N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N
F N
F N N F F N F
F N N
N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N F N F
N N F F N F
F N N
N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N
F N
F N N F F N F
F N N
N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N F N F
N N F F N F
F N N
N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N
F N
F N N F F N F
F N N
N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N
F N
F N N F F N F
F N N
N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N
F N
F N N F F N F
F N N
N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N
F N
F N N F F N F
F N N
N F F N
F N N F
F N
F N F F N
N F
F N N
N F
N F F N
N F N F
F
N F
F N F N
N
F N
F N N F F N F
F N
N NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINNCIERA NIIF - SECT OR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
F N F N N F
N F F N
F N N F F
N
BARRANQUILLA, COLOMBIA
NIIF- SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
LUIS FERNANDO LANDAZURY VILLALBA ANYELY LICETH BALLESTAS ARIZA
ELKYN RAFAEL LUGO ARIAS RAUL MAYA PABON WITT JAY VANEGAS GUSTAVO BERTEL SIMANCA
MERLYS TAFUR CAMPO ELKIN DURANGO NARANJO
ENOC BARRIENTO PÉREZ TANIA BAQUERO SUARREZ
RITA MOSQUERA VARGAS JESSICA SANDOVAL HERRERA
RIGAIL SANDOVAL REYES
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINNCIERA
AUTORES:
NOVIEMBRE 2020
BARRANQUILLA, COLOMBIA 2020
Autores:
Editorial: Uenic Cis – Colombia.
TRABAJO PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN.
Tirso Raúl Maya Fierro - Witt Jay Vanegas - Gustavo Bertel Simanca - Enoc Barriento Pérez - Astrid Canchila - Felix Parra.
Comité académico. Tirso Raúl Maya Fierro - Zenith Vides Valle - Martha Padilla Stamaria - Nerys Martinez T. - Yimmy Barros Farfan. Astrid Canchila.
Comisión Revisora.
Edición. Primera Edición, noviembre de 2020.
LUIS FERNANDO LANDAZURY VILLALBA 72.272.582 ANYELY LICETH BALLESTAS ARIZA 22.479.296 ELKYN RAFAEL LUGO ARIAS 84.451.167 RAUL MAYA PABON 77.017.538 WITT JAY VANEGAS 72.191.486 GUSTAVO BERTEL SIMANCA 72.151.159 MERLYS TAFUR CAMPO 1.105.868.240 ELKIN DURANGO NARANJO 1.068.658.983 ENOC BARRIENTO PÉREZ 15.615.572 TANIA BAQUERO SUARREZ 39.460.867 RITA MOSQUERA VARGAS 32.699.846 JESSICA SANDOVAL HERRERA 1.140.819.043 RIGAIL SANDOVAL REYES 72.229.394
Comisión Científico.
Coeditorial. Ed. Maya Pabón – Ser Humano Segunda Edición.
Grupos de Investigación Desoge, Pensamiento Contable y Gestión Internacional, Gecaes y Apolo Infinito Positivo.
Diagramación: Palermo Publicidad - Ed. Maya Pabón.
ISBN: 978-958-49-1188-9
Director: Luis Gabriel De La Rosa.
Raul Maya Pabón.
Zenith Vides Valle - Yimmy Barros Farfan - Ana M. Maya González.
, Procont.
CAPITULO I.
1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL ORIGEN.
1.1. Problemática 1.2. Justificación 1.2 JUSTIFICACIÓN.
1.3.Contexto colombiano.
1.3.1 Debilidades en el Contexto.
2. ALCANCE DEL OBJETO DE ESTUDIO.
2.1. Aspecto Global.
2.2. Aspecto Especifico.
2.3. Lo Legal.
PROPÓSITOS.
CAPITULO II.
1. PROFUNDIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LA TEORÍA.
1.1. Referente y Exposición Teórica.
CAPITULO III.
1. PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA Y CONTEXTUAL.
Organización de las Clínicas.
2. PROFUNDIZACIÓN DE LO NARRATIVO.
3. MANEJO DE VARIABLES.
CAPITULO IV.
1. EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA 1.1. Paradigma - Enfoque.
1.2. Tipo de Investigación.
1.3.1. Transaccional o Transversal.
1.4. Población.
1.5. Procedimiento de relación de la información.
1.6. Procesamiento de Datos.
1.7. Fuentes de Información.
1.8. Validez Confiabilidad.
1.81. Validez.
1.8.2 Confiabilidad.
TABLA DE CONTENIDO.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
21
26
31
39 42 43 45
51
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
CAPITULO V.
1. GENERALIDAD - ASPECTOS GLOBALES.
1.1. Aspectos generales de la información de las NIIF. en Colombia.
1.2. Clasificación de las normas.
1.3. Forma de aplicación de las normas.
1.4. Grupos de Usuarios.
1.5. Clasificación de los aspectos en Colombia.
1.6. Origen del proceso de normalización contable en el mundo.
1.7. Estandares Internacionales de información financiera.
1.7.1 Fundación IFRS y Estandares Internacionales.
1.7.2. Problemática en la implementación de las NIIF en las entidades del sector salud en colombia.
1.8. Cronograma aplicable a los preparadores de información financiera del sistema general de seguridad social en salud y cajas de compens- ación familiar, que se clasifican dentro del grupo 2.
CAPITULO VI.
1. IMPLEMENTACIÓN DE NIIF SECTOR SALUD.
1.1. Implementación del NIIF de la ciudad de Barranquilla-Colombia 2017.
1.2. Análisis y Explicación.
CAPITULO VII.
1. ANÁLISIS Y DIMENSIÓN DE RESULTADOS.
1.1. Dimensión estructural sobre las NIIF- Sector salud - Barranquilla 1.2. Socialización de los Resultados.
1.3. Aportes y Consideraciones.
Salud.
Gobierno Nacional.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Referencias Bibliograficas.
61
79
123
130
LISTA DE TABLAS.
Tabla 1.IPS Públicas y Privadas en Barranquilla.
Tabla 2. Operacionalización de las variables.
Tabla 3. Clasificación de grupos de usuarios para aplicación de Norma Internacional de Información Financiera.
Tabla 4. Clasificación de las empresas en Colombia según el origen de sus recursos.
Tabla 5. Clasificación de las empresas en Colombia según el tamaño.
Tabla 6. Clasificación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud según su naturaleza.
Tabla 7. Clasificación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud según el nivel de complejidad.
Tabla 8. Clasificación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud según el servicio ofertado.
Tabla 9. Clasificación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud clasificadas según su tamaño.
Tabla 10. En su entidad se implementó la Norma Internacional de Información Financiera.
Tabla 11. Prestadores de servicios de salud que implementaron NIIF según su naturaleza.
Tabla 12. Prestadores Privados que implementaron NIIF clasificadas según el nivel de complejidad.
Tabla 13. Prestadores Privados que implementaron NIIF clasificados según el servicio ofertado.
Tabla 14. Prestadores Privados que implementaron NIIF clasificados según su tamaño.
Tabla 15. Prestadores que no implementaron NIIF según su naturaleza.
Tabla 16. Prestadores que no implementaron NIIF según el nivel de complejidad.
Tabla 17. Prestadores que no implementaron NIIF según el servicio ofertado.
Tabla 18. Prestadores que no implementaron NIIF según su tamaño por número de empleados
Tabla 19 . Si no ha implementado la NIIF, en qué etapa se encuentra Tabla 20. Se documentaron las etapas de planeación, transición y aplicación de la NIIF en su entidad.
Tabla 21 . Su entidad posee software con módulo NIIF para registro de información financiera.
Tabla 22. Su personal recibió capacitación en NIIF y software contable para su implementación.
Tabla 23. Acuánto ascienden aproximadamente los costos de implementación de las NIIF.
Tabla 24. Cuáles han sido los problemas en las etapas previas de implementación de las NIIF.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
45 54 66 68
79 70
80 81 82 83 84 85 86 88 89 90 91 92 93 94 95 97 98 100
Tabla 25. Al momento de la convergencia a NIIF su entidad necesitó acogerse al aplazamiento de implementación para las entidades del SGSSS.
Tabla 26. Conoce el impacto financiero contable de abordar el ejercicio de las NIIF.
Tabla 27. Cuál es su percepción sobre la entrada de su entidad en los mercados internacionales luego de la implementación de las NIIF.
Tabla 28. Instituciones prestadoras de servicios de salud que participaron en el estudio e implementaron la Normas Internacionales de Información Financiera en Barranquilla.
Tabla 29. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que No implementaron la Norma Internacional de Información Financiera en Barranquilla.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
101 103 104
105
112
LISTA DE GRAFICAS.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS
NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
Gráfica 1. Clasificación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud según su naturaleza.
Gráfica 2. Clasificación de Instituciones Prestadoras de Servicios de salud según el nivel de complejidad.
Gráfica 3. Clasificación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud según el servicio ofertado.
Gráfica 4. Clasificación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud clasificadas según su tamaño.
Gráfica 5. En su entidad se implementó la Norma Internacional de Información Financiera.
Gráfica 6 Prestadores de servicios de salud que implementaron NIIF según su naturaleza.
Gráfica 7. Prestadores Privados que implementaron NIIF clasificadas según el nivel de complejidad.
Gráfica 8. Prestadores Privados que implementaron NIIF clasificadas según su tamaño por número de empleados.
Gráfica 9. Prestadores que no implementaron NIIF según su naturaleza.
Gráfica 10. Prestadores que no implementaron NIIF según el nivel de complejidad.
Gráfica 11. Prestadores que no implementaron NIIF según el servicio ofertado.
Gráfica 12. Prestadores que no implementaron NIIF según su tamaño por número de empleados.
Gráfica 13. Si no ha implementado, en qué etapa se encuentra.
Gráfica 14. Se documentaron las etapas de planeación, transición y aplicación de las NIIF en su entidad.
Gráfica 15. Su entidad posee software con módulo NIIF para registro de información financiera.
Gráfica 16. Su personal recibió capacitación en NIIF y software contable para su implementación.
Gráfica 17. Aproximadamente a cuánto ascienden los costos de implementación de las NIIF? (Tiempo utilizado por personal en capacitaciones, adaptación de la entidad, software).
Gráfica 18. Cuáles han sido los problemas en las etapas previas de implementación de las NIIF.
Gráfica 19. Al momento de la convergencia a NIIF su entidad necesitó acogerse al aplazamiento de implementación para las entidades del SGSS.
79 80 81 82 83 84 85 87 88 89 90 91 92 93 94 96
97 99
100
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
Gráfica 20. Al momento de la convergencia a NIIF su entidad necesitó acogerse al aplazamiento de implementación para las entidades del
SGSS.
Gráfica 21. Conoce el impacto financiero-contable de abordar el ejercicio de las NIIF.
Gráfica 22. Acceso al mercado Globalizado.
102 103 104
El presente libro, resultado de la investigacion como resultados del trabajo de investigacion“Analisis de los factores relacionados con la Implementación de las NIIF en las Instituciones del Sector Salud de Barranquilla – Colombia, 2019”, cuyos autores. Luis Fernando Landazury Villalba, Anyely Liceth Ballestas Ariza, Elkyn Rafael Lugo Arias Raul Maya Pabon, Witt Jay Vanegas, Gustavo Bertel Simanca, Merlys Tafur Campo, Elkin Durango Naranjo, Enoc Barriento Pérez, Tania Baquero Suarrez, Rita Mosquera Vargas, Jessica Sandoval Herrera, Rigail Sandoval Reyes. Docentes investigadores, ofrece información de indudable valor en el tema relacionado al objeto de estudio NIIF y Sector Salud. Donde, además de identificar y analizar los factores intrínsecos y extrínsecos, que inciden en la implementación de las Norma Internacionales de Información Financiera en las Instituciones del Sector Salud de la ciudad de Barranquilla - Colombia, en el año 2019, también describe la situación y la estructura actual de las empresas de este sector y contiende sobre el diagnóstico de las condiciones actuales, que permitan identificar las oportunidades de mejoramiento, lo cual es clave para el éxito del sector en su inserción al mercado global y competitivo con la implementación estratégica y eficiente de las políticas globales de desarrollo económico y financieras - NIIF.
Se presenta esta producción de carácter investigativo, el cual se da en un momento oportuno para recomendar acerca de las situaciones que presentan las empresas colombianas, debido a los factores relacionados que se enfrentan en el momento de la implementación y desarrollo de las NIIF, en el sistema contable en lo procesos realizados por las empresas del sector salud colombiano en el mercado internacional.
PRÓLOGO.
La producción de este libro, constituye un aporte académico, investigativo y organizativo al sector Salud, se constituye valioso como herramienta científicamente ilustrada, gracias al interés, la dedicación, profesionalismo y el esfuerzo de los autores, en expresar su inquietud y compromiso, con el motivo de establecer recomendaciones, estrategias y compartir conocimientos con los empresarios del sector de la salud, las instituciones gubernamentales, las organizaciones privadas, la comunidad académica y científica, en lo referente a la identificación, asi como el manejo de los factores más importantes y necesarios para que exista un eficiente proceso deimplementación estratégica de las NIIF en todas las empresas del sector salud y de otros sectores, ya que mediante estrategias pertinentes, que permitan a las empresas del sector insertarse con éxito en el mercado global y altamente competitivo con buenos rendimientos económicos y financieros.
11
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
Se destaca una vez más a la Universidad Simón Bolívar (USB), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), La corporación Universitaria Americana (CUA) y la Universidad Popular del Cesar (UPC), represnetadas por sus grupos de investigación, Desoge, Pensamiento Contable y Gestión Internacional, Gecaes y Apolo Infinito, por esta valiosa oportunidad y espacio ofrecido, con este interesante ejercicio de investigación de contribución al crecimiento y mejoramiento de las actividades académicas, los procesos estratégicos de implementación de las NIIF en las instituciones del sector salud. Felicitaciones a los autores, por este aporte valioso a la producción académica universitaria del país.
Cordialmente,
Decano Facultad de Administración y Negocios.
Universidad Simón Bolivar.
Sede Barranquilla.
RONALD ANTONIO PRIETO PULIDO.
12
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
RESUMEN.
El objetivo de esta investigación fue analizar los factores intrínsecos y extrínsecos que incidieron en las decisiones de implementación de las Norma Internacionales de Información Financiera (NIIF), en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Barranquilla, reportadas en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) de Barranquilla, según información de la base de datos de las entidades departamentales y distritales de salud, con fecha de corte al 30 de Julio de 2018, calculándose una muestra de 110 IPS entre 555 IPS públicas y privadas. Entre ellas a todas las IPS de salud integrales, clasificadas según su nivel de complejidad del I-IV Nivel y las Instituciones de naturaleza privada que prestan servicios considerados como atractivos para exportar en el mercado extranjero: Laboratorios, odontológicos, oftalmológicos, cirugía plástica y estética. En esta se utilizaron las teorías de los sistemas de información, las finanzas, la contabilidad y el control de los conglomerados empresariales, entre pequeñas, medianas y grandes empresas, donde se recolecto información a través de formularios dirigidos al responsable del proceso de convergencia a NIIF designado, gerente, revisor fiscal y/o representante legal de las IPS con relación al objeto de investigación.
Se diseñó una investigación positivista – cuantitativa, no experimental de campo, transversal, con una población finita de N = 555 y una muestra de n 0 110, de la cuales 107 son del sector privado y 3 son del sector público de las Prestadores de Servicios de Salud que prestan integralidad en su atención en la ciudad de Barranquilla. La validez y confiabilidad del trabajo en tal sentido, se sometió los instrumentos a la validez de criterio, constructo y contenido, mediante el juicio de 6 expertos en ambas variables de estudio objeto de estudio, el instrumento, fue sometido a una prueba piloto en una muestra de sujetos, con características similares a la población cuerpo de estudio, con la finalidad de obtener la consistencia interna de la confiabilidad a través de los casos Richardson Kuder.
El trabajo muestra dentro de sus principales factores, tales como el:
costo, la estructura contable de la compañía, la actualización de los usuarios de la información y el desconocimiento de la nueva Norma Internacional Contable, NIC; influyeron en la decisión de implementación de las NIIF en las IPS, siendo que algunas IPS pymes, les ha sido difícil iniciar el proceso de implementación de las NIIF y estandarización de los procesos contables a pesar de la extensión en las fechas de aplicación otorgadas a este sector y al gran esfuerzo por conseguir recursos económicos necesarios para adquirir los servidores y programas para el registro de la información
13
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
Palabras claves: Normas internacionales de información financiera (NIIF), Normas de aseguramiento de la información (NAI), Otras normas e información financiera (ONI), Convergencia, usuarios de la información, sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).
financiera, para la actualización de los usuarios de la información, así como:
el compromiso o apoyo de sus administradores o gerentes. Las empresas que ofertan servicios específicos tuvieron una mayor proporción de implementación de la norma en comparación con los prestadores de servicios salud integral, aumentando la probabilidad de realizar exportaciones de servicios de salud, considerando que Barranquilla tiene gran potencial para liderar el turismo de la salud en el país.
14
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
ABSTRACT.
He objective of this research was to analyze the intrinsic and extrinsic factors that influenced the decisions to implement the International Financial Reporting Standards (IFRS), in the Institutions Providers of Health Services (IPS) of Barranquilla, reported in the Special Registry of Health Service Providers (REPS) of Barranquilla, according to information from the database of departmental and district health entities, with a cut-off date of July 30, 2018, calculating a sample of 110 IPS among 555 public and private IPS . Among them, all the comprehensive health IPS, classified according to their level of complexity from Level I-IV and Private Institutions that provide services considered attractive to export in the foreign market: Laboratories, dental, ophthalmological, plastic and aesthetic surgery . In this, the theories of information systems, finance, accounting and the control of business conglomerates, between small, medium and large companies were used, where information was collected through forms addressed to the person responsible for the convergence process to IFRS. designee, manager, fiscal auditor and / or legal representative of the IPS in relation to the object of investigation.
A positivist - quantitative, non-experimental, cross-sectional research was designed with a finite population of N = 555 and a sample of n 0 110, of which 107 are from the private sector and 3 are from the public sector of the Service Providers of Health that provide comprehensive care in the city of Barranquilla. The validity and reliability of the work in this sense, the instruments were subjected to the validity of criterion, construct and content, through the judgment of 6 experts in both study variables under study, the instrument was subjected to a pilot test in a sample of subjects, with characteristics similar to the study body population, in order to obtain internal consistency of reliability through the Richardson Kuder cases.
The work shows among its main factors, such as: cost, the accounting structure of the company, the updating of the information users and the ignorance of the new International Accounting Standard, NIC; influenced the decision to implement IFRS in IPS, being that some IPS SMEs, it has been difficult to start the process of implementation of IFRS and standardization of accounting processes despite the extension of the application dates granted to this sector and the great effort to obtain financial resources necessary to acquire the servers and programs for the registration of financial information, to update the users of the information, as well as: the commitment or support of its administrators or managers. The companies that offer specific services had a higher proportion of implementation of the norm compared to the providers of comprehensive health services, increasing the probability of
15
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
exporting health services, considering that Barranquilla has great potential to lead health tourism in the country.
Keywords: International financial information standards (IFRS), Information assurance standards (NAI), Other financial information and standards (ONI), Convergence, information users, general health social security system (SGSSS), Registry Special Health Service Providers (REPS).
16
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
Antes de la aprobación de ésta Ley de Convergencia en Colombia, se utilizaban los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados del Decreto 2649 de 1993; ( Presidencia de la República, 1993, p. 1), ahora con La Ley 1314 de 2009 soporta la convergencia a las Normas Internacionales que se establecen para Colombia en la que se estructura nuevamente los principios, normas contables e información financiera (Ley 1314, Congreso de Colombia, 2009 ).Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben llegar a la uniformidad de los sistemas de información para suplir la necesidad de hablar el mismo lenguaje en los sistemas contables globales.
En la actualidad se ha venido presentado un fenómeno que ha tenido un impacto significativo en el contexto financiero producto de la globalización de los mercados y la internacionalización de la economía. Estos cambios han generado la necesidad de implementar estándares y principios contables financieros que sean utilizados y comprendidos por los diferentes usuarios de la información financiera en todo el mundo, facilitando de esta manera la comparación y consistencia de dichos reportes.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son normas que establecen parámetros de reconocimiento, medición y presentación de información financiera, y están orientadas a proporcionar una mejor base para la toma de decisiones. Estas normas se enfocan en la transparencia en la información, a través de revelaciones y la utilización de mediciones a valor razonable de activos y pasivos. (IASB, 2014)
INTRODUCCIÓN.
En el sector salud las NIIF tienen especial importancia toda vez que cambia el rol de las distintas entidades del Estado. Hasta el momento muchas entidades tenían la facultad de reguladoras es el caso de ministerios, superintendencias, etc, ahora el Gobierno pone la responsabilidad en manos de dos ministerios específicos: Hacienda e Industria y Comercio, para garantizar así el acoplamiento del país a los mercados internacionales.
El principal obstáculo para el intercambio de información financiera entre países era la diferencia en normatividad, principios y prácticas contables, es por ello que Las Normas Internacionales de Información Financiera están siendo adoptadas a nivel mundial para tener punto de comparación y evaluación financiera al tener la misma lectura para todos los participantes del mercado.
17
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
la adopción de esta nueva normativa los tratamientos contables y la presentación de información financiera, se realizan por parte de los preparadores de dicha información, teniendo en cuenta las políticas y prácticas contables enunciadas en los diferentes marcos técnicos normativos para cada tipo de empresa, establecidos en esta Ley.
Colombia fue uno de los últimos países latinoamericanos en aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera, por esta razón, es nuestro interés determinar cuáles fueron los factores extrínsecos e intrínsecos que incidieron durante el proceso de transición hasta la implementación de las normas internacionales de información financiera enlas IPS de Barranquilla, en el año 2017. Los resultados de este estudio podrán servir para fortalecer los mecanismos de adaptación y mejorar el acompañamiento a las compañías.
Esta investigación se concentra en realizar un análisis al proceso de aplicabilidad de normas internacionales de información financiera (NIIF) en las Instituciones prestadoras de servicio de salud de Barranquilla registradas en el REPS plataforma del Ministerio de Salud y habilitadas por la Unidad Administrativa Especial de Salud, así mismo el impacto, las ventajas y desventajas que han tenido estos entes al aplicar estos mecanismos que se vienen implementando desde el año 2009, según la ley 1314 del mismo año. Que nos permita al finalizar nuestra investigación formular, plantear, demostrar y suministrar alternativas de solución para que las entidades presenten su información financiera de forma confiable oportuna y de acuerdo a como lo establece la norma contribuyendo en el proceso de toma de decisiones en el escenario que afrontaron las instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla, en el camino que los condujo a llevar a sus entidades a la estandarización de los procesos contables, como herramienta homogeneizadora global de la información contable.
Como consecuencia de los tratados de libre comercio y de los exigencias del mercado a nivel mundial, se ha creado la necesidad de converger a un sistema de información financiera internacional, con el objetivo de promover una informacion financiera de calidad que le permita a las empresas acceder a mercados a nivel general, tal y como lo estipula la Ley 1314 de 2009 para Colombia, que pretende disminuir la imposibilidad de comparar estados financieros entre empresas pares de diferentes regiones o paises, a razón de ser elaborados bajo criterios diferentes.
Raul Maya Pabón.
Director: Programa de Contaduría Pública.
Corporación Universitaria Americana.
18
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
CAPITULO I.
CONTEXTUALIZACÓN DEL ORIGEN.
1. CONTEXTUALIZACÓN DEL ORIGEN.
Según el Consejo Tecnico De Contaduria Publica (2015) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB, (2015), en Colombia la prolongación de la crisis financiera internacional, originada actualmente de la deuda de los países europeos, aunado a la entrada en vigencia de los TLC, entre los cuales se encuentran los de Corea del Sur, EE UU y la Unión Europea, y el desarrollo de la Ley 1314 del 2.009, ocasionaran nuevos y profundos cambios en el ejercicio profesional como condiciones fundamentales para afrontar con éxito los fluctuantes, complejos y permanentes desafíos del entorno.
La Ley 1314 dispuso la implementación de las normas contables para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial por medio, entre otras cosas, de la convergencia hacia estándares internacionales reconocidos, las mejores prácticas y en armonía con la rápida evolución de los negocios, y encargó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública elaborar propuestas de normas y someterlas a consideración de los ministerios de Hacienda y Crédito Público, y de Comercio, Industria y Turismo (Consejo Tecnico De Contaduria Publica, 2015)
Las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud de nuestro país, no son ajenos a la globalización y tienen que realizar esfuerzos no solo para su sostenimiento en el mercado de la salud a nivel nacional, sino para lograr su inclusión a nivel mundial, como lo plantean los requerimientos de las normas internacionales de información financiera (NIIF) a los que se debió acoger de manera obligatoria.Pero a raíz de la crítica situación de sostenibilidad financiera por la que atraviesa el sector de la salud se otorgó un aplazamientopara todas las entidades que componen el Sistema General de Seguridad Social (SGSS), esta disposición se hizo en el artículo 2 del Decreto 2496 expedido por el Ministerio de Comercio el 23 de Diciembre de 2015 (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB, 2015)
Según Orquera (2011), lograr un punto de comparación financiera en 1.1. Problemática.
El aplazamiento de la entrada en vigencia de la norma de convergencia se concedió con el objeto de que las instituciones que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social (SGSS), se prepararánpara poder cumplir con la norma al primero de enero del 2017, fecha en la que se venció el plazo.
21
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
el mercado global requiere para todos sus participantes implementar normativas, prácticas contables y principios estandarizados para que se dé un intercambio de información financiera ideal para todos los interesados.
En Colombia, con el ánimo de tener una participación más activa y consistente en el mercado global, se toma la decisión de adoptar las normas internacionales de información financiera (NIIF), disposición que fue reglamentada en la Ley 1314 del 2009, la cual establece una modificación a la estructura de los principios, normas de contabilidad e información financiera avalados en Colombia (Ley 1314, Congreso de la República, 2009).
Considerando que todas las Instituciones prestadoras de servicios de salud, tanto públicas como privadas debieron realizar la transición a estándares internacionales y abandonar los principios contables
La globalización de los mercados y la internacionalización de la economía, ha obligado a los países a crear unos estándares, que permita hablar y entender un mismo idioma financiero, utilizando unos lineamientos contables globalmente aceptados, denominados Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), basados en principios, que pretenden alcanzar la uniformidad de la información contable y financiera, lo mismo que su transparencia, aseguramiento, comparabilidad y confiabilidad con el propósito de que los participantes de los mercados de capitales y otros usuarios, puedan conocer los márgenes de rentabilidad, los niveles de producción, entre otros, para la toma decisiones económicas y así mismo observar la participación de las empresas en los mercados donde se desarrollan.
Bajo esta premisa, este proyecto está orientado a dar respuesta al interrogante que se plantean en torno a la aplicación de las normas internacionales de información financiera por las instituciones prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Barranquila, desde la determinación de cómo se está manejando el flujo de la información financiera actualmente y cuáles son los cambios y estrategias que están tomando los directivos para hacerle frente a esta situación que requiere de un trabajo planeado y organizado que tenga como fin cumplir con las nuevas exigencias de la nueva norma. Adicionalmente, se presentarán observaciones que permitan a estas empresas conocer que los esfuerzos de adopción de las NIIF deben ser vistos como un proceso integral que incorpora la voluntad de múltiples participantes, que deben coordinarse y vincularse para hacer de esta experiencia un proceso eficiente y enriquecedor para todos.
22
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
colombianos tal como lo estipula la normatividad vigente, se formuló como interrogante:¿Cuáles fueron los factores que tuvieron incidencia en la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF enlas instituciones de salud en Barranquilla, año 2017?
1.3. Contexto Colombiano.
En Colombia, lo que sería para las empresas una acción positiva, de crecimiento y expansión, se ha convertido en un reto para el sector salud, puesto que para su eficaz implementación, implica grandes sacrificios, como la realización de inversiones adicionales para las cuales el sistema general de seguridad social en salud de Colombia no estaba preparado, tales como la capacitación y actualización permanente al personal involucrado en las operaciones contables y financieras de la entidad. Los Contadores, administradores y demás colaboradores de la organización tendrán que aceptar el cambio en las cifras del balance y demás estados financieros; así como el cambio de los procesos para generar información confiable; así mismo el personal deberá cambiar su forma de pensamiento conceptual para operar y generar información con la aplicación de las NIIF y de igual manera deben cambiar los sistemas de información; en conclusión es un cambio radical, que involucra no solo al área financiera y/o contable, sino que requiere del compromiso y apoyo gerencial para involucrar a todos los usuarios de la información financiera y la asignación de recursos para cumplir con los requerimientos normativos que la regulan.
Existe una necesidad latente de establecer un sistema de información contable estándar que minimice las discrepancias surgidas entre las normas contables nacionales y las internacionales; y que a la vez sea adoptado como herramienta homogeneizadora global de la información contable. Con la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la globalización de los mercados llevará a las empresas Colombianas a ser más competitivas y ayudará a mejorar la percepción internacional de nuestro país y de sus empresas, de esta manera los inversionistas de cualquier lugar del mundo, podrán entender los balances, debido a que estos estan estandarizados.
1.2. Justificación.
Pero quizá uno de los grandes retos tiene que ver con el papel de las juntas directivas, que deben involucrarse más en estos procesos, en la interpretación y aprobación de las NIIF en los nuevos estados financieros.
Según Deloitte (2014), es importante invertir en capacitación para los funcionarios, especialmente de las áreas financieras, en la aplicación práctica de las NIIF.
1.4. Debilidades en el contexto.
23
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
Según Yate (2015) y Culmo y Sanchez (2017), los desafíos para los procesos que vienen son varios: las automatizaciones en el sistema de información, la preparación a tiempo de las revelaciones y el borrador de los primeros estados financieros (tema que toma mucho tiempo y es normalmente subestimado) y el claro entendimiento de las normas técnicas contables, que serán la base para definir las políticas que realmente reflejen lo que ocurre en el negocio.
Aunque Colombia camina a paso firme en el proceso, aún se observan nubarrones en el escenario NIIF. Uno de ellos, es la 'soledad' de las áreas financieras contables y el bajo involucramiento de la alta gerencia. Según Vergara et al. (2015), la transición e implementación de las NIIFes un cambio que afecta toda la operación y no solamente al área financiera.
Si bien las empresas del Grupo 1 (a este grupo pertenecen las compañías grandes, es decir, aquellas cuyos activos totales son superiores a 30.000 SMMLV. y tienen más de 200 trabajadores) ya entraron en materia con las NIIF, las pequeñas( aquellas con una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores o activos, entre 501 y 5.000 salarios mínimos legales) y medianas empresas(cuenta con una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores o activos totales, entre 5.001 y 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes) del país (casi 80% de las compañías en Colombia) que no estén listadas en bolsa, debieron volcarse hacia los nuevos estándares internacionales de información financiera a partir del 1 de enero de 2.017, en el caso de las entidades que conforman el SGSSS.
(18) Su reto: pensar que el gobierno corporativo no solo se remite a los emisores y empresas de renombre, sino a compañías de carácter familiar, por ejemplo, que deben pensar en la perdurabilidad en el tiempo (Yate, 2015; Culmo y Sanchez, 2017).
Según Yate (2015), los retos al implementar los estándares NIIF en Colombia tienen que ver con varios factores: el mejoramiento de los procesos financieros y el desarrollo tecnológico en las organizaciones;
además que los profesionales en las áreas financieras deben estar altamente capacitados para estar a la altura.
Este es un proceso que ha representado importantes ajustes en temas de tecnología. La envergadura y complejidad del efecto dependen de las variaciones de reconocimiento, medición y presentación de una operación o hecho económico bajo NIIF, frente a los mismos criterios para fines fiscales.
Esta causa generará consecuencias mayores o menores en función del carácter de las transacciones y del modelo de negocio (Yate, 2015; Culmo y Sanchez, 2017).
24
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
La encuesta de la Superintendencia buscó medir el grado de implementación de las normas internacionales de contabilidad en las empresas de salud del país y el impacto que produce en las organizaciones y se encontró con datos interesantes.
Por su parte los miembros del sector, reclaman de la Superintendencia Nacional de Salud más liderazgo en el tema toda vez que resulta compleja su interpretación y se requiere de expertos que a las entidades de menor tamaño les resultaría costoso acceder
· El 88.8% no ha realizado un estudio formal de cómo aplicar las NIIF en la empresa.
Una encuesta realizada por la Superintendencia Nacional de Salud muestra que las entidades del Sector Salud se encuentran rezagadas en la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, pese a que desde el año 2009 el Congreso de la República expidió la Ley 1314, que obliga a todas la empresas del país a migrar sus sistemas de información financiera conforme lo establecido por las normas internacionales.
· Más revelador resulta el dato según el cual el 53% de las instituciones, no ha discutido el tema con los funcionarios del área financiera y contable.
· Otro de los aspectos medidos en la encuesta fue la experiencia en la aplicación de normas internacionales de contabilidad: el 93% de los encuestados respondió que no tiene experiencia y solo el 7% cuenta con alguna.
Dentro de las causas que originan el rezago de las entidades del sector salud, está la falta de capacitación y la poca divulgación de las normas, que se debe probablemente a que los documentos disponibles se encuentran en otros idiomas distintos al nuestro.
· En temas como la capacitación en NIIF, de las 1.027 empresas encuestadas, 819, que representa el 80%, respondieron no haber realizado actividades de capacitación al personal de la organización;
solo el 20 informó haber capacitado a su personal.
· Mientras que el 79.7% no ha discutido con los revisores fiscales y los auditores sobre la forma adecuada de realizar el proceso de convergencia hacia las NIIF. Vea en este especial más sobre la encuesta
25
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
2.1. Aspecto global.
1.5. Fortalezas - Relevancia – Impacto.
Los procesos de transición e implementación NIIF puede verse como imposible y costoso, y muy a pesar de los beneficios expansivistas del negocio, la angustia por el cambio, la incertidumbre por los efectos que su aplicación puede ocasionar a nivel financiero, de infraestructura, tecnológico y contable son mayores a la necesidad de llevar mejor las cuentas y al deseo de ofertar sus servicios a nivel internacional.
Sin embargo, se espera que el cambio se constituya en una ventaja competitiva, que mejore la posición de las empresas en el complejo mundo de la globalización económica actual.
Los resultados de la encuesta fueron dados a conocer por la Superintendencia Nacional de Salud a través de su página web.
Colombia en aras de hacer parte de la globalización económica, en el Gobierno de Cesar Gaviria se adoptó el modelo de la apertura económica con el que se logró que el País entrara a competir en el mercado mundial, con el objetivo de beneficiar al consumidor al tener mayor posibilidad de escoger los productos del mercado ya sea por calidad, precio e innovación.
Como resultado de esta apertura económica se han firmado varios tratados de libre comercio y se ha conocido a nivel mundial más de nuestros productos y servicios. Pero nuestro país hizo apertura económica sin hacer la convergencia a NIIF lo que agrega dificultad al momento de realizar negociaciones a nivel internacional debido a que se dificulta la interpretación de los libros contables por las diferencias marcadas en la manera de revelar sus estados financieros.
2. ALCANSE DEL OBJETO DE ESTUDIO.
El trabajo busca Identificar y analizarlos factores intrínsecos y extrínsecos que incidieron en la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las Instituciones del Sector Salud de Barranquilla, en el año 2.017.
Determinar la proporción de instituciones del sector salud que al entrar en vigencia la norma NIIF, tuvieron que adquirir, actualizar o acondicionar el software para el registro de información financiera bajo normas NIIF.Establecer la proporción del personal del área financiera 2.2. Aspectos Especificos.
26
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
y/o contable capacitado para la implementación de las normas NIIF en lasinstituciones prestadoras de servicios de salud de Barranquilla en el año 2.017.
Identificar los procesos documentados relacionados con las etapas de transición y/o implementación de las NIIF en las instituciones de salud de Barranquilla en el año 2017. Analizar las IPS que se prepararon para aplicar las nuevas normas a partir del 1 de enero de 2016 y los factores que incidieron en su implementación y que requirieron la prórroga al 1 de enero de 2017.
2.3. Local.
Estimar la proporción de IPS establecidas en la ciudad de Barranquilla, que esperan incursionar en los mercados internacionales ofertando los servicios que prestan a partir de la implementación de la norma internacional de información financiera. Determinar el promedio del costo en los que incurrieron las instituciones de salud durante el proceso de transición e implementación de las NIIF. Categorizar las principales dificultades que las instituciones prestadoras de servicios de salud enfrentaron durante las etapas de transición y que influyeron en la implementación de las NIIF.
Fortalecer los mecanismos de adaptación de las instituciones a las exigencias normativas vigentes. Mejorar el acompañamiento a las compañías durante el proceso de transición. Creación a futuro de un protocolo de transición que permita acelerar los procesos de implementación.
27
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
28
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
CAPITULO II.
PROFUNDIZACIÓN SISTEMATICA DE LA TEORÍA.
Este comité empezó adquirir reconocimiento cuando emite las primeras NIC que eran la NIC 1: Revelación de Políticas Contables y la NIC 2:
Valoración y Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Coste Histórico, lo que le hizo adquirir el reconocimiento como emisor de Normas Internacionales de Contabilidad NIC por parte de la Federación Internacional de Contadores, que era la que revisaba los principios contables. Producto de este reconocimiento para 1982 su Consejo amplía los miembros a 17 dentro de los cuales mantenía representantes de organismos encargados de la emisión de las normas contables en otros países (Deloitte, 2014).
Este organismo existió hasta el año de 2001, y pasó a ser remplazado el 1 de abril de 2001 por el IASB este organismo sustituye al IASC en la emisión de Normas Internacionales y depende de la Fundación IASC, su principal objetivo es el establecimiento de una información financiera armonizada, es responsable de la aprobación de las NIIF incluyendo las Interpretaciones y documentos relacionados, como el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, proyectos de norma y documentos de discusión, las NIIF son las que establecen los procedimientos para el reconocimiento, medición, presentación y revelación con la cual se presenta la información financiera. Sus principales objetivos son:
- Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.
1.1. Referentes y experiencias teoricas.
1. PROFUNDIZACIÓN SISTEMATICA DE LA TEORÍA.
- Desarrollar un único conjunto de normas contables de carácter mundial de alta calidad buscando el interés público que sean comprensibles y de obligado cumplimiento, para conseguir información comparable, transparente y fiable de los estados financieros y en otros tipos de información, ayudar a los participantes en los mercados de capitales y a otros usuarios a tomar decisiones económicas.
El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) es la entidad encargada de emitir las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuyo origen data de 1967 con la creación del Accountants International Study Group (AISG), que fue reemplazado por el International Accounting Standards Committe (IASC) en 1973, que estaba conformados por profesionales de los organismos contables de diferentes países(Buendía Marín, 2015; IASB, 2014).
- Trabajar activamente con los emisores nacionales de normas para lograr la convergencia entre las normas contables nacionales y las NIIF.
31
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
Otro organismo, que ha tenido transcendencia en los aspectos de normas internacionales es el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad conocido por sus siglas en inglés como IASC; Esta organización es de carácter mundial armonizador de Información Financiera y profesional (privado), este organismo fue creado en Londres en junio de 1973 y se encontraba encargado de la emisión de Normas Internacionales de Contabilidad. Este organismo es reconocido por su gran trayecto y por la calidad de su trabajo, presentó un proceso dinámico, y realizaba una revisión continua hacia las Normas Internacionales.
Uno de los principales gestores de Normas Internacionales fue Estados Unidos. Este país comenzó a implementar normas financieras con la creación de organizaciones contables en el año de 1886 donde yacen los primeros indicios de estándares internacionales.
En 1917 se crea el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados, este organismo fue creado por la Asociación Americana de Contadores Públicos en 1886. Este organismo presenta sus primeros bosquejos de normas contables en 1918 y presentó un programa de procedimientos de auditoría conocido con el nombre de The Uniform Accounts que tuvo gran relevancia hasta el año de 1936.
Las Normas internacionales de información financiera se han convertido en una herramienta importante en el lenguaje de la información financiera traspasando barreras y permitiendo la comparabilidad de información financiera entre diferentes países.
Uno de los principales obstáculos en el intercambio de información financiera entre países era la diferencia en normatividad, principios y prácticas contables entre países lo que hacía difícil la comparabilidad de información financiera
Sólo hasta el año de 1930 este organismo presenta una consolidación de laregulación contable, el proceso de consolidación, se originó tras la creación de un comité permanente por parte del Comité de Cooperación con la bolsa de valores y la Bolsa de Nueva York. Por medio de este grupo, se evidenció el nacimiento de principios contables generalmente aceptados.
Para el año de 1933 los informes de auditoría se convierten en instrumentos necesarios para certificar la veracidad de los informes financieros para las entidades que cotizan en la Bolsa, lo anterior con el fin de administrar la admisión a cotización oficial.
32
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
De hecho, artículos como el de convergencia y adopción de NIIF en Latinoamérica: un análisis de afinidad Vásquez, Carril & Pascual (2013), confluyen a dar como interpretación que, en lo que respecta a la secuencia de análisis de las medianas de las principales razones financiera y cifras contables calculadas bajo normas mexicanas y las NIIF, no existe una diferencia significativa en los indicadores financieros.
Por su parte, Vergara, et al. (2015), en su estudio acerca de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia, expone que a lo largo de los años, la dinámica de los procesos ha ido cambiando, generando así modificaciones, que se han surtido gracias a las directrices, que en tal sentido han impartido los respectivos organismos de control y vigilancia. Esto, tanto implícita como explícitamente, deja entrever, que esa serie de cambios pese a que se ha ido produciendo, se ha tornado de forma repetitiva, no alcanza a llegar a concertar los niveles de exigencia y competitividad que se encuentran debidamente enmarcados en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), el gobierno siendo un conocedor de En relación con la investigación en estudios se presentan varias investigaciones o antecedentes sobre las categorías: tomas de decisiones e informe financiero, según Torres (2015), en su estudio sobre la implementación de las NIIF en Colombia, recalca que cuando comenzó este proceso, específicamente en la etapa de transición hacia las NIIF a partir del 1 de enero de 2014, vinieron una serie de etapas siguientes, que trajeron a su vez unas implicaciones rigurosas, puesto que en cada una de ellas, se dieron los primeros pasos para explorar la realidad de las NIIF. Esto, se gestó previo a todo un proceso de preparación que inició con la ley 1314 de 2009 como se ha mencionado anteriormente.
Hace más de 14 años empezó en Europa la implementación de las NIIF, fungiendo este continente como punto de referencia y/o partida para que los demás países la implementaran, convirtiéndose en el mediano y largo plazo, en una tendencia que ha ido creciendo a nivel internacional (Landazury, et al. 2018; Lugo, et al. 2018).
Las consideraciones que Hincapie (2017), expone sobre los efectos en los estados de resultados de los grandes contribuyentes en Colombia frente a la implementación de las normas internacionales de información financiera, es tan valioso y fundamental, porque gracias a la contribución que ellos realizan, logran establecer una comparación, de tal manera, que reúnen conjuntamente algunas secciones de las NIIF, donde luego de analizar las características particulares que poseen, las confrontan con las Regulaciones Contables en Colombia más relevantes.
33
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
este hecho lo manifiesta a través del artículo 63 de la ley 550 de 1999, en la actualidad artículo 122, inciso 1 de la ley 1116 de Diciembre del 2006.
El auge, de las transformaciones que han traído consigo la dinámica de la globalización, asi como, la implementación y el desarrollo de los tratados de libre comercio que se estan suscribiendo en Colombia, se ha constituido en el punto de partida para que el país incorpore la adopción del uso de las normas NIC y NIIF, tal como ya se ha efectuado en más de 120 países. Pues impera la necesidad de construir la información financiera ceñida a la normatividad contable colombiana en las áreas de auditoria, revisoría fiscal y presentación de la información financiera (Lugo, et al. 2017).
Por otro lado, Rivera y Mejía (2011), en su estudio: “Transición a la norma internacional de información financiera para pequeñas y medianas entidades, en las empresas comerciales del municipio de san salvador”, determinó que la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades, establece que será aplicable y tendrá como alcance aquellas empresas que adopten NIIF para las PYMES por primera vez, independientemente hayan venido aplicando Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Completas u otro conjunto de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, y el marco legal tributario (Landazury et al, 2018).
No obstante, Baquero, (2013), en su investigación sobre los efectos de la implementación de las NIIF en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá, expresa que los aspectos positivos y negativos que se desprenden a partir de la implementación de las NIIF para Pymes, son muy importantes al interior de una organización. Entre las ventajas competitivas Entre tanto, Campos y Bejarano (2013), en su estudio denominado
“Diseño del procedimiento para la implementación de la NIIF en la presentación de los estados financieros de la empresa Aganpi s.a del cantón naranja”, determinaron que: las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), están siendo utilizadas hoy en día más de 100 países a nivel mundial con la finalidad y el propósito de mejorar y fortalecer la calidad de la información financiera en las empresas que las utilizan para así poder comparar el desempeño de la entidad con el de sus competidores. De esta manera, se evidencia que las NIIF en el Ecuador, se están aplicando formidable y eficazmente, focalizado su optimización en la revelación general, que les facilitará con un paso de mayores recursos, la generación una mejor organización financiera y de seguridad del patrimonio económico de las empresas (Landazury, et al. 2018).
34
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
· Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio, en cuyo caso la entidad recibe bienes o servicios como contrapartida por los instrumentos de patrimonio de la entidad (incluyendo acciones u opciones sobre acciones).
La NIIF se aplica a todas las entidades, incluyendo a las que tienen pocos instrumentos financieros (por ejemplo, un fabricante cuyos únicos instrumentos financieros sean partidas por cobrar y acreedores comerciales) y a las que tienen muchos instrumentos financieros (por ejemplo, una institución financiera cuyos activos y pasivos son mayoritariamente instrumentos financieros). Cuando esta NIIF requiera que que este autor logra identificar al respecto, se sitúa un mejoramiento y fortalecimiento que se obtiene para luego transmitirlo e influir sobre la calidad de la información financiera, pero también se evidencia que se promueve una organización clasificatoria, donde se divide la información financiera de la tributaria, lo que a su vez permite conservar y salvaguardar los intereses que representa la información, que yace al interior de la organización.
Para García y Pino, (2011), las NIIF establecen una serie de principios de medición y requerimientos específicos para tres tipos de transacciones con pagos basados en acciones, que son los siguientes:
· Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas con efectivo, en las que la entidad adquiere bienes o servicios incurriendo en pasivos con el proveedor de dichos bienes o servicios, por importes que están basados en el precio (o valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la misma.
El objetivo de este sistema de NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados. La NIIF requiere que la entidad reconozca las transacciones con pagos basados en acciones en sus estados financieros, incluyendo las transacciones con los empleados o con terceros que vayan a ser liquidadas en efectivo, con otros activos o con instrumentos de patrimonio de la entidad. No hay otras excepciones, en la aplicación de la NIIF, distintas de las que corresponden a transacciones a las que se aplica otra Norma (García y Pino, 2011).
35
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
la información se suministre por clases de instrumentos financieros, una entidad los agrupará en clases que sean apropiadas según la naturaleza de la información a revelar y que tengan en cuenta las características de dichos instrumentos financieros. Una entidad suministrará información suficiente para permitir la conciliación con las partidas presentadas en las partidas del estado de situación financiera(García y Pino, 2011; Landazury, et al. 2017;
Landazury, et al. 2018; Lugo et al. 2018).
Según Daza, (2003), la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia, ha sido un tema que se viene tratando, desde hace ya, algunos años, pero que por varias discrepancias, se ha estado aplazando debido al cambio abrupto y a la responsabilidad que deben enfrentar el mismo estado y las diferentes instituciones de la rama contable y económica quienes debían decidir por la adaptación o adopción de dicha normativa para implementarla en el país, sabiendo que se cuenta con una reglamentación propia que se vería modificada por las que proponen los expertos internacionales (Landazury, et al. 2017; Landazury, et al. 2018;
Lugo et al. 2018).
Por tanto, la evolución por la que está atravesando Colombia, requiere que exista una concordancia lógica y coherente entre estas normas, para que se apliquen de forma adecuada, sin perjudicar a los usuarios de la información contable (internos y externos) y a los mismos profesionales del área, quienes requieren de la homogeneización y conocer a fondo la aplicación de las NIIF para desenvolverse apropiadamente en un ambiente de economías globalizadas (Landazury, et al. 2018; Lugo et al. 2018)..
“Los procesos de evaluación están retrasando la incorporación de Colombia a diversos convenios o tratados internacionales que exigen cada día la preparación de estados financieros más rigurosos, consistentes con indicadores de alta calidad y transparencia, que implican revalorar los conceptos hasta ahora utilizados de mantenimiento del capital y reconocimiento de los ingresos por el término genérico de; también se requieren cambios en las bases de medición, pasando del costo histórico a valor razonable”
A diferencia de países como los europeos, Colombia ha tenido un proceso muy lento de actualización de la normatividad contable.
Especialmente el Consejo Permanente para la Evaluación de las Normas sobre Contabilidad se ha mostrado pausado en cuanto a esa armonización de las normas internas con las NIIF, por lo cual Daza (2003), afirma que:
36
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINNCIERAS NIIF - SECTOR SALUD. BARRANQUILLA COLOMBIA.
CAPITULO III.
PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL.