• No se han encontrado resultados

DIAGNÓSTICO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "DIAGNÓSTICO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA"

Copied!
182
0
0

Texto completo

(1)

DIAGNÓSTICO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA

(2)
(3)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ... 5

UNA PRIMERA INSTANTÁNEA... 5

MARCO GLOBAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ... 9

1.- EL CONTEXTO MUNDIAL ... 9

1.1.- EL EFECTO INVERNADERO... 9

1.2.- EVOLUCIÓN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO...10

1.3.- FUENTES DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO...12

1.4.- IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL GLOBAL...14

1.5.- OBJETIVOS ASUMIDOS...18

1.5.1.- Los principales agentes a nivel mundial ...18

1.5.2.- Marco legislativo ...19

1.5.3.- Situación más allá de 2012...23

2.- LA UE COMO AGENTE PIONERO... 25

2.1.- PRIMER PROGRAMA EUROPEO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (2000-2004) ...25

2.2.- SEGUNDO PROGRAMA EUROPEO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (2005-)...27

2.2.1.- Revisión del PECC I ...27

2.2.2.- Aviación ...28

2.2.3.- Emisiones en los vehículos ...28

2.2.4.- Captura y almacenamiento de carbono ...28

2.2.5.- Adaptación al cambio climático...28

2.3.- EL COMERCIO EUROPEO DE DERECHOS DE EMISIÓN...29

2.3.1.- Principios del régimen de comercio de derechos de emisión...30

2.3.2.- Planes Nacionales de Asignación (PNA) ...30

2.3.3.- Control, registro y comprobación de las emisiones...31

2.3.4.- Garantía de cumplimiento ...31

2.3.5.- Primera Fase (2005-2007) ...32

2.3.6.- Segunda Fase (2008-2012)...33

2.3.7.- Próxima revisión ...36

2.4.- NUEVOS COMPROMISOS...37

2.5.- ESPAÑA, SITUACIÓN Y ACCIONES EMPRENDIDAS ...37

2.5.1.- Inventario de GEI, situación respecto al objetivo de Kyoto ...38

2.5.2.- Previsiones de cumplimiento del Objetivo ...41

2.5.3.- Planes Nacionales de Asignación ...43

2.5.4.- Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia...43

2.5.5.- Plan de medidas urgentes de la EECCEL ...45

2.5.6.- Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)...46

3.- DIAGNÓSTICO DE NAVARRA ... 47

3.1.- CONTRIBUCIÓN DE NAVARRA.INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO...47

(4)

3.1.1.- Emisiones totales de GEI sectoriales ...47

3.1.2.- Emisiones totales de GEI por gas...54

3.2.- PROYECCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO...57

3.2.1.- Escenario tendencial ...58

3.2.2.- Escenario Con Medidas...66

3.3.- ACTUACIONES CON REPERCUSIONES EN LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO...76

3.3.1.- Sector energético...76

3.3.2.- Sector Transporte ...79

3.3.3.- Sector Agrario y Forestal...82

3.3.4.- Residuos...84

3.3.5.- Ordenación del Territorio...85

3.3.6.- Instrumento sociales ...85

3.3.7.- Análisis de planes de la Comunidad Foral de Navarra...88

3.4.- IMPACTOS Y VULNERABILIDAD DE NAVARRA ...91

3.4.1.- Análisis global...91

3.4.2.- Análisis de Navarra...94

ANEXO I. POTENCIALES DE CALENTAMIENTO DE LOS GEI ...102

ANEXO II. METODOLOGÍA DE PROYECCIÓN DE EMISIONES DE GEI ...104

ANEXO III. ANÁLISIS DE PLANES Y PROGRAMAS DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON INFLUENCIA EN LAS EMISIONES DE GEI...109

4.- ANEXO IV. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ...168

(5)

PRESENTACIÓN

El objetivo del presente documento es servir de base a las etapas iniciales de discusión del futuro Plan de Acción por el Cambio Climático del Gobierno de Navarra.

Para ello, se ha considerado necesario desgranar el estado actual de la cuestión del cambio climático a nivel internacional, europeo y estatal.

No debe interpretarse este documento como una aceptación ni como un rechazo del statu quo en este ámbito, ni como un limitante a la innovación o al establecimiento de medidas más ambiciosas. Sencillamente debemos comenzar analizando dónde nos encontramos y cuáles son las tendencias y expectativas razonables del futuro cercano para poder establecer estrategias y líneas de actuación eficaces y que nos permitan cumplir los objetivos que se establezcan.

UNA PRIMERA INSTANTÁNEA

Cuando se desarrollan planes y estrategias de cambio climático, es relativamente fácil caer en una ilusión “fundacional” y dar por hecho que antes del último paso no existía nada. No debe confundirse el hecho de que exista o no una reflexión explícita sobre cambio climático en la elaboración de un plan o de una norma, con el hecho de que la misma tenga influencia en cuanto a mitigación o adaptación al cambio climático.

En este sentido, en Navarra existe una larga tradición de medidas, planes y actuaciones que influyen de manera decisiva sobre las emisiones de gases de efecto invernadero o sobre los impactos del cambio climático. Serán descritas y analizadas a lo largo del diagnóstico. El objetivo de este apartado introductorio es analizar algunas de las principales cuestiones candentes (sin ningún exhaustivo) que de ellos se derivan y que serán seguro objeto de discusión y debate en el proceso que se avecina.

(6)

AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Y GASES DE EFECTO INVERNADERO.

La evolución de la generación eléctrica en Navarra ha pasado de importar en torno a dos millones de MWh en el año 1990 para suplir el consumo, a ser excendentaria en la actualidad. Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético incluyen los saldos positivos y negativos de cada año, siendo coherentes con el consumo propio y con la generación de electricidad con unas emisiones de GEI asociadas inferiores a la media nacional.

LOS LÍMITES AL POTENCIAL EÓLICO.

La generación eléctrica a partir de energías renovables es muy importante en Navarra, pero determinadas fuentes, como la eólica con una potencia instalada de 936 MW, pueden haber llegado a su máxima capacidad. La ampliación de la potencia eólica instalada pasa por una repotenciación de los molinos existentes, alternativa poco viable en términos económicos, o la revisión de las zonas con potencial eólico, teniendo en cuenta los impactos asociados a esta tecnología.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: ALCANCE Y POSIBILIDADES.

La aprobación del Código Técnico de la Edificación ha supuesto la obligatoriedad de instalar este tipo de tecnología en las nuevas edificaciones, lo que ha supuesto una disminución del número de solicitudes en las órdenes de ayudas existentes. Pero, en el caso particular de Navarra, la instalación de este tipo de tecnología choca con otros intereses, debido principalmente a las implicaciones que su instalación puede suponer sobre el patrimonio artístico y cultural de la zona.

(7)

En concreto, las emisiones de Navarra han aumentado casi un 42% desde el año 1990, año base para el cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto. En este sentido, todavía no se ha analizado como la incipiente crisis económica puede afectar a la emisión futura de los gases de efecto invernadero pero, en la medida en que el consumo se está retrayendo, es posible que en los próximos años la evolución de las emisiones tenga también un crecimiento inferior al esperado por los modelos.

A TODA VELOCIDAD. MOVILIDAD Y MODELO TERRITORIAL.

El transporte supone el 22% de las emisiones de Navarra y, posiblemente, sea uno de los sectores más difíciles en los que actuar, ya que está representado por el conjunto de la sociedad. La movilidad está ligada a nuestra forma de vida y muy relacionada con el modelo urbanístico de cada territorio. Lograr un modelo de ciudad compacta, y políticas que fomenten la movilidad no motorizada y el transporte público, como alternativa al vehículo privado, son las principales líneas de actuación en el sector.

SECTOR AGRARIO. NUEVAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN.

El sector agrario supone algo más del 18% de las emisiones de Navarra, procediendo la mayoría de ellas de los cultivos agrícolas, seguido de la ganadería intensiva.

Aunque la evolución de este sector ha sido descendente, en el año 1990 representaba el 23% de las emisiones de Navarra, existen líneas de investigación que persiguen, entre otros objetivos, la reducción de las emisiones: fertilizantes químicos, agricultura y ganadería ecológica, cultivos energéticos; sistemas personalizados de riegos o dietas personalizadas por tipo de cabaña ganadera.

SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Se espera que los principales impactos derivados del cambio climático sobre la salud humana deriven de olas de calor y contaminación atmosférica. Además, las nuevas condiciones climáticas pueden favorecer la proliferación de determinados microorganismos patógenos en algunos alimentos. Las actuaciones en este campo están ya dirigidas hacia la prevención de los posibles efectos.

(8)

ACCIÓN LOCAL. LA IMPORTANCIA DE LOS MUNICIPIOS.

Piensa globalmente, actúa localmente. La implicación de los municipios en la lucha contra el cambio climático es esencial para poner en marcha muchas de las políticas dirigidas en este sentido, por lo que su presencia durante el desarrollo del Plan de Acción por el Clima de Navarra es un pilar básico para su posterior implantación.

(9)

MARCO GLOBAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

1.- EL CONTEXTO MUNDIAL

1.1.- El efecto invernadero

El efecto invernadero es una de las cuestiones primordiales para poder comprender el fenómeno del cambio climático. Gracias a la capacidad de determinados gases que se encuentran en la atmósfera de absorber parte de la radiación infrarroja que emite nuestro planeta, la temperatura se mantiene en unos niveles que posibilitan la vida en el mismo. Es el denominado efecto invernadero y, por lo tanto, los gases que lo provocan son los gases de efecto invernadero (GEI).

Gráfica 1. Efecto invernadero

El aumento de la concentración de los GEI en la atmósfera supone alteraciones en el clima de nuestro planeta, ya que absorben un porcentaje mayor de la radiación infrarroja que de otra forma debería escaparse a la atmósfera. La primera consecuencia del aumento de la concentración de estos gases es el incremento de la

(10)

temperatura media en las capas inferiores de la atmósfera y en la superficie terrestre.

Existen diversos tipos de GEI, aunque el más conocido es el dióxido de carbono (CO2), debido a que es el gas que se emite en cantidades mayores y principalmente debido a la actividad humana. Otros gases con esta capacidad son el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) o los gases fluorados (principalmente HFCs, PFCs y SF6). Cada tipo de gas posee una capacidad de absorber radiación diferente, es el denominado potencial de calentamiento1 (GWP, por sus siglas en inglés). El potencial de calentamiento permite comparar la capacidad de absorción de los diferentes gases, con la del CO2. De esta forma, se pueden expresar las cantidades de todos ellos en unidades de CO2

equivalente (CO2e). Así, la emisión de una tonelada de CH4 produce el mismo efecto que la emisión de 25 toneladas de CO2, pudiéndose expresar como 1 tonelada de CH4

o 25 toneladas de CO2e.

Tabla 1. Gases de efecto invernadero más importantes y su potencial de calentamiento2

GAS DE EFECTO INVERNADERO POTENCIAL DE CALENTAMIENTO (GWP)

Dióxido de carbono CO2 1

Metano CH4 25

Óxido nitroso N2O 298

Perfluorocarbonos PFC 7.390 - 12.200 Hidrofluorocarbono

s HFC 124 - 14.800

Gases fluorados

Hexafluoruro de

azufre SF6 22.800

1.2.- Evolución de los gases de efecto invernadero

(11)

Tabla 2. Evolución de los gases de efecto invernadero más relevantes3

Tipo de GEI Fórmula química

Potencial de Calentamiento

(GWP)

Concentración preindustrial (antes de 1750)

Concentración en 2005

Dióxido de carbono CO2 1 280 ppm 379 ppm

Metano CH4 25 0,700 ppm 1,774 ppm

Óxido nitroso N2O 298 0,270 ppm 0,319 ppm

CFC-11 CCl3F 4.750 0 0,000251 ppm

HFC-23 CHF3 14.800 0 0,000018 ppm

Perfluorometano CF4 6.500 0,000040 ppm 0,000074 ppm

Hexafluoruro de

azufre SF6 22.800 0 0,0000056 ppm

La concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado en más de un 35% desde el año 1750. Sus emisiones anuales aumentaron en torno a un 80% en el último tercio del siglo XX, acelerándose el nivel de emisiones a la atmósfera con el tiempo. Por su parte, la concentración de CH4 en la atmósfera también ha aumentado en el mismo periodo en un 142,24%. Desde comienzos de la década de los 90, la tasa de crecimiento de la concentración atmosférica del metano ha ido disminuyendo. En el caso del N2O la concentración en la atmósfera también ha aumentado desde 1750 en más de un 18,14%. Los gases fluorados han incrementado sus concentraciones de forma muy importante, ya que no existían en la atmósfera antes de 1750 al proceder principalmente de la actividad industrial.

2 Datos del IV Informe de Evaluación de IPCC (2007).

3 Extraído de Forster, P., V. Ramaswamy, P. Artaxo, T. Berntsen, R. Betts, D.W. Fahey, J. Haywood, J. Lean, D.C.

Lowe, G. Myhre, J. Nganga, R. Prinn, G. Raga, M. Schulz and R. Van Dorland, 2007: Changes in Atmospheric Constituents and in Radiative Forcing. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.

Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

(12)

Gráfica 2. Evolución histórica de las concentraciones en la atmósfera de CO2, CH4 y N2O4

1.3.- Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero

El origen del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera tiene su principal fuente en las actividades llevadas a cabo por el ser

(13)

tierra (principalmente, deforestación). En el caso del CH4, las principales fuentes son la agricultura y la ganadería, la producción y el transporte de combustibles fósiles y los vertederos de residuos urbanos. En el caso del N2O las principales fuentes de emisión son la agricultura y ganadería y determinadas actividades industriales. Los gases fluorados proceden principalmente de la actividad de determinados sectores industriales.

Analizando el porcentaje de las emisiones de GEI de origen antropogénico a nivel mundial, el sector energético (25,9%), la industria (19,4%) y la agricultura (13,5%) fueron los sectores que más emitieron en 2004, siguiéndoles de cerca la silvicultura (17,4%), en el que se incluyen las emisiones debidas a la deforestación.

Gráfica 3. Emisiones y origen de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero6

Teniendo en cuenta las emisiones a nivel nacional, el principal sector emisor es el sector transporte, suponiendo un 25% de las emisiones totales, habiendo aumentado sus emisiones un 88% respecto al año base (1990) en el 2006.

Los dos sectores que siguen de cerca al trasporte son industria y generación eléctrica, con una participación en las emisiones directas en el 2006 del 23,7% y

6 Datos del IV Informe de Evaluación de IPCC (2007). Los datos de las gráficas b y c corresponden al año 2004.

(14)

23,6%, respectivamente. El crecimiento de las emisiones entre 1990 y 2006 fue de 36,70% para la industria y 58,12% para la generación eléctrica.

El resto de sectores participan en un menor porcentaje en las emisiones, pese a que los sectores residencial y servicios (que supusieron el 5% y 2,8% de las emisiones de 2006) han incrementado espectacularmente sus emisiones respecto a 1990, siendo ese aumento del 51,46% y 170,57%, respectivamente.

Gráfica 4. Porcentaje de las emisiones directas de gases de efecto invernadero por sectores en España, 20067

23,6%

23,7%

3,6%

2,8%

25,1%

5,1%

2,8%

13,3%

G. ELÉCTRICA INDUSTRIA REFINO SERVICIOS

TRANSPORTE RESIDENCIAL RESIDUOS PRIMARIO

1.4.- Impactos del cambio climático a nivel global

Los estudios llevados a cabo durante las últimas décadas demuestran que se están

(15)

temperatura media global afecta de manera significativa al nivel medio del mar. El incremento de la temperatura media de los océanos se ha dado hasta profundidades de, al menos, 3.000 metros, absorbiendo más del 80% del calor añadido al sistema climático. Este calentamiento hace que el agua de mar se expanda, contribuyendo al aumento del nivel del mismo. Desde 1961, el incremento medio del nivel del mar fue de 1,8mm anuales y desde 1993 hasta 2005 este aumento ha sido de 3,1mm al año.

Gráfica 5. Cambios en la temperatura, en el nivel del mar y en la cubierta de nieve del Hemisferio Norte8

Los efectos del cambio climático a nivel global ya son perceptibles y se ha estimado que, con el aumento progresivo de las temperaturas esperado, van a ir agravándose.

Los impactos esperados, como consecuencia de una subida de la temperatura media mundial situada en torno a 1-2º C, teniendo en cuenta que la comunidad científica sitúa el aumento mundial entre 0 y 5º C, se pueden destacar los siguientes:

9 Menor disponibilidad de agua y aumento de las sequías en latitudes medias y latitudes bajas semiáridas.

8 Datos del IV Informe de Evaluación de IPCC (2007)

(16)

9 Hasta un 30% de especies en mayor riesgo de extinción.

9 Tendencia descendente de la productividad de los cereales en latitudes bajas.

9 Aumento de daños de crecidas y tempestades.

9 Aumento de la carga de malnutrición y de enfermedades diarreicas, cardiorrespiratorias e infecciosas.

Tabla 3. Impactos posibles del cambio climático por efecto de la alteración de los fenómenos atmosféricos y climáticos extremos, basados en

proyecciones hasta mediados o finales del siglo XXI9

Ejemplos de impactos de gran magnitud proyectados por sectores Fenómenos y

dirección de la tendencia

Probabilidad de las tendencias

futuras de las proyecciones para el siglo XXI

(Según el IPCC)

Agricultura, silvicultura y

ecosistemas

Recursos hídricos Salud humana Industria, asentamientos y sociedad

En la mayoría de las áreas terrestres, días y noches más cálidos

y menos frecuentemente fríos,

días y noches más cálidos y más frecuentemente muy

cálidos

Prácticamente seguro

Cosechas mejores en entornos más fríos;

peores, en entornos más cálidos; plagas de insectos más frecuentes

Efectos sobre los recursos hídricos que dependen del

deshielo; efectos sobre algunos suministros hídricos

Disminución de la mortalidad humana

por una menor exposición al frío

Disminución de la demanda de energía para

calefacción; aumento de la demanda de refrigeración; disminución

de la calidad del aire en las ciudades; menores

dificultades para el transporte a causa de la nieve o del hielo; efectos

sobre el turismo de invierno

Períodos cálidos/olas de calor. Aumento de la frecuencia en la

mayoría de las extensiones

terrestres

Muy probable

Empobrecimiento de las cosechas en regiones más cálidas, por estrés térmico; mayor peligro

de incendios incontrolados

Aumento de la demanda de agua;

problemas de calidad del agua

(por ejemplo, proliferación de

algas)

Mayor riesgo de mortalidad por causas térmicas, especialmente entre

los ancianos, los enfermos crónicos, los niños pequeños y

las personas socialmente aisladas

Empeoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de áreas cálidas que carecen de

viviendas apropiadas;

impactos sobre los ancianos, los niños pequeños y los pobres

Episodios de Daños a los cultivos;

Efectos adversos sobre la calidad del

agua superficial y Mayor riesgo de defunciones,

Alteración de los asentamientos, del

(17)

Ejemplos de impactos de gran magnitud proyectados por sectores Fenómenos y

dirección de la tendencia

Probabilidad de las tendencias

futuras de las proyecciones para el siglo XXI

(Según el IPCC)

Agricultura, silvicultura y

ecosistemas

Recursos hídricos Salud humana Industria, asentamientos y sociedad

ganado; aumento del riesgo de incendios

incontrolados

enfermedades transmitidas por el

agua y por los alimentos

migraciones de la población

Aumento de la intensidad de los ciclones tropicales

Probable

Daños a los cultivos;

descuajamiento de árboles; daños a los arrecifes de coral

Cortes de corriente eléctrica causantes de alteraciones del suministro hídrico

público

Mayor riesgo de defunciones,

lesiones, y enfermedades transmitidas por el

agua y por los alimentos;

trastornos de estrés postraumático

Alteraciones por efecto de las crecidas y vientos fuertes; denegación de cobertura de riesgos por las aseguradoras privadas en áreas vulnerables, posibles migraciones de la

población, pérdida de bienes

Mayor incidencia de subidas extremas del nivel del mar (con

excepción de los tsunamis)

Probable

Salinización del agua de irrigación, de los estuarios y de los sistemas de agua dulce

Menor disponibilidad de

agua dulce por efecto de la intrusión de agua

salada

Mayor riesgo de defunciones y de

lesiones por ahogamiento debido

a las crecidas;

efectos sobre la salud relacionados con las migraciones

Costo de la protección costera comparado con el

del desplazamiento geográfico de los usos de

la tierra; posible desplazamiento de

poblaciones e infraestructuras; véanse también los efectos sobre

los ciclones tropicales

Área afectada por el aumento de las

sequías

Probable

Degradación de la tierra; menor rendimiento, deterioro e incluso malogramiento de los cultivos; mayores pérdidas de cabezas de ganado; aumento del

riesgo de incendios incontrolados

Mayores extensiones afectadas por estrés

hídrico

Mayor riesgo de escasez de alimentos y de agua; mayor riesgo

de malnutrición;

mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el

agua y por los alimentos

Escasez de agua para los asentamientos, las

industrias y las sociedades; menor potencial de generación hidroeléctrica; posibles

migraciones de la población

Aumento de la intensidad de los ciclones tropicales

Probable

Daños a los cultivos;

descuajamiento de árboles; daños a los arrecifes de coral

Cortes de corriente eléctrica causantes de alteraciones del suministro hídrico

público

Mayor riesgo de defunciones,

lesiones, y enfermedades transmitidas por el

agua y por los alimentos;

trastornos de estrés postraumático

Alteraciones por efecto de las crecidas y vientos fuertes; denegación de cobertura de riesgos por las aseguradoras privadas en áreas vulnerables, posibles migraciones de la

población, pérdida de bienes

Mayor incidencia de subidas extremas del nivel del mar (con

excepción de los tsunamis)

Probable

Salinización del agua de irrigación, de los estuarios y de los sistemas de agua dulce

Menor disponibilidad de

agua dulce por efecto de la intrusión de agua

salada

Mayor riesgo de defunciones y de

lesiones por ahogamiento debido

a las crecidas;

efectos sobre la salud relacionados con las migraciones

Costo de la protección costera comparado con el

del desplazamiento geográfico de los usos de

la tierra; posible desplazamiento de

poblaciones e infraestructuras; véanse también los efectos sobre

los ciclones tropicales

(18)

1.5.- Objetivos asumidos

1.5.1.- Los principales agentes a nivel mundial

Como respuesta a la necesidad de obtener información objetiva acerca de este fenómeno, en 1998 se formó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la mano del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Su principal objetivo es evaluar y divulgar el fenómeno del cambio climático a nivel mundial. Para ello elabora diversa documentación que además sirve de base en las decisiones políticas encaminadas a la mitigación y la adaptación al cambio climático.

El IPCC está formado por tres Grupos de Trabajo y un Equipo Especial. Los primeros evalúan los aspectos científicos del cambio climático (Grupo de Trabajo I), las vulnerabilidades al cambio climático y las posibilidades de adaptación (Grupo de Trabajo II) y las posibilidades de limitar las emisiones de GEI (Grupo de Trabajo III).

Estos grupos elaboran aproximadamente cada cinco años Informes de Evaluación que arrojan la última información sobre el fenómeno, sus consecuencias y las opciones de limitación del mismo que existen. Por su parte, el Equipo Especial es el encargado del desarrollo del programa sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

El último informe de evaluación presentado por el IPCC fue el cuarto y se hizo

(19)

El cambio climático se convirtió en un foco de preocupación a nivel político a partir de 1992, cuando durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se formuló la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), con el objetivo principal de estabilizar las emisiones de GEI y analizar las opciones existentes para la mitigación y adaptación al cambio climático.

La UNFCCC reconoce una serie de principios basados en el desarrollo sostenible, como el principio de precaución, que incide en que la falta de certidumbre no debe utilizarse para posponer medidas de mitigación del cambio climático y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que reconoce un mayor compromiso por parte de los países desarrollados. Este último principio se concretó en el establecimiento de obligaciones de reducción de emisiones específicas para todos los países industrializados (países listados en el Anexo I de la Convención) y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (países listados en el Anexo II de la Convención).

La principal herramienta desarrollada para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la UNFCCC es la Conferencia de las Partes. Este órgano supremo de la Convención, formado por los Estados Parte de la Convención, evalúa anualmente la efectividad de los acuerdos en la lucha contra el cambio climático.

Hasta ahora se han celebrado catorce reuniones de la Conferencia de las Partes, siendo la última la celebrada en Poznan (Polonia), en 2008. Una de las más remarcables es la que tuvo lugar en Kyoto, en el año 1997, donde se definió el Protocolo de Kyoto.

1.5.2.- Marco legislativo

El Protocolo de Kyoto es el primer compromiso formal de lucha contra el cambio climático en el que se fijan unos límites de emisión de GEI a nivel mundial y unos mecanismos de flexibilidad que facilitan su cumplimiento.

(20)

El Protocolo regula seis gases, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y tres tipos de gases industriales fluorados (hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre) y establece el objetivo global de reducir las emisiones de GEI de los países contemplados en el Anexo I de la UNFCCC en un 5,2%, durante el periodo comprendido entre 2008 y 2012, respecto a las emisiones que se tuvieron en el año 1990.

Su entrada en vigor se produjo en el año 2005, gracias a la ratificación de Rusia, ya que para su entrada en vigor era necesaria la ratificación de 55 países que representaran al menos el 55% de las emisiones de CO2 en 1990.

Tabla 4. Objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por país

PAÍS OBJETIVO DE

REDUCCIÓN

Unión Europea - 8 %

Estados Unidos de América - 7 %

Canadá - 6 %

Japón - 6 %

Nueva Zelanda 0 %

Rusia 0 %

Ucrania 0 %

Australia + 8 %

Islandia + 10 %

(21)

Tabla 5. Objetivos individualizados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea

PAÍSES OBJETIVO INDIVIDUAL

Portugal +27%

Grecia +25%

España +15%

Irlanda +13%

Suecia +4%

Finlandia 0%

Francia 0%

Países Bajos -6%

Italia -6,5%

Bélgica -7,5%

Reino Unido -12,5%

Austria -13%

Alemania -21%

Dinamarca -21%

Luxemburgo -28%

Como se ha comentado, el Protocolo de Kyoto contemplaba una serie de mecanismos que permiten una cierta flexibilidad a la hora de cumplir con los objetivos de limitación de las emisiones. Estos tres mecanismos son el comercio de derechos de emisión, los proyectos de aplicación conjunta y los mecanismos de desarrollo limpio.

Además, el Protocolo considera también el efecto de los sumideros de carbono10.

El comercio de derechos de emisión es una de las herramientas dirigidas a facilitar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a través del intercambio de emisiones de CO2 o Unidades de Cantidad Atribuida (AAU, por sus siglas en inglés) entre Estados del Anexo I de la UNFCCC que se permite desde el año 2008.

10 Se entiende por sumideros de carbono todo proceso, actividad o mecanismo que detrae de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol, o alguno de sus precursores, IPCC 2007.

(22)

La Aplicación Conjunta (JI, por sus siglas en inglés) consiste en el desarrollo de proyectos que persiguen una reducción de emisiones en otro país del Anexo I de la UNFCCC, normalmente una economía en transición. Para evitar la doble contabilidad, los activos de carbono asignados al Estado que invierte en el proyecto por las reducciones conseguidas (las Unidades de Reducción de Emisiones, ERU por sus siglas en inglés) se deducen de la cuota asignada al Estado que acoge el proyecto. La Aplicación Conjunta sólo genera ERUs desde el 1 de enero de 2008.

Por último, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM, por sus siglas en inglés) acoge proyectos de reducción de emisiones en países no Anexo I, es decir, países en vías de desarrollo. En este caso, las emisiones reducidas se traducen en Emisiones de Reducción Certificadas (CER, por sus siglas en inglés) desde el año 2000 y para evitar contabilidades por la generación de activos de carbono no ligados a reducciones de emisiones reales, la expedición de CERs al Estado inversor la realiza Naciones Unidas y se regula mediante un procedimiento garantista.

Así, mediante el CDM se consiguen tres objetivos. Por un lado, el país inversor puede utilizar los CERs generados para alcanzar sus propios compromisos de reducción. Por otro, el país receptor del proyecto recibe inversiones que posibilitan la aplicación de nuevas tecnologías limpias. Y, por último, se contribuye a lograr la estabilización de las emisiones de los gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Por otro lado, se encuentran los sumideros de carbono. Los elementos capaces de absorber carbono atmosférico son el suelo, los océanos y los bosques. Pero, debido a la dificultad de contabilización de estas absorciones, entre otras razones, en el

(23)

Las reglas más relevantes fueron que la contabilización de las actividades de forestación, reforestación y deforestación es obligatoria; mientras que la contabilización de actividades relacionadas con la gestión de los bosques, tierras agrícolas y pastizales, así como el reestablecimiento de la vegetación es opcional.

Por otra parte, la generación de Unidades de Absorción (UAs) por medio de actividades que mejoran la gestión de los bosques tiene unos límites específicos por país. En el caso de España, el límite es de 0,67 millones de toneladas de carbono anuales, lo que viene a ser un total de 2,45 millones de toneladas de CO2-eq al año.

1.5.3.- Situación más allá de 2012

Las negociaciones sobre la continuación del Protocolo comenzaron en Bali en diciembre de 2007 y siguen, actualmente, en proceso. La Conferencia de las Partes celebrada en Bali (Indonesia), marcaron las orientaciones que se seguirán más allá del año 2012, las cuales se centraron en cuatro pilares básicos: mitigación, adaptación, tecnologías y financiación.

Una novedad importante fue la mayor atención dada al potencial de los sumideros de carbono naturales, como los bosques y la lucha contra la deforestación. Uno de los objetivos de esta conferencia fue lograr un "Mandato de Bali”, que se traducía en una amplia agenda de negociación y el calendario de un único y eficaz acuerdo global que se basara en las fortalezas del Protocolo de Kyoto. Se trataron las negociaciones sobre un sucesor del mismo para acordar una hoja de ruta, el calendario y medidas concretas para las negociaciones con miras a llegar a un acuerdo en el año 2009.

En la 14ª Conferencia de las Partes de Poznan se han sentado las bases de las negociaciones sobre el cambio climático para el año 2009. Se espera que de la 15ª Conferencia de las Partes tendrá lugar en Copenhague (Dinamarca) surja el tratado que suceda al Protocolo de Kyoto, siendo los posibles temas a tratar la captura y almacenamiento de carbono, los biocombustibles, la financiación de la adaptación, la transferencia de tecnología, la agricultura sostenible, objetivos de emisiones y la electrificación de los bosques tropicales, las zonas rurales y el transporte.

(24)

El documento final aprobado en Poznan mantiene la referencia acordada en la conferencia de Bali (Indonesia) en 2007 sobre la reducción de emisiones de CO2 en 2020 de entre un 25% y un 40% para los países avanzados y, por primera vez, recoge que los países en vías de desarrollo limiten también sus emisiones entre un 15% y un 30% para el mismo periodo.

(25)

2.- LA UE COMO AGENTE PIONERO

La Unión Europea ha sido, desde el principio, el organismo más comprometido con los esfuerzos internacionales para abordar el cambio climático. Este compromiso se ha fundamentado en el desarrollo de políticas de lucha contra el cambio climático a través de un paquete integral de medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero recogidas en el Programa Europeo contra el Cambio Climático (PECC).

Conforme al Protocolo de Kyoto dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el conjunto de la UE ha aceptado el compromiso de reducir al 8%, respecto al año base de 1990, sus emisiones de GEI. Este objetivo conjunto ha sido compartido por los Estados miembros de acuerdo a un reparto de cargas interno, vinculado jurídicamente mediante la Decisión del Consejo 2002/358/CE de 25 de abril de 2002. El Protocolo de Kyoto fue ratificado en bloque el 31 de mayo de 2002.

De acuerdo a los compromisos adquiridos por la UE y sus Estados Miembros en el Protocolo de Kyoto se puso en marcha en junio de 2000 el Primer Programa Europeo sobre Cambio Climático (PECC) que se llevó a cabo en el periodo 2000-2004.

2.1.- Primer Programa Europeo contra el Cambio Climático (2000-2004)

Este primer PECC se estableció con el objeto de ayudar a identificar las políticas y medidas mas efectivas medioambiental y económicamente a tomar a nivel europeo para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero.

El PECC es un proceso consultivo multi-disciplinar que involucra a representantes de la Comisión Europea, expertos nacionales, de la industria y de las ONG´s, lo que permite al programa tener un amplio espectro de experiencias y consenso para facilitar la implantación de las medidas y políticas resultantes.

(26)

El Programa examinó una extenso rango de políticas sectoriales e instrumento con potencial de reducción de GEI,s y se establecieron once grupos de trabajo coordinados por el Comité de Dirección del PECC y que abarcaban las siguientes áreas:

• Mecanismos flexibles: comercio de emisiones

• Mecanismos flexibles: mecanismos de aplicación conjunta y desarrollo limpio

• Oferta energética

• Demanda energética

• Eficiencia energética en equipamiento de uso final y procesos industriales

• Transporte

• Industria (gases fluorados, materia prima renovable y acuerdos voluntarios)

• Investigación

• Agricultura

• Residuos

• Sumideros

Una de las medidas mas importantes e innovadoras es la puesta en marcha del Régimen de Comercio Europeo de Derechos de Emisión que limita las cuotas de emisión de CO2 de las 11.000 instalaciones mas emisoras de los sectores de generación de energía e industria, mediante la Directiva 2003/87/CE, de 13 de octubre de 2003.

Otras actuaciones reseñables han sido la aprobación la Directiva 2004/101/CE por la que se permite la utilización de créditos procedentes de los mecanismos flexibles por

(27)

Según las últimas proyecciones disponibles, mediante la implantación de las políticas y medidas adicionales planeadas por los estados miembros, las emisiones a 2010 para la UE-15, como media del periodo 2008-2012, llegarán a caer 6,8% por debajo del nivel del año base.

Asimismo, el uso de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto (Implementación conjunta y Mecanismos de Desarrollo Limpio) lograría una reducción adicional hasta un 2,5% en ese año 2010 lo que supondría un descenso de las emisiones del 9,3%

respecto a las del año 1990, por encima del objetivo establecido del 8%.

Respecto a la UE-25 , las proyecciones indican que la implantación de las políticas y medidas adicionales planeadas por los estados miembros reducirán las emisiones hasta el 9,3% por debajo del nivel del año 1990 para el 2010, mientras que aplicando los mecanismos ya mencionados de Kyoto se podría conseguir una reducción adicional del 2%.

2.2.- Segundo Programa Europeo contra el Cambio Climático (2005-)

El segundo programa europeo (octubre de 2005) analiza las actuaciones del PECC I y proyecta nuevas actuaciones en cada uno de los grupos de trabajo en que se ha organizado este programa y que incluye: Revisión del PECC I, aviación, emisiones de vehículos, captura y almacenamiento de carbono y adaptación al cambio climático.

En cada uno de estos grupos se han realizado diferentes actuaciones como las que se destacan a continuación.

2.2.1.- Revisión del PECC I

El análisis del PECC I muestra fuertes diferencias en su implantación en los diferentes Estados Miembros y los datos existente no son suficientes para la valoración detallada de los impactos de dicha implantación para la reducción de las emisiones de GEI.

(28)

Por ello la Comisión en junio de 2006 se planteó el estudio sectorial de nuevos potenciales de reducción de emisiones y costes económicos del cambio climático.

2.2.2.- Aviación

En diciembre de 2006, la Comisión adoptó una propuesta legislativa para incluir la aviación en el comercio europeo de derechos de emisión en dos etapas, la primera a principios de 2011 para emisiones de todos los vuelos entre aeropuertos de la UE, y la segunda en 2012 para las emisiones de todos los vuelos internacionales que lleguen o salgan de un aeropuerto de la UE.

2.2.3.- Emisiones en los vehículos

En febrero de 2007 se adoptó mediante una Comunicación, las bases de una nueva estrategia para la reducción de emisiones de CO2 en los nuevos vehículos, con el objetivo de limitar éstas a 120 gramos por kilómetro de media para 2012.

2.2.4.- Captura y almacenamiento de carbono

En este tema se está planteando el marco legal para el desarrollo de programas de cara a consolidar esta tecnología dentro y fuera de la UE y promoviendo la investigación para facilitar la comercialización rápida de esta tecnología, minimizando los posibles riesgos ambientales generados.

2.2.5.- Adaptación al cambio climático

(29)

2.3.- El Comercio Europeo de Derechos de Emisión

Tal como se ha comentado, la Unión Europea lidera los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana, que amenazan con alterar gravemente el clima del planeta. El régimen de comercio de derechos de emisión es la piedra angular de la estrategia de la UE para reducir sus propias emisiones de gases de efecto invernadero de una forma rentable.

Es el sistema internacional más importante del mundo de límites máximos de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero aplicado a empresas y se apoya en los innovadores mecanismos establecidos por el Protocolo de Kyoto como son el comercio internacional de derechos de emisión, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la Implementación Conjunta (IC).

El régimen de comercio de derechos de emisión fija un precio por cada tonelada de carbono emitido, fomentando de este modo la inversión en tecnologías de bajas emisiones y ha propiciado la aparición de una gran variedad de nuevos sectores de servicios relacionados, como el comercio de emisiones, la financiación, la gestión y la auditoría de carbono.

Se ha desarrollado en varias direcciones:

• El alcance ha crecido de acuerdo a la ampliación de la UE hasta los 27 Estados miembros, y desde principios de 2008, se han acogido al sistema vecinos de la UE como Islandia, Liechtenstein y Noruega y está abierto a establecer vínculos formales con otros sistemas de límites máximos para gases de efecto invernadero compatibles y obligatorios de otras partes del mundo.

• En lo que respecta a los sectores industriales, en la actualidad se aplica a unas 11.000 instalaciones de alto consumo energético, dedicadas a generación de electricidad y a distintas actividades de producción. A partir de 2012, se ampliará para incluir las emisiones de los vuelos civiles que entren o salgan de aeropuertos europeos.

(30)

2.3.1.- Principios del régimen de comercio de derechos de emisión

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión se basa en reconocer que el modo más rentable de reducir radicalmente las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero e impedir que el cambio climático alcance niveles peligrosos, consiste en poner un precio al carbono.

El sistema, creado mediante legislación vinculantepropuesta por la Comisión Europea y aprobada por los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo mediante la Directiva 2003/87/CE, de 13 de octubre de 2003, se basa en cuatro principios fundamentales.

• Se trata de un sistema de límites máximos.

• La participación de las empresas pertenecientes a los sectores afectados es obligatoria.

• Contiene un marco de cumplimiento sólido.

• Se aplica al mercado de la UE, aunque aprovecha oportunidades de reducción de emisiones en el resto del mundo porque acepta créditos por proyectos de recorte de emisiones realizados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la Implementación Conjunta (IC).

2.3.2.- Planes Nacionales de Asignación (PNA)

Los Planes Nacionales de Asignación de derechos de emisión son los que fijan la cantidad total de derechos de emisión a asignar por cada uno de los Estados Miembros durante el periodo correspondiente y su procedimiento de asignación.

(31)

• Las asignaciones para cada instalación tendrán en cuenta su potencial para reducir las emisiones de cada una de sus actividades; los derechos no deben ser superiores a lo que, en principio, necesite la instalación.

• En caso de utilizar los Estados miembros, créditos MDL e IC como ayuda para cumplir los objetivos de emisiones nacionales, estos planes deben justificarse, por ejemplo, a través de disposiciones presupuestarias para adquirir los créditos.

La Comisión Europea ha proporcionado a los Estados miembros orientaciones específicas para que apliquen estas normas durante el primer y el segundo período del comercio y se basa en estas normas, además de las europeas sobre competencia y ayudas estatales para evaluar los PNA, y solicitar modificaciones cuando se requiera.

Al aprobar un plan nacional, la cantidad total de derechos no puede modificarse, ni se puede cambiar los derechos de cada instalación una vez que el Estado miembro ha concluido su asignación.

2.3.3.- Control, registro y comprobación de las emisiones

Los titulares de las instalaciones emisoras de GEI y sometidos al régimen de comercio de derechos de emisiones tienen que cumplir unos requisitos para el control y registro de las emisiones de sus instalaciones que incluyen:

• Contar con un permiso de emisión.

• Establecer requisitos de seguimiento y notificación de las emisiones.

• Someter sus inventarios de emisiones anuales a una verificación independiente, realizada por una entidad debidamente acreditada.

• Presentar anualmente derechos de emisión equivalentes a las emisiones totales de la instalación en dicho año.

2.3.4.- Garantía de cumplimiento

El régimen comunitario incorpora una serie de medidas destinadas a garantizar el cumplimiento del comercio de derechos de emisión.

(32)

Al término de cada año, las instalaciones deben entregar un número de derechos equivalente a sus emisiones de CO2 verificadas durante el periodo en cuestión. Estos quedan cancelados y no pueden volver a utilizarse. Las instalaciones con derechos excedentarios los pueden vender o guardar para utilizarlos en el futuro.

Las instalaciones que no presenten derechos suficientes para cubrir sus emisiones durante el año transcurrido, serán penalizadas de acuerdo a:

• Obtener derechos adicionales para cubrir ese déficit al año siguiente.

• Sus nombres se publican en una lista que las señala como infractoras.

• Deben pagar una multa disuasoria por cada tonelada de CO2emitida de más (40 € por tonelada durante el periodo 2005-2007, 100 € por tonelada para el periodo 2008-2012 y a partir de 2013, la sanción se incrementará en función del índice de inflación anual de la zona euro).

Algunos Estados miembros también han establecido sanciones disuasorias adicionales por cualquier infracción de las normas dentro del ámbito nacional.

2.3.5.- Primera Fase (2005-2007)

El régimen de comercio de derechos de emisión se está poniendo en práctica en fases o “períodos de comercio” diferenciados, siendo la primera, comprendida entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2007, una fase piloto de tres años como prueba práctica para el desarrollo de la segunda fase.

Durante este periodo se estableció un precio para el carbono, se definió el libre

(33)

La mayoría de los derechos de esta fase se han asignado a las instalaciones de forma gratuita (al menos el 95%).

Durante esta fase el sistema se aplicó al CO2procedente de instalaciones con un alto grado de emisiones, pertenecientes a la industria de generación de electricidad y calor y a algunos sectores industriales con un elevado consumo energético: plantas de combustión, refinerías de petróleo, hornos de coque, plantas de producción de hierro y acero, y fábricas de cemento, vidrio, cal, ladrillos, cerámica, pasta y papel.

El mercado de los derechos de emisión ha experimentado un importante desarrollo pasando de transacciones en torno a los 270 millones de derechos (toneladas de CO2) en 2005 a situarse por encima de los 2.000 millones de derechos en 2007.

El comercio europeo constituye aproximadamente el 80% de las ventas de derechos y créditos de emisión de CO2, y alcanzó un valor de 64.000 millones de dólares durante 2007.

2.3.6.- Segunda Fase (2008-2012)

Esta segunda fase comprende el periodo entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2012. Coincide con el “primer período de compromiso” del Protocolo de Kyoto, un período de cinco años durante el que la UE y sus Estados miembros deben cumplir los objetivos de emisiones de dicho Protocolo.

Tal como se ha comentado anteriormente la fase piloto 2005-2007 fue necesaria para garantizar que esta segunda fase fuera efectiva y que, con ello, contribuyera plenamente a alcanzar los objetivos de Kyoto.

Una vez verificadas las emisiones que se registraron durante la primera fase, la Comisión redujo el volumen de los derechos de emisión permitidos en esta segunda fase en un 6,5% con respecto a los niveles de 2005, garantizando de este modo reducciones reales en las emisiones.

(34)

Para esta segunda fase de comercio se han incluido, respecto a las de la primera fase, las emisiones de óxido nitroso derivadas de la producción de ácido nítrico.

Además, desde el 1 de enero de 2008 se ha ampliado la cobertura geográfica del comercio más allá de los 27 Estados miembros de la UE con la inclusión de Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Al igual que en la primera fase, la mayoría de los derechos de esta fase se han asignado a las instalaciones de forma gratuita (al menos el 90%).

En la tabla siguiente se muestran los derechos de asignación para cada país miembro de la UE en cada uno de los periodos contemplados y la cuota que supone del total, así como los objetivos de Kyoto para cada uno de ellos.

(35)

Tabla 6. Comercio de derechos de emisión de la UE por países y fases

2005 - 2007 2008 - 2012

Estado UE

Objetivo de Kyoto (% respecto

año base)

Derechos de emisión de CO2 asignados

(Mt/ año)

Cuota UE

Derechos de emisión de CO2 asignados

(Mt/ año)

Cuota UE

Austria -13,0% (*) 33 1,40% 30,7 1,50%

Bélgica -7,5% (*) 62,1 2,70% 58,5 2,80%

Bulgaria -8,0% 42,3 (**) 1,80% 42,3 2,00%

Chipre - 5,7 0,20% 5,48 0,30%

República

Checa -8,0% 97,6 4,20% 86,7 4,20%

Dinamarca 21,0% (*) 33,5 1,40% 24,5 1,20%

Estonia -8,0% 19 0,80% 12,72 0,60%

Finlandia 0,0% (*) 45,5 2,00% 37,6 1,80%

Francia 0,0% (*) 156,5 6,80% 132,3 6,40%

Alemania -21,0% (*) 499 21,70% 453,1 21,80%

Grecia 25,0% (*) 74,4 3,20% 69,1 3,30%

Hungría -6,0% 31,3 1,40% 26,9 1,30%

Irlanda 13,0% (*) 22,3 1,00% 22,3 1,10%

Italia -6,5% (*) 223,1 9,70% 195,8 9,40%

Letonia -8,0% 4,6 0,20% 3,43 0,20%

Lituania -8,0% 12,3 0,50% 8,8 0,40%

Luxemburgo -28,0% (*) 3,4 0,10% 2,5 0,10%

Malta - 2,9 0,10% 2,1 0,10%

Países Bajos -6,0% (*) 95,3 4,10% 85,8 4,10%

Polonia -6,0% 239,1 10,40% 208,5 10,00%

Portugal 27,0% (*) 38,9 1,70% 34,8 1,70%

Rumania -8,0% 74,8 (**) 3,20% 75,9 3,70%

Eslovaquia -8,0% 30,5 1,30% 30,9 1,50%

Eslovenia -8,0% 8,8 0,40% 8,3 0,40%

España 15,0% (*) 174,4 7,60% 152,2 7,30%

Suecia 4,0% (*) 22,9 1,00% 22,5 1,10%

Reino Unido -12,0% (*) 245,3 10,70% 245,6 11,80%

Total 2.298,5 100% 2.079,33 100,00%

(*) Bajo el Protocolo de Kyoto, la UE-15 (los países que conformaban la UE antes de 2004) se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero colectivas hasta un 8% por debajo de los niveles de un determinado año base (1990 en la mayoría de los casos) durante el período comprendido entre 2008 y 2012.

Este objetivo colectivo se ha traducido en distintos objetivos nacionales, marcados con (*), mediante un acuerdo legalmente vinculante (Decisión del Consejo 2002/358/CE de 25 de abril de 2002). Los 12 Estados miembros que se incorporaron a la UE en 2004 y 2007 tienen sus propios objetivos nacionales vinculantes bajo el Protocolo de Kyoto, a excepción de Chipre y Malta, que no tienen ningún objetivo.

(**) Sólo para 2007

(36)

2.3.7.- Próxima revisión

La Comisión Europea ha propuesto una tercera fase, del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2020, que contribuirá a aumentar la previsibilidad necesaria para promover inversiones a largo plazo en la reducción de emisiones. La Comisión también propone reforzar y ampliar considerablemente el comercio de derechos de emisión para esta fase, de modo que pueda desempeñar un papel central en el logro de los objetivos climáticos y energéticos de la UE para 2020 (reducción de la totalidad de sus emisiones al menos un 20% con respecto a los niveles de 1990, obtención de un 20% de su energía de fuentes renovables y mejora de su eficiencia energética para reducir su consumo de energía hasta un 20% por debajo de los niveles previstos).

Las principales características de la propuesta de revisión son:

• Ampliación del ámbito de aplicación del sistema (aparte de incluir a la aviación a partir de 2012), para sumar algunas industrias y gases de efecto invernadero adicionales, además de las instalaciones dedicadas a la captura, transporte y almacenamiento geológico de las emisiones de CO2.

• La sustitución del sistema nacional de límites de derechos de emisión actual por un límite único para toda la UE.

• Una reducción lineal del 1,74% en el límite de los derechos cada año hasta 2020 y con posterioridad a esa fecha.

• Un avance progresivo hacia la subasta de la totalidad de los derechos en 2020, en lugar del sistema actual de asignación gratuita de la mayoría de los derechos.

(37)

2.4.- Nuevos compromisos

Como nuevo objetivo en la lucha contra el cambio climático, la Comisión ha indicado una serie de medidas (aplicables a nivel comunitario e internacional) para limitar el calentamiento mundial a 2 ºC a través de una Comunicación al Consejo (enero de 2007), asumiendo un objetivo de reducción al menos del 20% hasta 2020 (respecto al año 1990).

2.5.- España, situación y acciones emprendidas

España se encuentra muy alejado del cumplimiento de sus objetivos de Kyoto, ya que en 2006 las emisiones suponen un aumento del 49,5% con relación al año base, es decir, un 34,5% por encima de lo estipulado en el Protocolo de Kyoto.

En gran medida, la tendencia que han seguido las emisiones de GEI en el período 1990-2006 son consecuencia de un crecimiento económico rápido y sostenido, y de un aumento de la población en los últimos años, aunque también se debe al insuficiente esfuerzo realizado en España en materia de ahorro y eficiencia energética.

Sin embargo, respecto a las emisiones per cápita, el crecimiento económico superior al de la media europea se ha visto compensado, parcialmente, por el importante incremento de la población. Como consecuencia de ello, y a pesar de haber crecido notablemente, en la actualidad las emisiones per cápita se sitúan en el entorno de la media de los Estados Miembros que participaron en el reparto de los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto (UE-15).

Esto supone, debido al establecimiento de un compromiso en términos absolutos que impide a España la convergencia en términos de emisiones per capita con otros países europeos, una enorme barrera para conjugar la convergencia económica con la Unión Europea y la limitación del crecimiento de las emisiones de GEI.

(38)

2.5.1.- Inventario de GEI, situación respecto al objetivo de Kyoto

De acuerdo con los datos publicados en la última edición correspondiente al año 2008 del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España y que cubre la serie temporal 1990-2006 las emisiones estimadas para este último año 2006 del total del inventario se sitúan en 433.339 kilotoneladas de CO2eq, cifrándose las correspondientes a las verificadas en el año base para la determinación de la cantidad asignada en 289.773 kilotoneladas de CO2-eq, y las correspondientes al año 2005 en 440.887 kilotoneladas, también de CO2-eq.

Estas cifras suponen unas variaciones relativas del año 2006 con relación al año base del 49,5% y del -1,7% sobre el año 2005. Este aumento respecto al año base, se encuentra un 34,5% por encima de lo estipulado en el Protocolo de Kyoto, por lo que España se encuentra todavía muy alejada de su compromiso, y debe seguir apostando fuerte por una política que le permitan continuar esta tendencia decreciente.

Gráfica 6. Evolución de las emisiones totales (1990-2006)

(39)

participación del 78,1%, que se ha incrementado los últimos años, aunque con un descenso de 0,7% entre 2005 y 2006. A éste le siguen, por orden de importancia, el de Procesos Industriales y Agricultura con una participación relativa del 8,1% y del 10,7%, registrando unos descensos en la misma, respectivamente, del 1,1% y 3,4% a lo largo de periodo. El sector Tratamiento y Eliminación de Residuos contribuye al final del período con el 2,8%, superior al 2,5% correspondiente al año 1990 y, por último, el sector de Uso de Disolventes desciende ligeramente su participación del 0,5% en el año 1990 al 0,4% en 2005, pero siempre en valores absolutos de emisión marginales respecto al total del inventario.

Respecto a los índices de evolución temporal a lo largo del período inventariado, sobre valor 100% en el año en 1990, los incrementos más notables se registran en el Procesado de Energía y en el Tratamiento de Residuos, con el 59,1% y del 73,0%, respectivamente, respecto al año 2006. A gran distancia de éstos se encuentran el de Procesos Industriales y Agricultura, con incrementos relativos del 33,4% y 14,5%

respectivamente, para terminar con el sector Uso de Disolventes y Otros Productos con un 9,0%.

Gráfica 7. Evolución de las emisiones por sectores (1990-2006)

En la evolución de las emisiones por tipo de GEI destaca el predominio del CO2, con una contribución en el año 2006 del 83,0% al total, procedente básicamente del sector de Procesado de la Energía y en menor medida del de Procesos Industriales,

(40)

aunque es un 0,5% menor que en el año 2005, supone un 3,6% mas que en año 1990.

El resto de los gases, cuantificadas respecto al año 1990, han sufrido descensos del - 2,7 para el N2O, -1,1% para el CH4, y variaciones menores para los gases fluorados, en los que destaca el aumento del SF6, aunque sus participaciones conjuntas en el total del inventario de 2006 se mantienen por debajo del 1,5%.

En cuanto a los índices de evolución temporal a lo largo del período inventariado, sobre valor 100 del año 1990 para los tres gases principales (CO2, N2O y CH4) y sobre valor 100 del año 1995 para los fluorados, el incremento más destacado corresponde al CO2 con un 57,4% mas en 2006 respecto al 1990, seguido del CH4 con un 33,8%, y ya mucho mas atrás el N2O con un 8,2%.

Respecto a los gases fluorados, destacar el incremento del SF6, con 198,7% sobre el año 1995, aunque en valor absoluto su contribución es marginal con relación al total, mientras que los HFC crecen un 19,5% y los PFC se reducen un 70,3%.

Gráfica 8. Evolución de las emisiones por tipo de gas (año base 1990)

(41)

Algunos de los pasos mas importantes en la política española contra el cambio climático han sido:

• La firma de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático de Junio de 1992 y ratificada en diciembre de 1993.

• La creación de la Comisión Nacional del Clima en mayo de 1992.

• El Plan Nacional de I+D sobre Clima.

• La creación del Consejo Nacional del Clima en 1998.

2.5.2.- Previsiones de cumplimiento del Objetivo

Tal como se ha comentado anteriormente, España es el país de la Unión Europea más alejado del cumplimiento de sus objetivos de Kyoto, debido en gran medida, a un crecimiento económico rápido y sostenido y un aumento de la población en los últimos años, combinado con un insuficiente esfuerzo realizado en España en materia de ahorro y eficiencia energética.

(42)

Con arreglo a los datos de consumo de 2006 se advierte un cambio de tendencia en la intensidad energética de la economía que parece indicar una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque los últimos cálculos de proyecciones de emisiones realizadas, con las medidas actualmente adoptadas, el incremento de emisiones promedio en 2008-2012 se situará en +50% (sin dichas medidas el incremento hubiera superado +70%).

La proyección del reparto en el inventario nacional entre emisiones imputables a sectores industrial y energético y sectores difusos refleja, para el quinquenio 2008- 2012, una tendencia creciente más acentuada en los sectores difusos, en particular en transporte y residencial con un crecimiento medio de las emisiones sobre las del año base del 65%, frente al 37% para los sectores industriales y energético.

Por ello, el Gobierno ha establecido como objetivo del quinquenio 2008-2012 el conseguir que las emisiones totales no superen un aumento del 37% respecto a las del año base, lo que todavía, supone 22 puntos porcentuales de diferencia respecto a 15% (objetivo de Kyoto), de los que el 2% debe obtenerse mediante sumideros y el resto mediante mecanismos de flexibilidad (adquisición de créditos de carbono).

Para alcanzar el objetivo indicado de 37%, el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero 2008-2012 requería la puesta en marcha de medidas adicionales a las ya previstas.

Con objeto de contribuir a la consecución de dicho objetivo, el Gobierno ha establecido la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia,

(43)

Por último, el Gobierno y las restantes Administraciones Públicas deben identificar y poner en marcha medidas adicionales de reducción de emisiones, de fomento de la absorción de carbono por los bosques y otras masas vegetales, de estudio de potenciales almacenamientos geológicos de CO2 y su marco normativo tanto para reducir nuestras emisiones como el volumen de créditos de carbono que será necesario adquirir.

2.5.3.- Planes Nacionales de Asignación

El comercio de derechos de emisión se ha regulado en España mediante la Ley 1/2005 y vincula a unas 1.000 instalaciones dentro de la Directiva 2003/87/CE.

En el marco de esta Ley, se han elaborado los Planes Nacionales de Asignación, que determinan la cantidad total de derechos de emisión a asignar, así como el procedimiento de asignación para cada uno de los períodos de compromiso (2005- 2007 y 2008-2012).

2.5.4.- Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia

El cambio climático es una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible y representa uno de los principales retos ambientales con efectos sobre la economía global, la salud y el bienestar social.

España, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable a este cambio climático, como se pone de manifiesto en las más recientes evaluaciones e investigaciones. Los graves problemas ambientales que se ven reforzados por efecto del cambio climático son: la disminución de los recursos hídricos y la regresión de la costa, pérdidas de la biodiversidad biológica y ecosistemas naturales y los aumentos en los procesos de erosión del suelo.

Por ello, se aprueba en julio de 2007, por parte del Gobierno la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) (Horizonte 2007-2012-2020).

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Elaborar los instrumentos técnicos para apoyar la preparación del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Hidalgo, que incluya el comportamiento de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637: