• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ciencias y Sistemas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ciencias y Sistemas"

Copied!
191
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ciencias y Sistemas

MONOGRÁFIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Titulo

Estudio de Prefactibilidad para la apertura de una farmacia de medicina humana, en la ciudad de Nueva Guinea, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).

Autor:

Br. Gustavo Adolfo Pérez García 2011-38921

Br. Katy Vanessa Oporta Zambrana 2012-43404

Tutor:

Lic. Leonarda del Carmen Laguna Lumbí

Juigalpa, Chontales Enero 2021

(2)

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ... 1

II. ANTECEDENTES ... 3

III. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA ... 4

IV. JUSTIFICACION ... 6

V. OBJETIVOS ... 7

5.1 Objetivo General ... 7

5.2 Objetivos Especificos ... 7

VI. MARCO TEORICO ... 8

6.1 Estudio de mercado ... 8

6.1.1 Objetivos del estudio de mercado ... 8

6.1.2 Demanda ... 9

6.1.3 Oferta ... 12

6.2 Estudio Técnico ... 13

6.2.1 Diagrama de flujo ... 13

6.2.2 Información de base para definir dimensionar inversiones del proyecto ... 14

6.2.3 Equipos y obras físicas ... 14

6.2.4 Costo y evaluación de inversiones del proyecto ... 14

6.2.5 Necesidades de RRHH ... 15

6.2.6 Estimación costos de explotación... 15

6.2.7 Tamaño físico del Proyecto ... 16

6.2.8 Localización del Proyecto ... 16

6.3 Estudio administrativo y legal ... 17

6.4 Estudio financiero ... 18

6.4.1 Determinación de costos ... 19

6.4.2 Gastos de administración ... 21

6.4.3 Gastos financieros ... 21

6.4.4 Inversión total fija y diferida ... 21

6.4.5 Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) ... 24

6.4.6 Valor presente neto (VPN) ... 25

6.4.7 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) ... 26

(3)

6.4.8 Viabilidad ... 27

6.4.9 Rentabilidad ... 28

6.4.10Estudio de prefactibilidad del proyecto ... 28

6.5 Farmacia ... 29

VII. ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS: METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL TEMA ... 31

7.1 Diseño de la investigación ... 31

7.2 Tipo de investigación... 31

7.3 Población ... 31

7.4 Muestreo ... 31

7.5 Tamaño de la muestra ... 32

7.6 Fuentes de información ... 33

7.7 Instrumentos para la recopilación de la información ... 33

I. GENERALIDADES Y ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO ... 35

1.1 Resumen Ejecutivo ... 35

1.2 Estudio y anàlisis del mercado ... 36

1.2.1 El servicio en el mercado ... 36

1.2.2 Descripción y Características del producto ... 37

1.2.3 Componentes y clasificación de los productos: ... 37

1.2.4 Forma de presentación de los productos ... 38

1.3 Segmento de mercado ... 39

1.4 Analisis de la demanda ... 39

1.4.1 Volumen de la demanda total del servicio ... 41

1.5 Análisis de la oferta ... 45

1.6 Estructura de precios ... 46

1.6.1 Estrategias de Precio/Promocional ... 47

1.7 Comercialización y distribución ... 48

II. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO ... 50

2.1 Macrolocalización ... 50

2.1.1 Disponibilidad de la mano de obra en la localidad ... 50

2.1.2 Disponibilidad de insumos ... 50

(4)

2.1.3 Descripción del m e r c a d o ... 51

2.1.4 Distribución ... 51

2.1.5 Comunicación ... 51

2.1.6 Leyes y reglamentos ... 51

2.2 Microlocalización ... 52

2.2.1 Localización urbana ... 52

2.3 La empresa ... 53

2.3.1 Nombre de la empresa ... 53

2.3.2 Propuesta administrativa ... 53

2.3.3 Organigrama farmacia “GUTIÉRREZ” ... 55

2.3.4 Cargos de la Farmacia “Gutierrez”... 55

2.4 Fichas de cargos ... 56

2.4.1 Gerente general... 56

2.4.2 Ficha ocupacional del Contador ... 57

2.4.3 Ficha ocupacional del cajero ... 58

2.4.4 Ficha ocupacional del Bodeguero ... 59

2.4.5 Ficha ocupacional del vendedor ... 60

2.4.6 Ficha ocupacional del Gerente ... 61

2.5 Plan de marketing ... 62

2.5.1 Logotipo de la farmacia ... 62

2.6 Propuesta operativa ... 63

2.6.1 Flujo operativo ... 63

2.7 Compra de mercadería ... 63

2.7.1 Grupo 1: Rehabilitación, cirugía ... 63

2.7.2 GRUPO 2: Alimentos, bebidas y golosinas ... 64

2.7.3 Grupo 3: bebés (productos) ... 65

2.7.4 Grupo 4: Cuidado e higiene personal ... 65

2.7.5 Grupo 5: Productos de aseo ... 66

2.8 Infraestructura y equipamiento ... 67

2.8.1 Infraestructura ... 67

2.9 Equipamiento administrativo ... 68

2.9.1 Muebles... 68

(5)

2.9.2 Equipos de oficina ... 68

2.9.3 Equipos de computación ... 69

2.9.4 Software ... 69

III. ANALISIS FINANCIERO ... 71

3.1 Evaluacion financiera ... 71

3.1.1 Determinación de la inversión inicial ... 71

3.2 Inversión fija ... 72

3.2.1 Equipos de computación... 72

3.2.2 Equipo de oficina ... 72

3.2.3 Muebles y enseres ... 73

3.2.4 Maquinaria y Equipo ... 74

3.2.5 Capital de trabajo ... 74

3.3 Listado de productos ... 75

3.3.1 Grupo 1 ... 75

3.3.2 Grupo 2 ... 85

3.3.3 Grupo 3 ... 97

3.3.4 Grupo 4 ... 101

3.3.5 Grupo 5 ... 119

3.4 Intangibles ... 127

3.5 Presupuesto de remuneración salarial ... 128

3.6 Gastos generales... 128

3.7 Cronograma de la inversión ... 130

3.8 Estructura del capital ... 131

3.9 Amortización de la deuda ... 132

3.10 Depreciación y amortización3.10.1 Depreciaciones ... 134

3.11 Presupuesto de ventas ... 135

3.11 Gastos de administración y ventas año 1 ... 139

3.12 Gastos de administración y ventas año 2 a 5 ... 140

3.13 Estados financieros ... 142

3.13.1 Estado de resultados proyectado primer año ... 142

3.14 Estado de resultados proyectado anual año 2 a 5 ... 144

(6)

3.15 Balance de situación inicial ... 146

3.16 Flujo de efectivo con financiamiento ... 147

3.17 Flujo de efectivo sin financiamiento……….………149

3.18 Evaluación económica ... 151

3.18.1 Evaluación económica con financiamiento ... 151

3.18.1.1 Valor actual neto y tasa interna de retorno………..……..151

3.18.1.2 Tasa de descuento………..152

3.18.1.3 Tiempo de recuperación de la inversión ... 152

3.18.1.4 Costo - Beneficio………..…………153

3.18.2 Evaluación económica ajustada al riesgo con financiamiento ... 154

3.18.2.1 Valor actual neto y tasa interna de retorno……….154

3.18.3 Con tasa ajustada al riesgo ... 155

3.18.4 Tiempo de recuperación de la inversión ... 155

3.18.5 Costo-beneficio ... 156

3.18.6 Evaluación económica sin financiamiento ... 156

3.18.6.1 Valor actual neto y tasa interna de retorno……….156

3.18.6.2 Con tasa de descuento………157

3.18.6.3 Tiempo de recupración………..157

3.18.6.4 Costo Beneficio……….158

3.18.7 Evaluación económica ajustada al riesgo sin financiamiento ... 159

3.18.7.1 Valor actual neto y tasa interna de retorno……….159

3.18.7.2 Con tasa ajustada al riesgo………159

3.18.7.3 Tiempo de recuperación……….160

3.18.7.4 Costo Beneficio……….161

IV. CONCLUSIONES ... 162

V. RECOMENDACIONES ... 165

VI. BIBLIOGRAFÍA ... 166

VII. ANEXOS ... 168

(7)

7.1 ANEXO N°1: Encuesta ... 168

7.2 ANEXO N°2: Procesamiento de las encuestas………171

7.3 ANEXO N°2: Nomina Mensual del Personal Administrativo………178

7.3 ANEXO N°2: Nomina Mensual del Personal de Venta……….………179

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Macrolocalización ... 50

Ilustración 2: Nueva Guinea ... 52

Ilustración 3: Organigrama funcional ... 55

Ilustración 4: Logotipo ... 62

Ilustración 5: Infraestructura ... 67

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Demanda ... 10

Ecuación 2: TMAR ... 25

Ecuación 3: VPN ... 25

Ecuación 4: TIR ... 26

Ecuación 5: Financiamiento ... 132

(8)

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Muestreo estratificado por barrios de Nueva Guinea (casco urbano) ... 33

Tabla 2: Compra de medicina ... 41

Tabla 3: Compra de medicina de amplia gama ... 41

Tabla 4: Datos poblacionales y muestra ... 42

Tabla 5: Probabilidades de compra ... 43

Tabla 6: Horario de preferencia ... 43

Tabla 7: Demanda futura ... 44

Tabla 8: Atracciòn del producto ... 46

Tabla 9: Apertura de Negocio en Nueva Guinea ... 46

Tabla 10: Cargos y jerarqui ... 55

Tabla 11: Ficha del Gerente General ... 56

Tabla 12: Ficha del Contador ... 57

Tabla 13: Ficha del Cajero ... 58

Tabla 14: Ficha del Bodeguero... 59

Tabla 15: Ficha del Vendedor ... 60

Tabla 16: Ficha del Regente farmaceutico ... 61

Tabla 17: Datos de la inversión inicial ... 71

Tabla 18: Inversion de equipos de computación ... 72

Tabla 19: Presupuesto de equipo de oficina ... 72

Tabla 20: Presupuesto de muebles y enseres ... 73

Tabla 21: Presupuesto de maquinarias y equipo ... 74

Tabla 22: Presupuesto del capital de trabajo ... 74

Tabla 23: Listado de artículos de rehabilitación y cirujia ... 75

Tabla 24: Presupuesto de artículos de rehabilitación y cirugia ... 76

Tabla 25: Listado de alimentos, bebidas, golosinas ... 85

Tabla 26: Presupuesto de alimentos, bebidas y golosinas ... 85

Tabla 27: Listado de artículos para bebés ... 97

Tabla 28: Presupuesto de artículos para bebés ... 98

Tabla 29: Listado de artículos de higiene personal ... 101

Tabla 30: Presupuesto de artículos de cuidado e higiene personal... 101

(9)

Tabla 31: Listado de productos de aseo ... 119

Tabla 323: Presupuesto de productos de aseo ... 120

Tabla 33: Presupuesto de gastos Intangibles ... 127

Tabla 34: Presupuesto de remuneración salarial ... 128

Tabla 35: Presupuesto de gastos generales ... 128

Tabla 36: Inversión de Administración ... 129

Tabla 37: Inversion ... 130

Tabla 38: Cronograma de inversión ... 130

Tabla 39: Estrucura del capital ... 131

Tabla 40: Amortizacion de deuda ... 132

Tabla 41: Financiamiento ... 132

Tabla 42: Amortizacion de préstamo ... 133

Tabla 43: Depreciacion ... 134

Tabla 44: Depreciacion ... 134

Tabla 45: Presupuesto de venta del 1° año ... 135

Tabla 46: Presupuesto de venta del 2° año ... 135

Tabla 47: Presupuesto de venta del 3° año ... 136

Tabla 48: Presupuesto de venta del 4° año ... 137

Tabla 49: Presupuesto de venta del 5° año ... 137

Tabla 50: Resumen de ventas ... 138

Tabla 51: Gastos de administración ... 139

Tabla 52: Gastos de admstracion del 2° y 5° año ... 140

Tabla 53: Estado de resultado del primer año ... 142

Tabla 54: Estado de resultado del año 2 y 5 ... 144

Tabla 55: Balance de situación inicial... 146

Tabla 56: Flujo de efectivo consolidado ... 147

Tabla 57: Flujo de efectivo detallado ... 148

Tabla 58: Flujo de efectivo sin financiamiento ... 149

Tabla 59: Costo de oportunidad de la evaluación económica con financiamiento ... 151

Tabla 60: Flujo de efectivo anual de la evaluación económica con financiamiento ... 152

Tabla 61: Tasa de descuento de la evaluación económica con financiamiento ... 152

(10)

Tabla 62: Tiempo de recuperación de la inversión de la evaluación económica con financiamiento

... 152

Tabla 63: Costo-beneficio de la evaluación económica con financiamiento ... 153

Tabla 64: Costo de oportunidad ... 154

Tabla 65: Tasa Ajustada al riesgo ... 154

Tabla 66: Flujo efectivo anual ... 154

Tabla 67: Tasa ajustada al riesgo ... 155

Tabla 68: Tiempo de recuperación de la inversion ... 155

Tabla 69: Costo-Beneficio ... 156

Tabla 70: Valor Presente neto ... 156

Tabla 71: Costo de Oportunidad de la evaluación económica con financiamiento ... 156

Tabla 72: Tasa de descuento de la evaluación económica sin financiamiento ... 157

Tabla 73: Tiempo de recuperación de la inversión de la evaluación económica sin financiamiento157 Tabla 74: Costo-beneficio de la evaluación económica sin financiamiento ... 158

Tabla 75: Valor actual neto y tasa interna de retorno ... 159

Tabla 76: Tasa Ajustada al riesgo ... 159

Tabla 77: Flujo efectivo anual ... 159

Tabla 78: Con tasa ajustada al riesgo ... 159

Tabla 79: Tiempo de recuperación de la inversión ... 160

Tabla 80: Costo - Beneficio ... 161

Tabla 81. Analisis de la edad del encuestado ... 171

Tabla 82: Analisis del sexo del encustado ... 171

Tabla 83: Lugar de preferencia en comprar productos farmaceuticos ... 172

Tabla 84: Compra de medicamentos ... 172

Tabla 85: Frecuencia de compras de medicamentos... 173

Tabla 86: Lugar de compra ... 173

Tabla 87: Interes en adquirir los productos ... 174

Tabla 88: Modo de pago de las compas ... 174

Tabla 89: Persepción de los precios de los productos ... 175

Tabla 90: Horario de Preferencia ... 175

Tabla 91: Probabilidad de adquirir servicios en la Farmacia “Gutierrez” ... 176

Tabla 92: Analisis de beneficios ... 176

(11)

Tabla 93: Necesidad de farmacia en Nueva Guinea ... 177

Tabla 94: Punto Geografico más apropiado ... 177

Tabla 95: Nomina Mensual del Personal Administrativo ... 178

Tabla 96: Nomina mensual del Personal de Ventas ... 179

(12)

1 I. INTRODUCCIÓN

Según (Mendez Berrios & Sarria Ramos, 2010), el sector Farmacéutico es el noveno más grande del mundo, luego del automotriz, el petrolero, el de los alimentos y el de los computadores, entre otros; superando al de las bebidas, cosméticos y publicidad.

(p.2)

La industria Farmacéutica en Nicaragua data de principios de siglo en el año de 1906, y fue hasta 1918 que se organizó como empresa de farmacia, siendo hasta 1922 que se forman los primeros profesionales en la carrera farmacéutica, aunque por mucho tiempo dicha industria, fue manejada por los llamados Boticarios, pero a medida que las leyes fueron cambiando las farmacias, hasta la fecha, fueron dirigidas por profesionales en el ramo y bajo la supervisión y control de un Regente debidamente autorizado por el Ministerio de Salud. (Mendez Berrios & Sarria Ramos, 2010)

En las últimas décadas la apertura de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME´s), ha tenido un repunte creciente, conllevando a iniciativas empresariales diversas en todo el país, estimulando la colaboración entre sectores que apoyan e incitan las ideas creativas de proyección social de la microempresa.

La ciudad de Nueva Guinea, ubicado en el suroeste de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS); en la Región Central del Nicaragua, muestra en la actualidad un gran desarrollo económico-social que ha ido crecimiento.

En tal caso, las necesidades en cuanto a servicios medicinales se han incrementado, aunado a esto, la demanda de gran variedad de medicamento, para suplir las demandas de los habitantes y transeúntes en el casco urbano de la ciudad.

Por lo tanto, la presente investigación contiene la formulación de un proyecto de inversión en la apertura de una farmacia de medicina humana, ubicada en la ciudad de Nueva Guinea, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).

(13)

2

Por otra parte, este proyecto se manifestará por medio de un estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero, la viabilidad, factibilidad y rentabilidad financiera de la puesta en marcha de dicho proyecto de inversión, el cual se presenta como una alternativa económica que puede ser aprovechada por inversionistas privados, entidades gubernamentales y no gubernamentales, entre otros.

El presente proyecto de factibilidad para la creación de una farmacia de medicamento para humanos, en la ciudad de nueva Guinea, está estructurado en cinco acápites.

En el primer acápite se aborda la generalización del proyecto, detallando una serie de aspecto relevante en el desarrollo del mismo.

En el segundo acápite abarca el estudio de mercado, donde se raliza una investigacion detallada de las variables de la oferta en la ciudad de Nueva Guinea, ademas se hace un análisis en el cual se determinado, la demanda insatisfecha de productos farmacéuticos y establecer los potenciales clientes; a través de encuestas realizadas a una muestra significativa de la poblacion, lo cual permitió determinar los gustos y preferencias del consumidor.

En el tercer acápite correspondiente a la empresa y estructura de la misma, se detalla la organización, la responsabilidad administrativa y los cargos de cada una de la unidad laborales.

El cuarto acápite aborda el plan de marketing, donde se consideran desde los productos a comercializar, precio, canales de distribución y promoción del producto.

El ultimo acápite, se refiere al estudio economico financiero, que trata del análisis técnico en el cual se detallan inversión, estructura del capita, presupuesto de ingresos, costos y gastos, estados financieros, flujos de caja, evaluacion económica; donde se realizo los cálculos del Valor Actual Neto. Tasa Interna de Retorno. Costos Beneficios y periodo de recuperación de la inversión.

(14)

3 II. ANTECEDENTES

Tradicionalmente, Nicaragua ha sido un país con un alto consumo de medicamentos, desde la época somocista el sistema estuvo basado en el consumismo. Los visitadores médicos promoviendo los últimos medicamentos y las transnacionales farmacéuticas abarrotaron el mercado de medicinas. Para cualquier dolencia se prescribía una serie medicamentos de nombres diferentes y de composición química similar.

La competencia entre los diferentes medicamentos y no la única enfermedad, era la que en definitiva mandaba en el mercado. La otra era excesiva, la demanda llegó a distorsionarse y así el pueblo se acostumbró a que la salud dependía del mayor o menor consumo de medicinas y que el recetarlas en abundancia era una señal del prestigio del médico.

En la década de los 80s, a causa de las restricciones que imponía la guerra, la economía se había debilitado, limitando las divisas para la importación de productos farmacéuticos; el comercio y los demás rubros tanto a nivel nacional como local, habían decaído, en estos años, el país vivía una grave crisis en el abastecimiento de medicamentos.

A partir de los años 90s, la industria farmacéutica alcanzo su máxima repunte a nivel nacional, fue ahí cuando a las “llamadas Boticas” (donde el farmacéutico preparaba una combinación de medicinas y le llamaban “remedios” según lo solicitaba el paciente), comenzaron a experimentar la dureza de la competencia agresiva, que poco a poco las obligo a modernizarse o a desaparecer, volviéndose una alternativa laboral para muchos inversionistas locales.

En la ciudad de Nueva Guinea, existen actualmente siete farmacias de medicina humana ubicadas en distintos puntos, las cuales tienen características diferentes en cuanto a surtido, atención, especialización y técnicas de mercadeo utilizadas.

(Benavidez Mendoza, 2016)

(15)

4 III. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Según informe anual proporcionado por la Alcaldia municipal, en la ciudad de Nueva Guinea, actualmente existen siete (7) farmacias registradas legalmente, ubicadas en el casco urbano de la ciudad y que son parte del municipio, ofertan medicamento a toda la población urbana y rural, pero estas no cubren las necesidades totales que demanda la población, sobre todo los individuos que vienen de comunidades y colonias rurales lejanas, que viajan a la ciudad con la misión específica de adquirir medicamentos, en algunos casos después de haber pasado consulta médica, en otros casos, auto recetadas o por recomendaciones de familiares o curanderos de las localidades (Alcaldia Nueva Guinea, 2012).

En las zonas de Nueva Guinea se observa un mal uso de los medicamentos por parte de la población, por una serie de factores determinantes entre ellos, escaso personal sanitario especializado, población con bajo nivel de conocimiento sobre medicamentos, escaso suministros públicos y gran oferta de medicamento de dudosa calidad en el suministro privado.

Tomando en cuenta que el municipio de Nueva Guinea, posee 27 colonias, las cuales a su vez, tienen sus propias comarcas, agrupando un total de 136,347 habitantes, tanto urbanos como rurales, donde la gran mayoría son transeúntes de la ciudad principal, ya que dentro de esta, existe un hospital público y varias clínicas privadas, pues en las colonias y algunas comarcas representativas, solo hay centros de salud, que en algunos casos son atendidos por médicos empíricos, otros son visitados por personal de salud (enfermeros) cada semana, cada quince días o cada mes, dependiendo la distancia y la situación climática que se dé en la zona.

Por otra parte, lo predominante en abastecimiento de medicamento, son las pulperías o los negocios llamados “puertos de montañas”, que venden medicina según lo que soliciten las personas de las zonas rurales, que, por recomendación de Curanderos, o familiares, o amigos aplican a sus enfermos o padecimientos propios.

(16)

5

Además, de este tipo de expedios, abundan las farmacias de medicina natural o más bien, lo que llaman “Hierberos”, que muchos hacen uso de este tipo de medicina por sus limitados recursos y otros por tradición familiar.

La industria farmacéutica se ha caracterizado por ser, en esta ciudad de Nueva Guinea, visiblemente de actividad rentable, típicamente sus propietarios son familiares. La forma de operar es a través de crédito comercial, que oscila entre 8 y 15 días para cancelar la mercancía y rellenar de nuevo con otro crédito. Aquellas que no tienen entre sus empleados un profesional farmacéutico, es supervisada por un Regente, dos veces por semana, que vigila y monitorea el cumplimento de las normas de servicios medicinales.

Considerando todos los aspectos antes planteados, se revela la oportunidad de incursionar en el mercado farmacéutico, como una alternativa de inversión en un proyecto de farmacia de medicina humana, localizado en el municipio de Nueva Guinea donde aún la competencia no es tan agresiva.

(17)

6 IV. JUSTIFICACIÓN

Según estudios realizados se ha calculado que, en el municipio de Nueva Guinea, existe en promedio de prevalencia del 82% de automedicación general, debido a la baja cobertura sanitaria y bajos recursos económicos, sobre todo de las zonas rurales, la población adquiere medicamentos sin receta médica debido a varios factores, de índole cultural, económica y social. (Valenzuela Morales, 2014)

La apertura de una farmacia, que supla las necesidades medicinales genéricas y especializadas que requiere el demandante en esta zona es muy imperante. Este proyecto facilitara un alto stop de medicamentos diversificados y clasificados de acuerdo a generalidades, marcas y composiciones del mismo, de igual manera se espera brindar un servicio personalizado las 24 horas del día sin distinción de personas, atención médica gratuita tres días a la semana, exámenes especializados de laboratorios en ciertos días de la semana con costos mínimos y en ocasiones.

Teniendo en cuenta que la población beneficiaria son personas con grandes necesidades de suministros de medicamentos, se hace necesaria la apertura de una nueva farmacia que oferte un variado stop de medicamentos acordes a las necesidades de los pobladores.

Con la implementación de este proyecto, se pretende además de dar cierta solución a la necesidad de suministro de medicamentos, generar fuentes de empleo a nivel local, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo económico del municipio, en un marco legal, económico y empresarial.

(18)

7 V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Realizar Estudio de Pre factibilidad para la apertura de una farmacia de medicina humana, en la ciudad de Nueva Guinea, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).

5.2 Objetivos Especificos

1. Determinar la demanda potencial insatisfecha, el precio y los canales de comercialización para la apertura de una farmacia de medicina humana en Nueva Guinea, a través de un estudio de mercado.

2. Realizar un estudio técnico para la determinación del tamaño, la localización optima, equipamiento, instalaciones y organización de la apertura de una farmacia de medicina humana en la ciudad de Nueva Guinea.

3. Cuantificar la rentabilidad del proyecto apertura de una farmacia de medicina humana en la ciudad de Nueva Guinea por medio de un estudio financiero.

(19)

8 VI. MARCO TEÓRICO

6.1 Estudio de mercado

El estudio de mercado, es uno de los estudios más importantes y complejos que deben realizar para la evaluación de proyecto, ya que, define el medio en el que habrá de llevarse a cabo el proyecto. En este estudio se analiza el mercado o entorno del proyecto, la demanda, la oferta y la mezcla de mercadotecnia o estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el producto, el precio, los canales de distribución y la promoción y publicidad. Este estudio es generalmente el punto de partida para la evaluación de proyectos, ya que, detecta situaciones que condicionan los demás estudios. (Sapag Chain)

6.1.1 Objetivos del estudio de mercado

Analizar el mercado de las materias primas y demás insumos indispensables para el proceso productivo.

Estudiar el mercado competidor, es decir, a todas las empresas que forman parte de la industria en la que se llevara a cabo el proyecto.

Comprender las características del medio externo o internacional que pueden influir el desempeño del proyecto.

Conocer los posibles efectos que pueden tener los factores económicos, socioculturales, demográficos, tecnológicos, competitivos y político-legales del macroentorno, sobre las actividades que se vayan a desarrollar en el futuro.

Caracterizar el a usuario o consumidor potencial del producto gracias a una previa segmentación del mercado.

Delimitar el área geográfica que va a ser atendida por el proyecto.

Estimar el comportamiento futuro de la demanda y de la oferta de bienes y servicios del proyecto.

(20)

9

Planificar la estrategia de comercialización más adecuada a la naturaleza del bien y servicio del proyecto y a las características del usuario o consumidor.

Definir las características generales del bien o servicio que se ofrecerá.

Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de la empresa del proyecto que los consumidores estarán dispuestos a adquirir.

Estimar los precios a los cuales los consumidores estarán dispuestos a adquirir el producto y los productores a ofrecerlo.

Describir el canal de distribución más adecuado, que es la ruta que toma el producto al pasar del productor al consumidor final.

Describir la promoción y publicidad que se ocupara para la comunicación del posicionamiento del producto a los consumidores o clientes. (Sapag Chain)

6.1.2 Demanda

La demanda, es la cantidad de bienes y servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer la exteriorización de sus necesidades y deseos específicos.

Además, está condicionada por los recursos disponibles del consumidor o usuario, precio del producto, gustos y preferencias de los clientes, estímulos de marketing recibidos, área geográfica y disponibilidad de productos por parte de la competencia, entre otros factores.

La demanda puede hacer referencia a:

a) Dimensión del mercado: Cuando se dirige a la totalidad del mercado, a determinados segmentos o a un individuo en particular.

b) Dimensión del producto: Si se dirige hacia una clase de productos o marca de una empresa. En ambos casos, pueden considerarse, además, los productos sustitutivos, dentro de aquellas situaciones de uso en las que se buscan beneficios similares.

(21)

10

c) Dimensión del lugar: Dirigida a un territorio o zona geográfica de mayor o menor extensión (local, regional, nacional o internacional).

d) Dimensión de tiempo: A un periodo de tiempo de mayor o menor duración (largo, medio o corto plazo) (Sapag Chain)

e) Dimensión del cliente: A la demanda para el consumo final, que se le denomina demanda primaria, o a la de los bienes y servicios para su incorporación a procesos productivos, que constituye la demanda derivada.

Para el negocio, estudiar la demanda significa conocer la cantidad de bienes y servicios que podría vender a ciertos precios en determinados lugares en un tiempo definido. Es decir, la demanda potencial para el negocio. Para esto, es necesario conocer las fuerzas y determinantes que influyen en el proceso de compra de los consumidores. Así, la cantidad que se podría vender estará en función de los determinantes de la demanda:

Donde:

Q = Cantidad demandada

G y P = Gustos y preferencias de los consumidores P = Precio de un bien o servicio

Ps = Precio del (los) bien(es) sustituto(s) I = Ingreso

Po = Población t = Tiempo (Rendón, 2014)

Q = f (G y P, P, Ps, I, Po, t)

Ecuación 1: Demanda

(22)

11

6.1.2.1 Determinantes de la Demanda

Entre los factores que afectan a la demanda de un producto se pueden nombrar:

Precio del producto.

Precio de bienes sustitutivos y complementarios.

Renta del consumidor.

Estímulos de marketing.

Estos factores pueden ser:

1) Variables no controlables

Aquellas sobre las que la empresa no tiene ningún control. Podemos identificar las siguientes:

a) Relativas al consumidor: como edad, sexo, gustos y preferencias.

b) Relativas al entorno: son variables que al afectar al consumidor afectan también a la demanda. Como factores económicos y culturales, entre otros.

c) Relativas a la competencia: como sus ventajas competitivas y estrategias de marketing, su cadena de distribución, etcétera. Es decir, cualquier acción que realicen las empresas competidoras, ya que, puede afectar a la demanda de un producto.

2) Variables controlables

Aquellas sobre las que la empresa tiene un cierto control. Se concretan en las conocidas "cuatro P" de la mezcla de mercadotecnia, las cuales podemos clasificar en:

a) Variables estratégicas: producto y distribución.

b) Variables operativas: precio y promoción. (Kotler, 2015)

(23)

12

6.1.3 Oferta

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. (Valenzuela Morales, 2014)

6.1.3.1 Factores que influyen en la oferta

a) El Precio del bien en cuestión: La ley de la oferta establece que cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofertada y viceversa, a menor precio menor es la cantidad ofertada.

b) El precio de otros bienes sustitutivos en la producción: Un bien es sustitutivo en la producción cuando el productor puede producir uno u otro bien con los factores productivos que tiene. Es decir, son sustitutivos en la producción porque los productores pueden seguir usando más o menos los mismos factores productivos.

Conviene no confundir sustitutivos en la producción (se producen parecido) con sustitutivos en la demanda (satisfacen la misma necesidad). Café y papas serían sustitutivos en la producción, pero no en la demanda.

c) Los precios de los factores productivos: Si disminuyen por ejemplo los precios de las semillas de café, producir café será más barato (menos costes), eso hará que los agricultores puedan ganar más dinero, a pesar de que vendan lo mismo al mismo precio, y habrá más agricultores dispuestos a producir café.

d) La tecnología: La tecnología también es muy importante para poder disminuir los costos. Si hay un gran avance que permita recoger los granos de café más rápido de la tierra (una máquina, por ejemplo) eso permitirá a las empresas disminuir sus costos y por tanto ganar más dinero. Nuevamente si plantar café da más beneficios, habrá más agricultores dispuestos a producir café.

(24)

13

e) Las expectativas empresariales: Al igual que los demandantes compran más si tienen expectativas de que van a ganar más dinero, lo mismo ocurre con las empresas.

Si consideran que van a poder vender más productos o que van a poder ganar más dinero, aumentarán su oferta.

f) Si por algún motivo aumenta el número de productores en un mercado lógicamente la cantidad ofertada para cada precio va a ser mayor. Por ejemplo, si de repente nuevos agricultores de Colombia empezaran a vender su café en Nicaragua, sin duda que habría un aumento de oferta. (Martinez Agudo, 2019)

6.2 Estudio Técnico

El estudio técnico, entrega la información necesaria para determinar cuánto hay que invertir y los costos de operación asociados de llevar a cabo el proyecto.

Este estudio, responde las preguntas cuando, cuanto, cómo y con que producir el bien o servicio del proyecto.

Además, el estudio técnico permite definir el tamaño, la localización del proyecto, la tecnología que se usara y la función de producción optima para la utilización eficiente de los recursos disponibles.

La elección de un lugar determinado dependerá de diversos factores como disponibilidad y costo de mano de obra, factores del medio ambiente, medios y costos de transporte, cercanía del mercado y de las fuentes de abastecimiento, disponibilidad de insumos, etc.

También, es posible determinar la estructura organizacional de la empresa y los recursos a utilizar en la operación del proyecto. (Sapag Chain)

6.2.1 Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa del proceso.

(25)

14

Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso, ofrece una descripción de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás.

6.2.2 Información de base para definir dimensionar inversiones del proyecto Es la proyección de ingresos de ventas en tanto indica la cantidad-volumen de productos que se prevé elaborar para vender en un período de años; según eso se determina equipos, obras físicas, maquinarias, tamaño, etc.

6.2.3 Equipos y obras físicas

Consiste en determinar el equipamiento que se requiere para elaborar el producto del proyecto con su respectivo valor de adquisición: maquinaria, equipos, herramientas, vehículo, mobiliario producción, bodega, almacén. También equipos y mobiliario administración. En general todos los bienes que se clasifican como activo fijo susceptibles de ser depreciados. El activo fijo total es la inversión inicial del proyecto.

Las obras físicas, se refiere a construcciones específicas (bodega, ampliaciones) e instalaciones diversas (eléctricas, gas, sanitarias, de residuos, etc.), que se registran como egreso amortizable y no como activo fijo a ser depreciado.

6.2.4 Costo y evaluación de inversiones del proyecto

La evaluación de inversiones en base a costo de egresos en inversiones, lo consideraremos en términos de analizar los montos de cada ítem de inversión prevista, pero observando la justificación técnica-operativa de los mismos ya que solo números (cifras) no dicen nada si es que ello no está sustentado en un contexto analizable, y en el caso de un proyecto, sería la relación costo-beneficio, es decir: qué rentabilidad se obtiene con la inversión planeada. Entonces la inversión prevista –ítems con montos justificados– se analiza y así se obtiene una evaluación global de inversiones planeadas para el proyecto.

(26)

15

La intensidad de este análisis evaluativo dependerá del grado de simpleza o complejidad técnica-tecnológica del producto del proyecto. En productos simples, por ejemplo, una panadería, el análisis evaluativo de inversión no tiene mayor complicación. Pero si el producto fuera un equipo mecánico-electrónico sofisticado de alta tecnología, claramente el análisis evaluativo sería de nivel bastante especializado.

6.2.5 Necesidades de RRHH

Comprende la identificación, mediante cada puesto laboral, de personas que participan del proceso operativo, tanto de mando, control, diseño como de trabajo manual. En forma genérica, se pueden identificar los puestos siguientes: supervisor, técnico, maestro, operario, ayudante, encargado de bodega o almacén, y otros posibles según la actividad. Los diferentes puestos de trabajo que se hayan identificado deben incluir el perfil profesional de cada cargo, en términos generales en todo caso, indicando formación profesional y experiencia requerida, y al final monto por concepto de remuneración.

6.2.6 Estimación costos de explotación

Por costos de explotación consideramos todos los egresos de la operación regular mensual y que genera el producto:

 Costos variables: Varían según volumen de producción, esencialmente son M.O.D. que son remuneraciones de puestos-funciones de las personas que participan en la generación del producto, M.P.D. materia prima directa e insumos del producto y C.I.F. costo indirecto de fabricación, que son otros ítems (mantenimiento, reparaciones, lubricantes, etc.).

 Gastos fijos y semivariables: Son las remuneraciones de administración y ventas, alquiler, consumos (electricidad, agua, gas, telefonía, internet), seguros, seguridad, servicios externos, etc. Recordemos que estas cifras montos se determinan cuando se calcula el precio unitario del producto (explicado en sistema de cálculo del precio).

(27)

16

El estimar los costos de explotación permite obtener una visión preliminar de la necesidad de capital de trabajo que requerirá el proyecto. (Dujisin, 2015)

6.2.7 Tamaño físico del Proyecto

Consiste en dimensionar el tamaño físico de instalación de maquinaria y equipos que necesita la empresa para su normal funcionamiento. Debe ser un espacio físico de tamaño que permita una operación fluida del trabajo y actividades de producción, administración y bodegaje, con base al volumen de producción y ventas proyectadas para un período de tres años. En este sentido el dimensionamiento de la maquinaria que efectivamente se requiere es clave: tanto un sub-dimensionamiento como sobre- dimensionamiento de tamaño físico y maquinaria tendrán efecto en la rentabilidad operativa. Esto no se comenta como mera formalidad, sino que por el hecho que no es inusual que muchos proyectos de fabricación de un determinado bien, dimensionen maquinaria y espacio físico por sobre lo que realmente necesitan, lo que al final resulta literalmente en una pérdida de recursos financieros que por lo general no abundan, sino que escasean.

6.2.8 Localización del Proyecto

La ubicación geográfica es una cuestión que para muchos proyectos viene a ser un aspecto sustantivo por el efecto que puede tener en los costos operativos y rentabilidad. Para la localización es necesario considerar:

 Relación con proveedores; costo transporte insumos.

 Respecto clientes; costo transporte envío productos terminados

 Normas medio ambientales, restricciones Comunales (ruidos, contaminación, desechos, etc.)

 Transporte del personal; facilidades – dificultades Capacidad energía eléctrica, servicios básicos agua, gas Servicio red de comunicación (internet, telefonía). (Dujisin, 2015)

(28)

17

6.3 Estudio administrativo y legal

El estudio administrativo, define la estructura administrativa que más se adapte a las características del negocio, definiendo además las inversiones y costos operacionales vinculados al producto administrativo.

Dentro de la estructura administrativa es necesario considerar los siguientes aspectos:

 Definición del personal necesario para llevar a cabo la gestión, como es el caso de gerentes, administradoras, personal de apoyo y de producción, entre otros.

 Sistemas de información a utilizar en cuanto a contabilidad, ventas, inventario, etc.

 Sistemas de prevención de riesgos, como rutas de escape frente a posibles siniestros.

 Determinación de las actividades que se realizaran dentro y fuera de la empresa, es decir, de internalización y externalizacion o outsoursing.

El estudio legal, influye directamente sobre los desembolsos en los que debe incurrir la empresa como son:

 Gastos por constitución de la sociedad, como trámites municipales, notariales o del servicio de impuestos internos (SII).

 Restricciones en materia de exportaciones e importaciones de materia prima y productos terminados.

 Restricciones legales sobre la ubicación, traduciéndose en mayor costo de transporte.

 Disposiciones generales sobre seguridad, higiene y efectos sobre el medio ambiente, entre otros.

 Además, el estudio legal da recomendaciones sobre la forma jurídica que adopte la empresa, ya se a como sociedad abierta, limitada, etc. (Sapag Chain)

(29)

18

6.4 Estudio financiero

El estudio financiero, es la ultima etapa del analisis de viabilidad financiera de un proyecto, ya que, cuantifica los beneficios y costos monetarios de llevarse a cabo el proyecto.

Su objetivo, es sistematizar la informacion de carácter monetario de los estudios anteriores para asi determinar la rentabilidad del proyecto. Para esto se utiliza el esquema de los flujos de caja proyectados, para el periodo de tiempo que se considere relevante para la evaluacion del proyecto.

El flujo de caja debe contener los siguientes elementos: inversion inicial requerida para poner en marcha el proyecto, ingresos y egresos de la operación, momento en que ocurren dichos ingresos y egresos, monto de capital de trabajo y valor de desecho de salvamento del proyecto.

Lo estudios mencionados anteriormente, que deben hacerse en la evaluacion de proyectos, pueden variar en el nivel de profundidad y en el orden en que se haga cada uno de ellos, dependiendo de las caracteristicas del proyecto en particular.

Por lo tanto, existen tres niveles de profundidad en la elaboracion de la informacio:

a) Perfil: Es la etapa mas preliminar de la investigacion, que se elabora a partir de la informacion existente, el juicio comun y la opinion que da la experiencia.

Generalmente, se presentan estimaciones globales y costos o ingresos, pero sin mayor exactitud en los datos y en las proyecciones realizadas. El nivel de perfil, da un primer bosquejo de lo que podría resultar el proyecto.

b) Pre factibilidad: Es una etapa de mayor profundización de la investigación, se base en fuentes de información secundaria, la cual se genero por estudio anteriores pero que es de utilidad para hacer una proyección de costos beneficio, al entregar datos referidos a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas.

(30)

19

De este estudio, surge la recomendación de su continuación a niveles aun mas profundos y exactos, su abandono o postergación hasta que se cumplan las condiciones mínimas necesarias para llevar a cabo el proyecto.

c) Factibilidad: Es la etapa de mayor profundización, ya que, se elabora basándose en fuentes primarias de información, que es aquella que se debe generar para el proyecto particular en estudio. El cálculo de las variables financieras y económicas, debe ser lo suficientemente demostrativo y exacto para justificar la valoración de los distintos factores a considerar.

Si perfil resulta favorable, se realiza el estudio de prefactibilidad y si prefactibilidad resulta favorable entonces, se realiza el estudio de factibilidad.

Mientras menor cantidad y calidad de la información, más cerca el estudio al nivel de perfil y mientras más y mejor sea esta, más se acerca al nivel de factibilidad. (Sapag Chain)

6.4.1 Determinación de costos

Costo en términos generales se entiende como aquellos identificados con una actividad, un nivel organizacional o un producto. En este texto ubicaremos en el proceso de producción de un negocio el cual se define como costo de producción de artículos, insumos, partes o componentes de un bien final que incluye el costo de los insumos consumidos, la mano de obra comprometida en la labor fabril y los gastos indirectos que afectan la producción.

6.4.1.1 Costos de producción

En el proceso de producción de una industria como ya se describió antes incurre en costos de materia prima, mano de obra y cargos indirectos a continuación se hace referencia a estas erogaciones. (González, 2016)

(31)

20

6.4.1.2 Materia prima

En el proceso de producción intervienen materiales o insumos directos que corresponden a las materias primas, partes o componentes que conforman el producto terminado y cuya identificación con el costo unitario de los bienes finales es fácilmente comprobable, como es el caso de la tela en la fabricación de prendas de vestir, el papel en la industria editorial, la fruta en la preparación de gaseosas, la madera en la producción de mobiliario o la piel en la fabricación de zapatos. Con fines de la planeación estratégica financiera, el presupuesto a integrar debe contemplar información relacionada con las exigencias de productos importantes para el cálculo de los costos unitarios y la posterior fijación de precios, con cada materia prima o componente del bien terminado para programar la compra y cada sub periodo, como punto de inicio para la programación de los pagos correspondientes. (González, 2016)

6.4.1.3 Mano de obra

Esta estimación (presupuesto) incorpora los costos de mano de obra directa que necesita el negocio para cumplir el plan de producción proactivamente elegido. Para el caso de empresas industriales la mano de obra directa está justificada por los operarios que trabajan en las labores de producción de materias primas o de ensambles de partes y componentes. La definición de los recursos presupuestales previstos para financiar el pago de los operarios es fundamental dado que contribuye a la cuantificación de los costos unitarios, al establecimiento de precios, la elaboración del flujo de caja y al ejercicio del control.

Debido a la importancia que tiene el salario de los operarios en la estructura global de costos de cualquier negocio, debe comprenderse que, si bien en términos monetarios la estimación se basa en operaciones matemáticas, no tiene caso ignorar que sus soportes de cálculo (cantidades de horas-hombre a invertir y salarios) reciben la influencia directa de varias variables controlables por el negocio. Aunado a lo anterior la mano de obra directa es aquella que participa en el proceso de producción, refiriéndose específicamente a los obreros. (Chiavenato, 2001)

(32)

21

6.4.1.4 Costos indirectos

Estos se refieren a la materia prima indirecta que es la que se emplea en los procesos de fabricación y cuyos costos no se ubican en cada artículo por ejemplo la bolsa de papel celofán donde se presenta una camisa, la pintura de la marca en la botella de un refresco, el pegamento para colocar la etiqueta en un escritorio; también como parte de los costos indirectos está la mano de obra indirecta como es el sueldo del supervisor de producción, del personal de seguridad y limpieza del área de producción. El cálculo correcto de los costos de producción es fundamental, ya que representan la cantidad de dinero que paga lo necesario para la operación del negocio, en la función de producción y vendrán a ubicarse en el estado de resultados del negocio. (Gutierrez &

Lara, 2016)

6.4.2 Gastos de administración

Los gastos de administración del plan de negocios estratégicos son todas aquellas erogaciones resultado de las funciones administrativas como son el sueldo del director general, del gerente general, el jefe del departamento de recursos humanos, del contador, de las secretarias, empleados de estas áreas, de los artículos de papelería y gastos de oficina en general. De igual forma deben considerarse la depreciación, amortización, energía eléctrica, teléfono y sueldo de los auxiliares de las áreas mencionadas. El cálculo correcto de este rubro es elemental para ubicarlo en el estado de resultados.

6.4.3 Gastos financieros

Los gastos financieros corresponden a los intereses resultados del financiamiento para obtener capital si así lo requiere el negocio, estos deben considerarse para deducirse de los ingresos de la empresa. (Gutierrez & Lara, 2016)

6.4.4 Inversión total fija y diferida

El total de la inversión fija y diferida del plan estratégico de negocios, representa el valor total a recuperar (retorno de inversión), en el tiempo que fijan los emprendedores.

(33)

22

6.4.4.1 Inversión fija

Este presupuesto está integrado por todos aquellos bienes tangibles que es necesario adquirir al inicio y durante la vida útil del plan, para satisfacer las funciones de mercadotecnia, producción y financieras de los productos o servicios a obtener. Los principales rubros a considerar son:

 Terreno: Es el área o superficie en la cual se ubicará el plan para llevar a cabo sus funciones y actividades.

Para definir su costo total se deberá sumar el precio comprometido de compra a los gastos de escrituración e impuestos y, en caso de que el terreno requiera algún tipo de acondicionamiento para su uso (limpieza, terraplenes, relleno, etc.), los costos específicos y todos en los que requiera para poder disponer del precio deberán de sumarse al costo total.

 Edificio u obra civil: Este concepto se refiere a las edificaciones que utilizarán las áreas productivas como las de almacén de materias primas, refacciones, productos terminados y las áreas de administración, comercialización, exhibición, vigilancia, servicios, subestaciones eléctricas, estacionamiento, etc. Usualmente la integración se realiza sobre la base de estimar costos unitarios y volúmenes de obra durante el tiempo de construcción, aunque se pueda obtener esta información mediante un presupuesto a precio alzado. (Gutierrez & Lara, 2016)

 Maquinaria y equipo: Con la aplicación del proceso productivo en el estudio técnico, se obtienen las necesidades de maquinaria, equipo y herramientas principales, así como servicios auxiliares, los cuales sirven de base para solicitar una cotización a los diferentes proveedores que se encargarán de la fabricación y suministro.

 Equipo auxiliar y de servicio: Las necesidades de estos equipos también se obtienen de las funciones de producción, mercadotecnia y financieros. Es base para la cotización del equipo auxiliar mediante concurso, que es recomendable para todos los conceptos de inversión fija, dado que son sumas importantes de inversión.

(34)

23

Su precio se obtiene de manera similar al de la maquinaria y equipo principal, aunque su tratamiento contable es en diferentes partidas, debido a su vida útil suele ser menor que el del equipo principal. Este precio debe separarse para determinar la amortización y en su caso la reposición del equipo auxiliar.

 Instalaciones: Usualmente los planes productivos necesitan de diversas instalaciones (eléctricas, hidráulicas, gas, sanitarias, etc.). Para obtener el presupuesto de inversión de este concepto se aplica el listado de equipo y servicios auxiliares, el que corresponde a cada tipo de instalación, a partir de este se solicitan cotizaciones incluyendo el número de unidades por cada concepto. El total de la inversión fija variará según el giro y tamaño del negocio porque va en función de sus necesidades y con base en este será el retorno de inversión (tiempo) que establezcan las condiciones económicas y decisiones de los emprendedores.

6.4.4.2 Inversión diferida

La inversión diferida se integra con todas las erogaciones para realizar la inversión del plan, desde el surgimiento de la idea hasta su implementación y puesta en marcha.

Entre los rubros principales se encuentran: (Gutierrez & Lara, 2016)

 Pagos por estudios de pre inversión: abarca estudios de identificación, formulación y evaluación, ingeniería del proyecto y gestión de los recursos de inversión, los cuales son necesarios para disminuir la incertidumbre del plan y mejorar su efectividad.

 Constitución de la sociedad: Este concepto comprende todos los gastos en que se incurre para formalizar jurídicamente el plan y formar una nueva sociedad mercantil.

Entre estos se incluyen los gastos de emisión de acciones, etc.

 Programa pre operativo de capacitación: De acuerdo con el grado de complejidad del proceso productivo, se necesitará la especialización del personal de operación. Es importante estimar un presupuesto que permita financiar el programa de capacitación, que puede llevarse a cabo en el país o en el extranjero, según recomendaciones del proveedor de maquinaria, equipo y tecnología.

(35)

24

 Gastos pre operativos de arranque y puesta en marcha: Este concepto incluye el concepto de las materias primas, materiales e insumos auxiliares, sueldos y salarios, etc., requeridos para realizar desde las pruebas de operación iniciales hasta la puesta en marcha normal de la planta.

 Gastos financieros pre operativo: Incluye todos los intereses financieros que se generan por concepto de pago de créditos durante las fases previas a la operación de la planta, se deberán incluir en este concepto, como suma las amortizaciones de capital correspondientes.

 Rentas pagadas por anticipado: Contempla los gastos erogados por anticipado, en caso de que las instalaciones del negocio se renten. Seguros y primas. Incluye los diferentes seguros del negocio, así como primas de los mismos.

 Gastos de instalación y puesta en marcha: contrato de servicios (luz, teléfono, agua y servicios notariales), estadios que buscan efectividad como administrativos, de ingeniería, evaluación, capacitación entre otros. (Gutierrez & Lara, 2016)

A la inversión diferida se le identifica también como activo intangible.

6.4.5 Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)

Para definir la TMAR, se describe como el rendimiento de la alternativa más valiosa que se anula, es aquella tasa que se aplica para determinar el valor actual de los flujos de efectivo esperados que genera un plan y representa el rendimiento mínimo aceptable por renunciar a un uso alternativo de los recursos financieros en plenos riesgos similares. En otras palabras, la TMAR representa la tasa de rendimiento por debajo de la cual no sería recomendable invertir.

Si el Valor Presente Neto (VPN) fuese positivo al rendimiento de la inversión estaría por encima de la tasa mínima de rendimiento aceptable y si también fuese cero, es financieramente viable, si el VPN fuese negativo, el rendimiento es inferior a la tasa mínima aceptable de rendimiento, por consiguiente, se rechaza el plan en cuestión.

(36)

25

El utilizar como valor de i la TMAR, tiene la ventaja de ser establecida con facilidad porque en ella se consideran factores tales como:

 El riesgo que representa un determinado proyecto, que pondera el emprendedor.

 La relación riesgo rendimiento en el mercado de valores y capitales.

 El resultado del estudio de mercado (competencia del mismo giro).

Estos tres factores se ubican como premio al riesgo y se denotan como i, también se debe considerar el índice inflacionario. (Gutierrez & Lara, 2016)

Ecuación 2: TMAR

𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝟏 + 𝒇 + 𝒊𝒇

La determinación de la TMAR es muy importante porque se va a aplicar, para calcular la evaluación económica del proyecto. Por lo anterior es básico considerar el promedio de estos tres factores que representan el premio al riesgo y considerar la inflación vigente y dejar solo a criterio del responsable del plan o del mercado de capitales.

6.4.6 Valor presente neto (VPN)

Valor presente neto o Valor actual neto (VAN) se entiende como “el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”; en otras palabras, consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que genera un plan y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando esta equivalencia es mayor que la inversión inicial, entonces, es recomendable que el plan sea aceptado.

Para comprender mejor la definición anterior a continuación se presenta la fórmula utilizada para evaluar el valor presente de los flujos generados por un plan de inversión.

Ecuación 3: VPN

𝑽𝑷𝑵 = −𝑰 + 𝑭𝑵𝑬𝟏 (𝟏 + 𝒊)𝟏+…

𝑭𝑵𝑬𝒏+ 𝑽𝒔 (𝟏 + 𝒊)𝒏

(37)

26

Donde:

VPN: Valor presente neto I: Inversión inicial

FNE: Flujo neto de efectivo

n: Número de periodos de vida del proyecto i: Tasa de recuperación atractiva

Vs: Valor de salvamento o rescate

6.4.7 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Se entiende como la tasa de descuento por lo cual el VPN es igual a cero, también se interpreta como la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial; en otras palabras, esta tasa de interés que reduce a cero el valor presente, el valor futuro, o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egreso. (Gutierrez

& Lara, 2016)

La tasa interna de retorno expresada como tasa porcentual, representa el rendimiento en términos de flujos de efectivo o retorno promedio anual que arrojaría la inversión.

Es la tasa de descuento que comprará el VPN de los flujos de efectivo esperados (FNE1, FNE2, FNEn) con la inversión inicial de un plan (Io).

La TIR es la tasa de descuento que hace el VPN igual a cero (VPN = 0). Este criterio respalda que el plan obtenga por lo menos su rendimiento requerido:

Ecuación 4: TIR

𝑽𝑷𝑵 = −𝑰 + 𝑭𝑵𝑬𝟏 (𝟏 + 𝒊)𝟏+…

𝑭𝑵𝑬𝒏+ 𝑽𝒔 (𝟏 + 𝒊)𝒏 = 𝟎

(38)

27

Dónde:

Io = Inversión inicial. Por considerarse un desembolso se registra con signo negativo.

FNEn = Flujo neto de efectivo esperado (entrada de efectivo menos salidas de efectivo) Son los flujos de fondos esperados del plan.

i = Tasa de rendimiento mínima aceptable.

n = Número de periodos de vida del proyecto.

Criterio de decisión:

 Si la TIR > que la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), se debe aceptar el plan. Esto se entiende que la tasa de rendimiento que generaría la inversión inicial es superior a la tasa mínima aceptable de rendimiento o a la tasa de recuperación mínima atractiva para la realización de un plan. Este criterio garantiza que el negocio obtenga por lo menos su rendimiento requerido.

 Si la TIR < que la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), se debe rechazar el plan ya que la tasa de retorno de la inversión es menor a la tasa de rendimiento de la mejor opción descartada.

Tal vez la ventaja fundamental de la TIR es la mayor facilidad de comprensión de los emprendedores, que observan en una tasa de rendimiento una unidad de medida menos compleja que una cantidad de dinero neta expresada en términos absolutos en el instante cero como en el caso del VPN, una desventaja de la TIR es que no permite plantear conclusiones directas con respecto al aporte acumulado neto del plan, que sí lo contempla el VPN. (González, 2016)

6.4.8 Viabilidad

Se conoce como análisis de viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto parte de datos empíricos (que pueden ser contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas, estadísticas, etc.). (Perez Porto & Merino, Definicion, 2013)

(39)

28

6.4.9 Rentabilidad

Es el rendimiento que se obtiene por las inversiones. En otras palabras: la rentabilidad refleja la ganancia que genera cada peso (dólar, euro, yen, etc.) invertido.

Supongamos que el ratio de una compañía X es 25%: quiere decir que la firma obtiene una ganancia de 25 pesos por cada 100 pesos que invierte.

La rentabilidad también puede asociarse a los intereses que genera una inversión financiera. Una entidad bancaria puede ofrecer una rentabilidad del 10% a los clientes que depositan el dinero en un plazo fijo. De esta manera, la persona que deposita USD

$1,000 en un plazo fijo a treinta días, recibirá USD $ 1,100 al momento del vencimiento.

Por lo tanto, ganará USD $ 100 debido a que la rentabilidad asegurada de la inversión que realizó (USD $ 1,000 en un plazo fijo) era del 10%. (Perez Porto & Gardey, 2015)

6.4.10 Estudio de prefactibilidad del proyecto

El estudio de pre factibilidad es un documento técnico donde se presentan las conclusiones de un estudio sobre la viabilidad de ejecutar un proyecto con el fin de disminuir los riesgos de decisión y encontrar la mejor alternativa en función del costo- beneficio.

El objetivo de esta fase (prefactibilidad), consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información.

Se busca seleccionar la alternativa óptima. Aquí se profundiza los estudios de mercado, técnico, legal, administrativos, socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A este nivel, el formulador debe procurar homogeneidad en los estudios de todas las alternativas, evitando concentrarse en la que él considere la mejor.

Como parte de las herramientas de decisión, en esta fase suele efectuarse la declaración de efectos ambientales. La calificación ambiental de las alternativas definirá el alcance de los estudios que se exijan posteriormente.

Referencias

Documento similar

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2010 representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Indicadores municipales de sostenibilidad: Tasa de afiliación a

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de