• No se han encontrado resultados

El Desarrollo Sostenible en la Práctica La aplicación de un enfoque integrado en América Latina y el Caribe INFORMACIÓN DE SISTEMATIZACIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El Desarrollo Sostenible en la Práctica La aplicación de un enfoque integrado en América Latina y el Caribe INFORMACIÓN DE SISTEMATIZACIÓN"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

1

u n e p liv e .u n e p .or g

El Desarrollo Sostenible en la Práctica

La aplicación de un enfoque integrado en América Latina y el Caribe

INFORMACIÓN DE SISTEMATIZACIÓN

Comunidades de montaña liderando el cambio

Ecosistemas saludables para reducir la vulnerabilidad al cambio climático

La Adaptación basada en Ecosistemas se refiere a la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, como parte de una estrategia más amplia de adaptación al cambio climático. Entre 2012 y 2016, el proyecto de AbE Montaña buscó fortalecer la capacidad de adaptación a nivel nacional, regional y local en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas ubicada a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar en Perú. Todas las medidas de AbE Montaña tuvieron como meta revertir la degradación de los pastizales afectados no solo por el cambio climático, sino por el pastoreo excesivo y la carencia de normas consuetudinarias. A partir de una evaluación participativa de las vulnerabilidades, se priorizó la implementación de acciones piloto para demostrar los beneficios prácticos del enfoque. De hecho, el punto de partida fue el conocimiento a nivel local (visualizado como diálogo de saberes), así como la revaloración de algunas prácticas tradicionales (por ejemplo, el manejo de las vicuñas silvestres).

AbE está siendo ampliamente implementado en la región, desde zonas de montaña a bosques tropicales y zonas costeras. Uno de los usos más populares de la AbE es en la zona costera. Por ejemplo, un proyecto en Uruguay recuperó línea de playa al implementar recarga de arena y construir cercas de follaje. Una comunidad de práctica especializada en AbE está en operación, agrupando practicantes de toda la región

Ubicación Escala Actores Factores

Diferenciadores

ODS

Perú Local Gobierno,

Organización Internacional, Comunidad

Modelo. Varios países. Indígena.

2.3, 2.4, 2.5, 6.5, 6.6, 13.1, 13.2, 13.3, 15.1, 15.3

Referencias PNUD, PNUMA, UICN e IM, 2016. El futuro ancestral. Lecciones aprendidas para la adaptación al cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña. 2014. Retos y oportunidades de adaptación al Cambio Climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Perú. Folleto del Proyecto. PNUMA, PNUD, UICN e IM.

Lima http://www.pnuma.org/eba/Brochure_EbA%20Montana_Final.pdf

Zapata, F., M. Torres, A. Gómez y K. Podvin, 2016. Informe de

sistematización de la experiencia: Implementación de las medidas robustas de adaptación al cambio climático en las comunidades campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas). Instituto de Montaña y UICN.

(2)

2

u n e p liv e .u n e p .or g

Zapata, F. y A. Gómez, 2015. Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña: Experiencia y lecciones aprendidas en la restauración de

tecnologías ancestrales y contemporáneas para el manejo de los pastos y el agua en la puna. Artículo basado en la ponencia presentada en el 16vo Encuentro del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA XVI).

Arequipa, Perú.

IDENTIFICACIÓN

¿Cuándo comenzó a desarrollarse?

2012

¿Qué buscaba lograr la experiencia en general?

El objetivo principal del proyecto EBA Montaña fue fortalecer las capacidades – a nivel nacional, regional y local – para implementar las opciones de AbE y reducir la

vulnerabilidad de las comunidades. El proyecto buscó crear oportunidades para el aprendizaje experimental entre regiones y también entre países. Mediante un desarrollo paralelo y cooperativo y la aplicación de metodologías y herramientas y la implementación de proyectos piloto, el proyecto apuntó a acortar la curva de aprendizaje de las instituciones locales y nacionales, y a acelerar la transferencia de conocimientos y experiencia para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas.

¿A qué momento del ciclo de políticas se vincula?

Fijar prioridades en la agenda pública X

Planeación de políticas

Implementación de políticas X

Evaluación & Monitoreo

¿Contribuye a la integración de la sostenibilidad ambiental con las dimensiones social y económica?

La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE o también EbA, por sus siglas en inglés) se refiere a la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, como parte de una estrategia más amplia de adaptación. La AbE integra el manejo sostenible, la conservación y la restauración de ecosistemas para proveer servicios que permiten a las personas adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Su propósito es mantener y aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas, aprovechando las oportunidades que brindan la gestión sostenible,

conservación y restauración de los ecosistemas.

Como parte de esta estrategia general se incluye diversas actividades para la gestión sostenible de los ecosistemas, tales como el manejo integrado del recurso hídrico, la restauración de ecosistemas (humedales, bosques) para la reducción del riesgo de desastres (protección contra crecientes o inundaciones) y la diversificación de la producción agrícola para hacer frente a las condiciones climáticas cambiantes (adaptación de cultivos y ganados a la variabilidad climática). También se señala que cada iniciativa incorpora el conocimiento y la tradición de las comunidades locales y los pueblos indígenas, y que por ello es mucho más eficiente.

(3)

3

u n e p liv e .u n e p .or g

¿Quiénes participan o integran la experiencia?

PNUD PNUMA IM IUCN

¿Quién refirió la experiencia?

PNUMA

¿Quiénes son los informantes clave?

Jacinto Buenfil, PNUMA. Email:

Edith Fernandez Baca, Coordinadora del Proyecto, PNUD. Email:

(4)

4

u n e p liv e .u n e p .or g

LOGROS

¿A qué problema de desarrollo responde la experiencia?

La vulnerabilidad al cambio climático, entendiéndolo como una alteración en el estado y flujo del clima en un período prolongado, lo que se refleja en términos de seguridad hídrica, seguridad agrícola y alimentaria (períodos más largos de escasez de agua y sequía afectan la cantidad de las cosechas, o la disponibilidad de pastos), el suministro de energía, y también la salud pública: el cambio climático puede incrementar los niveles de desnutrición infantil, y pude también estar ligado a muertes y

enfermedades causadas por los desastres naturales tales como las olas de calor, las inundaciones y las sequías.

Esto se explica por la topografía o por l amanera como se distribuyen los recursos naturales, pero también por los niveles de pobreza generalizada. A la vez se tiene que las instituciones financieras no atienden al mercado rural (costos operativos son muy altos, o la percepción de riesgo es mayor), lo que contribuye grandemente a que los productores no tienen capacidad de inversión.

¿Cuál es el aporte más importante de la experiencia a la integración de las

dimensiones ambiental, social y económica?

Una de las estrategias específicas fue la implementación de medidas AbE y medidas robustas. En base a una sugerencia presentada en el 2012 por la IUCN, el proyecto decidió implementar “medidas robustas”, entendiendo que eran un tipo particular de

“medidas AbE” por no necesitar un estudio de vulnerabilidad e impacto, por ser de corto plazo y por asegurar beneficios ambientales, sociales y, de ser posible, económicos en cualquier escenario climático futuro. El Programa también fue clave para posicionar el concepto de AbE entre los actores, incluyendo el gobierno y comunidades.

Otros logros:

Mejoras en la regulación hidrológica, incluyendo un mejor almacenamiento de agua y recarga de acuíferos.

Las condiciones de los pastizales han mejorado y aumento de la producción (como por ejemplo de la fibra de vicuña),

Impacto en el conocimiento adquirido y las capacidades de todos los involucrados, incluyendo una mejor organización de los grupos interesados, los investigadores y los comités comunitarios que ahora cuentan con Planes de Manejo de Pastizales y Aguas que integran medidas de Adaptación basada en los Ecosistemas dentro de la planificación

comunitaria y municipal.

Movilización del proceso del Plan Maestro de la Reserva Paisajística, actualmente en proceso de implementación

AbE se incorporó en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático y en directrices generales para la formulación de proyectos de inversión pública.

¿Cómo se logró? El proyecto organizó sus actividades alrededor de 4 componentes: (i) el desarrollo de las metodologías y herramientas necesarias para el proyecto y para la toma de decisiones dentro de una propuesta ABE; (ii) la aplicación de las herramientas y metodologías mencionadas anteriormente a nivel nacional, utilizando los resultados del primer componente para formular opciones ABE en la zona piloto, y para

seleccionar las áreas específicas donde la aplicación de estas opciones serían las más apropiadas y exitosas; (iii) la implementación de los pilotos EBA al nivel de los

ecosistemas, complementando las opciones que fueron seleccionadas, su seguimiento y evaluación, y buscando el fortalecimiento de las capacidades locales para identificar

(5)

5

u n e p liv e .u n e p .or g

y poner en marcha estas medidas; y (iv) la formulación de políticas nacionales y la elaboración de un argumento económico para la EBA a nivel nacional: la diseminación de lo hecho y lo logrado, presentando argumentos en favor del enfoque ABE (por ejemplo, con un análisis costo-beneficio), y con ello buscando la promoción y la integración de la ABE en las estrategias, programas y políticas nacionales y regionales de adaptación al cambio climático.

En cuanto a estrategias específicas, el proyecto apuntó a un trabajo coordinado entre instituciones, dividiendo roles y responsabilidades según los objetivos institucionales y según la experiencia acumulada. El proyecto también buscó trabajar a diferentes niveles: con comunidades campesinas y con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y con muchos niveles intermedios. El trabajo con

diferentes actores llevó a asignarle a la población local un rol protagónico: fueron los habitantes de las diferentes comunidades que implementaron las diferentes medidas AbE. Otra estrategia es que se trabajó con acciones piloto. Estas debían servir para ver cómo las comunidades locales puedan beneficiarse, mientras promueven la

conservación de sus medios de vida y los servicios ecosistémicos. Ligado a lo anterior estuvo el interés en producir información y conocimientos, y en compartirlo y diseminarlo.

¿Cómo garantiza la sostenibilidad de los resultados /beneficios obtenidos?

AEl proyecto dedicó mucho tiempo a sensibilizar a la población, mostrando la

importancia del cambio climático, y mostrando también las posibilidades de adaptarse a él a través de un enfoque ABE. Un aspecto favorable es que la gran mayoría de los habitantes de la RPNYC, al igual que los representantes de las diferentes instituciones, ven que el clima está cambiando, y que es necesario tomar medidas. Junto a ello hay un gran entusiasmo por los beneficios económicos que se esperan como resultado de las medidas. Como se ha dicho, los resultados del proyecto no se sienten todavía en los bolsillos de los ganaderos, pero es claro que éstos “están en camino” (por ejemplo, con fibra de vicuña lista para ser comercializada, o con parcelas donde los pastos son claramente mejores, y donde los animales se alimentan mejor).

Algo que ha sido altamente beneficioso ha sido la elaboración de normas específicas.

Por un lado están los Planes de Manejo de Pastos y Agua, los que integran las medidas ABE en el marco de la planificación local (comunal y municipal). Estrechamente ligado a ellos está el Plan Maestro de la RPNYC, con líneas de acción bien claras y “vinculadas a lo que se propuso y trató con el proyecto”. Otra gran ventaja es la presencia del SERNANP, y su interés y compromiso por los componentes de un enfoque EBA. Y junto a ello, aunque a otro nivel, están las estrategias regionales y nacionales, como marco de acción general.

¿Quiénes son los beneficiarios directos de la experiencia?

La comunidad de Nor Yauyos Cochas

Entidades de gobierno relacionadas con el manejo de la reserva

¿Cómo se financia la experiencia?

Fondos del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania.

(6)

6

u n e p liv e .u n e p .or g

APRENDIZAJES

Describa los tres aprendizajes más importantes que se desprenden del desarrollo de la experiencia en cuanto a la aplicación del enfoque integral

1. No hay una sola manera de medir la vulnerabilidad. El equipo ha mostrado que no hay un modelo fijo que se debe seguir al pie de la letra, y que preparar un estudio de vulnerabilidad debe ser visto como “trabajo de sastre”, donde es claro que no hay una “talla única” (o que “one size does not fit all”). Lo que es importante es considerar algunos aspectos clave, como información que debe buscarse en todo caso, o asegurar la participación de la población y recoger sus opiniones.

2. La operacionalización del enfoque ABE debe tener en cuenta el tiempo que se requiere para construir relaciones de confianza sólidas, “especialmente si se está trabajando en una zona nueva”. La selección e implementación de medidas robustas ayuda a mostrar resultados en el corto plazo, con beneficios en un tiempo relativamente corto, y con ello generando interés. Esto es necesario mientras se hacen los estudios necesarios.

3. Tres o cuatro años es un periodo corto para hacer todo lo que se propuso hacer, y para mostrar un impacto claro. Es necesario demostrar que las condiciones que aseguran estos cambios sí se dan. El trabajo debe mostrar beneficios tangibles que sirvan de incentivo (como productos que puedan ser comercializados. Igualmente, es necesario desarrollar mecanismos que permitan “usar” esta evidencia con las autoridades, incidiendo a favor de políticas y de mecanismos de gestión a nivel distrital, regional y nacional.

¿Cuáles fueron los tres mayores desafíos que afrontó la experiencia?

1. Involucrando a diferentes instituciones, no siempre hubo una buena comunicación y claridad sobre los roles de cada organización. Al inicio del proyecto hubo algunas situaciones que generaron tensión, como por ejemplo al momento de decidir cómo visibilizar el trabajo de todos los socios.

2. El interés en hacer un análisis exhaustivo, y a la vez considerar las opiniones de diferentes expertos (especialmente con los estudios de vulnerabilidad), hizo que el proceso se demore más de la cuenta, y que los resultados tarden en ser socializados. Esto hizo que el proyecto se demore en la selección de las comunidades con quienes trabajar, o en la implementación de las medidas.

3. En algunos casos, la implementación de las medidas se vio afectada por la falta de información, la limitada disponibilidad de recursos, y la falta de apoyo de las autoridades o de las instituciones locales. El desarrollo de infraestructura tomó más tiempo y recursos, afectando el trabajo a otros niveles.

¿Cómo superaron cada uno de los desafíos anteriores?

1. El equipo acordó organizar reuniones frecuentes entre los representantes de las diferentes instituciones. El haber organizado teleconferencias frecuentes permitió superar las distancias, y más bien se logró establecer una dinámica de cooperación y colaboración.

2. Iniciativas como el DRPI mostraron que es posible hacer estudios más cortos, menos costosos y más participativos, y con ello medir la vulnerabilidad integrando las perspectivas y saberes locales con el conocimiento científico. El equipo decidió probar una combinación de diferentes acercamientos y metodologías.

3. El equipo apuntó a desarrollar capacidades a diferentes niveles, pero

especialmente buscó la participación de la población. Uno de los logros es que

“ellos han aprendido a preguntar y a debatir”, y en base a ello han aprendido a tomar sus propias decisiones - con ello apoyando el trabajo del proyecto. Esto

(7)

7

u n e p liv e .u n e p .or g

hizo ver la necesidad de contar con organizaciones locales capaces de representar a sus miembros, y de velar por sus intereses.

¿Qué

instrumentos, herramientas o metodologías utilizados por la experiencia podrían apoyar o facilitar la transferencia /replicabilidad de la misma?

1. La nueva versión del Plan Maestro de la RPNYC no sólo ayuda a que continúe el trabajo en las comunidades en las que se trabajó, sino también en las otras comunidades que están dentro de la RPNYC. Se espera que las actividades de los guardaparques y de los especialistas recojan muchas de las ideas

desarrolladas con el proyecto. Este documento sirve de ejemplo también para otras áreas protegidas.

2. En dos casos se cuenta con Estrategias Regionales. Si bien éstas no especifican actividades concretas a llevarse a cabo en tal o cual comunidad, sí presentan lineamientos generales, mostrando el camino que deben seguir las iniciativas públicas y privadas.

3. Por último, está también la incorporación del enfoque en la Estrategia

Nacional y en los mecanismos de financiamiento público (con los Lineamientos de Política y los lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública). El resultado es que proyectos que se basan en la conservación de la biodiversidad y en la promoción de los servicios ecosistémicos pueden ser considerados dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

permitiendo que las municipalidades distritales y provinciales, y los gobiernos regionales, los presenten y aseguren su financiamiento.

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado