovoides y cónicos. Su productividad es limitada, alcanza 1 kilo en su corte anual.. 8.6 FURCRAEA HUMBOLDIANA Agave cubesis Se conoce con el nombre de cocouiza. Esta variedad crece en Venezuela, desde los Ometros hasta 1.200 metros en suelos bien drenados; las. plantas tienen tronco hasta de 3 metros de altura, sus hojas son de 1 metro hasta 2 metros, son de color verde claro, a agrisado por el haz, posee aguijones separados, Produce un promedio de 2% a 3% de fibra fina y resistente parecida al henequén.. 8.7 FURCRAEA CUBENSIS Se conoce con el nombre de pita, cabuya o maguey. Esta variedad crece en Cuba, Haití y República Dominicana. Son plantas de tronco muy corto, de hojas aplanadas, lisas, de color verde brillante, largas, aplanadas; se desarrolla en la sombra, presenta aguijones cerca al ápice, su escapo floral llega hasta 1Ometros de altura, las flores son abundantes, su fibra es fina, resistente, de buena calidad, mejor que el henequén y el sisal..

(17) 9. MANEJO AGROQUIMICO DEL FIQUE Al cultivo del fique, como cualquier otro cultivo, también le llegan enfermedades y plagas; entre las más conocidas tenemos: 9.1 ENFERMEDADES La antracnosis del fique: Colletoitricun, en Colombia esta enfermedad se encuentra en Cauca, Nariño, Antioquia y Santander; por ser un hongo se disemina fácilmente por el aire, y sus manchas se observan fácilmente, porque son manchas pardo oscuras e irregulares con un tamaño de 15 a 25 mm. En su comienzo son de color verde oscuro y cuando el tejido se torna necrótico toma un color cenizo y castaño. Control: se recomienda recolectar y quemar las hojas atacadas. Control químico: se puede utilizar una fórmula de Oxido cuproso más dimetil-dtiocabamato férrico.. Pudrición Negra Basal De La Hoja: Es un enfermedad (Leptosphaeria SPP) que se genera por una alta humedad, síntomas; al comienzo hay una mancha rojiza en la base de hoja volviéndose oscura hasta quedar completamente negra. Sobreviene la caída de la hoja y su parte verde se seca totalmente, generalmente aparece en hojas maduras. Control : el corte de las hojas enfermas y la destrucción de las mismas, aplicar oxicloruro de cobre y una aplicación de elemento abundante en potasio. Mal Rosado: Es un hongo característico de Colombia, ya que se ha encontrado en otros cultivos como el café, consiste en una pudrición seca en los tejidos de las hojas del fique. Se utiliza para su control óxido cuproso.. Macana: Es una enfermedad nueva en los cultivos. Se conoció en Guarne en la década de los 60, después en los 90; fue fuerte en el Cauca arrasando casi un 30% de los cultivos, no se ha podido encontrar una cura para esta enfermedad, se cree que es un virus que se transmite en el momento del corte para su beneficio de las hojas. Quemazon de las Puntas: Es otra enfermedad producida por hongos, generalmente son atacadas las plantas jóvenes, almácigos y los viveros; su control es la rotación de los viveros, en zonas más secas y poco húmedos. La Gotera: Es un hongo parecido al de la pudrición basal de la hoja, el fique variedad uña de águila es el más susceptible a este hongo, aparecen manchas como monedas de color negro, su tratamiento recomendado es con el oxicloruro de cobre, y manualmente el corte de las hojas afectadas, y quemarlas.. 9.2 PLAGAS Entre algunas plagas conocidas que atacan los cultivos de fique tenemos las siguientes:. Cochinilla de la Raíz: Se presenta en forma aislada o en compañía de hormigas; generalmente son insectos de clima templado y cálido; las plantas afectadas muestran una sintomatología de debilidad en las hojas, y aparecen montones de tierra, atacan en los meses de verano especialmente.. Se recomienda el Cianuro de sodio aplicado en las raíces, también se puede utilizar creolina al 5% asperjando en tiempo seco.. 13.

(18) El Coleoptero de las Hojas: Estos son de color verde, amarillento; ataca las hojas trozando la fibra . Se recomienda el control a los hexápodos en los meses de marzo, abril y mayo, período en que hay mayor número de insectos.. Cochinilla de las Hojas: Es un insecto que ataca las hojas, succionando buena cantidad de savia o jugo debilitándolas, se ha observado que si el fical está cerca a un cultivo de piña, está más propenso al ataque de este insecto; además los ficales que se encuentren próximos a su floración por el cambio en producción de azúcar en algunas variedades de agaves.. Control :se hace preparando extracto de nicotina (tabaco), ají, ajo para lograr repelerlos. Hay. 14. sustancias químicas para tratarlos, como el clordano al 100%, diluyendo 500 gramos en 350 litros de agua. Grillos de las Hojas: Este insecto ataca a las plantas jóvenes, especialmente en los viveros donde sus estragos son bastante notorios, ya que horada las hojas que van a ser desfibradas. Se pueden eliminar con sustancias preparadas con cebos, acetato, arcenito de cobre, hechos con afrechos de salvado o arroz medio cocido.. Acaro de las Hojas: Son de la familia de los arácnidos, en buena cantidad producen daño en la hojas deformándolas, produciendo en algunos casos la muerte de las plantas afectadas por estos ácaros..

(19) 1O. MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL FIQUE En el mercado nacional, Colombia no es autosuficiente, las políticas de fomento no han sido bien encaminadas a los productores; se ha realizado paños de agua tibia de acuerdo con el vaivén de las comercializaciones de fibra. Actualmente se producen cerca de 18.000 toneladas, faltando cerca de 7 a 8.000 mil toneladas para el consumo interno, y se comienza con un impulso de siembra de nuevas plantas, con recursos internacionales y del Ministerio de Agricultura, Ambiente y Trabajo. Tendríamos que desarrollar en conjunto, Estado, productores e industriales, escaladas industriales de los subproductos, porque ahí es donde está la gran utilidad.. 10.1 DIFERENTES USOS DE LOS SUB PRODUCTOS Y SU COMPETITIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DEL FIQUE.. Uso Como Plaguicida (insecticida, Fungicida o Herbicida) La empresa Punto Química fue una de las primeras que comenzó la comercialización y transformación de los jugos a mediados de los años 1994 y 1995. Desafortunadamente, este proyecto lo instalaron en el Ecuador. Evaluación de propiedades fungicidas del jugo del fique Los estudios in-vitro del extracto de fique realizados para determinar la acción biocida de esta sustancia sobre las estructuras micelial y conidial de los hongos fitopatógenos Colletotrichum gloeosporoides y Sclerotinia sclerotiorum, causantes de las enfermedades conocidas como "pudrición algodonosa del lulo" (Solanum quitoense) y "antracnosis del Tomate de árbol" (Solanum betacea) demuestran que esta sustancia inhibe el desarrollo micelial de. Col/etotrichum gloeosporoides cuando la concentración del extracto de fique en medio de cultivo PDA es superior al 5% y afecta la germinación conidial cuando la concentración del extracto es superior al 1%. En relación en el efecto sobre Sclerotinia sclerotiorum , concentraciones de extracto de fique superiores al 4% inhibieron el desarrollo micelial del hongo en el medio de cultivo PDA. Los anteriores resultados permiten concluir que el extracto de fique posee una acción biocida para el desarrollo de los hongos fitopatógenos Col/etotrichum gloeosporioides y Sclerotinia sclerotiorum. Evaluación de propiedades insecticidas del jugo deifique En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín en el año de 1996, se hizo una Evaluación de las propiedades insecticidas del jugo de fique, determinando la eficacia del mismo como controlador de cuatro plagas reportadas en cultivos de flores, a nivel de laboratorio y bajo invernadero: • Franklinielfa occidentales Pergande • Trialeurodes vaporariorum Weswood •Liriomyza trifolii Burgess •Myzus persicae Sulzer. Extracción del jugo. 15.

(20) Así mismo determinaron la actividad disuasora o repelente sobre Liriomyza trifolii y Trialeurodes vaporariorum. Para evaluar las propiedades insecticidas de este jugo se realizaron pruebas de toxicidad, pruebas de atracción y disuasión, empleando 4 tipos de tratamiento: Trata miento 1: fique al 7% Tratamiento 2: fique al 3.5% Tratamiento 3: agua Tratamiento 4: químico comercial. El jugo de fique en las dos concentraciones evaluadas, fique al 7% y fique al 3.5%, mostró efectos significativos sobre todos los insectos utilizados en el ensayo de toxicidad en laboratorio. En esta investigación se pudo demostrar que no se presenta atracción o disuasión del jugo del fique hacia los adultos de mosca blanca y minador, pero si se constató que hubo un efecto de disuasión a la oviposición en ambas especies, siendo mayor el efecto para el fique al 7%, seguido del fique al 3.5%. En campo, a medida que pasaron las semanas, los investigadores observaron que se fue marcando la misma tendencia arrojada en los ensayos de toxicidad en laboratorio para todos los insectos excepto, para la mosca blanca. Encontraron que posiblemente el fique al 7% tenga efectos antialimentarios y efectos sobre los estados inmaduros del minador. 10.2 SAPOGENINAS: HECOGENINAS Y TIGOGENINAS. Los agaves a que pertenece el fique, más de 150 variedades en su mayoría poseen saponinas, sapogeninas, hecogeninas, y tigogeninas. Las saponinas son metabolitos secundarios ampliamente distribuidos en las plantas' superiores, en las que se presentan en forma de glucósidos. Sus soluciones acuosas al ser agitadas forman una espuma estable y. abundante, hecho este que dio origen etimológicamente, al nombre genérico de estas sustancias provenientes del latín sapon Oabón). Desde el punto de vista químico, las saponinas al ser hidrolizadas rinden de 2 a 6 residuos de monosacáridos y una porción carbonada policíclica que es la aglicona del glicósido, a la cual se le denomina genéricamente sapogenina. Pueden tener un esqueleto tipo esteroidal (de base gonano) o de tipo triterpenoide (derivados del escualeno), las cuales dan lugar a las 2 grandes familias de estos metabolitos: las saponinas esteroidales y las saponinas triterpénicas. La solubilidad en agua de estos compuestos está facilitada por su alto peso molecular y la presencia de los residuos de monosacáridos y de otros grupos polares en la agicona. En ambas familias de saponinas el enlace glucosídico se establece a través del hidroxilo en posición 3 del anillo A de la aglicona. Las esteroidales, se localizan en monocotiledonias principalmente de las familias de las liliáceas, amarilidáceas y dioscoráceas y las triterpénicas en éstas y en algunas dicotiledóneas. Las sapogeninas esteroidales siempre se encuentran en la naturaleza formando parte de una saponina, a pesar de la presencia de saponasas, en muchas de las plantas que sintetizan estos compuestos. Entre las saponinas esteroidales, cabe destacar aquéllas que tienen como aglicona a la hecogenina y la diosgenina, compuestos vegetales que sirven de base para la industria de hormonas esteroidales. Las sapogeninas triterpénicas están ampliamente distribuidas en los reinos vegetal y animal y se presentan en 3 estructuras químicas diferentes {30-45 carbonos): aciclícas como el escualeno, considerado como el precursor natural de esta familia: tetracíclicas como el panaxadiol y pentacíclicas como la estallogenina. Estas sustancias pueden presentarse en sus fuentes naturales: en forma libre: formando ésteres, o como parte de un glicósido {saponina). Las sapogeninas pentacíclicas se subdividen a su vez en 3 grupos: tipo lupane: tipo ursane {derivado de la a amirina), ambos no están 1 presentes en los forrajes y los de tipo olea na ne.

(21) (derivados de la B amirina) presentes en estos últimos. Las 2 familias de saponinas referidas presentan un grupo de características generales que sirven de base para su identificación rápida: a) producción de espuma al ser agitadas sus soluciones acuosas, lo cual es la base de la reacción de selivoflo empleada en el tamizaje fitoquímico; b) producción de hemólisis de los glóbulos rojos por la mayoría de ellas, propiedad que se aprovecha en las técnicas en que se cuantifica la potencia de estas substancias; c) toxicidad en animales poiquilotérmicos, en especial los peces (sapotoxinas), a los cuales provocan parálisis de las agallas (se emplean en formas destructivas de pesca "pescar ernbarbascado11 ; d) producción de una reacción positiva en la prueba de Liebermann-Burchard. Por lo general, las esteroidales en esta prueba manifiestan colores que van desde el azul hasta el verde y las triterpénicas, rosado, rojo o violeta. Además, la mayoría de las saponinas son solubles en diferente grado en soluciones de etanol al 80 %, propiedad que se emplea en diversas técnicas para su extracción Y purificación. Nota: "Sisal". La hecogenina se obtiene comercialmente en forma de acetato con un rendimiento aproximado del O, 01 %, a partir de las hojas del sisal (Agave sisalana). En Africa Oriental, a partir del desecho de la hoja que se separa tras la obtención de la fibra, se produce un «concentrado de sisal» que contiene hecogenina. De éste se separa el «zumo» y .se deja fermentar durante 7 días. El poso producido contiene alrededor del 80 % de la hecogenina, originariamente presente en las hojas; para completar la hidrólisis del heterósido original se 2 emplea vapor a una presión de 14 kg por cm • Mediante filtrado y desecación se produce un concentrado que contiene alrededor del 12 % de hecogenina y cantidades variables de ot'!3s saponinas. La hecogenina se produce también en Israel. Una prospección de 34 especies de Agave por Blunden y colaboradores en 197~ mostró que /os extractos de la mayona pose1an sapogeninas esferoides. Previamente se h~bía demostrado que ciertas' muestras comerciales de sapogeninas brutas de A. sisalana ta'!'bién contenían el dihidroxiesteroide rocogenma, a. veces en cantidad apreciable; este compuesto parece ser un artefacto formado durante el proceso de elaboración y debe ser evitado. Recientemente se ha descrito un nuevo dihidroxi-espirostano, la barbourgenina (Blunden, G. eta/., J. Nat. Prod., 1986, 49, 687). Se han conseguido híbridos de Agave con un alto contenido en hecogenina y relativamente exentos de tigogenina, a la que suele ir unida. Otro género de Agavaceae que ha sido sistemáticamente estudiado, respecto a la presencia de compuestos esferoides, es el Cordyline (según, Blunden et al., J. Nat. Prod., 1984, 47, 266,) en el que se han detectado muchas sapogeninas entre ellas 1,3dihidroxisapogeninas".. Estas son sustancias esteroidales, sexuales y corticoides, que se usan como anticonceptivos y se consideran productos de transformación, de síntesis parcial, cuya materia prima es de origen vegetal. La primera materia prima fue la diosgenina, aislada de tubérculos del género Dioscorea. Posteriormente fue utilizada la hecogenina, aislada del fique (Agave sisalana). La transformación de materias primas en asteroides farmacológicamente activos fue ideada por el descubridor de la estructura química de la diosgenina, Russel E. Marker. En el proceso del desfibrado del fique son retiradas las fibras, quedando como subproducto fibras cortas y cutícula impregnadas en el jugo e la planta. Este material es prensado para liberar el jugo, siendo este el constituyente de la materia prima par al aislamiento del hecogenina. El jugo del fique obtenido en la prensa se pasa por coladores, para retirar la cutícula y los fragmentos de fibra. El contenido de hecogenina en el jugo es bajo. Apenas 0, 7%- por este motivo, la primera etapa del proceso consiste en dejar fermentar el jugo, lo que ocurre espontáneamente, para ello el jugo es trasladado a toneles de fermentación. El proceso fermentativo dura aproximadamente siete días, pudiendo ser reducido si las condiciones climáticas son favorables. Deben evitarse las fermentaciones secundarias, pues disminuyen el contenido de las sapogeninas. La fermentación causa la precipitación de las geninas, principalmente en la forma de mono y di-. :. ~!7.

(22) glicósidos. El precipitado de las geninas hidrolizadas parcialmente se deposita en el fondo del recipiente constituyendo este procedimiento una manera natural de concentrar el material que contiene las sapogeninas. Este depósito representa cerca de 1/7 del volumen original del jugo y contiene cerca del 80% de las sapogeninas originalmente presentes. El 20% r€stante está en el sobrenadante, que es desechado. La diferencia de coloración entre las dos capas (superior amarilla verdosa y la inferior verde oscura) permite eliminar o disponer el sobrenadante sin riesgo de perder las sapogeninas. El jugo del fique ejerce efecto corrosivo, por este motivo los recipientes de fermentación deben ser revestidos internamente de material resistente a la corrosión, como por ejemplo resinas tipo epoxi. A la capa inferior que contiene las sapogeninas en suspensión se le adiciona formol para impedir el desarrollo de fermentaciones secundarias. La suspensión de sapogeninas parcialmente hidrolizadas presenta un aspecto coloidal y no puede ser filtrada, debido a que las partículas coloidales impiden su filtración, por lo cual, la hidrólisis química debe ser realizada en suspensión. Para esta hidrólisis se utiliza ácido sulfúrico concentrado, y si se realizara con el volumen total resultante de la suspensión no sería rentable. La hidrólisis de la suspensión se lleva a cabo en dos etapas: en la primera etapa, se le adiciona a la suspensión ácido sulfúrico diluido, resultante de la segunda hidrólisis de la etapa anterior y se calienta a reflujo durante 4 horas. Al final de este período, la mezcla es trasladada a recipientes de decantación y se deja en reposo durante 12 horas. Se pueden observar dos capas en la decantación, la capa inferior que contiene sapogeninas parcialmente hidrolizadas en suspensión y la segunda capa que contiene ácido bastante diluido, siendo ésta desechada. A la capa inferior se le adiciona ácido sulfúrico concentrado de tal manera que se convierte en una mezcla 3N, y se somete a reflujo durante 4 horas. Al final de este período la hidrólisis de las sapogeninas es completa y el material puede ser 18. filtrado. El filtrado, constituido por ácido diluido, es aprovechado par hacer la primera hidrólisis del lote siguiente. La torta se lava con agua, posteriormente con una solución de bicarbonato de sodio y nuevamente con agua. Esta torta neutra se seca en estufas. La extracción de la torta puede ser hecha con metano!, el cual a pesar de no ser el solvente ideal para las sapogeninas, presenta la facilidad de cristalizarlas de sus soluciones. El metano! extrae de la torta diversas impurezas coloreadas, que deben ser retiradas , utilizando hidróxido de calcio y diatomita. El uso de estos reactivos permite la obtención de extractos limpios de fácil filtración, lo que significa una reducción en el costo del proceso. La hecogenina obtenida de esta forma tiene un grado de pureza suficiente para ser empleada directamente en el proceso de síntesis, evitando la etapa de recristalización. En Colombia estos estudios no se han sociabilizado, para realizar una escalada industrial con miras al TLC. Los EEUU es un buen comprador en el mundo de sapogeninas y sus derivados.. Usos del sulfato de sodio (Subproducto de la elaboración de sapogeninas) Curtiembres Jabones Coloración e impresión de textiles Anhidro para secar sustancias orgánicas Reactivo de N2 (prueba de Kjeldahl).

(23) Uso de los azúcares de los jugos para la producción de alcoholes Según estudios realizados por Corpoica (2005) arrojan resultados preliminares que indican que se puede producir alcohol cuando se trabaja a una temperatura de 30ºC y un pH de 5.6, siendo éstas dos variables las que mas inciden en la productividad de producir etanol. La duración de la fermentación es de dos días. Los resultados preliminares indican que se logran diferentes porcentajes de etanol que varían entre 2.25 y 4.20 % de etanol en volumen, obtenidos al fermentar el sustrato a diferentes temperaturas que oscilan entre 18 y 40 ºC en su mayoría con inóculo y utilizando erlenmeyers convencionales, observándose que la temperatura mas favorables es 30ºC en un substrato inoculado. Proyectos de Investigación sobre sapogeninas desarrollados por la Universidad Pontificia Bolivariana con sede en Medellín- UPBM:. Evaluación de la producción de esferoides a partir del jugo de fique con Cunninghamella spp En la Facultad de Ingeniería Química de la UPBM en el año 2001 pretendieron determinar si la Cunninghamella spp , hongo filamentoso perteneciente a la familia de los zygomycetos y a la clase de los mucorales, es capaz de realizar alguna de las modificaciones de importancia para la biotecnología sobre los esteroides naturales presentes en el jugo del fique y plantear una solución al impacto ambiental disminuyendo la carga contaminante, mediante la transformación de dicho residuo en un producto de gran interés y subproductos biodegradables. El jugo de fique además de ser un residuo en la producción de fibras naturales, es una sustancia que se caracteriza por tener propiedades tensoactivas y por poseer esteroides naturales entre los que se han encontrado saponinas y fitoesteroles. La temperatura óptima para el crecimiento del microorganismo resultó ser de. 30°C mientras que el valor del pH puede ser cualquier valor que este entre 5.3 y 5.6, velocidad de agitación: 500 r.p.m., concentración de oxígeno disuelto: 100 % O.O.; y el contenido inicial de nitrato de amonio: 5 % .. Evaluación de esferoides a partir deljugo de fique por fermentación con Cunninghamella spp En la Facultad de Ingeniería Química de la UPBM en el año 2001 investigaron la posibilidad de identificar los compuestos esteroidales obtenidos a partir de la fermentación del jugo de fique med iante una biotransformación empleando como microorganismo la Cunninghamella spp. En esta investigación se comprobó por medio de pruebas calorimétricas, que el jugo de fique es una fuente importante de compuestos esteroidales, así como la capacidad que posee la Cunninghamella spp de adaptarse y sintetizar los compuestos presentes en este medio. Como resultado impo r ta nte se identificó presuntivamente la presencia de dos compuestos esteroidales como fármacos activos los cuales son, Metilprednisolona y EtinilEstradiol. Sin embargo no se logró cuantificar y determinar la estructura exacta de cada uno de los componentes esteroidales presentes en las muestras analizadas.. Cunninghamella spp es un hongo que se encuentra principalmente en el mediterráneo y en países con climas subtropicales. Es un microorganismo que crece y se desarrolla con facilidad en medios orgánicos en descomposición (saprófito); su reproducción es de tipo asexual, se caracteriza por tener un crecimiento rápido , entre dos y tres días; y por realizar múltiples biotransformaciones sobre esteroides. Optimización del proceso de extracción de material orgánico procedente de fique y observación del efecto biofungicida. 19.

(24) En las Facultades de Ingeniería Química e Ingeniería Agroindustrial de la UPBM en el año 2004, realizaron una optimización para la obtención del extracto vegetal del fique y observar el efecto biocida del mismo como biofungicida sobre los hongos Trichoderma spp. y Fusarium spp. Las variables que mayor efecto ejerce sobre el extracto seco son el tipo de ácido (H 2S04), tipo de solvente (CH2Cl 2) y porcentaje de solvente. Los parámetros de optimización son tiempo de reflujo y porcentaje de solvente, con valores de 35 minutos y 33% respectivamente, con lo cual se obtiene 54.25 gramos de extracto seco por litro de jugo de fique. Se observó un efecto fungistático del extracto en los hongos Fusarium violaceum y Trichoderma spp. Fusarium spp es un hongo filamentoso ampliamente distribuido en las plantas y en el suelo, se encuentra asociado a la microftora de productos como arroz, fríjol y otros cultivos. La mayoría de las especies se encuentran en climas tropicales y subtropicales, en algunos casos se pueden presentar en climas fríos. Es uno de los patógenos más comunes en las plantas; pero también tiene un efecto negativo en los humanos, causá ndole infecciones superficia les y sistémicas. El Fusarium es uno de los hongos más resistentes a las drogas. Entre los Fusarium spp, el Fusarium solani tiende a ser el más resistente. Las infecciones causadas por el Fusarium son difíciles de tratar y frecuentemente las formas invasivas son fatales. Las especies del Fusarium se encuentran dentro de los productores de micotoxinas más importantes del sector agroalimentario, asociadas generalmente al maíz, trigo y arroz. Las micotoxinas son producidas por hongos tóxicos genéticos que se desarrollan en los productos agrícolas. A nivel económico las consecuencias por estas micotoxinas se manifiestan en: pérdidas de alimentos, reducción 20. de la productividad de los animales, pérdidas de ingresos en divisas, aumento del costo de la inspección y los análisis, compensación por reclamaciones y medidas de control. De otra parte Trichoderma es un hongo filamentoso altamente distribuido en el suelo, material vegetal y madera. Puede llegar a ser considerado como un contaminante y causar infecciones en presencia de factores que lo predispongan . Es usado en el secto r agropecuario y de alimentos, esto es debido a su facilidad para colonizar las raíces de las plantas y el mecanismo para atacar y parasitar a otros hongos y actuando como un biocontrolador. Posee resistencia innata a la mayoría de los agroquímicos, incluyendo a los fungicidas. Sin embargo, el nivel de resistencia difiere entre cepas. Algunas líneas han sido seleccionadas o modificadas para ser resistentes a agroqu ímicos específicos. La mayoría de produ ctores de cepas de Trichoderma destinadas al control biológico poseen información relacionada con la susceptibilidad o resistencia a un amplio intervalo de agroquímicos. Propuesta tecnológica para la producción de un agente tensoactivo biodegradable a partir del jugo del fique como desecho del proceso de desfibrado En la Facultad de Ingeniería Química de la UPBM en el año 1999 desarrollaron procedimientos y/o procesos para la obtención de agentes tensoactivos biodegradables y el desarrollo de una planta piloto experimental que permita escoger la alternativa tecnológica que cumpla la meta planteada por el convenio (producción limpia y variabilidad económica), y estimule el desarrollo de futuras investigaciones hacia su optimización, sin dejar a lado que debe estar direccionado a suplir las necesidades de salud , recreación, educación, tecnificación, vivienda, servicios públicos y demás problemas del sector fiquero, sector fundamental de esta propuesta. El estudio constituye la directriz hacia el agente tensoactivo y se proponen alternativas de.

(25) producción, alternativas de estabilidad y refinación para productos y/o subproductos y por último, se anexa un ensayo de laboratorio de un proceso correspondiente a la fase global que permite de alguna manera visualizar el proceso de extracción de saponinas. Producción de cortisona a partir del jugo de fique En la Facultad de Ingeniería Química de la UPBM el año 1988, debido al desplazamiento que sufrió esta fibra natural con el empleo de las fibras sintéticas en el país, como el polietileno, polipropileno y el nylon, surgió la idea de darle otros usos al fique. Este trabajo se refiere a un método mejorado para producir sapogeninas esteroidales como la hecogenina, a partir de hojas de la planta de fique. Los autores dan conclusiones con respecto al jugo del fique, en las que se señalan que este líquido es completamente utilizable debido a la alta cantidad de nutrientes que pueden separarse de las saponinas, mencionan los productos que se pueden obtener como alcohol (etanol) por fermentación del azúcar, fertilizantes orgánicos a partir del nitrógeno, potasio, calcio y otros elementos; pulpa de papel a través de la celulosa, drogas por medio de los esteroides, entre otros. 10.3 USOS DE LA ESTOPA. Las fibrillas, conocidas como estopa, pueden extraerse por tratamientos físico-químicos del residuo para ser utilizados en la fabricación de pulpa para papel, relleno de colchones y cojines; papel artesanal, pulpa de celulosa; aglomerados o táblex; material de construcción fibrorreforzado' musgo ecológico; felpas y filtros para aislamiento; control de erosión (Agrotextil, geotextil, biomantos; saco suelo cemento); barreras contra sedimentos; telas tejidas de fique para la construcción, artesanía, embalaje, decoración) y como complemento para el medio de cultivo del hongo Trichoderma harzianum.. Secado del Fique. El empleo de la Estopa para producir Trichoderma El empleo de la fibra corta de fique o estopa como complemento de algunos medio de cultivo en base arroz para Trichoderma, proporciona al medio un incremento en el área de transferencia de oxígeno que favorece el crecimiento del hongo Trichoderma harzianum haciendo el proceso más eficiente en los primeros períodos de cultivo. Las especies Trichoderma son fuertes antagonistas de otros hongos. La naturaleza exacta de esta relación aun no es clara, pero parece ser que matan al otro hongo con una toxina y luego lo consumen usando una combinación de enzimas lytic. Esto sugiere que en efecto, las especies Trichoderma, son predadores microbianos. Este comportamiento antagonista ha llevado a emplearlo como agente de control biológico de algunos hongos causantes de enfermedades en las plantas. Pero, de otro lado, pueden ser una peste grave para el cultivo del champiñón. El Trichoderma es común en el suelo (especialmente en suelos húmedos), estiércol, y en material vegetal en descomposición . Algunos hongos terrestres controlados por el Trichoderma son A/ternaria sotaní en papa, Monilia fruticola en durazno y ciruela, Colletotrichum spp en soya y Penicil/ium digitatum en cítricos. Algunos hongos aéreos controlados por Trichoderma spp son Plasmopora vitícola en uva, Pseudoperonospora cubensis en pepino y Sc/erotinia homeocarpa en grama. 21.

(26) Actualmente en el país se encuentran registrados en el ICA dos productos de Trichoderma que son TRICODEX 25 WP (Trichoderma harzianum) de Concentración 0.2 y categoría toxicológica IV y MYCOBAC WP (Trichoderma lignorum) de 1 concentración 20 millones (2X10 ) y categoría toxicológica 111.. productores y artesanos de fique de Barichara y se han convertido en un importante proyecto que impacta el bienestar y desarrollo social de esta comunidad rural colombiana. Nuevas aplicaciones se han desarrollado alrededor de la Fundación San Lorenzo de Barichara, tal como la producción de papel de fique, utilizado con éxito desde el año 2000 en productos tan variados como empaques para café, libros y obras de arte.. Relleno de colchones y cojines Producción de pulpa de celulosa Básicamente el uso que se le da a la fibra corta en este tipo de actividades es como elemento de relleno.. Materia prima en la elaboración de papel artesanal El Centro de Investigaciones en Celulosa, Pulpa y Papel, CICELPA de la Universidad Industrial de Santander, determinó la posibilidad de producir papel artesanal a mano a partir de la fibra de fique. Dicho papel cumple con las condiciones cualitativas necesarias del papel de dibujo, como son: capacidad para el borrado, estabilidad de encolado y buena resistencia al lavado. La obtención de papel artesanal de las fibras naturales conlleva a recuperar los valores artesanales de América Latina; desarrollar un proceso sencillo a bajo costo, utilizando residuos naturales y fomentar fuentes de trabajo en zonas agrícolas marginadas y mejorar el nivel de vida de los artesanos latinoamericanos.. Anillos Protectores Los anillos protectores son unos anillos aislantes de calor que se utilizan en los vasos de las tiendas Juan Valdez donde se sirven las bebidas calientes de café impulsados por la Federación Nacional de Cafeteros. El material es 100% natural, biodegradable, utilizando el papel de fique mediante un proceso totalmente artesanal, que manifiesta excelentes cualidades térmicas y una agradable sensación al tacto. Estos anillos protectores son el resultado del trabajo de los. Actualmente en el municipio de Caldono, Cauca, se encuentra una instalación destinada a la producción de pulpa de celulosa a partir del fique. Tiene una capacidad de procesamiento de 52 toneladas de hoja para producir 2.5 toneladas de pulpa de celulosa por turno, lo que equivaldría a procesar 18.750 toneladas de hojas de fique.. Material para fabricar aglomerados ó tab/ex En Colombia el grupo de investigación sobre el fique del Departamento de Materiales de Ingeniería de la Universidad del Valle, logró desarrollar un proceso que permite su aplicación como material de fibrorreforzado en la fabricación de tejas. La utilización de la fibra de fique en la fabricación de tejas fibrorreforzadas, presentan ventajas ambientales y de salud pública ya que se reemplaza total o parcialmente el asbesto que es considerado cancerígeno, y sin producir ninguna contaminación ambiental. Casa de Cabuya Los investigadores del Departamento de Materiales de Ingeniería de la Universidad del Valle, descubrieron que la cabuya corta que se desecha al desfibrar el fique, puede emplearse con éxito para reforzar vigas, columnas, tejas, adoquines, baldosas, entre otros. Las casas hechas con esta fibra tendrán mayor aguante al peso, los impactos, la deformación y los movimientos sísmicos, ya que el fique presenta gran resistencia a la tracción!.

(27) comparable con la del acero. Como resultado de las investigaciones se construyó en la Universidad del Valle una planta piloto donde se elaboran fibrorreforzados con fique y también la primera casa fabricada en su totalidad con estos materiales. Utilización de la fibra de fique como agregado en morteros para la fabricación de productos aglomerados En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander - UIS, en al año 1999 se llevó a cabo una investigación para determinar la resistencia a la compresión, tensión y flexión de morteros reforzados con fibra de fique, comparando su resistencia con probetas de mortero normal. La fibra se mineraliza con varios productos, siendo el hidróxido de calcio el más apropiado gracias a su baja toxicidad y costo económico. La longitud de fibra fue de 3 cm, con lo que se pretende presentar una propuesta de uso y diversificación de la fibra de fique en la industria de la construcción.. Musgo ecológico Es una propuesta que lanza la Compañía de Empaques en el año 1997. Consiste en reemplazar el musgo, que se utiliza tradicionalmente para decorar los pesebres navideños, por un musgo de fibra corta teñida con colorantes naturales. Los resultados que se lograron con el lanzamiento del producto fueron muy satisfactorios y presentaron una muy buena acogida.. Felpas y filtros para aislamiento La felpa es una lámina de fibra natural, no tejida, punzonada sobre una tela tejida de cintas de polipropileno, utilizada en la industria automotriz, colchonería y tapicería y como alfombra, además, se utiliza como aislante térmico y acústico.. 10.4 BIOMANTOS. CONTROL DE EROSIÓN En 1993, ECOPETROL, en sus programas de reforestación y revegetalización de suelos en el derecho de vía de los oleoductos Caño - Limón Coveñas y Colombia, experimentó con un geomanto de fique, para recuperar la capa vegetal del suelo. Los resuitados fueron positivos. De esta experiencia se perfiló el uso del fique en los procesos de recuperación de suelos en trayectos de oleoductos, en donde se han realizado cortes de terreno, que dificultan la labor de revegetalización. La Compañía de Empaques, acorde con las normas de control ambiental y de desarrollo social, inició el desarrollo técnico de productos para control de erosión y revegetalización derivados de fique. Estos productos son biomantos y agrotextiles, desarrollados para disminuir la incidencia de los principales factores erosivos, favoreciendo el crecimiento de una nueva capa vegetal sin contaminar el medio ambiente.. r--:-:::-. :. 1·~;.

(28) 11. ELABORACION DE PAPEL CON FIQUE Es una forma de utilizar los subproductos del fique, en este caso las sobrantes del desfibrado. Actualmente en Colombia existe una planta de procesamiento de pulpa en el municipio de Caldono Cauca, pero es solamente la iniciativa porque en la actualidad no está en funcionamiento por falta de apoyo del Estado. Es mucho más fácil enumerar los usos del papel que definir el producto mismo. Sin embargo, el papel se puede definir como fibras de celulosa, enredadas para formar una hoja, que se usa para imprimir embalar, o empaquetar. Las fibras se obtienen principalmente de madera y también las p~oduce el algodón, la caña de azúcar, el fique, sisal, yute, henequén, ramio, abacá, lino, rafia y más de 150 variedades de agaves en todo el mundo. Se dice que la palabra papel viene de la palabra papiro, de origen egipcio hace 500 años antes de Cristo. Planta que crecía a orillas de río Nilo sirvió de medio para conocer algunos mensajes del pas~~?· Los tallos de papiro se colocaban en pos1c1on rectangular, se machacaban y se a~herí.an con engrudo u otros pegantes disponibles en ese tiempo, y así de esta forma fabricar hojas de papiro. La fabricación de papel a mano es esencialmente el mis~o proceso de hace siglos. La primera ~perac1on es separar las fibras y dejarlas flotar libremente en alguna cantidad de agua. Es necesario refinar las fibras para que se entrelacen, y disponer de una malla fina que se mantiene rígida dentro de un marco 'la cual permite un mejor enlace de fibras, c~ando se introduce el marco en la suspensión. Se sacude la f!1.alla para que integre el proceso, puesto que fa~1l!ta la formación de la hoja, además de ehmmar parte del agua. En vez de secar el papel como lo hizo Tsai Lun (inventor del papel), el papel recién hecho se tiende .en un fieltro. Esto se hacia hace siglos, extendiendo el papel en filtros, sujetándolos en. una prensa para exprimir el agua, Una vez retirada una buena cantidad de agua es posible terminar de secar las hojas al sol. El contenido de humedad ideal de una hoja se considera el 6%. Al quitar toda el agua quedaría la hoja demasiado frágil y seca. Los principios de la fabricación del papel son todavía los mismos. Una materia prima, principalmente la madera, se reduce a un estado fibroso, se refina para preparar las fibras y que se entrelacen, y se filtra el agua en exceso.. 11.1 ELPULPAJE El pulpaje es el proceso a la madera, los trapos u otra materia prima fibrosa de pulpa que, después del refinado y blanqueo, se usa para fabricar papel. La pulpa puede producirse por procesos mecánicos, químicos, o semiquímicos. Los trapos y lienzos fueron las fuentes de materia prima de fibras para pulpaje en la época de los comienzos de la fabricación industrial del papel. Se experimentó con varias plantas como fuente de fibra, pero fue difícil separar las fibras de las partes no fibrosas en muchas especies. Solo después de muchos años de experimentos se pudo obtener pulpas blancas a partir de la madera y algunos residuos agrícolas.. Elaboracion de la Pulpa En términos generales, la elaboración de pulpa se divide en tres categorías: - Pulpaje mecánico. - Pulpaje químico y - Pulpaje semiquímico. Cada método tiene sus ventajas y desventajas. Hay que entenderlos todos para identificar el proceso más adecuado en un proceso dado. El pulpaje mecánico tiene la ventaja de utilizar más de un árbol entero. El pulpaje químico tiene la desventaja de perder la mitad de la madera en forma de lignina y otras impurezas que se separan de las fibras durante la cocción..

(29) Pulpa mecánica de muela La elaboración de pulpa mecánica de muela se hace cortando los troncos de maderos de 1,2 metros, descortezándolos y apretándolos contra una muela. Este método es rápido y eficaz de fabricar pulpa para papel periódico y otros productos como toallas, papel de escritura barato, productos de pulpa moldeada como cajas para huevos y otros artículos que no tienen que durar mucho tiempo. El papel periódico, el 80% de las fibras son de pulpa mecánica de muela. Durante el proceso de moler, las fibras de madera se cortan, tienen bordes irregulares y se unen unas y otras. Sin embargo, la economía lograda al utilizar casi el 90% de la madera, comparado con el 50% en el pulpeado químico, permite que se use el pulpeado mecánico en cuanto sea posible. Pulpa mecánica a partir de las asillas Fue un desarrollo posterior en la elaboración de pulpa mecánica refinada. Este tipo de operación fue principalmente resultado de aprovechar los residuos del aserradero. Las partes utilizadas del árbol se convierten en astillas en el aserradero y son cargadas en camiones que las llevan a las fábricas de pulpa. Además los nuevos métodos de siega cortan el árbol entero, convirtiendo parte del tronco y las ramas en astillas allí en el bosque. En este proceso, en vez de ser molidas, las astillas pasan por un refino de doble disco para separar las fibras. Las fibras se deshilachan para que se adhieran mejor durante el proceso de formación pero no se cortan al azar, como en el pulpeado mecánicos de muela.. Pulpa semiquímica En este proceso, la separación de las fibras se facilita por la adición de una solución química débil, que ablanda la lignina que une las fibras. Este tipo de pulpeado es una variación del pulpeado mecánico de astillas en que la pulpa también pasa por un refinador de doble disco.. Pulpa termomecánica La pulpa termomecánica se fabrica calentando y ablandando las astillas por vapor. Este proceso también ablanda la lignina que une las fibras. En la etapa siguiente al calentamiento las astillas pasan por un refinador, donde las fibras se separan. Aunque la desventaja principal del sistema de pulpaje termomecánico es que necesita una cantidad muy grande de energía, la recuperación y reutilización del calor justifican el empleo de este método. Este proceso es mejor que la elaboración de pulpa mecánica. De muela porque las fibras quedan virtualmente intactas en vez de ser maltratadas por la muela. El efecto logrado es producir una pulpa más fuerte y eliminar la necesidad de añadir pulpa semiquímica, que es más cara, a las composiciones para, por ejemplo, papel periódico o papel estucado para revistas. Gracias a esta combinación de producir pulpas de mayor resistencia y al hecho de que casi todo el árbol se convierte en fibra, el pulpeado termoquímico es el método de elaboración de pulpa más popular hoy en día.. Pulpa química El pulpeado químico empieza con la conversión de los árboles en astillas para facilitar la cocción y la separación de las fibras. Las astillas se cargan en un digestor de cocción y se cocinan a altas temperaturas bajo presión de vapor. Esto disuelve la Jignina que une las fibras. La pulpa se lava para sacar la lignina disuelta y otras impurezas, que se concentran y queman, generalmente con los licores agotados, para recuperar la energía y los productos químicos. Este proceso químico de separar las fibras de la madera, reduce el rendimiento de pulpa a más o menos la mitad de su contenido original, sin embargo es necesario para producir papel más fuerte y más permanente. Además, el blanqueo Y uso de aditivos químicos le dan al papel un color más agradable que su color natural. La pulpa mecánica, que retiene la lignina y otros componentes de la madera, no sólo es más débil.

Figure

Cuadro 1- Fibras duras:  Producción, ef ectiva y prevista
Cuadro 3 - Fibras duras:  Importación mundial, efectiva  y  prevista
Cuadro 4 - Fibras duras:  Consumo mundial aparente, efectiv o  y  previsto
Cuadro 9- Yute: Consumo aparente, efectivo y previsto (miles de toneladas)

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba