Trabajo sobre Max Weber: Los tipos de dominación

10  Download (0)

Full text

(1)

Trabajo sobre Max Weber:

Los tipos de dominación

(2)

M AX W EBER : L OS TIPOS DE D OMINACIÓN

Dominación

Engendra

Busca

Obediencia De un

Grupo determinado

La ejerce

Autoridad una

Debe existir

Interés en obedecer

Voluntad de obediencia

Tipos de dominación legítima

Tradicional Carismática Racional

La ejercen

Un gobernador que

Ordena y obedece

Un dominador

Ejemplo:

Estados modernos

a través de

costumbres heredadas

Ejemplo:

Sistemas feudales

Un dominante Virtuoso

Ejemplo:

Caudillos militares (Franco, Hitler..) Legitimidad

Requiere

Cuadro administrativo

(3)

M AX W EBER

Maximilian Weber nació en 1864 en Erfurt, Alemania. Hijo de un abogado y político prusiano que procedía de una familia de industriales textiles. Desde chico estuvo envuelto en un ámbito político.

Weber junior estudió derecho, economía e historia en Heidelberg (1882), Berlín (1884) y Göttingen (1885). En 1889 hizo el doctorado. Se casó en 1893 con Marianne Schnitger (luego líder del partido feminista-aleman). En 1897 fallece su padre y cae depresivo, abandonó su puesto de profesor en la universidad de Freiburg. , pero continuó sus investigaciones.

En 1905 cuando se publica su ensayo “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, el cual se convirtió en su trabajo más popular. Intentó en 1912 organizar un partido político de izquierda que combinase social-demócratas y liberales. Desde el estallido de la Primera Guerra Mundial hasta finales de 1915 estuvo encargado de la dirección de nueve hospitales militares en Heidelberg.

En 1918 se convirtió en consultor de la Comisión del Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y la comisión le asignó el borrador de la Constitución de Weimar.

Max Weber murió de neumonía en Munich en 1920, luego de que se había retirado de la política por sus posturas izquierdistas criticado por sus colegas y estudiantes.

(4)

D EFINICIÓN DE D OMINACIÓN

Probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para

mandatos específicos. Toda dominación sobre una pluralidad de hombres, requiere un cuadro administrativo.

Todos los tipos de dominación procuran despertar y fomentar la creencia en su

legitimidad.

(5)

C UADRO A DMINISTRATIVO

Probabilidad, en la que se puede

confiar, de que se dará una actividad,

dirigida a la ejecución de sus ordenaciones generales y mandatos concretos, por

parte de un grupo de hombres cuya

obediencia se espera. Puede estar ligado a la obediencia de su señor por la

costumbre, de un modo puramente

afectivo, por intereses materiales o por

motivos ideales.

(6)

L A LEGITIMIDAD

La legitimidad de una dominación tiene

una importancia que no es puramente

“ideal” y debe considerarse solo como una probabilidad, la de ser tratada

prácticamente como tal y mantenida en

una proporción importante

(7)

D EFINICIÓN DE O BEDIENCIA

Significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido de

mandato se hubiera convertido, por si mismo, en máxima de su conducta; y eso únicamente en méritos de la relación

formal de obediencia, sin tener en cuenta

la propia opinión sobre el valor o desvalor

del mandato como tal.

(8)

D OMINACIÓN R ACIONAL

Descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones

estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal).

En el caso el caso de la autoridad legal se obedecen las

ordenaciones impersonales y objetivas legalmente estatuidas y las personas por ellas designadas, en méritos éstas de la legalidad formal de sus disposiciones dentro del círculo de su competencia.

Algunos ejemplos de legitimación racional son los estados modernos

Reyes

Católicos

(9)

D OMINACIÓN T RADICIONAL

Descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad

(autoridad tradicional).

En el caso de la autoridad tradicional se obedece a la persona de señor llamado por la tradición y vinculado por ello por motivos de piedad.

Los mandatos de esta persona son legítimos de dos maneras:

1. Por la fuerza de la tradición

2. Por arbitrio libre del señor

Algunos ejemplos de legitimación carismática son los sistemas feudales

Feudalismo

(10)

D OMINACIÓN C ARISMÁTICA

Descansa en la entrega extracotidiana a la

santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas

(llamada) (autoridad carismática).

En el caso de la autoridad carismática se obedece al caudillo carismáticamente calificado por razones de confianza personal en la revelación, heroicidad o ejemplaridad, dentro del círculo en que la fe en su carisma tiene validez.

Algunos ejemplos de legitimación carismática son Hitler o Franco, y pueden aparecer otros líderes

carismáticos como por ejemplo la figura religiosa del papa.

Hitler junto a Franco

Figure

Updating...

References

Related subjects :