• No se han encontrado resultados

El cuerpo en el fundamento del deseo de. hijo en la mujer, un desvío biologizante. en la teoría psicoanalítica a partir de. Freud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El cuerpo en el fundamento del deseo de. hijo en la mujer, un desvío biologizante. en la teoría psicoanalítica a partir de. Freud"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

El cuerpo en el fundamento del deseo de hijo en la mujer, un desvío biologizante

en la teoría psicoanalítica a partir de Freud

Dra. M. Teresa Torres Vázquez

Candidato en formación APM

México

(2)

El título del trabajo corresponde a mi tesis de doctorado del programa

“fundamentos y desarrollo psicoanalíticos” de la Universidad Autónoma de Madrid, lo que ahora me permito proponer para su discusión es un resumen del cuestionamiento teórico a la ecuación freudiana: envidia de pene igual a deseo de hijo. La investigación teórica que sustentó el trabajo siguió la propuesta metodológica de J. Laplanche para el estudio de la teoría psicoanalítica, es decir el propio método psicoanalítico, de leer (escuchar) todo en el mismo plano sin privilegiar autores o contenidos; esta presentación en cambio, es sólo un resumen de sólo un aspecto del trabajo que por razones de brevedad no expongo, como tampoco la metodología seguida de manera detallada en este escrito.

La motivación previa al interés por la comprensión del deseo de hijo en la

mujer como un problema en la teoría psicoanalítica fue justamente el trabajo, tanto

en la clínica privada como institucional con mujeres, con motivos de consulta

diversos centrados algunas veces en “el hijo que preocupa” o no; madres con hijos

biológicos o adoptados (con pareja o sin ella); mujeres a cargo niños por ser

madrastras tías o hermanas; hijas hablando de su madre o tutora, o bien de su

eventual maternidad. Todas ellas con sentimientos variados desde en torno a la

maternidad, desde un anhelo consciente irrenunciable; pasando por la duda o más

ambivalencia manifiesta; hasta la decisión de no tener hijos; mujeres sintiéndose

con la obligación de ser madres y la culpa manifiesta o consciente respecto al

dudar de su deseo maternal o ante la opción de la renuncia y cargar con el mote

(3)

de “egoísta”. ¿Es posible ser mujer sin pasar por la maternidad? ¿No tener un hijo es quedarse castrada, masculina o envidiosa del pene? ¿Se puede ser una madre diferente a la propia? ¿Es posible mantener una relación de pareja donde no haya hijos? son sólo algunas de las preguntas implícitas en sus discursos.

La hipótesis del deseo de hijo a partir de la envidia de pene dio lugar a dos alternativas opuestas al falocentrismo freudiano pero ancladas en él, mismas que podríamos ubicar en dos polos diferenciables, sin pretender reducirlas: una que enfatiza el papel del cuerpo y la otra que rescata el carácter psíquico de tal deseo también señalado por Freud. Al primero lo considero de tipo biologizante, sigue una vertiente que se mueve por el ángulo de las características del cuerpo femenino; mientras que el otro desarrollo se mueve en la línea del origen exógeno del psiquismo, considerando que son la cultura y la sociedad las que han hecho de la feminidad el sinónimo de la maternidad. Desde esta última consideración, el deseo de hijo no le pertenece a la mujer, sino que se somete a él porque así lo solicita la sociedad y cultura siendo su única identidad la de ser madre.

Una vez más por razones de brevedad los desarrollos teóricos que consideran la influencia de los factores socio-culturales en la estructuración psíquica y las manifestaciones del deseo inconsciente no son considerados en este escrito.

1.- S. Freud descubre el carácter inconsciente de la sexualidad alejándose

de las características biológicas, en sus en sus primeras aproximaciones teóricas

(4)

en las que de manera marginal hace mención al deseo de hijo en la mujer lo enmarca en la dinámica inconsciente lo cual puede evidenciarse en las actas de la sociedad psicoanalítica de Viena y en algunas alusiones en la correspondencia freudiana. El deseo de hijo en la mujer fue considerado como algo natural, por ejemplo en sus manifestaciones oníricas; tuvo que ser diferenciado de la reproducción, ubicado en su origen infantil y el hijo considerado como objeto sexual de la madre.

Las fantasías en torno al origen de los niños, así como a la forma en que éstos son paridos, obligaron a Freud a trabajar el erotismo anal, al que consideró un fuerte componente del deseo de hijo; en otros momentos llegó a plantear que la falta de hijo podía desencadenar neurosis.

El deseo de hijo como problema teórico se enmarca en la teoría de la sexualidad; en la dialéctica del pensamiento freudiano estuvo siempre presente el padre en tanto que seductor, primero y más adelante por ser el portador del pene, o quien dará el hijo a la niña del Edipo freudiano (enojada con su madre por haberla traído incompleta al mundo).

No fue sino hasta la postulación de la envidia de pene que Freud llevó a cabo

una elaboración teórica estableciendo la ecuación deseo de pene = deseo de hijo,

e hizo de la envidia de pene el móvil de la sexualidad femenina anclada en de la

dinámica edípica y en torno a la castración; así mismo la vehemencia del deseo

de hijo quedaría justificada por la renuncia al pene y el consuelo con el sustituto, el

(5)

hijo. El deseo de poseer un pene marcará la entrada de la niña al complejo de Edipo (1924), su alejamiento de la madre y aproximación al padre; la sexualidad es por tanto infantil y endógena.

Al final de su obra en que Freud lleva a cabo un movimiento integrador en torno a la ecuación pene=niño, establece la fórmula definitoria de la sexualidad femenina de acuerdo a la lógica fálico-castrado y omite otros aspectos teóricos antes considerados (el papel de la seducción y del erotismo anal) reduciéndolos en su significación y confirma su convicción de que el deseo de hijo en la mujer es el derivado de la envidia de pene. En la teoría el impacto envidioso del descubrimiento de la ausencia de pene es el punto de partida de complejos mecanismos que van desde el deseo de ser un muchacho hasta un único deseo:

tener un hijo. Freud añadirá: un hijo del padre, reapareciendo veladamente la teoría de la seducción “abandonada” en 1897, sólo que puesta del lado de la niña o, mejor dicho, del infante.

El papel del padre pierde constantemente fuerza en la teoría; lo mismo

sucede con la madre quien, inocente en los cuidados que prodiga a su cría,

despierta en ella las primeras sensaciones placenteras. Es decir, aunque la teoría

de la seducción aparece una y otra vez en el trabajo freudiano, sin embargo esta

siempre acompañada de sus intentos de minimizar la influencia de la sexualidad

parental en los avatares del funcionamiento psíquico de su vástago. De esa

manera, el deseo de hijo paulatinamente se desexualiza y se convierte en

(6)

sinónimo de salud mental en la mujer; esta línea la retomarán los desarrollos teóricos posteriores que consideraron la maternidad como algo consustancial a la feminidad.

El gran descubrimiento freudiano de la sexualidad inconsciente que no parte de las leyes del cuerpo, queda en entredicho cuando la explicación del deseo de hijo se restringe a las diferencias anatómicas y a la supuesta interpretación de las mismas por parte del infante; en este caso de la niña.

Sin embargo, la envidia de pene es una experiencia infantil, sexual y ajena al cuerpo, así como una fantasía asociada a ella; por lo que el énfasis freudiano en la envidia de pene, por parte de la niña, pone al objeto del deseo fuera del cuerpo y de cualquier sensación física asociada a él. Freud por tanto reconoce el deseo de hijo en la mujer como una sustitución de algo externo y ajeno a ella, como una tramitación de lo inconsciente. No obstante, para él esa complejidad psíquica se circunscribe a una diferencia anatómica (biológica, otra vez), y se debate entre lo innato y lo implantado de manera simultánea (ya que ambos aspectos se encuentran a lo largo de su obra).

Por otro lado, tal parece que Freud en varios momentos se ve obligado a

establecer una cronología de los eventos determinantes de la sexualidad en

contraposición a su inscripción por après-coup; de ahí que uno de los problemas

teóricos de los planteamientos freudianos sea la reducción del funcionamiento del

inconsciente a un fenómeno del desarrollo (programa pre-establecido) .

(7)

En otras palabras, Freud mantiene una teoría oficial a partir de un

“simbolismo inconsciente” unívoco, un inconsciente sexualizado biológicamente;

descuidando su propio descubrimiento: el carácter pulsional de la sexualidad y, por tanto, su origen mismo. De ahí que sea necesario mantener el concepto de après-coup a la hora de hablar de aquello que se puede desear, tener o ser, como un primer elemento de nuestra comprensión del deseo de hijo en la mujer.

2.- Desarrollos biologizantes del deseo de hijo. Varios planteamientos de

los diversos desarrollos psicoanalíticos en torno al deseo de hijo en la mujer y opuestos a la teoría de la envidia del pene, se centran en el cuerpo de la mujer y su función reproductiva considerada como natural e instintiva. Estos puntos de vista también le dan importancia a las experiencias tempranas de la niña con ambos padres, así como a la identificación con la madre, al anhelo de compensación amorosa, a la posibilidad de simbolizar la castración y a la necesidad de confirmar la integridad corporal interior.

A su vez, la ausencia del deseo de hijo (que en Freud tendría que ver con el

complejo de masculinidad), así como las dificultades psíquicas y físicas para su

cumplimiento son manifestaciones de: a) de la pulsión de muerte y de la envidia

temprana; b) de conflictos psíquicos de la mujer en relación a su cuerpo y/o a su

feminidad; c) el resultado de una mala relación madre-hija y, por lo tanto, falta de

identificación con las funciones maternales, así como imposibilidad de superar el

conflicto y las rivalidades pre-edípica y edípica con la propia madre. En tales

(8)

teorizaciones el énfasis se pone en una necesidad física del cuerpo de la mujer, y no en lo sexual de ese deseo y menos aún en el bebé como objeto de la libido materna.

En ese contexto, los conflictos y ambivalencia de la mujer, y para algunos de la pareja, hacia la reproducción son derivados de dificultades serias en relación con la madre, en un marco no suficientemente explicitado de la psicopatología (Klein, F. Dolto, M. Langer, Chasseguett-Smirgel, Pines, Vives y Lartigue).

Si bien no podemos negar la fuerza y trascendencia de la influencia materna en el desarrollo de la niña, el impacto de dicha ingerencia ha sido matizado desde un punto de vista relacional, a pesar de que se le ha descrito como un fenómeno de identificación. Consideramos que la identificación como proceso estructurante del psiquismo requiere de mayor precisión conceptual, pues efectivamente se trata de una prueba de la intromisión de otro significativo, pero que ha sido reprimida; y es precisamente la represión el antecedente necesario para que se de la identificación. Lo pasado no se limita a lo anecdótico del acontecer cotidiano, sino a la represión que tuvieron todos los mensajes conscientes e inconscientes de los que el niño(a) fue depositario (a), por parte del mundo adulto que le rodeó, más allá de los aspectos relacionales que pudieran destacarse.

Las vertientes psicoanalíticas, que hemos llamado biologizantes, han

sustituido el pene por el útero y la vagina, y el deseo inconsciente por un logro del

desarrollo de la feminidad. Indiscutiblemente no se puede hablar de psiquismo sin

(9)

un referencia al cuerpo, especialmente si se trata de funciones directamente relacionadas con cambios físicos evidentes, roles sociales y momentos significativos, como es la gestación de una nueva vida.

Sin embargo, no es el cuerpo (sus funciones y sus cambios) lo que determinará el tipo de representación que se construye de él. Pues como lo señala J. Laplanche, antes de que los procesos corporales, en nuestro caso los que tienen que ver de manera particular con las funciones reproductoras, hayan entrado en pleno funcionamiento debido a su maduración, ya están habitados por representaciones. Es la pulsión (o si se quiere lo pulsional inconsciente) la que está desplazada y que Laplanche intenta colocar en el centro del debate, en contraposición al instinto, “… el instinto perdido es el instinto reencontrado. En definitiva para demostrar que en el hombre el instinto es perdido, en particular el instinto sexual y, más precisamente, el instinto que tiende a la reproducción.”

1

Con ello sostiene la plasticidad, la movilidad, y la intercambiabilidad de las pulsiones unas por relación a las otras, es decir, de vicariarse, al igual que los comportamientos unos respecto de los otros pueden fundirse, confundirse e influirse. El instinto reencontrado lo será por algo que pese a todo se asemeja a lo instintual, afirma Laplanche, y para ilustrarlo alude precisamente al deseo de hijo, con estas palabras: “Pensemos en lo escasamente simple del deseo de hijo según Freud describe su génesis en el ser humano, en la mujer, pese a su

1

Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria [1987] Pág.39

(10)

apariencia natural. ¿Por qué dédalos no pasa la mujer hasta llegar a desear aquello hacia lo cual todo viviente tiende instintualmente?”

2

Si bien es cierto que concebir un bebé, gestarle y criarle son funciones que se dan en el cuerpo, no es éste el que genera el deseo. El cuerpo que gesta y pare un bebé, es la condición, es el escenario pero está atravesado por las fantasías, los deseos, los temores y las elaboraciones de la sexualidad infantil; o sea que la representación de los acontecimientos corporales esta clivada por las vivencias tempranas de la niña, no sólo en relación a su cuerpo sino y de manera principal con los adultos que le rodearon. El cuerpo no es el objeto de estudio del psicoanálisis, pero no se le puede ignorar justamente para no confundirle con la sede del inconsciente, ni a éste último como un evento del desarrollo psicológico.

La envidia de pene es cuestionable en la medida que es reduccionista de la dimensión inconsciente de todo deseo, aunque podemos suponer que Freud no inventó el discurso latente y manifiesto de sus pacientes femeninas, vemos que llevó la auto-teorización de ciertas mujeres de su época al estatuto de teoría oficial; es por eso que considero, como muchos otros analistas, y siguiendo la postura de Laplanche, S. Bleichmar y Gutiérrez Terrazas que nos toca revisar, repensar y hacer trabajar los conceptos psicoanalíticos si en verdad consideramos que tienen valor, riqueza y vigencia.

2

Ídem.

(11)

No quisiera dejar de mencionar que la ponderación de los factores biológicos, o si se prefiere corporales, que inciden en el fenómeno de la reproducción humana es sin duda relevante y delicada. Hoy en día la ciencia médica (de manera especial la genética y la ginecología) parece no tener límite e incluso pretende llegar a prescindir del todo de las personas, ni qué decir de las implicaciones éticas y psíquicas; para lograr no sólo que el cuerpo engendre sino que el engendro se haga “a pedido”. El debate es actual, pero trasciende la frontera de nuestro objeto de estudio, lo pulsional inconsciente individual. Sin embargo no podemos negar que los seres humanos, en particular las mujeres, de hoy en día y su deseo de hijo(s), están inmersos en ese bombardeo de ideas, que necesariamente afectan su comportamiento, pero ¿cómo incide todo ello en su inconsciente? Indudablemente se trata de un nuevo paradigma que el psicoanálisis tiene que enfrentar.

Ante la evidencia de los avatares que ocurren en el cuerpo de la mujer,

cuando de reproducción se trata, y el efecto que aquéllos tienen en el psiquismo

de la mujer (que hoy en día, al menos así se tiende a pensar, puede decidir

libremente si quiere o no tener hijos, en qué momento de su vida tenerlos y bajo

qué condiciones), han surgido otras hipótesis en el pensamiento psicoanalítico,

como más arriba mencione, también apegadas al pensamiento freudiano, cuyo

énfasis está precisamente en el mundo exterior que incide en el psiquismo

individual de cada mujer y la lleva a desear convertirse en madre y nos obligan a

(12)

reconocer una mayor complejidad en torno al deseo inconsciente y su dinámica más allá del cuerpo y sus funciones.

Vemos pues, retomando los polos en los que podemos ubicar los desarrollos teóricos del psicoanálisis en torno al deseo de hijo en la mujer: por un lado el énfasis teórico en que se trata de una necesidad corporal o, por otro lado, que es una adhesión a los mandatos sociales que empujan a la mujer a buscar por todos los medios tener un hijo; ambas posturas, que si bien representan polos que en otros enfoques aparecen integrados, no sólo diluyen el carácter inconsciente del deseo sino que excluyen la posibilidad de las motivaciones perversas que pueden existir en la obsesión de una mujer por convertirse, a cualquier precio, en madre.

El haber hecho del deseo de hijo el sinónimo de la feminidad y de la salud

mental de la mujer se desliza hacia un punto ciego tanto del pensamiento teórico

psicoanalítico como de las ciencias humanas y de manera más importante de la

medicina gineco-obstetra, portadora del encargo social de hacer de toda mujer

una madre, y por lo tanto dispuesta a satisfacer la demanda conciente de quien

quiere tener un hijo a toda costa. En cierto sentido esta postura en el psicoanálisis

corresponde a un foco resistencial para su comprensión teórica, al colocar el

deseo de hijo como el logro más importante de la madurez y integración psíquica

de la mujer, y negar así sus posibles sus móviles patológicos y mantener

implícitamente la teoría freudiana de la mujer sin hijos como sinónimo de

incompleta, en conflicto con su madre, envidiosa, masculina, etc..

(13)

Hay otros problemas en torno a la teorización del tema que he incluido en el trabajo original y desde luego otros que han quedado sin considerar. Solo me permito insistir en que la teoría freudiana del deseo de hijo en la mujer puede ser retomada si tenemos en cuenta que ubica el deseo en el inconsciente, reprimido, relacionado con la sexualidad infantil y las impactantes vivencias de entonces, en definitiva pulsional.

Para concluir esta presentación, considero que el deseo de hijo tal y como una mujer lo expresa se refiere a una manifestación o derivado de lo inconsciente, en su multivocidad de sentidos posibles; por tanto el hecho de tener o no hijos no se reduce a un evento opcional en la vida de una mujer, o a una manifestación relacionada con su salud emocional, tampoco a un fenómeno biológico que obedece al llamado instinto de reproducción. El deseo inconsciente no tiene una línea prefijada, sin embargo “el deseo de hijo en la mujer” es un tema íntimamente relacionado con la subjetividad y la estructuración psíquica individual y ha sido un tema abordado por la teoría psicoanalítica por lo que merece un trabajo teórico.

Al circunscribir el deseo de hijo a la envidia de pene, no sólo reduce su

complejidad psíquica, sino que le ancla a una diferencia anatómica y con ello a

una explicación biologizante. Quienes en el pensamiento psicoanalítico se niegan

a tomar el pene como referencia de la sexualidad femenina, oponen a la propuesta

freudiana el cuerpo de la mujer y su función reproductiva como referentes de su

sexualidad; y por tanto el deseo de hijo, confundido con un instinto perdido de

(14)

reproducción, es considerado como natural e instintivo y sólo alterado por cuestiones psicopatológicas.

Estos desarrollos teóricos son los que hemos llamado biologizantes de la pulsión, al poner el cuerpo en el fundamento de la sexualidad y reducir con ello la importancia del papel de los objetos parentales y su seducción sexualizante. La teoría de la seducción generalizada, planteada por J. Laplanche, es la propuesta que consideramos da cuenta del descubrimiento psicoanalítico de la sexualidad, que no emerge del cuerpo, sino del inconsciente fundado por represión. Si tomamos como referente dicha teoría, el deseo de hijo ha de plantearse como sexual y sabemos que la sexualidad se configura por après-coup a partir de la seducción originaria y de la represión de lo pulsional inconsciente.

Lo anterior implica que el deseo de hijo en la mujer está en estrecha relación con la sexualidad parental no sólo como figuras de identificación, sino como entrometedores de los contenidos sexuales a ser reprimidos y elaborados.

En cuanto al estatuto teórico del deseo inconsciente de hijo ha de ser

relacionado con: la identificación, el complejo de Edipo (la psicosexualidad), el

superyo y el narcisismo, que a su vez son pruebas de la prioridad del otro en

psicoanálisis. La relación del deseo de hijo con cada uno de esos conceptos

requiere de un desarrollo particular, así como con el concepto de sublimación y la

noción de relación de objeto; por lo que consideramos que podrían ser el

contenido de nuevas investigaciones.

(15)

BIBLIOGRAFÍA

Referencias

Documento similar

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied