• No se han encontrado resultados

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL"

Copied!
257
0
0

Texto completo

(1)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VALORES Y AFECTIVIDAD COMO DIMENSIÓN ONTOEPISTÉMICA EN LA DIALOGICIDAD PEDAGÓGICA: UN DESPLIEGUE TEÓRICO

PARA EL APRENDIZAJE INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Título de Doctor en Ciencias de la Educación

Autora: María Luisa Vagas Tutor: Dra. Enma Rodríguez

San Juan de Los Morros, Junio de 2014

(2)

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadana

Profesora Ingrid Nederr y demás Miembros

De la Comisión Técnica de Trabajos de Grado o Tesis Doctorales Universidad Rómulo Gallegos

Su Despacho

En mi carácter de Tutor de la Tesis Doctoral presentada por la ciudadana María Luisa Vargas, C.I. 8.796.328 para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Educación, titulado: VALORES Y AFECTIVIDAD COMO DIMENSIÓN ONTOEPISTÉMICA EN LA DIALOGICIDAD PEDAGÓGICA:

UN DESPLIEGUE TEÓRICO PARA EL APRENDIZAJE INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación respectiva por el jurado que se le asigne.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los ___ mes de Marzo de 2014.

Dra. Enma Rodríguez

C.I. ______________

(3)

DEDICATORIA

A María Magdalena Vargas, mi Madre, que desde el cielo Dios la guíe para que ilumine mi obra.

A mi gran amor, Régulo Antonio Salazar, quien después de Dios, fue mi gran apoyo para alcanzar esta meta.

A mi único tesoro, Luis Alejandro Salazar, que con su ternura y amor, es el estímulo más hermoso para realizar este sueño.

A toda mi familia, quienes me estimularon infinitamente en todo momento.

A la MSc. María Anuares, con su aporte oral supo inyectarme entusiasmo y energía desbordante. Hizo suyo el trabajo. Su expresión y

dicción fueron trascendentales para lograr la inspiración, el análisis y la descripción de los valores y su función directa en el ser humano.

A la Dra. Enma Rodríguez, un digno modelo de docente, profesionalismo y sabiduría.

A mi hermosa escuela “Carlos José Bello”, por ser fuente de inspiración para lograr este éxito.

A todos ustedes, dedico este gran esfuerzo...

María Luisa Vargas

iii

(4)

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas a quienes debo agradecer su aporte para el desarrollo de esta Tesis, pero principalmente a Dios, Todopoderoso, por ser mi foco de equilibrio y Guía Espiritual.

Después de ti, mi Señor, con tu permiso, quiero agradecer a las siguientes personas:

A Regulo Antonio Salazar, quien fue mi compañero, por su invaluable apoyo moral y afectivo.

A mi Tutora, la Dra. Enma Rodríguez, por aceptarme como tutorando y ayudarme a construir este producto final, su apoyo me estimula a seguir adelante.

A mis profesores: Enma Rodríguez, Feryeny Padrino, Carmen Omaira Díaz, Liliana Moncada, Diógenes Álvarez, por sus oportunas enseñanzas.

A mis compañeros y colegas: Liliana Prado de Bolívar, Yalinda Loreto, María Contreras, Claribel Ruiz, emprendedoras modelos de compañerismo, comprensión y solidaridad.

A las señoras Bárbara Seijas y Adriana Ferraro, por su invaluable aporte como informantes clave, en esta investigación, gracias por el apoyo recibido.

A mis amigas y compañeras de estudio: Lenny Simoza, Marilin Silva, Erminda Vargas, Neida Morales, Mirian Piñero, por su oportuno apoyo y solidaridad.

A todos, mil gracias...

María Luisa Vargas

iv

(5)

ÍNDICE DE CONTENIDO

pp.

LISTA DE CUADROS... vii

LISTA DE GRÁFICOS... viii

RESUMEN... ix

INTRODUCCIÓN... 1

SECCIÓN I. UNA MIRADA SUBJETIVA A LA REALIDAD Un encuentro desde la experiencia... 4

Propósitos de la Investigación... 8

Justificación... 9

Línea de Investigación... 10

II. OTRAS MIRADAS Antecedentes de la investigación... 11

Teorías de Sustentación……… 23

Aspectos Conceptuales……… 41

Fundamentación Legal……… 66

III. APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA Enfoque epistemológico………... 71

Método………... 75

Escenario de estudio……... 75

Informantes Clave... 79

Técnicas e instrumentos de Recolección de la Información… 81 Técnicas para interpretación de la información………. 82

Procedimiento………... 84

v

(6)

IV. LOS HALLAZGOS

El Reflejo de la realidad... 87

Resultados de la aplicación del método fenomenológico... 89

Etapa Previa: Clarificación de Presupuestos... 89

Etapa Descriptiiva... 90

Etapa Estructural... 90

Discusión de resultados... 186

V. TEORIZACIÓN Etapa de Contrastación... 189

Aproximación global Fenomenológica... 192

Esencia de la razones... 197

VI. SÍNTESIS FINAL Reflexión final sobre el estudio... 205

REFERENCIAS... 208

ANEXOS A. Protocolos de Investigación originales... 216

B. Memoria fotográfica... 245

vi

(7)

LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1. Matrícula Escuela “Carlos José Bello” Educación Inicial... 77 2. Matrícula Escuela “Carlos José Bello” Subsistema Primaria... 78 3. Primera reducción fenomenológica. Entrevista a sujeto

informante 1...

. 91

4. Primera reducción fenomenológica. Entrevista a sujeto Informante 2...

110 5. Primera reducción fenomenológica. Entrevista a sujeto

Informante 3...

126 6. Delimitando Unidades Temáticas entrevista a Sujeto

Informante 1...

139 7. Delimitando Unidades Temáticas entrevista a Sujeto

Informante 2...

149 8. Delimitando Unidades Temáticas entrevista a Sujeto

Informante 3...

158 9. Matriz de Triangulación de la información (Informantes 1, 2,

3)...

166 10. Integración de todos los temas en estructuras particulares

descriptivas. Reducción fenomenológica en función de un primer nivel de interpretación...

176 11. Integración de todas las estructuras particulares en una

estructura general. Categorías Fenomenológicas Esenciales Sintetizadas y Esenciales Universales surgidas durante el estudio realizado... 178

vii

(8)

LISTA DE FIGURAS

Figura pp.

1. Constitución de Informantes Clave... 81 2. Estructura particular Informante 1. Directora Liliana Prado...

179 3. Estructura particular Informante 1. Directora Yalinda Loreto...

180 4. Estructura particular Informante 2. Docente María Contreras...

181 5. Estructura particular Informante 2. Docente Claribel Ruiz...

182 6. Estructura particular Informante 3. Representante Bárbara

Seijas...

183 7. Estructura particular Informante 3. Representante Adriana

Ferraro...

184 8. Estructura General...

185 9. Aproximación Global de las razones del estudio...

196 10. Valores y Aprendizaje Integral como esencia del estudio...

198 11. Afecto y Aprendizaje Integral como razón esencial del estudio...

200 12. Diálogo Pedagógico como razón esencial del estudio...

202 13. Aprendizaje Integral en la Educación Básica como razón

esencial del estudio...

204

viii

(9)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VALORES Y AFECTIVIDAD COMO DIMENSIÓN ONTOEPISTÉMICA EN LA DIALOGICIDAD PEDAGÓGICA: UN DESPLIEGUE TEÓRICO

PARA EL APRENDIZAJE INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

RESUMEN

Los valores contienen una gran influencia de la sociedad con la que están en relación, siendo la cultura de los pueblos la que determina mayormente su idiosincrasia y sus características, por lo que educar en valores, constituye el mejor legado que pueda transmitirse a las futuras generaciones. El propósito de esta Tesis doctoral se centró en Generar un despliegue teórico acerca de los valores y la afectividad como dimensión Ontoepistémica de la dialogicidad pedagógica para el aprendizaje integral en el contexto de la Educación Básica. Esta investigación se inscribió bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo. Desde el punto de vista metodológico se asumió como postura la fenomenología y como método el fenomenológico hermenéutico-dialéctico, el cual dentro del enfoque cualitativo, permite una orientación explicativa que es adaptable a la realidad estudiada. Los sujetos de estudio que participaron en la investigación fueron 2 directivos, 2 docentes y 2 padres y/o representantes. El escenario para desarrollar la investigación fue la Escuela Básica Bolivariana “Carlos José Bello”. Las técnicas a utilizar para la recolección de la información fueron la entrevista a profundidad y la observación participante, luego se procedió a la interpretación de la información, utilizando para ello la matriz epistémica, luego la categorización y la triangulación de informantes y la teorización respectiva generando entre los hallazgos que en la dialogicidad pedagógica es necesario considerar como elementos fundamentales los valores y la afectividad pues ambos constituyen aspectos fundamentales del ser humano que no deben hacerse a un lado. De esta manera se dio paso a los aportes teóricos generados por la investigación en función de la temática abordada.

Descriptores: Valores, Afectividad, pedagogía, aprendizaje, Educación Básica

Autor: María Luisa Vargas Tutor: Dra. Enma Rodríguez Fecha: Junio, 2014

ix

(10)

INTRODUCCIÓN

Es indudable que la labor de educar y formar al ser humano, lleva intrínseca la formación o educación moral, la cual a su vez está constituida por toda la carga que implican los valores los cuales cumplen la función de enseñar al individuo a comportase, a establecer una jerarquía en las conductas que exhibe, a tener la creencia de que algo es importante, en fin a convertirse en guías y pautas de conducta en cuya ausencia la persona queda a merced de pautas ajenas.

Los seres humanos tienen la responsabilidad de responder a los principios éticos que ayuden a evaluar los propios actos y los de sus semejantes, por ser los principios normativos que sugieren las acciones que se deben realizar. En este sentido, el individuo debe poseer la capacidad de enfrentar las situaciones existenciales y de elegir entre el bien y el mal, lo que se debe hacer y lo que no, pero para adquirir esa capacidad, es necesario educar y formar a la persona en su totalidad.

Para educar y formar a los ciudadanos es necesario que esto ocurre a través de un verdadero proceso de aprendizaje social, pues es de esta manera como los individuos asumen valores que van a servir de guía de su conducta colectiva. Por el contrario, la carencia de estos representa una condición favorecedora de conductas asociales e incluso, desde la esfera individual, puede considerarse un comportamiento desviante, sometido al rechazo y penalizado por la comunidad.

Con respecto al aprendizaje de los valores, es necesario destacar con base en afirmaciones hechas por diversos autores que los valores son asumidos libremente, éstos se han venido formando y construyendo desde la infancia, jugando especial importancia el núcleo familiar en la consolidación de los mismos. Los valores permiten definir con claridad los objetivos de la vida dándole un sentido pleno, asimismo, influyen en la aceptación y

1

(11)

estimación como individuo, permitiendo una relación madura y equilibrada con las personas y su entorno social.

Todo lo expuesto hasta ahora, conlleva a pensar que la familia junto con la escuela, deben interesarse y ocuparse de la educación en valores, ayudando a sus miembros o educandos a construir sus propios criterios y razonamientos que los ayuden a entender las relaciones interpersonales, desarrollar una mayor y mejor comprensión de los sistemas sociales y la manera en que éstos interactúan; así como permitirles tomar decisiones para que sepan cómo enfocar su vida y vivirla, pues todo esto forma parte importante de la educación integral del ser humano como persona autónoma, apta para la cooperación y convivencia en sociedad.

Para que pueda darse esa convergencia de ideas sobre la enseñanza de los valores, es necesario que los docentes, como principales agentes transmisores del aprendizaje, asuman su compromiso y responsabilidad en la educación, para lo cual es necesario establecer diálogos y encuentros que permitan encontrar la vía para avanzar en la construcción de una sociedad más integrada, en este sentido, surge esta investigación para abordar desde una mirada fenomenológica los Valores y la afectividad como dimensión Ontoepistémica en la dialogicidad pedagógica: Un despliegue teórico para el aprendizaje integral en la Educación Básica, la cual se estructura de la siguiente manera:

En la Sección I, se esboza la contextualización del estudio a través de un esbozo desde la experiencia, donde se refiere a grandes rasgos el fenómeno objeto de estudio, así como la descripción del eje central de la temática, planteándose las interrogantes de investigación, los propósitos y las razones que justifican el estudio.

En la Sección II, denominada Otras Miradas, en la cual se profundizan los

saberes a través de un encuentro desde la experiencia de otros

investigadores, referidos en los distintos antecedentes relacionados con el

estudio, las teorías que dan sustentación a la investigación y que sirven de

(12)

marco de referencia, brindando aportes a la temática de estudio, igualmente se destacan en este aspectos los fundamentos legales de la investigación en los distintos instrumentos referidos para tal caso.

En la Sección III, Aproximación Epistemológica y Metodológica, en donde se desarrolla lo epistémico y metodológico del estudio, la postura paradigmática asumida, el método utilizado durante la investigación y sus distintas etapas, se describen los sujetos informantes, el escenario, las técnicas de recolección, procesamiento, interpretación y validación de la información.

La Sección IV, Aplicación del método fenomenológico, hace referencia a los hallazgos encontrados durante la investigación mediante la aplicación rigurosa del método seleccionado para el estudio y sus distintas etapas, cada una de ellas reflejando hallazgos interesantes que conllevaron a la investigadora a alcanzar un cuerpo teórico alusivo al tema en estudio.

La Sección V, la Teorización propiamente dicha, en la cual se presenta la contrastación de los hallazgos del estudio con los de otros autores, se presenta la Aproximación Global Fenomenológica emergida durante el estudio, la esencia de cada una de las razones emergidas y la Síntesis final en referencia al estudio desarrollado.

Por último la Sección VI, Síntesis Final, donde se presenta la Reflexión

Final realizada por la investigadora en función del estudio y los hallazgos

encontrados en el mismo.

(13)

SECCIÓN I

UNA MIRADA SUBJETIVA A LA REALIDAD Un encuentro desde la experiencia

La solidaridad es un sentimiento y un valor por los que las personas se reconocen unidas, compartiendo las mismas obligaciones, intereses o ideales.

Höffe 1994

Para tratar lo relacionado con la educación hace falta hacer referencia a varios aspectos y sus relaciones, lo cual incluye a los programas o planes e, involucra establecer unas finalidades pedagógicas en correspondencia con unos determinados valores, utopías, concepción del mundo, que se concreta en el tipo de sociedad que se quiere construir, el ciudadano y la ciudadana que se desea formar, la educación y la escuela necesaria. En tales perspectivas se materializan las diversas dimensiones del proyecto educativo: la dimensión axiológica, epistemológica y pedagógica. Desde el punto de vista de la sociedad que queremos construir, tratamos de perfilar los rasgos de un tipo de vida cotidiana distinta a la que tenemos actualmente, en consecuencia será una sociedad donde no exista ningún tipo de explotación, ni de dominación, ya sea de clase, étnica o de una nación sobre otra.

Esta sociedad que demanda propugnar valores humanistas, centrada en la persona humana y en el respeto de su dignidad, es ajena a la discriminación social, étnica, generacional o de género. La construcción de una sociedad necesita formar un ciudadano y una ciudadana, que puedan vivir en armonía con esa utopía social y en tal sentido debe poseer opiniones

4

(14)

críticas, partiendo de la capacidad autónoma para producir conocimientos desde una perspectiva inter o transdisciplinaria. (Lanz, 2001)

Es responsabilidad del Estado y de la sociedad en su conjunto, garantizar una educación pública de calidad, logrando la pertinencia de los aprendizajes. Esta educación será gratuita para todos los ciudadanos como lo garantizan los derechos consagrados en el ordenamiento jurídico venezolano y de la misma forma el Estado garantizará la dotación adecuada, al igual que una infraestructura apta para cumplir con su misión formativa.

Desde el episteme teórico persistente, el interés y la participación activa de los padres en el proceso escolar de los hijos, así como las recompensas que estimulen adecuadamente sus esfuerzos por obtener resultados positivos son elementos imponderables si se considera que la capacidad intelectual por sí misma no puede llegar a suplir la constancia y el hábito de trabajo que requiere cualquier aprendizaje, especialmente el escolar.

Cabe destacar que al asumir, el papel de los padres o de quienes están al cuidado de los niños y niñas, el aprendizaje se vuelve decisivo en el éxito alcanzado a lo largo de su vida; por eso los logros en el ámbito escolar no dependen sólo del colegio donde estudian los niños, los padres son responsables de numerosas actitudes, valores y hábitos que adquieren durante el aprendizaje. De esto se considera que el papel educativo de la escuela es indiscutible, pero no suficiente. La educación integral no se consigue por el simple hecho de acudir a una escuela de mayor o menor calidad. El aprendizaje y adquisición de conocimientos por parte de los hijos representa una parcela de la educación que los padres acostumbran delegar en los educadores; sin embargo, no dejan de ser altamente responsables del desarrollo adecuado de esas actitudes, valores y hábitos que les posibilitarán un éxito académico completo.

El trabajo en conjunto de padres, educadores y estudiantes, utilizando las

estrategias oportunas, es básico si se desea mantener la motivación en los

niveles necesarios para incidir directamente sobre el aprendizaje y alcanzar

(15)

los resultados esperados, teniendo siempre presente que éste es un proceso que requiere constancia y que está orientado al logro de una autonomía en la obtención de aprendizaje por parte de los niños y niñas que les permita enfrentarse con éxito a sus estudios.

Al respecto, la definición de Mc Clelland, citada por Flores (1999) refiere que: “…en las experiencias infantiles que llegaron a integrar la personalidad del individuo, se encontrara la raíz profunda, el origen determinante de las diferentes formas de conducta mediante las cuales se satisface el impulso dado por la motivación. (p.27) Para Flores los estudiantes que han estado en contacto con el afecto de los humanos que le acompañan en la convivencia se caracterizan por realizar actividades que continuamente están promoviendo su aprendizaje: demuestran mayor atención en las sesiones de clases, dedican mayor tiempo y esfuerzo al estudio, organizan el conocimiento, lo relacionan en la vida diaria y lo aplican oportunamente.

Todo este proceso compromete su autoestima que les permite desarrollar habilidades mientras van percibiendo su progreso sintiéndose más eficaces a la hora de aprender, así estas creencias de autoeficiencia y expectativas de éxito incrementan la motivación lo que conduce a mayor aprendizaje.

De acuerdo a un informe sobre deserción escolar de UNICEF citada por Borges (2009) en un diario de circulación nacional, en Venezuela para el año 2008 había 25 mil planteles educativos, cifra deficitaria porque los estudiantes de estos, lamentablemente, el 50% culmina con el ciclo de bachillerato. Esta realidad se hace común por los diversos medios de información nacional, y así mismo la preocupación de entes gubernamentales y sociedad en general por los altos índices de deserción escolar y el bajo nivel académico de la media de los estudiantes de educación básica, media y diversificada.

Conscientes de que la tarea de todos para elevar la calidad del producto

del sistema educativo venezolano es, sobre todo dadas la variables de índole

familiar, cultural, política y socioeconómica implícitas en tal proceso y la

(16)

magnitud del compromiso que deben asumir los actores involucrados, se plantea en esta oportunidad el desarrollo de un estudio que deje sentadas la bases teóricas sobre la significativa incidencia de la atención sistemática y persistente de los padres sobre los logros en materia académica y probablemente en el futuro exitoso de los hijos, con el propósito de crear conciencia sobre la necesidad de elevar las exigencias educativas del entorno social donde se convive.

Partiendo de la evidencia empírica sobre los beneficios de la motivación en el desarrollo del aprendizaje escolar, resulta pertinente investigar si por parte de los padres de familia disminuyen a lo largo de las etapas primarias y secundaria de escolaridad, como se presume en la mayoría de los casos, lo cual lleva a pensar que la motivación natural con la cual el niño inicia su carrera en el preescolar, poniendo en práctica su potencial exploratorio, gradualmente se ve afectada por la acción de padres y docentes. De esta forma la trascendencia del ambiente familiar, las relaciones de interacción entre padres e hijos y las prácticas de refuerzos utilizados en el entorno del educando se ponen en perspectiva para constatar si realmente modifican el aprendizaje en el niño.

Para contribuir con la realidad educativa de niños y niñas de la educación primaria se desarrolla esta investigación en la Escuela Básica Nacional

“Carlos José Bello” y una vez alcanzados los objetivos, se espera

proporcionar un espacio de reflexión para teorización y brindar así un aporte

de trascendencia teórica para la búsqueda comprensiva que oriente la

práctica pedagógica, en esta institución educativa, dónde se ha observado

con preocupación que en la actualidad existe una pérdida acentuada de

valores, a pesar de que desde el seno de la misma se hacen esfuerzos por

que esta situación no suceda, sin embargo, es notorio el problema, ante la

evidencia de recurrentes faltas de respeto de los estudiantes hacia los

docentes y entre ellos mismos, se han observado casos de hurto dentro de

las aulas de clase y no se encuentran los responsables de tales hechos,

(17)

estudiantes que han llegado al extremo de amenazar a los docentes y otros compañeros y a quienes se les tiene temor por manifestar conductas antisociales, irrespeto a las autoridades escolares, poca participación de los representantes cuando se les hacen llamados para tratar estos casos, pues manifiestan que no encuentran qué hacer ante esta situación.

Al cuestionar la realidad observada, la investigadora se planteó las siguientes interrogantes para abordar la investigación:

¿Cuáles son los significados que predominan en los actores sociales:

docentes, padres y representantes, en relación a los valores y la afectividad como dimensión vinculante al aprendizaje integral del niño o niña?

¿Cómo es el proceso de interacción padres-hijos, relacionado con la afectividad y el aprendizaje escolar?

¿Cuáles son los valores y la afectividad que pueden considerarse como dimensión ontoepistémica en la dialogicidad pedagógica?

Propósitos de la Investigación

General

Generar un despliegue teórico acerca de los valores y la afectividad como dimensión ontoepistémica en la dialogicidad pedagógica para el aprendizaje integral en el contexto de la Educación Básica.

Específicos

Comprender los significados que predominan en los actores sociales:

docentes, padres y representantes, en relación a los valores y la afectividad

como dimensión vinculante al aprendizaje integral del niño o niña.

(18)

Conocer el proceso de interacción padres- hijos, relacionado con afectividad y el aprendizaje escolar.

Interpretar los valores y la afectividad como dimensión ontoepistémica en la dialogicidad pedagógica.

Justificación de la Investigación

En la actualidad existe un complejo proceso de cambios en factores culturales, económicos, sociales y políticos que caracterizan el contexto del país en que se vive, los cuales cada día se enfrentan a la fortaleza de los valores y amenaza de los antivalores en los principios de los venezolanos, y muy especialmente en el ámbito educativo donde los niños y niñas, quienes están en formación no tienen un sistema de valores establecidos aún.

Desde esta perspectiva, justifico la investigación, ya que la educación en valores debe ser considerada como parte integral del proceso de aprendizaje, ya que está presente en todos los escenarios del quehacer humano, permitiendo el pleno desarrollo de la personalidad e integración del individuo en la sociedad desde la propia realidad venezolana.

Lo antes mencionado da cabida a nuevas acciones, para que nosotros los docentes concienticemos nuestro papel primordial en la educación, formando al estudiante con criterios de respeto, tolerancia y sentido de solidaridad, y así ayudarlo a desenvolverse en su entorno social. La educación en valores en el ámbito educativo se encamina a formar y desarrollar los valores profesionales, entendidos éstos como: aquellas cualidades de la personalidad profesional que expresan significados sociales de redimensionamiento humano y, que se manifiestan relacionadas con el quehacer y modos de actuación profesional.

Ahora bien, los valores colman su aptitud pedagógica porque, además de ser cognoscibles, estimables y enseñables, pueden ser elegidos y realizados;

pueden convertirse en la norma que da excelencia a nuestras conductas. El

(19)

modo adecuado para lograr que un educando acepte el valor de algo y lo realice de modo personal, no consiste en hacerle consideraciones retóricas sobre los beneficios de un valor, sino en hacerle descubrir que el buen resultado de aquello que está interesado en lograr, depende de su capacidad para aceptar ese valor específico y de poner los medios adecuados para reiterar y afianzar la conducta de logro de manera responsable.

Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Es así como los valores de cada persona, conforman un conjunto de valores que se entrelazan en el intercambio de las relaciones personales que realizan dentro de sus comunidades, valores estos, que fijaran sus conductas de acuerdo a las necesidades que estén viviendo para el momento. Los valores son un aspecto esencial para la vida humana, pues a través de ellos bien sea mediante su creación, descubrimiento o de ambas formas el ser humano configura su personalidad y su proyecto de vida.

Además a través de los valores es como se consigue dotar de contenido a los modelos de persona que se propone en la educación. Esta investigación adquiere una relevancia académica investigativa que está en función del interés de futuros investigadores, quienes pueden tener desde ésta un antecedente relacionado con los valores.

Línea de Investigación

El estudio se inscribe en la Línea de investigación Educación para la

Participación y Producción Social, ya que tiene por propósito crear un

espacio participativo, mediante la dialogicidad pedagógica, en función de la

reflexión para la formación de un nuevo ciudadano con valores humanistas.

(20)

SECCIÓN II

OTRAS MIRADAS

Estado del Arte

La educación en valores es uno de los temas prioritarios en los principios pedagógicos (…) porque con ellos se potencian aspectos importantes de la personalidad de las niñas y los niños, a la vez que se transmite un concepto determinado de sociedad

Masnou, F. 1999.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio…”

(Arias, 2006 p. 40). En este punto se debe señalar, “además de los autores el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.” (p. 41). A continuación se presentan las investigaciones que servirán de apoyo para el desarrollo de la misma, tanto nacionales e Internacionales.

Internacionales

En primer lugar, Valdemoros, (2008) realizó una investigación titulada El

valor de la salud en el ocio físico-deportivo juvenil: Análisis y propuestas

educativas. Tesis doctoral presentada en la Universidad Rioja. España. Las

experiencias de ocio físico-deportivo juvenil poseen un enorme potencial

para el desarrollo de valores y actitudes que optimizan el desarrollo integral

de adolescentes y jóvenes. El valor de la salud, que integra la dimensión

física, la psicológica y la social del individuo, posibilita la pesquisa de una

11

(21)

ingente cuantía de valores que integran el atlas axiológico del ocio físico- deportivo juvenil.

Es por ello, que en la investigación que nos ocupa se pretenda analizar dicho valor bajo la percepción de los jóvenes, así como de los padres y los profesores como principales agentes educativos implicados. Para tal fin se lleva a cabo un proceso de construcción, definición y validación de categorías y subcategorías de análisis susceptibles de examinar el valor de la salud en el ocio físico-deportivo juvenil en todas sus dimensiones y para cualquiera de sus fines. Se analizaron 4 grupos de discusión, mantenidos con jóvenes, padres, profesores de Educación Física y profesores de otras áreas, sometiendo su contenido a sendos tratamientos que ofrecen como resultado una triangulación de la metodología cualitativa y cuantitativa.

Los resultados obtenidos ofrecen interesantes conclusiones, de las que se destacan: la sintonía entre todos los colectivos en la consideración de que una nutrida proporción de jóvenes se estaciona en estilos de vida sedentarios; la estimación del potencial motivador del responsable físico- deportivo, valorándose más las actitudes empáticas del mismo que su capacidad técnica; los mutuos reproches entre padres y profesores en cuestiones relacionadas con la ausencia de práctica y abandono de la misma por parte del adolescente.

La percepción de los profesores de áreas diferentes a la de Educación

Física acerca de que las experiencias de ocio físico-deportivo favorecen la

interculturalidad, además de servir de apoyo a aquellos adolescentes que

pudiesen sufrir determinados problemas de adaptación social; la

discrepancia entre colectivos acerca de los fines de la salud en la práctica

físico-deportiva, reflejando los profesores una predisposición hacia la

búsqueda de la salud como objetivo en sí misma, considerando los padres

que la práctica se constituye en un espacio preventivo de estilos de vida

insalubres y descubriendo los jóvenes actitudes críticas ante los fines

contraproducentes del ámbito físico-deportivo.

(22)

La transversalidad del valor de la salud en el esquema de valores del ocio físico-deportivo juvenil; por último, las cuantiosas referencias a la dimensión social de la salud, así como a la búsqueda de la salud con un fin en sí misma y a los fines contraproducentes. Tiene relevancia para la investigación, ya que con la misma se pretende establecer un diálogo pedagógico acerca de los valores que es necesario rescatar en esta institución escolar, los cuales son muy positivos para el desarrollo integral del individuo.

De igual manera, Bonilla (2008) presentó una investigación titulada Educación en Valores a través del Cine. Un método para estudiantes de secundaria. Tesis doctoral presentada en la Universidad de Sevilla, España.

Este trabajo que hoy presentamos para la obtención del título de Doctor ha surgido del estudio y el trabajo académico pero antes ha sido gestado en nuestra propia trayectoria vital y sobre todo como profesional de la docencia.

Hay siempre un gran desafío en el empeño de enseñar, pero actualmente las dificultades han crecido exponencialmente. El mundo actual se ha hecho muy complejo e inabarcable. Convive en él la llamada sociedad del bienestar con estados de máxima pobreza e indefensión y en los países, como el nuestro, que hasta ahora, se podían denominar occidentales y desarrollados, se perciben dimensiones multirraciales y multiculturales que ha cogido de sorpresa tanto a gobernantes como ideólogos.

En suma y centrándonos ya en nuestro contexto educativo, se puede comprobar que, en pocos decenios, se han producido tales cambios estructurales en la sociedad que han desbordado a los sistemas educativos y a un cuerpo docente que no había sido preparado para estas cambiantes situaciones socioculturales y económicas.

En muchas aulas, especialmente en las de alumnado adolescente, el clima es una mezcla explosiva de desgano y agresividad y el profesorado no sabe cómo actuar para conseguir que la clase reaccione de manera positiva.

Todo ello nos causa una honda preocupación, un conflicto no resuelto, una

(23)

ansiedad por no saber si estamos en el camino adecuado y empleando las técnicas y métodos más correctos.

Además estas dudas y sufrimientos se agravan con la incomprensión de la sociedad que, representada ante nosotros por muchas familias, es si cabe más agresiva aún que sus retoños y tan desmotivada como ellos ante el saber y la formación humana que podríamos ofrecerles. Y éste es un conjunto de sentimientos y problemas que sentimos todas las personas que trabajamos como docentes y, aún me atrevería a decir que todas las personas que se empeñan en la grandiosa y difícil tarea de educar, incluyendo a muchas familias, a esos padres y madres llenos de buenos deseos y faltos, en determinadas ocasiones, de los adecuados recursos y métodos.

Otro antecedente internacional que es meritorio reseñar es el de Becerro, (2010) denominado Jerarquización de los valores interpersonales entre adolescentes inmigrantes y españoles escolarizados y presentado en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, España. El mismo tuvo como propósito Describir y analizar particular y comparativamente la jerarquización de los valores interpersonales en los adolescentes escolarizados que llegan de otras culturas (inmigrantes), en relación a la existencia de algún paralelismo en el orden de valores que presentan los adolescentes españoles.

La propuesta de este trabajo se centra principalmente en el estudio de la jerarquización de los valores en la edad adolescente dentro de un mismo contexto pero con diferentes grupos de individuos. Por un lado, los adolescentes inmigrantes y por otro los adolescentes españoles. A partir de esta propuesta y ligada estrechamente a ella, se ha planteado la hipótesis:

““Los adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años,

inmigrantes originarios de Marruecos, América Latina y resto de Europa,

coinciden en la vivencia de los valores interpersonales con la misma

(24)

disposición jerárquica que los adolescentes españoles de la misma edad, siendo la variable género la que marca la diferencia”.

Se ha escogido una población total de estudiantes adolescentes de nivel sociocultural medio, que cursan estudios de E.S.O. en un colegio público ubicado en una zona rural de la Comunidad de Madrid con una población de aproximadamente 8.000 habitantes. La muestra total consta de 199 sujetos, de edades comprendidas entre los 12 y 17 años, de los cuales 146 son españoles y 53 inmigrantes, 102 son niñas y 97 niños. Se ha escogido esta muestra con el fin de valorar los grupos de españoles e inmigrantes que conviven en un mismo colegio.

Se han tomado como variable independiente, la nacionalidad española e inmigrante. Por otro lado, hemos querido hacer referencia a la variable de género, puesto que en la adaptación española del cuestionario SIV original había diferencias significativas en esta dirección (Crespo Calabria, 1965). Se utilizó un cuestionario de valores interpersonales (SIV) de L. V. Gordon (1976). Este cuestionario utiliza un sistema de elección forzosa. Consiste en 30 series de 3 proposiciones o triadas. En cada triada el sujeto debe elegir la proposición que para él es más importante y la que lo es menos.

Los valores que analiza mediante el análisis factorial son los siguientes:

.- Estímulo (S): Ser tratado con comprensión y afecto, recibiendo apoyo por parte de los demás, ser tratado con amabilidad y consideración.

.- Conformidad (C): Hacer lo que es socialmente correcto, siguiendo estrictamente las normas, hacer lo que es aceptable e idóneo, ser conformista.

.- Reconocimiento (R): Ser bien visto y admirado, ser considerado como persona importante, llamar favorablemente la atención, conseguir el reconocimiento de los demás.

.- Independencia (I): Tener el derecho a hacer lo que uno quiere hacer,

ser libre para decidir por sí mismo, ser capaz de actuar según el propio

criterio.

(25)

.- Benevolencia (B): Hacer cosas por los demás y compartirlas con ellos, ayudar a los poco afortunados, ser generosos.

.- Liderazgo (L): Estar al cargo de otras personas teniendo autoridad sobre ellas, estar en un puesto de mando o poder.

Por tanto los resultados confirman nuestra hipótesis: ““Los adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, inmigrantes originarios de Marruecos, América Latina y resto de Europa, coinciden en la vivencia de los valores interpersonales con la misma disposición jerárquica que los adolescentes españoles de la misma edad, siendo la variable género la que marca la diferencia”. Se concluye en el estudio, que existe un claro paralelismo entre los resultado obtenidos entre el grupo de adolescentes españoles e inmigrantes dado que la jerarquización obtenida por ambos se corresponde en todos los valores interpersonales excepto en Independencia y Conformidad.

Es significativo para la investigación, pues aporta datos relevantes acerca de la consideración que los jóvenes tienen acerca de los valores, lo que es valioso pues en la dialogicidad pedagógica para el despliegue teórico en el aprendizaje integral de la educación básica, es relevante que los docentes consideren tanto la opinión de los estudiantes como de los representantes y demás actores del proceso escolar, con la finalidad de visualizar todas las aristas que convergen en esta situación tan delicada.

Así mismo, CRESALC y UNESCO (1998), en el Plan de Acción integrado

sobre Educación para la Paz y la democracia en América Latina y el Caribe,

indican “…como vía para lograrla, la educación en América Latina y el

Caribe, indican equidad en los planos nacional e internacional en la

perspectiva de un desarrollo…” (p.5). En este contexto, en el cual inserta la

presente investigación, es más evidente y prioritario, crear y modificar, según

sea necesario, las estrategias y modalidades de acción de los sistemas

educativos, tanto en el plano pedagógico como en el de la gestión.

(26)

Al igual, demuestra Traver (2004) que la solidaridad, como actitud y valor, forma parte de la competencia “compromiso ético”, la cual puede adquirirse, en la formación universitaria, específicamente desarrollada como su tesis doctoral en la Universidad Jaume I, Castellón, España, empleando una metodología cualitativa, activa como el aprendizaje cooperativo, creando un ambiente de trabajo cooperativo entre los participantes. El estudio de investigación permitió concluir que analizadas las estrategias, se requiere, la conveniente intervención dirigida a los docentes, para que utilicen estrategias adecuadas para la formación y consolidación de los valores.

El trabajo ofreció técnica Puzzle de Aronson, eficaz para promocionar actitudes positivas hacia los colegas, pudiéndose aplicar en el caso particular en los valores de solidaridad y tolerancia. Motivada en el antecedente descrito, infiero que el enfoque planteado incluye una aproximación conceptual amplia, flexible, dinámica de formación docente, basado en dos dimensiones, adaptándola a mi investigación para un mejor entendimiento de la tolerancia y la solidaridad, como la participación, como valores cívicos que se articulan a través de las actitudes y estudios realizados por otras universidades promovidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación.

La Ciencia y la Cultura (UNESCO), con experiencia y tradición en el tema que nos interesa, como The University Of Toronto (Canadá), Universidad de Valencia (España), Politécnica de Valencia, España (U.P.V), University Of Tennessee (E.E.U.U.), profundizan en la búsqueda bibliográfica, en concreto en programas y actividades para trabajar la formación para la educación en valores básicos, también realizan investigaciones que contribuyan de una u otra manera en mejoras para problemáticas sociales, por ende la calidad de vida.

Cabe mencionar, la compilación de la UNESCO y el Centro Regional para

la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC, 1996),

donde se presentan los estudios relativos a la Universidad y el espíritu de la

(27)

Carta de las Naciones Unidas, como parte de una iniciativa de esta organización en el campo de las políticas educativas, las cuales deberían contribuir a fomentar el entendimiento, la solidaridad y la tolerancia entre los individuos y entre los grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y entre las naciones soberanas.

Resulta particularmente interesante por tratar un elemento clave del proceso educativo. El docente, es importante porque la educación fomenta conocimientos, valores, actitudes y aptitudes favorables al respeto y al compromiso activo con el papel de transformación de la sociedad más humana, aunque se muestren individualistas. Con relación a lo expuesto, existen organizaciones de educación no formal – pioneros - en la Comunidad de La Rioja (España), seleccionada por Goicochea (2004) para investigar los valores presentes, revisando y analizando documentos oficiales y colectivos y con entrevistas adecuadas. Es de notar que la metodología es cualitativa y con el apoyo informático permite la codificación y comparación, ofreciendo al concluir el estudio una radiografía de los valores más representados y además, recomienda la reflexión de los valores en educación, la bondad de la formación en valores, mejorando así la calidad de vida.

En este contexto, en Venezuela se efectúan una serie de eventos, que contribuirán a enriquecer el proceso de reflexión teórico a gran escala que servirán de marco de referencia para afrontar las nuevas realidades desde la pedagogía de los valores para una auténtica formación ciudadana.

Es así como se realizaron las VI Jornadas de Educación en Valores en la

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Caracas, de ponentes de países

como Panamá, Colombia, Chile, Venezuela, en 2007, contando con la

participación del Centro de Investigación y Formación Humanística

(CIFHUCAB), quien presenta una primera fase de estudio sobre los valores

de profesores y estudiantes de la UCAB entre otros, solidaridad, tolerancia,

resultado en un documento del Proyecto Educativo común de Instituciones

Educativas de la compañía de Jesús en América Latina 2005).

(28)

Nacionales

En primer lugar, se consideró de interés la investigación de Ruiz (2007) titulada Aportes teóricos para la formación de valores en estudiantes de Educación Integral develando los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos propuestos en el plan de estudio del Programa de Educación Integral de la UPEL-Maracay. Tesis doctoral presentada en la UPEL Maracay, Estado Aragua. El propósito de la investigación fue Generar aportes teóricos para la formación de valores en estudiantes de Educación Integral devalando los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos propuestos en el plan de estudio del Programa de Educación Integral de la UPEL-Maracay, que son el soporte teórico para la formación en valores de los estudiantes, además revisó hasta qué punto el Diseño curricular de la UPEL y del Programa de Educación integral contemplaba orientaciones dirigidas a la formación en valores.

La metodología que utilizó fue la investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, naturalista e interpretativo. El escenario donde tuvo lugar la investigación relacionada con la formación de valores, correspondió a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), específicamente el Pedagógico de Maracay, los informantes clave, estuvieron representados por cinco estudiantes cursantes del Programa de Educación Integral, cuya prosecución escolar correspondiera a estudiantes ubicados entre el 5to y 6to semestre de la carrera, es decir, de las cohortes 2004-II o 2005- I. y, cinco profesores de las distintas especialidades que trabajaron en Educación Integral durante el período académico 2007-II, además incorporó, como otro informante, a la Coordinadora del Programa de Educación Integral del Pedagógico de Maracay.

Utilizó como técnica de recolección de datos el cuaderno de notas o de

registro de la observación de las actividades de aula, mediante un guion de

observación, consistente en tres momentos de la ejecución docente, como lo

(29)

fueron: (a) inicio, (b) desarrollo y, (c) cierre de la actividad. En cuanto a las entrevistas, se apoyó en un guion de entrevistas para los estudiantes y otro para los profesores. Al momento de la realización de las entrevistas, empleó una grabadora de voz para garantizar, hasta donde fue posible, que las respuestas del entrevistado no se distorsionaran o confundieran al momento de su transcripción y análisis e interpretación.

Generó la concepción curricular y pedagógica que maneja el docente, condiciona la formación en valores de los estudiantes, por cuanto su acción docente, es decir: como planifica, ejecuta y evalúa los aprendizajes, ha de reflejar esa concepción educativa, lo que a su vez, estimula o no, la interacción entre los estudiantes, o permite que el docente actúe como un mediador o no del aprendizaje.

Este antecedente corresponde a la formación de valores en los estudiantes, y representa la acción que despliega el docente en el cumplimiento de sus funciones específicas, es decir, al momento de planificar, ejecutar la enseñanza y evaluar los aprendizaje alcanzados por los estudiantes, por lo tanto los valores solidaridad y tolerancia conlleva a la importancia que representa la formación de valores en los ciudadanos que componen la sociedad venezolana.

Por su parte, Colmenares (2007) realizó una investigación titulada Aproximación teórica para la interpretación de la noción de ciudadanía desde la educación comunitaria. Trabajo de grado para optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación, presentado en la Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los Morros, Estado, Guárico. El objetivo general de la investigación fue generar una aproximación teórica para la interpretación de la noción de ciudadanía desde la educación comunitaria, vinculante con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Empleando una herramienta hermenéutica para generar las aristas

comprensivas de los discursos construidos sobre el objeto de estudio. Los

elementos atributivos hallados en la indagación permiten afirmar que hay

(30)

expectativas marcadas en los informantes sobre el perfil axiológico del nuevo republicano, de igual forma se estima como urgente incorporar variantes y variabilidad en los valores que se manejan para formar al nuevo ciudadano.

La sistematización de los discursos mediante la metódica integradora condujo a interpretar como insoslayable emprender el proceso de formación del nuevo republicano atendiendo a lo ideológico, lo axiológico y lo ontológico, desde la educación comunitaria. El aporte de este antecedente está centrado en el marco normativo del país en cuanto a la noción de ciudadanía, la educación comunitaria y la formación del nuevo republicano.

Otro antecedente considerado de interés fue el presentado por Salvaggio (2010) titulado Aportes teóricos relacionados con la dimensión axiológica de la productividad intelectual del docente universitario en la Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua. Tesis doctoral presentada en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maracay, Estado Aragua.

El objetivo general fue generar aportes teóricos relacionados con la dimensión axiológica de la productividad intelectual del docente universitario en la Facultad de Ciencias de la Salud-Bioanálisis. Sede Aragua. Universidad de Carabobo (UC). Los fundamentos metodológicos de la investigación se enmarcaron en los postulados del paradigma interpretativo, también denominado cualitativo o naturalista, utilizó el método hermenéutico dialectico.

Para recolectar la información de los informantes clave utilizó la entrevista a profundidad y la observación participante, vaciando la información en la matriz epistémica para luego categorizarla, interpretarla y triangular los teóricos con lo expresado por los sujetos de estudios. Los informantes que participaron en la investigación fueron 3 licenciados en Bioanálisis, 1 egresado y 3 estudiantes cursantes de los últimos años de la carrera de Bioanálisis.

Los hallazgos de la investigación condujeron a dos dimensiones: aprender

a comprender la naturaleza humana y aprender a valorar la producción

(31)

académica como eje axiológico de la docencia, de tal manera que la dimensión axiológica siempre estará bajo la investigación permanente de la formación del futuro profesional universitario en Venezuela. Este antecedente guarda relación con la investigación, una vez que la formación en valores no puede estar a cargo de una única materia, ni quedar únicamente dentro de las paredes de la institución, debe trascender a la vida cotidiana diaria.

Por último se consideró como antecedente nacional la investigación realizada por Martínez (2012) titulada Reflexiones teóricas epistémicas de solidaridad y tolerancia como dimensión axiológica-teleológica. Tesis doctoral presentada en la UPEL Maracay, Estado Aragua. Esta producción doctoral tuvo como propósito Generar reflexiones teóricas epistémicas de solidaridad y tolerancia, como dimensión axiológica – teleológica en el Instituto Pedagógico “José Manuel Siso .Martínez”. La educación en valores en la universidad se encamina a formar y desarrollar los valores profesionales, entendidos éstos como: aquellas cualidades de la personalidad profesional que expresan significados sociales de redimensionamiento humano y, que se manifiestan relacionadas con el quehacer y modos de actuación profesional.

La investigación se realizó desde la perspectiva postpositivista, ya que se orientó por el paradigma cualitativo. Las técnicas para la recolección de la información fueron la entrevista a profundidad y la observación participante.

Los datos de la observación fueron recogidos por el investigador en forma de notas de campo y entrevistas grabadas, que más tarde se transcribieron para su posterior interpretación en las matrices epistémicas dando lugar así a las categorías que emergieron en la investigación.

El método que se utilizó fue el fenomenológico hermenéutico, ya que captó el significado de la cosas y permitió la interpretación lo más rigurosa posible de las palabras, acciones y gestos de los sujetos de estudio, procurando entender su singularidad desde el contexto al cual pertenecen.

Para la interpretación de la información se utilizó el proceso de

categorización- análisis – interpretación- triangulación, el cual permitió la

(32)

generación de reflexiones teóricas epistémicas para educar en los valores de solidaridad y tolerancia de los docentes del instituto educativo en cuestión.

Los informantes clave que participaron en la presente investigación fueron: 4 docentes que laboran en el Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, ubicado en Caracas, siendo este el escenario donde se desarrolló la investigación.

Este antecedente representa un aporte de interés ya que el hombre para poder vivir y sobrevivir necesita ser educado en base a unos valores de convivencia y respeto, y es aquí donde los agentes de socialización deben de incidir. El ser humano debe ser educado como persona de tal forma que llegue a ser consciente, libre, responsable, al mayor grado posible de lucidez y de verdad, para llenar finalmente su vida de unos bienes que son propios de los hombres, espirituales, valores, ideales que los inscriban en la existencia de cada día.

Estos antecedentes fueron considerados de relevancia para este proyecto doctoral, como bien es sabido, la sociedad se rige por leyes y normas, que todo miembro debe de conocer y respetar, que están fundamentados en los valores que determinan las actuaciones frente a los agentes de socialización.

Teorías de Sustentación

El Humanismo

Para esta `producción doctoral se consideró como teoría de sustentación

el humanismo, término que se usa con gran frecuencia para describir el

movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos

XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el

valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el

marco del cristianismo. Entre 1440 y 1530 aproximadamente, en algunas de

(33)

las ricas ciudades del norte de Italia comenzó a desarrollarse un movimiento cultural relacionado con la imagen del mundo que tenían los burgueses: el humanismo. Es oportuno destacar, que los humanistas fueron hombres de las ciudades que se ocuparon de la enseñanza, de la investigación y que fueron muchas veces secretarios de personas importantes. Ocuparon esos cargos no por su riqueza o nacimiento, sino por su cultura. Con sus obras, buscaban sentar las bases de una nueva cultura independiente de la tradición cristiana escolástica. En contraposición al sistema jerárquico de la sociedad feudal, afirmaron la dignidad y el valor de cada individuo.

La imagen humanista del mundo se expresó en la literatura, la filosofía y el arte. En el arte fue donde alcanzó sus realizaciones más coherentes, continuas y originales. Sin embargo, estas manifestaciones culturales eran conocidas sólo entre los grupos privilegiados, y tuvieron escasa difusión entre el conjunto de la sociedad europea.

Igualmente vale decir, que la recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo muy significativo entre el alto clero y la nobleza. La invención de la imprenta de tipos móviles, a mediados del siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo mediante la difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas subyacentes de la Reforma.

Uno de los estudiosos más importantes en la introducción del humanismo

en Francia fue Erasmo de Rotterdam, que también desempeñó un papel

principal en su difusión por Inglaterra. Allí, el humanismo fue divulgado en la

Universidad de Oxford por los estudiosos William Grocyn y Thomas Linacre,

y en la Universidad de Cambridge por Erasmo y san Juan Fisher. Desde las

universidades se extendió por toda la sociedad inglesa y allanó el camino

para la edad de oro de la literatura y la cultura que llegaría con el periodo

(34)

isabelino. El humanismo tiene sus raíces en los enfoques filosóficos, explicando la naturaleza y la existencia humana, como el existencial y la fenomenología. Al respecto, el autor Morris (2001), postula tres pilares del humanismo desde la postura existencialista:

El ser humano es un agente electivo, capaz de elegir su propio destino.

El ser humano es un agente libre para establecer sus propias metas de vida y por último,

El ser humano es un agente responsable de sus propias elecciones.

(p.35)

De allí, que el ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes, por lo tanto, para comprenderlo hay que estudiarlo en su totalidad, posee un núcleo central estructurado, consistiendo en los conceptos de persona yo o si mismo, sin este núcleo no puede haber adaptación y organización.

En lo que respecta a la fenomenología, el humanismo se fundamenta en los postulados que explican que los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas, no respondiendo a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como lo perciben y comprenden.

Del existencialismo, Hernández (2000) opina que: “la idea que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones o dicciones que continuamente toma ante las distintas situaciones y dilemas que se le presentan en la vida” (p.48). Desde esta perspectiva, el hombre es un ser en libertad, independientemente de las condiciones en que viva.

En resumen el ser humano posee una capacidad innata de aprendizaje,

por lo cual le confiere al sujeto la responsabilidad de su formación, en este

sentido, promueve una enseñanza flexible y abierta.

(35)

Teoría Educativa

La educación representa un proceso típicamente humano, porque presupone capacidades exclusivas del hombre, tales como la inteligencia por la cual aprende y planea su perfeccionamiento, la libertad para auto- realizarse, el poder de relacionarse y comunicarse, la posibilidad de socializarse. No podemos compartir las doctrinas sumamente influenciadas por el conductismo, que interpretan el comportamiento humano mediante la mágica fórmula del estímulo-respuesta como una suma de reflejos y de predecibles reacciones ante la excitación.

Cuando la educación se reduce a un aprendizaje y a una adquisición de hábitos casi cibernéticamente adquiridos, se equipara la educación a un enriquecimiento automático, similar al que desarrollan los animales más próximos al homo sapiens. La educación, hemos de decir contra interpretaciones del análisis filosófico, no es un entrenamiento ni se adquiere por ensayos de aciertos y errores.

Si se nos instara mucho, podríamos admitir que el aprendizaje, entendido en un sentido universal, podría caracterizar el proceso educativo, con tal de que añadamos al aprendizaje el adjetivo humano, puesto que los mismos neoconductistas discuten entre sí la naturaleza del aprendizaje animal y humano, inclinándose a que éste reúne una serie de condiciones dispensables al aprendizaje animal.

En otro orden de ideas, al abogar por la educación como proceso

típicamente humano, significamos que, a pesar de que los fundamentos

biológicos condicionen toda la educación, lo que verdaderamente es parte

activa del proceso perfectivo es cuanto distingue al hombre de los demás

animales, por superiores que sean. Los adiestramientos, explicables sin

necesidad de intervención del pensamiento humano y de la libertad, son

factibles en el animal; pero el adiestramiento no es educación. Se prefiere

usar la vieja nomenclatura de facultades o potencias, pues diremos entonces

(36)

que sólo la inteligencia y la voluntad, con la constelación de actividades complementarias y subsidiarias, pueden ser agente de la educación. Las definiciones perennialistas, vertidas en moldes de antropología de facultades, insiste en esta tipicidad humana del proceso educativo. En resumen, sólo puede desenvolverse, por la educación, lo específicamente humano y al modo exclusivamente humano y mediante potencialidades características del hombre. La condición humana del proceso educativo es su primera y más general característica.

La educación es un proceso intencional, condición verbalizada en formas muy variadas, con expresiones tales como actividad teleológica, actividad intencional, actividad directiva, actividad planeada, actividad finalista; todo significa lo mismo, el hecho contrario a la espontaneidad del naturalismo rusoniano. La intencionalidad se exige para añadir al desarrollo y maduración una premeditación ideada por el educador o el educando, que facilita, ahorra energías y polariza en determinada dirección el natural desenvolvimiento de la naturaleza humana.

Tampoco se admite que la educación sea un aprendizaje, mediatizado por cuanto rodea al hombre, realizado sin que nada actúe con talante conductivo.

La intencionalidad está implícita en la misma palabra educación, etimológicamente entendida. En esta misma dirección, refiere Fermoso (1997) que:

La intencionalidad es el distintivo de la educación sistemática, por

más que haya habido pretensiones de destruir esta nota distintiva

con la relevancia dada a la ciega naturaleza, que sin necesidad de

apoyaturas advenedizas verifica todo el programa escrito en el

código genético y en las virtualidades personales. La intencionalidad

no coarta la libertad, sino que favorece la perfecta realización del

hombre, en el que no todo es libertad y en el que se mantiene la

dignidad con tal de evitar todo género de coacciones. La libertad

ilustrada, aun en Rousseau, acepta reglas; es más, las exige y sin

ellas no habría fenomenología verdadera de la libertad, que se

afianza frente a lo perceptuado, porque se responsabiliza

aceptándolo o porque lo rechaza. (p. 122)

Referencias

Documento similar

En la actualidad, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) está inspirada por las principales tendencias que se han desarrollado en derecho comparado y en

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD4. CENTRO DE FORMACION

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de