• No se han encontrado resultados

Universidad Dr. José Matías Delgado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Universidad Dr. José Matías Delgado"

Copied!
150
0
0

Texto completo

(1)
(2)

1

Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes

Escuela de Psicología

Monografía Especializada:

“Propuesta de un programa introductorio de intervención basado en el fortalecimiento familiar, para prevenir el ingreso de menores a pandillas”.

Presentado por:

Loida Eunice Rodezno de Martinez.

Para optar al grado de:

Licenciada en Psicología

Antiguo Cuscatlán Noviembre del 2012

(3)

Universidad Dr. José Matías Delgado

2 AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell VICERRECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell VICERRECTOR ACADÉMICO

Arq. Luis Salazar Retana

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

Lic. Jesús Antonio Guzmán DIRECTOR ESCUELA PSICOLOGÍA

TRIBUNAL CALIFICADOR Lic. Manuel de Jesús Contreras Presidente del Jurado evaluador

Licda. Carmen Elena Hernández Dr. Nubia Salinas Jurado evaluador Dr. Jesús Alberto Villacorta

Asesora

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, NOVIEMBRE 2012

(4)

4

(5)

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por estar conmigo en cada paso que he dado en mi carrera, por darme sabiduría, fortaleza en mi vida y corazón. Por haberme rodeado de personas que han sido mi soporto y compañía durante todo mi proceso académico.

La presente monografía se la dedico a mi familia que gracias a ellos pude concluir con mi carrera.

A mis padres especialmente por ser mis mentores, por darme la confianza y el apoyo en todo lo necesario para cumplir mis objetivos como persona y estudiante, por brindarme los recursos necesarios y estar a mi lado amándome, acompañándome, animándome y aconsejándome siempre.

A mi esposo por apoyarme con su amor y animándome a continuar y a mis hijos por ser motivo de inspiración.

Agradezco a mis catedráticos quienes me formaron profesionalmente y un especial agradecimiento a mi asesor el Dr. Jesús Alberto Villacorta por haber hecho posible esta monografía siendo mi asesor.

A la maestra Susana Rivera quien me oriento y apoyo en el desarrollo de esta monografía.

Y un grato agradecimiento al Lic. Mármol Amaya, por su arduo trabajo durante el proceso académico que supo sembrar en mi vida su amor y dedicación a la sociedad Salvadoreña.

También doy gracias a mis compañeros de clase que de varias maneras siempre estuvieron acompañándome, por compartir vivencias y darme sentimientos de alegría y amor que me dejaron muchas enseñanzas y experiencias.

(6)

6

RESUMEN ... 1

INTRODUCCIÓN ... 2

CAPITULO I La Familia ... 3

1.1. Clasificaciones familiares ... 3

1.2. Funcionamiento familiar ... 3

1.2.1. Funciones básica de la familia ... 3

1.2.2. Dinámica de las relaciones internas ... 4

CAPITULO II Factores familiares que Influyen en el ingreso de niños a pandillas que viven en zonas marginales. ... 4

CAPITULO III Teoría Psicológica del Desarrollo ... 9

3.1 Desarrollo moral ... 9

3.2 Desarrollo social y de la personalidad ... 11

3.3 Desarrollo cognitivo ... 11

3.4. Desarrollo de comportamiento y seguridad. ... 11

3.5. Relación de la teoría del desarrollo con el riesgo o tendencia a integrarse a las pandillas ... 12

CAPITULO IV Las maras o pandillas ... 14

CAPITULO V Ejes de intervención familiar ... 18

5.1. La comunicación familiar ... 19

5.2. Resolución de conflictos ... 20

5.3. Manejo de la ira, impulsividad y agresión ... 20

5.4. La baja tolerancia a la frustración ... 23

5.5. Establecimiento de límites ... 24

5.6. Valores ... 25

5.7. Hombres y mujeres abandonando el machismo ... 27

5.8. La autoestima ... 29

5.9. Manejo de las finanzas ... 30

5.10. La recreación familiar ... 31

(7)

Universidad Dr. José Matías Delgado

7

CAPITULO VI Aspectos sociales a tomar en cuenta en la

Prevención del ingreso a pandillas ... 31

6.1. Programas de recreación y áreas verdes ... 31

6.2. Priorizar la prevención del consumo de alcohol y drogas permitidas y no permitidas ... 32

6.3. Atención especializada a la deserción escolar ... 32

6.4. Planes de estudios actualizados y acorde con el desarrollo del país ... 33

6.5. Impulsando una cultura de trabajo a través de la capacitación laboral y apoyo al trabajo ... 33

6.6. Programas no violencia en los medios de comunicación ... 34

6.7. Aspectos legales ... 35

CONCLUSIONES ... 36

RECOMENDACIONES ... 37

GLOSARIO ... 38

BIBLIOGRAFÍA ... 40

ANEXOS ... 43

(8)

1

RESUMEN

La monografía desarrollada es una propuesta a un programa básico e introductorio orientado a familias que están expuestas a grupos delictivos, donde se abordan temas que pretenden fortalecer las familias y como resultado evite que las nuevas generaciones opten por ingresar a una pandilla, abordando temas como; la comunicación familiar, resolución de conflictos, manejo de la Ira, impulsividad y agresión, La baja tolerancia a la frustración, establecimiento de límites, formar valores, hombres y mujeres abandonando el machismo, fortalecimiento de la autoestima, manejo de las finanzas y la recreación familiar,

La monografía se desglosa en seis capítulos con un marco teórico que aborda temas generales como; las maras y su historia en El Salvador, factores familiares que Influyen en el ingreso de niños a pandillas que viven en zonas marginales, la teoría psicológica del desarrollo, a su vez se abordan los ejes de intervención a tomar en cuenta en el desarrollo del programa y finalmente se cita algunos aspectos generales que se deberían desarrollar a nivel nacional que son en el puramente sociales.

Todos estos esfuerzos pretenderían un fortalecimiento en las simientes sociales como lo es la familia Salvadoreña, a su vez se debe aclarar que este trabajo es solo un esbozo que no pretende ser una programa puro que lograría erradicar las pandillas a nivel nacional, sino que pretende dar un fundamento de las áreas carentes que necesitan ser fortalecidas en las familias que viven en zonas marginales, por lo tanto, está sujeto de profundidad y cambios, donde se trabaje con un equipo multidisciplinario como psicólogos, sociólogos, agentes policiales, gobierno, iglesias y por qué no con familias que viven en zonas marginales, entre otros, uniendo sus conocimientos para desarrollar no solo a un miembro sino a la estructura completa como lo es la familia.

(9)

2

INTRODUCCIÓN

El Salvador aqueja serios problemas generados por violentas pandillas llamadas

"maras". Su surgimiento es producto de diversos factores como: acceso insuficiente a oportunidades económicas, educativas, servicios sociales inadecuados, desintegración familiar, violencia intrafamiliar y sistemas de justicia sobrecargados e inefectivos. Por si fuera poco, el impacto que genera la gran influencia del contexto mundial actual que se caracteriza por el aumento de la desigualdad económica, exclusión social, roles de dominación y un historial personal violento y frustrante.

Todo lo anterior provoca un estado de tensión propio del ser humano que puede manifestarse con la agresión hacia los demás y/o la auto agresión.

La mejor forma de erradicar la delincuencia es evitar el aparecimiento de miembros de grupos delictivos. Esto requiere de la participación de una gran cantidad de sectores, tanto públicos como privados. Para lograr este propósito es necesario desarrollar programas adecuados de asistencia social, económica, laboral, fortalecimiento de la educación en todos los niveles, ofertas de empleo, en fin, mejores oportunidades de vida en todos los sentidos.

La realidad nacional, motiva a elaborar este trabajo, el cual pretende establecer los ejes de intervención en familias que habitan zonas marginales y que tienen niños en edades de 6 a 10 años. Esto conlleva al fortalecimiento de los vínculos de la misma, a través del entrenamiento y educación de los padres o encargados en diversas temáticas de interés familiar.

El siguiente trabajo está diseñado con seis capítulos, el primero capítulo trata sobre lo que es la familia, en el segundo capítulo se profundiza sobre los factores familiares que influyen en el ingreso de niños a pandillas que viven en zonas marginales, el tercer capítulo trata sobre la teoría psicológica del desarrollo, en el cuarto capítulo se mencionan la historia y evolución de las maras, el quinto capítulo aborda los ejes de intervención a tratar dentro de la familia, el sexto capítulo hace mención sobre aspectos sociales a tomar en cuenta en la prevención del aumento a pandillas y finalmente s e anexa el programa a desarrollar de fortalecimiento familiar.

(10)

3

CAPITULO I LA FAMILIA

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. (wikipedia, 2012)

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio, que en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos, o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. (Chavez Asencio)

1.1. Clasificaciones familiares.

Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.

Familia ensamblada: en la que está compuesta por agregados de dos o más familias y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

En muchas sociedades, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. (wikipedia, 2012)

1.2 Funcionamiento familiar

La funcionalidad de la familia se basa en el cumplimiento de las funciones básicas y la dinámica de las relaciones internas, siendo el conjunto de relaciones interpersonales que se da en el interior de cada familia. La dinámica de estas relaciones conforma el ambiente y la atmósfera del hogar, le imprime al mismo un clima agradable, de satisfacción, o un clima desagradable, de tensión. (Bernal, Temas de Medicina General Integral, 2001)

1.2.1 Funciones básica de la familia

(11)

4

• Función económica: La familia debe cubrir las necesidades materiales básicas de alimentación, higiene, cuidado personal, calzado, vestuario y medicamentos de sus integrantes.

• Función educativa: Los miembros de la familia deben mantener un comportamiento aceptado socialmente.

• Función afectiva: Existencia de satisfacción afectiva entre los miembros de la familia.

1.2.2 Dinámica de las relaciones internas

Cohesión: Unión familiar física y emocional para enfrentar diferentes situaciones y la toma de decisiones en las tareas domésticas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los miembros de la familia en un equilibrio emocional positivo.

Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias y conocimientos de forma clara y directa.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.

Rol: Cada miembro cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.

Permeabilidad: Capacidad de la familia para brindar y recibir experiencias y ayuda de otras familias e instituciones.

Entre las causas que pueden llevar a la familia a ser disfuncional se encuentran los bajos ingresos económicos, hacinamiento con condiciones de vida desfavorable, problemas de divorcio, salida del país, alcoholismo, enfermedades psiquiátricas.

Las familias con características disfuncionales son en las que con mayor frecuencia se produce violencia intrafamiliar, aunque puede presentar en otro tipo de familia, en todas las clases y en todas las razas. (Bernal, Familia, salud y enfermedad, un enfoque psicologico, 1996)

CAPITULO II Factores familiares que Influyen en el ingreso a pandillas.

“La actitud del hombre frente a la sociedad, dependerá en gran parte de su experiencia familiar” (Potor, 1975)

La realidad familiar de quienes viven en zonas marginales es punto de partida en el debilitamiento de las instituciones consideradas como las más importantes, agentes socializadores principalmente de la familia y posteriormente la escuela, los cuales son piezas importantes que se conjugan en el estudio de los factores que influyen para que algunos jóvenes y niños se involucren en maras, sin embargo es de mencionarse que no solo son los factores familiares, sino aspectos como el entorno social en el que se desenvuelve cotidianamente los niños/as y las estructuras sociales y comunitarias que los amparan.

(12)

5 Muchas familias en El Salvador están desintegradas y no por dicho motivo sus hijos pertenecen a pandillas, sin embargo hay factores de predisposición en áreas marginales, tanto por el medio que los rodea, como por la pérdida de los valores morales, las influencias, la manipulación de los medios de comunicación, el alcoholismo, la drogadicción, entre otros, y a su vez un factor de influencia radica en el vinculo familiar; ya sea por pertenecer a una familia disfuncional, una historia de abuso sexual, agresión física y psicológica, negligencia, desarraigo y en su mayoría con problemas económicos, lo cual en muchos casos los niños se ven obligados a trabajar para aportar para su sustento y el de su familia.

Todo lo anterior son factores determinantes para que los niños y las niñas abandonen su hogar, huyendo de la realidad y creyendo encontrar más seguridad en las calles que en sus hogares.

Muchos autores coinciden que “Los primeros años de vida son decisivos para el futuro del hombre” (Meierhofer, 1975), De igual forma Perreira de Gómez (1981) afirma que las relaciones afectivas de la infancia, condicionan la vida amorosa del adulto; de donde puede deducirse la responsabilidad de la estructura familiar, en la formación de la personalidad del niño, pues tanto los padres y hermanos, al igual que el hogar como totalidad, juegan un papel importante en su integración socio-afectiva y en la aceptación de sí mismos.

El amor materno y la autoridad paterna son fundamentos indispensables para el buen equilibrio de las relaciones familiares. La función del padre frente a la madre no es desvalorizada, por el contrario, ambos progenitores poseen un rol propio, insustituible e integrativo. Es decir, que su papel es complementario en relación al

aporte de la madre en la formación de su hijo. O como lo explica Porot (1975):

“las influencias del padre y de la madre son distintas en calidad, variables en importancia según la edad del niño y en todo tiempo, profundamente intrincadas en sus incidencias y consecuencias.”

Ante un entorno familiar disfuncional, con carencias de atención de parte de los padres o encargados, un historial de abuso físico, sexual o/y emocional los jóvenes encuentra en las pandillas; compañía, sentimiento de pertenencia, independencia económica comprensión, seguridad, afecto y placer, sin embargo lo que mueve a estos jóvenes a delinquir influye en gran manera en el resultado de una sociedad donde predomina el consumismo, y, el interés por "tener", antes que "ser persona".

El ingreso a pandillas se agudiza más en las etapas de la pubertad y la adolescencia, donde las características antes mencionadas son solo el reflejo de una carencia de oportunidades educativas, afectivas, laborales, sentimientos de exclusión y sin mayor aceptación social y personal, por lo tanto es lógico que se agudicen las crisis y desequilibrios propios de esa etapa. Siendo el detonante que los expulsa de sus hogares para identificarse con miembros de las maras, quienes tienen problemas similares. La mayoría antes de ingresar a la "mara", estudiaba la primaria o la secundaria, y el abandonar la escuela es el paso definitivo hacia la "mara".

(13)

6 Los niños que crecen en zonas marginales, tienen una socialización que ha sido formada por un ideal de adaptación o acomodación del niño a su medio, siendo los padres los que representan ese modelo de la sociedad en que viven y transmiten a sus hijos los valores de esa cultura. La familia tiene una intensa incidencia afectiva e ideológica sobre el individuo a lo largo de toda la vida, sin embargo si este modelo ha sido socializado de forma inadecuada, las próximas generaciones lo aprenderán de la misma manera.

Nos encontramos en una sociedad donde la figura paterna está ausente, por tanto las responsabilidades de la madre aumentan. En una investigación realizada por el Instituto Universitario de Opinión Publica de la Universidad Centroamericana (IUDOP), “Solidaridad y Violencia en las pandillas del gran San Salvador, mas allá de la vida loca” se concluye que alrededor del 27% de los pandilleros viven con ambos padres, el 24% con la madre y el resto vive con amigos, tíos, solo con el padre, abuelos o con nadie (Norma, 2004).

En muchos hogares no son los padres los forjadores de sus hijos sino el medio que los rodea, debido a la pobreza y marginación los padres o madres solteras se ven obligados a salir a trabajar dejando a los hijos solos durante todo el día, hasta altas horas de la noche; otros son criados por parientes, hermanos mayores, debido al ausentismo de sus padres, por abandono, emigración o muerte de los mismos.

En el escrito en línea de la Utec 2012 escrito a continuación, el autor expresa que la fuente más importante de las conductas violentas es la modelada y reforzada por los miembros de la familia, en el caso de violencia familiar, ésta engendra estilos violentos de conducta, se halla en las semejanzas que se dan en las prácticas de abuso con niños a través de varias generaciones (Silver, Dublín y Lourie, 1969), así mismo a través de las practicas disciplinarias en donde el niño reciben de sus padres los ejemplos más vividos de la manera de influir en la conducta de los demás.

Los padres que propician los métodos de dominación tienen hijos que tienden a valerse de tácticas agresiva semejantes para controlar la conducta de sus compañeros (Hoffman, 1960), existen pruebas que padres desadaptados, a menudo fomentan modos agresivos de respuesta modelando orientaciones agresivas, pero no en el terreno de los hechos si no en el terreno de las palabras y de las actitudes (Jonson y Surte 1952).

Partiendo de lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que el niño nace en una familia y generalmente se desarrolla en ese ambiente y en la totalidad al menos una considerable parte de sus primeros años; hay que subrayar dos características de este ambiente; por una parte conviene recordar que la familia constituye cronológicamente el primer medio en que se desarrolla el niño, en el cual también se elaboran, a través de los primeros encuentros y las primeras relaciones, los fundamentos de la organización comportamental. Por otra parte, es de considerar que alguna de las variables del ambiente familiar que pueden influir en el desarrollo del niño y las más importantes son: las características de los padres, la comunicación entre los miembros de la familia y los métodos disciplinarios utilizados en el hogar.

(14)

7 Influencias familiares constantes. Las familias siguen siendo uno de factores de socialización más importantes para los niños en edad escolar. Ellos adquieren valores, expectativas y patrones de conducta a partir de sus familias y lo hacen de varias maneras.

Los padres y hermanos sirven de modelos para la conducta correcta e incorrecta.

Por lo demás, ampliar las capacidades cognoscitivas les permite aprender una gama de reglas y conceptos sociales; tanto lo que se enseña directamente como indirectamente y por último el aprendizaje social se lleva a cabo dentro del contexto de las relaciones; estas algunas veces tranquilas y seguras, y otras veces provocan ansiedad y no pocas veces dan origen al conflicto, originado por los estilos de crianza.

Estilos de crianza. Los padres se sirven de varias técnicas de crianza según cada situación del hijo y la conducta de él en ese momento. Pero en general los patrones pueden describirse a partir de ciertas dimensiones, como en mayor o menor grado de ternura. Estos estilos generales a veces afectan la agresión y la conducta socialmente adecuada del niño, sus auto conceptos, su internalización de los valores morales y su adquisición de la competencia social (Maccoby, 1984).

Según Becker (1964), el comportamiento de los padres presenta tres dimensiones fundamentales. Las actitudes y las acciones de cada progenitor caen en algún punto de uno de los tres siguientes continuos:

Rigurosidad – tolerancia Afabilidad – hostilidad

Participación emocional con ansiedad – indiferencia tranquila.

El modelo de Becker muestra también las formas en que interactúan estas tres dimensiones. Si se observan solamente los actos o actitudes específicos, se puede suponer que dos madres muy tolerantes están criando a sus hijos en la misma forma, suposición que puede distar mucho de ser cierta, pues ignora las otras dimensiones.

Ambas madres pueden ser muy tolerantes y tratar a sus hijos con tranquilidad. Pero si una es afable y la otra muestra una fría hostilidad, habrá entonces una diferencia decisiva en su estilo de crianza. Becker describe a la madre serena, cariñosa y tolerante como una persona democrática y como negligente a la madre que es hostil y tolerante.

Rigurosidad, tolerancia y otras dimensiones. El hallazgo principal es que los padres rigurosos tienden a tener hijos dependientes, sumisos y obedientes.

Kagan y Moss (1960, 1962) descubrió algunos hechos interesantes en relación con las diferencias sexuales en las reacciones del niño ante la rigurosidad.

Observaron que los efectos a largo plazo de esta actitud eran mucho más estables en las mujeres que en los hombres.

La mayor parte de las niñas dependientes y pasivas conservaban estos rasgos de personalidad en la edad adulta, mientras que unos cuantos niños seguían siendo

(15)

8 dependientes. ¿A qué se debe la diferencia? los investigadores descubrieron que la respuesta radica en las normas culturales. La dependencia a menudo es un rasgo propio de las mujeres; por lo tanto, este comportamiento se refuerza en ellas a medida crecen. Pero se espera que el niño sea asertivo y aprenda a inhibir los signos de dependencia.

La tolerancia (definida como un ambiente sin control y sin exigencias) relacionada con una conducta activa, extrovertida creativa y constructivamente agresiva en el niño (Baldwing, 1949; Watson, 1957) la forma en que la tolerancia interactúa con otras dimensiones de la crianza es de importancia decisiva.

Los padres en un clima de cordialidad indiferente (el progenitor democrático de Becker) tiende a producir características bastante positivas. Pero cuando la tolerancia se acompaña de hostilidad (el progenitor negligente), lo más seguro es que dé origen a desobediencia y agresividad. Muchos estudios de niños delincuentes muestran que su ambiente familiar había sido exactamente esta combinación de tolerancia y hostilidad (Bandura y Walters, 1959, Healy y Bronner, 1926; McCord, McCord y Zola, 1959).

Padres autoritarios, autoritativos y tolerantes. Baumrind (1972) descubrió tres patrones bien diferenciados de la autoridad de los padres combinados con otras dimensiones de la crianza..

Los padres autoritarios, que combinan un gran control con la cordialidad, receptividad y aliento a la independencia, tenían los hijos más seguros de sí mismo, auto controlados y satisfechos consigo mismos. Los padres autoritarios (cordiales pero indiferentes y dominantes) tenían hijos más retraídos y desconfiados que mostraban menos asertividad e independencia. Y los padres permisivos, quienes combinaban poco control o exigencias con una gran cordialidad, tenían los hijos menos seguros de sí mismos, menos controlados y menor tendencia a la exploración.

En teoría, ni los padres ni los hijos dominan la familia todo el tiempo y esto se aplica por igual a la familia democrática de Becker y a la familia autoritarias de Baumrind.

En algunas familias los padres e hijos coinciden, tras un dialogo e interacción a largo plazo, en lo que Maccoby llama Metas Compartidas. Esto crea una atmósfera armoniosa donde se llega a decisiones sin mucha lucha por el control. Las familias que logran este equilibrio tienen un alto grado de intimidad y su interacción es estable y mutuamente satisfactoria.

Las familias incapaces de lograr metas compartidas deben negociar todo. Pero si uno de los padres o hijos dominan la situación, no puede haber negociación en absoluto, por lo cual la atmósfera familiar resulta inestable en extremo. Si el progenitor es muy dominante, el preadolescente pronto aprende varias formas de evitar el dominio.

Ambiente Familiar.

Todo parece indicar que la violencia explota en las relaciones existentes entre

(16)

9 1) un tipo particular de padres;

2) un tipo particular de jóvenes,

3) bajo situaciones especiales de tensión y

4) en un ambiente familiar que permite la violencia.

Las características propias de los padres que maltratan a sus hijos son: el haber ellos mismos sido maltratados de pequeños o haber sido abandonados (Spineta y Rigler, 1972). Los padres que maltratan no tuvieron protección materna, fueron criticados y rechazados cuando niños y fueron objeto de violencia de sus padres (Steele y Poloock 1968). Las situaciones de tensión especificas y generalmente son el cuadro de la violencia son las condiciones de la vivienda, el tamaño de la familia, el desempleo y el aislamiento social.

El desempleo del padre aparece como tema recurrente en los casos de maltrato de los niños. La tensión causada por el desempleo y por la carencia de recursos se duplica con el aumento de tensión entre el padre y la madre. Una de las características de la familia en que hay malos tratos y que aumenta la tensión es su aislamiento social, en parte esas familias son rechazadas por las otras pero en parte se aíslan ellas mismas y aíslan a sus hijos de los otros jóvenes.

CAPITULO III Teoría psicológica del Desarrollo

Para realizar una debida atención a las familias que tienen niños que se encuentran en edades de 6 a 10 años, entendiendo que es una etapa ideal para prevenir, es necesario conocer las causas que determinan su situación y ubicarlos dentro de su etapa de desarrollo para conocer las conductas esperadas para la niñez intermedia.

A continuación se presenta diversos conceptos referentes a la etapa de desarrollo psicosocial de los niños en edades de 6 a 10 años (niñez intermedia) tomando en cuenta los conceptos de los ponentes Erickson y Piaget.

3.1. Desarrollo Moral.

El ponente Piaget observó algunos cambios en la comprensión moral en la etapa preescolar tales como:

1. La gravedad de una ofensa se considera en función de la intención del trasgresor.

2. El bien y el mal dependen de las circunstancias y no de los adultos autoritarios.

3. Los castigos deben ser congruentes con la naturaleza de los actos y servir como finalidad constructiva.

4. Existen reglas para la regulación social que se pueden modificar mediante el consenso mutuo.

Para Kohlberg existen tres niveles de razonamiento moral:

(17)

10 1. Nivel preconvencional: El control de la conducta es externo tanto en el

sentido de que las normas observadas son presiones u órdenes que surgen de fuentes situadas fuera del individuo y que el motivo es evitar los castigos externos.

2. Nivel convencional: La moralidad se mide por el desempeño de actos buenos y el mantenimiento del orden social.

3. Nivel postconvencional: En el tercer nivel de madures moral, el control de la conducta es interno tanto en el sentido de que las normas observadas proceden del interior del individuo, como de la decisión de actuar en base a un proceso interno de juicio y pensamiento relativo a asuntos morales.

Nivel I (Hasta los 9 años) Moralidad preconvencional

Etapa I Orientación hacia la Obediencia y el Castigo: En esta etapa el niño visualiza la autoridad como poderosa con un sistema de reglas fijas que el debe obedecer sin cuestionamiento. Por tanto, lo que no está dentro de las reglas debe ser castigado.

El niño no se visualiza como miembro de la sociedad viendo la moral como parte externa e impuesta por los adultos.

Etapa II Individualismo e Intercambio: En esta etapa los niños comienzan a reconocer que existen distintos puntos de vista, pero estos son visualizados desde la individualidad, es decir; cada sujeto tiene su razón para tomar ese punto de vista. Por tanto, el castigo es considerado como un riesgo que el sujeto corre al tomar una decisión. El niño aun no se integra al hablar como parte de la sociedad, sino que se visualiza aislado.

Nivel II (Desde los 9 años hasta la adolescencia) Moralidad convencional

Etapa III Buenas Relaciones Interpersonales: Acá se comienza a mirar desde la interacción que se genera con los otros, aflorando valores como el amor, la empatía, confianza y preocupación por los demás, dándose una perspectiva relativa y una preocupación por los buenos motivos.

Etapa IV Mantener el Orden Social: En esta etapa el sujeto comienza a ver a la sociedad como un todo, por lo tanto, se respetan las leyes y las autoridades con el objetivo de mantener el orden social.

Nivel III (Desde la adolescencia) MORALIDAD POST – CONVENCIONAL

Etapa V Contrato Social y Derecho Individual: En esta etapa los sujetos analizan las cosas desde lo que es un bien para todos a través de un contrato social. Se comienzan a hablar de los derechos fundamentales (libertad y vida) construyendo una visión más democrática de cómo debe ser una sociedad, valorando sobre todo a la justicia.

(18)

11 Etapa VI Principio Universal: En esta etapa los sujetos aluden a la justicia social, es decir, van más allá de las reglas (desobediencia civil), ya que su principio fundamental está ligado a lo que es justo para todas las personas.

El Despertar de la Conciencia

Al llegar a los ocho o nueve años, se produce un gran desarrollo en el sentido moral de los niños. Esto se debe, en primer lugar, al desarrollo de su inteligencia y a su creciente poder de interiorización, es decir de la asimilación de lo que ven y de lo que se les dice.

3.2. Desarrollo Social y de la Personalidad.

En el desarrollo personal social de Erickson, “Industria versus inferioridad”, se describen los intentos del niño por satisfacer con éxito las expectativas de la familia, los compañeros y la escuela. En esta etapa es importante que los/as niños/as aprendan a manejar el fracaso y la frustración sin afectar su autoestima o desarrollar un sentimiento de inferioridad.

Es preciso que los niños desarrollen el auto concepto, y en este proceso es sumamente importante la ayuda de los padres. Se definirá primero el auto concepto, el cuál es el sentido de nosotros mismos, es decir, la opinión que cada persona tiene de sí. En la medida en que los niños desarrollen un autoconcepto fuerte, duradero y positivo; desarrollen habilidades sociales, físicas e intelectuales que les permitirán verse como individuos valiosos para la sociedad.

La infancia intermedia es una época importante para el desarrollo de la autoestima, para la construcción de una autoimagen positiva o autoevaluación.

Durante esta etapa, es conveniente en el desarrollo del niño, solucionar la crisis de la competencia, la cual según Erickson, es fundamental para lograr una buena autoimagen. Esto consiste en la capacidad del niño para dominar habilidades y completar trabajos.

El grupo de iguales, es importante en el desarrollo de la personalidad, ya que tiene algunos efectos positivos en la vida del niño, tales como: el desarrollo de habilidades de socialización, mejoramiento de relaciones y adquisición del sentido de pertenencia. Las relaciones familiares también sufren algunos cambios, ya que el niño pasa mucho tiempo fuera de su casa; la diferencia de las etapas anteriores, y esto se debe a que ahora se ocupa en la escuela, con los amigos, los juegos y las clases extracurriculares.

3.3. Desarrollo cognitivo.

El desarrollo intelectual según Piaget, entre los cinco y siete años de edad, los niños inician la etapa de las operaciones concretas, que consisten en pensar con lógica acerca del aquí y el ahora. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico, coherente y solución de

(19)

12 problemas. El niño utiliza experiencias y modelos pasados como base de crecimiento y para dar apoyo a un marco referencia que explique ocurrencias nuevas. (Papalia, 2005)

3.4. Desarrollo del comportamiento y seguridad.

La aceptación de sus iguales se vuelve cada vez más importante durante la edad escolar. Los comportamientos necesarios para formar parte de un grupo tienen que ser negociados con los padres para que el niño pueda sentirse cómodo y enfrentarse al grupo sin salirse de los límites de un comportamiento aceptable según los estándares de su propia familia.

A esta edad las amistades tienden a establecerse más que todo con miembros del mismo sexo, De hecho los niños a esta edad denuncian y hablan de los “extraños” y

“feos” que son los miembros del sexo opuesto. Esta falta de apreciación, por el sexo opuesto va desapareciendo de forma paulatina a medida que el niño se acerca a la adolescencia.

La capacidad para mantener la atención es importante para alcanzar el éxito tanto en la escuela como en el hogar. Los niños de 6 años de edad deben ser capaces de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos. Para cuando cumplen los 9 años, deben ser capaces de mantenerse concentrado durante una hora.

La seguridad del niño en edad escolar es fundamental dado que poseen ciertas características que incrementan los riesgos de accidentes en edades escolares, las cuales son; habilidades motoras, necesidad por realizar actividades físicas agotadoras, necesidad de ser aprobados por sus compañeros y comportamientos osados y aventureros. Los niños deben aprender a participar en deportes en áreas adecuadas, seguras y supervisadas, con un equipo apropiado y las reglas establecidas. (Papalia, 2005)

3.5 Relación de la teoría del desarrollo con el riesgo o tendencia a integrarse a las pandillas.

La etapa del desarrollo en la cual los niños y jóvenes se involucran en "maras" dejo de ser hace mucho tiempo la adolescencia, en el país algunos niños de pandillas a los 9 años ya han cometido un asesinato, el modelo a seguir fue algún miembro de su familia, colonia, compañero o amigo, con el cual se identificaron.

El comportamiento, la seguridad, el sentido de la moralidad, el desarrollo social se inician en la familia. Aspectos como el desarrollo de una buena autoestima, establecimiento de límites, práctica de valores, resolución de conflictos de manera asertiva y no destructiva son fundamentales para el desarrollo adecuado de un niño.

Sin embargo, en los hogares donde se encuentra menores rechazados, condenados y marginados inmersos en una estructura social vulnerada se refuerza con facilidad la baja estima, la necesidad del sentido de pertenencia, etc. Estas condiciones generan el deseo de ser reconocidos, encontrar respeto a través de la intimidación,

(20)

13 el abuso de poder; de hecho, muchos de estos ciudadanos no se adaptan a las normas sociales de la comunidad a la que pertenecen.

El desarrollo moral de un niño está muy relacionado con su edad, en la etapa intermedia los niños son muy suceptibles a diversos estímulos que pueden estar expuestos, por los cuales basan sus comportamientos y aceptan las cosas como parte de su vida. Estímulos como programas de televisión no acordes a su edad, videos juegos violentos, crimen en su entorno, abuso en sus hogares, lo ven, escuchan y pueden ser víctimas de la misma. Por lo tanto basan su comportamiento aceptando eso como algo bueno, creyendo que las reglas no están para cumplirse manifestándose con conductas antisociales

En el desarrollo de los niños hay factores importantes y uno de ellos es la imitación.

Son precisamente los deportados de Estados Unidos especialmente aquellos que formaron parte de las “maras” o pandillas, una vez que regresan forman sus propios grupos más organizadas e incluso con mayor opción para involucrarse en el crimen organizado. En este sentido, hay varios factores internos que influyen en el proceso de pertenecer a un grupo y otro; elementos psicológicos como el modelaje, la imitación inmersa en las diferentes etapas del desarrollo y elementos estructurales de la economía y la sociedad, reflejada a través de la marginación, la pobreza, la diferenciación y competencia, estandarización de valores, la división social del trabajo especializado y la violencia.

Los niños y niñas salvadoreñas expuestos a maras hacen el esfuerzo para integrar sus roles, buscar valores, modelos y actitudes básicas comunes, procurando construir una identidad. El problema está cuando no logra integrarla, en lugar de recibir refuerzos positivos recibe negativos; ante la necesidad de ser reconocido y valorado lo lleva a preferir ser temido, violento, e incluso muerto, que pasar desapercibido e ignorado. Las personas que viven en marginales han construido su propia estructura social, cultural y económica que es discorde con el orden establecido por una sociedad que los rechaza, condena y margina, reforzando los condicionamientos de exclusión y marginación (Norma, 2004)

Según la teoría de Kohlberg los niños desarrollan la moralidad en diversas etapas en primer lugar se les orienta hacia la obediencia y el castigo, en la cual el niño visualiza la autoridad como poderosa con un sistema de reglas fijas las cuales debe obedecer sin cuestionamiento, y si no se está dentro de estas debe ser castigado; en el segundo nivel convencional se miden por el desempeño de actos buenos y manteniendo el orden social; la madures moral se alcanza con el control de la conducta que viene como resultado de actuar en base a un proceso interno de juicio y pensamiento la cual se alcanza en la adolescencia. Sin embargo, el entorno familiar y social de estos niños y niñas les modela un sistema de antivalores, y un patrón de conducta disociado que es absorbido e internalizado, no permitiéndoles alcanzar una conducta adecuada a las normas de convivencia social.

De allí la importante necesidad de educar a los padres o encargados en el fortalecimiento familiar.

(21)

14

CAPITULO IV Las Maras o Pandillas

El siguiente escrito en su mayoría fue tomado de Flores (2010):

Las "maras" son pandillas de jóvenes, estructuradas y organizadas, violentas, transfronterizas; las forman jóvenes de ambos sexos, tienen entre los 8 y poco más de 30 años de edad aproximadamente. Son producto de los problemas de índole político, sociocultural y económico en la región, en el siglo XX.

Su nombre, asignado por la policía a partir de un filme de 1954 dirigido por Byron Haskin y protagonizado por Charlton Heston, "Marabunta" esa plaga de un pequeño insecto muy fuerte de la familia de las hormigas rojas del Brasil que atacaba a una

"república bananera"; alude a la condición depredadora, que se mueve en grandes grupos arrasando con todo aquello que encuentran a su paso y reproduciéndose en grandes cantidades.

A las personas que pertenecen a las "maras" se les conoce como "mareros(as)". Y al utilizar ese término, se reconoce inmediatamente el grupo al que pertenecen. La mayoría emerge de barrios marginales, en donde se agrupan compactamente para irrumpir y agredir a la sociedad, con actos delictivos que van desde arrancar un bolso de la mano hasta cometer un homicidio.

Para entender las "maras" como efecto de causas políticas y socioeconómicas, se abordará la historia del surgimiento de estos grupos:

Entre las "maras" mejor organizadas y consideradas las más peligrosas de la región se encuentran las llamadas "Mara Salvatrucha" o "MS" y la "Mara 18" o "M18". Entre ambas "maras" también ha existido una dura rivalidad por el dominio de sus territorios y un odio a muerte que ha costado la vida de miembros de uno y otro bando.

Ambas surgen en Los Ángeles, California, Estados Unidos; lugar donde después de la segunda guerra mundial se desarrolla el pandillerismo en varios estados.

La M18 originada mayoritariamente por emigrantes mexicanos se forma en los años 60-70, y rápidamente se unen hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses.

La MS se forma a principios de la década de los años 80, por salvadoreños que huían de las condiciones creadas por la cruenta guerra civil en ese país centroamericano (1979-1992). Está dividida en dos la MS13 originaria del sur de California y la MS14 del norte. En El Salvador se emplea "mara" con el significado de gente alborotadora, "Salva", de salvadoreño; y finalmente, "trucha", viene a significar listo o espabilado.

Grupos de estadounidenses de origen centroamericano, y de emigrantes centroamericanos, que no pudieron integrarse socialmente o que se sintieron marginados (en una época en que al menos tres países de la región centroamericana estaban en pleno conflicto político y militar; y muchos de ellos víctimas de guerra,

(22)

15 testigos de masacres), forman sus propios grupos de para protegerse de las pandillas de estadounidenses de orígenes mexicano y afro americano.

El centro de sus actividades estuvo en el South-Central de Los Ángeles. En los setenta, los hispanos se juntaban entre las calles 10 y 20 y cada esquina tenía una banda que rivalizaba con la de la siguiente. La gran explosión de estas pandillas se produjo con la llegada de los refugiados de las guerras civiles centroamericanas en los años 80.

En un país con políticas de desigualdad, en la que solo importan unos cuantos, las maras crecieron y se reprodujeron. El Imperio norteamericano, que hoy sufre el efecto boomerang de estas pandillas, fue quien las procreó con la marginación, las drogas distribuidas por la redes de la CIA, y una sociedad de consumo criminal que destruyó sus identidades y sus lazos afectivos con su propia comunidad de origen.

El fenómeno de las maras llega a América Central durante los primeros años del decenio de 1990, con su respectiva organización y códigos. En el marco de los procesos de paz entre las guerrillas izquierdistas y el gobierno. En El Salvador en 1992; Estados Unidos inició una política de deportación de "criminales", muchos de ellos pandilleros de la M18 y de la MS13, efectuándose pues una transculturación del fenómeno social, estos regresaron a sus países, y llevaron todo lo que habían aprendido en Los Ángeles, como robar, vender drogas y matar. (García Chapeton, 2007)

El FBI comenzó a perseguirlos y encarcelarlos. Y en las cárceles californianas las maras se entremezclaron y se hicieron poderosas. Controlaban buena parte del negocio de la droga y de la inmigración ilegal. En 1996, el Congreso estadounidense aprobó una ley por la que cualquier extranjero que purgara más de un año de cárcel debía ser deportado a su país de origen. Entre el 2000 y el 2004, fueron expulsados casi 20.000 jóvenes con prontuarios criminales a sus países en Centroamérica (Flores, 2010)

Las maras están extorsionando negocios y comercios, personas civiles trabajadoras de la propiedad privada como distribuidores de alimentos, así también del sector público como son los del transporte público, y hasta a los propios vecinos y estudiantes; roban autos y los desmontan para vender las partes, todo esto como medio de financiación, pero su principal fuente de ingreso es que son utilizados por los grandes carteles del narcotráfico para sus operaciones de traslado y distribución de drogas. Utilizan armas blancas y de fuego como lo es la ametralladora AK-47. La mayoría de órdenes que reciben son enviadas desde las cárceles. Las maras utilizan la violencia como medio de sobrevivencia, sentir y ejercer poder y "autonomía". Ya que solo conocen la violencia como forma de afrontamiento social y de relacionarse.

Como características y códigos, los "mareros" se visten con ropa holgada y se rapan la cabeza, tradicionalmente se tatúan y estampan en su cuerpo signos o símbolos que los identifican. "Los tatuajes son como un currículum vitae que

(23)

16 explican la vida emocional de los mareros. Pero para la policía estadounidense solo son fuente de información: sobre la filiación de la banda, su historia personal, el origen del sujeto y el tipo de actividad criminal en el que el/ella ha participado" Muchos tatuajes se los tienen que ir ganando con el cumplimiento de tareas, pero los más importantes solo se obtienen asesinando. En algunos casos los tatuajes se hacen en lugares muy visibles, como la cara o la frente. Esto se debe a que el "marero" está orgulloso de pertenecer a la "mara".

Utilizan un lenguaje con "códigos secretos" en los cuales expresan su vida cotidiana, conceptos muy propios de su "mara" como grupo y de su vida como "marero(a)". Por otra parte ellos no pueden brindar información acerca del grupo al que pertenecen, esto forma parte de sus códigos de comportamiento,

Viven presos, pero no en las cárceles por las que regularmente transitan, sino que en sus propios barrios, los cuales tienen los límites del territorio marcados con graffiti alusivos a su grupo. Por su barrio formulan consignas como: "Eme a morir", "Hasta Morir", "Eme ese a morir"; "la MS siempre", "La MS se respeta", "La MS controla";

"La mara es mi familia".

En sus barrios controlan las lealtades y potencian los anclajes de pertenencia, por ello la mara, define diversas formas de integración, como son los ritos de iniciación, entre los cuales se encuentra la pelea entre nuevos habitantes y viejos miembros del barrio. La iniciación de las mujeres en los barrios también varía, existiendo algunos donde deben tener relaciones sexuales con 3 líderes del grupo. Sin embargo, hay otros en los cuales no existen ritos de iniciación, sino que la aceptación deriva de la confianza, la socialización compartida y las experiencias comunes. La integración tiene como objetivo conocer las habilidades y evaluar el respaldo que se dará en caso de lucha con otros barrios o personas.

En estos grupos regularmente existe un líder, pero también se encuentran maras con 2 o más lideres, quienes para liderar tienen que haber matado al menos a un policía, militar o cualquier persona. "Los lideres conocen las habilidades de sus integrantes, saben quién es bueno para los golpes, quien es ágil para el robo, quien tiene la inteligencia para planear algo etc. Dependiendo de los atributos individuales, así es como delegan lo que tienen que hacer en determinado momento" (Flores, 2010).

Entre pandillas se evita cruzar las calles limítrofes con los barrios colindantes, a riesgo de morir en territorio contrario. En su mayoría no estudian, no trabajan, y se drogan.

El drogarse afecta y potencia las formas de violencia, al mismo tiempo define un patrón similar de consumo, es decir, dependientes a las drogas necesitan resolver recursos para consumir lo más inmediato posible, las soluciones siempre son cualquier forma de delito que produce ingresos rápidos, de esta manera su situación se vuelve un círculo vicioso cada vez más peligroso para ellos y para los que los rodean.

(24)

17 Esto se ha convertido en su diversión, su ficción de poderío y su sentido de vida. La violencia por la violencia, el deseo de medir fuerzas y las ganas de exteriorizar sus emociones.

El abandonar la "mara" es decisión de cada uno de los individuos, debe consultarlo con el grupo y ellos le darán autorización. Si lo autorizan es porque no ha tenido problemas con el grupo y basta con que no los delate. Pero muchas veces no se les permite salir del grupo, y es cuando deben huir y refugiarse para que no haya represalias.

Toda esa violencia es efecto de causas bien determinadas a nivel personal, social, político y socioeconómico. Según el Dr. Malcolm Klein, catedrático Emeritus de la University of Southern California es erróneo calificar a los pandilleros solo como seres violentos cuyo único fin es juntarse para cometer actos criminales e ilegales.

"El objetivo de estos grupos", dice, "gangs, pandillas, maras, es el apoyo social mutuo que no encuentran en su entorno, no el crimen".

Se puede mencionar que entre las cosas que no encuentran en su entorno están: la compañía, el sentimiento de pertenencia a un grupo social e independencia económica, también sentirse comprendidos y seguros.

Recientemente, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó que Honduras tiene ahora la tasa de homicidios más alta del mundo, con 82,1 asesinatos por cada 100 mil habitantes. En segundo lugar está El Salvador, con 66,0 asesinatos cada 100 mil habitantes. (Luxner, 2012)

En El Salvador a través de los últimos años el problema de la violencia ha ido acrecentando, el gobierno ha intentado varias formas de enfrentarlo; por ejemplo, la aplicación de métodos represivos, en el caso de programas como “mano dura”,

“súper mano dura” pero estos solamente empeoran la situación de violencia, incrementando los crímenes y el número de jóvenes que ingresan a las "maras", teniendo un sistema carcelario de hacinamiento lo cual impide controlar adecuadamente a la población reclusa, Incluso, una auditoría realizada por Organización de Estados Americano (OEA), en octubre del 2010, se determinó que las 19 cárceles del país no sirven para rehabilitar y reinsertar a los reclusos porque están en condiciones “mediocres”. Eso determina que todavía las autoridades penitenciarias siguen sin encontrar la fórmula para solucionar la problemática de las cárceles.

Cifras oficiales dan cuenta que en el país hay un total de 64 mil 420 miembros de pandillas, siendo las más poderosas la 18 y la salvatrucha, y a su vez la policía Nacional Civil (PNC) tiene casi veinte mil elementos

Las estadísticas revelan, según explicó una fuente del Ministerio de Seguridad, que entre el 95 y 97 por ciento de las extorsiones que se cometen en el país son efectuadas por las pandillas.

(25)

18 Los departamentos donde se reportan más hechos de violencia, especialmente homicidios, son el siguiente orden: San Salvador, con mil 143 homicidios; Sonsonate con 502 y Santa Ana con 445, haciendo juntos el 67 por ciento de homicidios que se cometieron en el país en aquel período, de los cuales el 33 por ciento ocurrieron en San Salvador, lo cual hace un total de dos mil 90 al cierre del 2011.

Pero el titular de Seguridad David Munguía Payés destaca que en los últimos días se ha logrado una disminución importante en los homicidios, reportando una baja de hasta la mitad de los 13.5 casos a diario que se han estad reportando. (La página, 2012)

El Subdirector General de la Policía Nacional Civil, Comisionado Mauricio Ramírez Landaverde (2012) expreso en una entrevista televisiva, que solo en el mes de enero y febrero del 2012 se registran más de cinco mil capturas durante los primeros días del año 2012, según el recuento de la operatividad policial reflejada a nivel nacional. Las estadísticas de la PNC revelan que desde enero al 20 de febrero del presente año, se reflejan un total 7 mil 11 capturas a nivel nacional por diversos delitos.

Según el detalle los delitos que contemplan mayor número de detenciones son los siguientes: Extorsión: 312 capturas, Homicidio: 333, Hurto: 382, Lesiones: 705, Robo: 355, el resto de capturas se reportaron por otros delitos. (Ramírez Landaverde, Operatividad policial deja más de 5 mil capturas por diversos delitos, 2012)

CAPITULO V Ejes de intervención familiar.

Este capítulo tiene como objetivo dar a conocer los ejes de intervención trascendentales a tratar en las familias que viven en zonas marginales, con el objetivo de fortalecer los vínculos de la misma.

El programa surgen de la necesidad de colaborar de manera propositiva en el proceso de cambio transformacional de las familias que viven en las zonas marginales San Jose El Pino y San Rafael y de la indignación producida por la cantidad de niños que son absorbidos por las pandillas ante las fuertes influencias negativas de su entorno familiar y social.

Los ejes de intervención han sido identificados por la observación y convivencia estrecha con jóvenes, niños y adultos que la congregación religiosa de la que soy parte, me ha facilitado interactuar por 10 años con familias que habitan en la Zona en mención. De las familias con las que he interactuado pude entrevistar en repetidas ocasiones de forma no estructurada e informal a una familia que me ha permitido identificar los ejes de intervención que son la base para elaborar este programa de fortalecimiento familiar; compuesta por padre, madre y dos hijos quienes estudian en un colegio privado de Santa Tecla, todos nacidos y criados en la Colonia El Pino y San Rafael.

(26)

19 La madre a quien llamaremos la “Sra. S” es docente de una escuela y el padre, ahora un excelente pintor y ebanista de madera, quien fuera miembro de las “maras”.

La “Sra. S” ha colaborado con este trabajo y ayudado a analizar las causas que inciden en la participación de los niños en las pandillas, pues su estrecha relación con madres y parejas que lidian con hijos que están en pandillas, que están en prisión por delinquir con las mara, que uno o ambos han estado en prisión, o guardan prisión dejando a cargo sus hijos con familiares le permite conocer a fondo la dinámica familiar.

Los ejes de intervención se seleccionaron para la elaboración del programa de fortalecimiento familiar, basados en las carencias que se observan en las familias de zonas marginales. Para proveer un recurso a los padres o encargados que les ayude a disminuir los factores que inciden en el ingreso de los niños y niñas a las maras.

5.1. La comunicación familiar

En la familia, una mala comunicación puede dificultar las relaciones entre los padres y los hijos. Es común escuchar adolescentes que afirman que sus padres no les entienden o a padres decir que sus hijos no les hacen caso. En ocasiones pareciera que dentro de una misma familia hablan lenguajes diferentes.

Las bases para una comunicación efectiva y sana dentro del vínculo familiar deben trabajarse desde la infancia. Los problemas de comunicación en la familia destruyen la unidad. La buena comunicación es un lazo que une a sus miembros; sin ella, no hay familia.

Una buena comunicación genera confianza y refuerza la autoestima de los hijos, e integra a la familia como un todo. Sirve, además, como una medida preventiva para advertir posibles problemas de drogadicción, violencia, etc. La comunicación, tanto vertical como horizontal, debe estar presente en todas las acciones familiares, desde los simples coloquios que fomentan el acercamiento espiritual de la familia y

acrecientan la mutua confianza entre sus miembros, hasta el debate que contribuye a tomar las mejores decisiones para el núcleo familiar.

La comunicación debe estar presente no sólo en los momentos de ocio, sino también en todas aquellas acciones que pueden generar distensión. Los padres deben propiciar tanto la comunicación horizontal, que permite un mayor

acercamiento y un trato de “tu a tu”, así como la comunicación vertical, tanto ascendente como descendente, para enviar información que oriente a sus hijos y recibir al mismo tiempo, las inquietudes de éstos

Existen dos tipos de lenguaje; el verbal y el no verbal. El primero tiene que ver con el contenido (lo que se quiere comunicar), en el segundo se dejan ver todos los acompañamientos del primero: gestos de enojo, asombro, ira, tristeza, preocupación;

sudoración, señales de ansiedad… Por ejemplo; cuando se le refiere a los hijos que no miren de determinada forma a los padres/madres cuando les están regañando; o cuando a pesar de que le pregunte en repetidas ocasiones a la pareja si está

(27)

20 enojado (a) y este (a) responde que no; algo en la mirada o en el gesto hace ver lo contrario.

A partir de las ideas anteriores se puede afirmar que la buena comunicación entre padres- madres/hijos-hijas, se basa en el intercambio de mensajes que tengan como objetivo la expresión mutua. No se trata que solamente una de las partes se haga sentir o exprese sus criterios; sino que ambas partes puedan exponer sus puntos, simple y sencillamente para externalizarlo.

5.2. Resolución de conflictos

Muchos conflictos familiares se deben a la no externalización de las ideas, sentimientos, problemas, lo cual generalmente es por falta de un modelo adecuado, es por ello que se hace necesario orientar a las familias a expresarse de forma asertiva, siendo transparente consigo mismos y con los demás miembros, sin temor a expresar lo que sienten.

El proceso de externalizar provee de una serie de factores que pretenden expresar los sentimientos de culpa, miedo, celos; los problemas entre las personas: las peleas, los conflictos, las discusiones; La cultura y prácticas sociales: la culpabilidad de las madres y/o padres, la dominancia heterosexual, el racismo, el machismo, etc.

El externalizar los sentimientos debe ser una guía para reeducar a las familias a separar el problema de la persona, abriendo un espacio para que las personas actúen en contra del problema, pues al hablar del problema por separado hacen más visibles sus habilidades, intereses, competencias, compromisos. Al ser más visibles, están más al alcance y reduce la culpa y la condena y deja lugar a la responsabilidad. Esta no es simplemente una técnica sino una actitud y una orientación en la conversación.

Al separarse del problema, empiezan a hablar de sí mismos como afectados por el problema en vez de ser ellos el problema, y se abren opciones, será más fácil darse cuenta de las veces que están separados del problema o que éste no esté presente.

(Alice, 2000)

Si los adultos, no pueden expresar cómo se sienten, las próximas generaciones tampoco aprenderán a hacerlo. Los sentimientos de desilusión, tristeza, frustración y dolor pueden estar encerrados dentro, sólo se saben expresar con arranques de enojo. La gente necesita expresar cómo se siente antes de que estos sentimientos exploten y hieran a alguien buscando soluciones a sus conflictos.

5.3. Manejo de la Ira, impulsividad y agresión

En la sociedad salvadoreña es de saberse, que la violencia es uno de las causas más frecuentes de muertes, la cual tiene su origen por un mal manejo de la ira, por lo

(28)

21 tanto es importante educar a las familias sobre el autocontrol y más aún, cuando es una zona vulnerable donde es un patrón de conducta común.

En este sentido se profundizara con respecto a la ira, siendo esta un estado emocional que varía en intensidad, yendo de la irritación leve a la furia intensa, que va acompañada de cambios fisiológicos y biológicos.

La ira es una emoción totalmente natural, adaptativa y generalmente sana ante las amenazas; inspira emociones, comportamientos poderos, a menudo agresivos que permiten que se luche y defienda cuando se es atacado, pero cuando está fuera de control, se vuelve destructiva. La ira descontrolada es un patrón de vida, el reaccionar de una forma repetidamente se forma una costumbre, por lo tanto, a más se use una forma de expresión, más natural saldrá la próxima vez que se sienta enojo. Esto en un futuro se puede volver una reacción que no discrimina cuando se debe enojar y un estado constante de enojo o ira, reaccionando así en cada ocasión lo amerite o no.

Cuando una persona se enfada, su ritmo cardíaco y presión arterial aumentan, al igual que los niveles de las hormonas adrenalina y noradrenalina. La ira puede ser debida a acontecimientos externos o internos. Las personas se pueden enfadar con una persona específica o un acontecimiento, o bien la ira puede aparecer al preocuparse y rumiar problemas personales. Los recuerdos de acontecimientos traumáticos o que hacen enfadar, pueden también desencadenar este tipo de emociones.

La ira descontrolada tiene efectos emocionales; pues crea una intensa culpa, sentimientos de fracaso, depresión, agitación constante, furia violenta y posiblemente suicidio, pero también, la ira causa daños físicos; aumenta la secreción de adrenalina, presión alta e incrementa el ritmo cardíaco; probablemente produciendo derrames y ataques al corazón.

La ira no expresada puede crear otros problemas. Por ejemplo, puede dar lugar a expresiones patológicas; tales como comportamiento pasivo-agresivo, o una actitud cínica y hostil permanente. Las personas que están constantemente rebajando a otras, criticando todo, y haciendo comentarios cínicos, no han aprendido cómo expresar su enfado de forma constructiva.

Expresar los sentimientos de enfado de un modo asertivo y no agresivo, es la manera más sana. Para hacer esto, primero se ha de aprender a dejar claro cuáles son las necesidades, y cómo satisfacerlas sin dañar a otros. El ser asertivo no significa arremeter contra los demás o exigir; significa ser respetuoso con uno mismo y con los demás.

Se puede utilizar una gran variedad de procesos conscientes e inconscientes para ocuparse de sus sensaciones de ira. Los tres principales son: expresarla, suprimirla y calmarse. El objetivo consiste en reducir tanto las emociones como la activación fisiológica que la ira provoca. Tal vez no se pueda evitar o librarse de las cosas o

(29)

22 personas que desencadenan la ira, ni tampoco se pueden cambiar, pero sí se puede aprender a controlar las propias reacciones, limitando a ser la única forma de expresión ante una situación de estrés.

El ser humano está muy expuesto a los medios de comunicación y las personas poseen la capacidad de aprender de su medio; desde un enfoque conductual se puede ver como los experimentadores como Pavlov, Watson Skinner y Thorndike compartían la misma creencia que para construir una conducta, los estímulos externos juegan un papel significativo. Dependiendo del tipo de aprendizaje alcanzado por el niño, este tiene una cierta reacción a su ambiente. Este, entonces, influye de manera positiva o negativa su interacción con el exterior.

El aprendizaje observacional se valida como principal mecanismo de aprendizaje de conductas agresivas. En los casos de niños expuestos a la observación y vivencia constante de modelos agresivos, como lo son las maras y los medios de comunicación los niños se terminan identificándose con ellos en función de la fuerte relación afectiva del observador con el modelo.

En todo este proceso intervienen otros procesos como los atencionales, cognitivos, motivacionales, entre otros, los que vendría a fundamentar los alcances y efectos últimos según sea la capacidad de equilibrarlos. La teoría del aprendizaje plantea que la agresividad no es una condición innata en el ser humano, sino que es el resultado de la observación e imitación de la conducta de un modelo agresivo, sin necesidad de que existan estados de frustración.

El aprendizaje observacional ( a la luz de la teoría del aprendizaje) se valida como mecanismo de adquisición de conductas de autorregulación, ya que existen e intervienen en este tipo de aprendizaje distintos factores o procesos cognitivos que ayudan a determinar cuáles son los hechos externos que se observarán o atenderán, cómo percibirlos, qué efecto tendrán (de largo o corto alcance), su importancia y eficacia, la posibilidad de proyectar lo aprendido mediante la manipulación simbólica de la información extraída de la experiencia; elemento fundamental para la comprensión, reflexión sobre determinados sucesos y la creación de nuevos conocimientos de aprendizajes sobre la base de los anteriores, permitiendo o dando la posibilidad del cambio a la reflexión consciente. (Díaz, Hernández, Linares, Magaña, & Sigüenza, 2012)

Según MacDonald (2002) existe una relación entre impulsividad, resentimiento y agresividad, por los que aquellos sujetos que se caracterizan por ser impulsivos son, en mayor o menor medida, más agresivos, especialmente en agresiones físicas y verbales, y resentidos, en comparación con aquellos sujetos que piensan y sienten de manera más detenida antes de actuar. El fracaso escolar es también una variable que aparece como factor de riesgo en la agresividad, ya que algunos niños que han repetido grado muestran índices significativos con la agresividad física y verbal.

El mismo autor expresa que muchos problemas que se derivan directa o indirectamente de tener un bajo nivel de autoestima, como puede ser una falta de

(30)

23 auto aceptación, un sentimiento de inutilidad, de falta de poder, de fracaso y una autocrítica extrema; provocan conductas de riesgo que incluyen la agresión

5.5. La baja tolerancia a la frustración

La frustración se define como cualquier obstáculo que interviene entre una persona y su meta. La forma en la que la persona percibe esta frustración es lo que va a determinar cómo se siente cuando se encuentra bloqueada al querer alcanzar determinada meta.

Es normal encontrarse con situaciones que frustran diariamente lo importante es cómo se maneja esa frustración. Si cuando las cosas no salen como se planearon y se siente como si es el fin del mundo, o si los hijos tienen dificultad para manejar la frustración en casa o en la escuela, son aspectos en la vida por los que todos pasan, pero es muy importante entender lo que sucede y manejarlo de manera adecuada.

La mayoría de los seres humanos experimentan cierta frustración cada día, ya que es natural que algunos obstáculos interfieran en los planes y objetivos. Sin embargo, no es la presencia de la frustración lo que hace sentirse mal, sino la actitud hacia ella.

Los individuos que experimentan baja tolerancia a la frustración consideran cualquier obstáculo en su camino como algo “terrible” y están tan preocupados, demandando que las cosas salgan de la forma en la que ellos quieren. Se hacen sentir mal a ellos mismos al punto de sentirse incapaces de manejar la situación. Aquellas personas que no han aprendido a manejar y controlar su baja tolerancia a la frustración a menudo se encuentran enojados, deprimidos o cediendo a las demandas de las demás personas.

La habilidad para la tolerancia a la frustración puede ser desarrollada aumentando la exposición a situaciones frustrantes y entendiendo que se pueden soportar y que no es “terrible” experimentar molestia. Por ejemplo, cuando los bebés no son alimentados inmediatamente cuando lloran o cambiamos al momento que orinan, entonces aprenden que la gratificación no es siempre inmediata y como consecuencia a tolerar mayores retrasos entre deseo y gratificación del deseo. Cuando un padre corre a darle al niño inmediatamente lo que demanda, está realmente interfiriendo con un proceso de aprendizaje muy importante que es aprender a retrasar la gratificación tolerando la frustración.

A medida que los niños van creciendo tienen mayores oportunidades de desarrollar tolerancia a la frustración. Cada vez que encuentran un obstáculo hacia una meta se les impulsa a manejar la situación por ellos mismos, están trabajando hacia crear tolerancia a la frustración. Además, se les ayuda a capacitarse para postergar la gratificación inmediata para obtener una meta a largo plazo. Por ejemplo, los padres que no se ocupan de disciplinar a sus hijos tendrán mayores problemas de

Referencias

Documento similar

Si estaba con Camila, ella podía hacer con él lo que quisiera, cuando quisiera y por el tiempo que quisiera.. Andrés podría haberlo detenido en cualquier momento, si así lo

Cuando te concentras por completo en el espacio de tu mente, en el espacio tangible o en un espacio digital pasa algo interesante, es como si tu concentración te permitiera vivir

La biotecnología es la rama de la biología que desarrolla tecnologías de organismos vivos, o materia prima a partir de ellos, a partir de procesos biomoleculares y

Es la carta de amor de Dios para nosotros, y él nos llama – como primer y más importante mandamiento – a amarlo con todo lo que tenemos. (Mateo 22:36-40; Deuteronomio 6:4-5)

 Genesis 1:26-28 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en

No comáis grasas animales // No comáis grasas, animales. En la primera frase recomiendo no comer grasas animales. En cambio, en la segunda frase, llamo animales a los que

Entonces usted tiene su atención sobre sus ojos y como ella esta centrada en los suyos comienza a decir:.. " Maria, sé que hay alguna gente que puede mirar muy profundamente a

Quizás tengas muchas ideas nuevas, quizás las situaciones sean demasiado desconocidas para ti, quizás te falta información para poder decidir, en todas ellas la solución es