• No se han encontrado resultados

EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA"

Copied!
9
6
3
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

HERRAMIENTA EDUCATIVA

Centro IES TEOBALDO POWER

Código 38006162

Curso escolar 2020-2021

Persona coordinadora Carlos J. Rodríguez Feliciano

(2)

2

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN

2. LÍNEAS DE TRABAJO 3. OBJETIVOS

4. INDICADORES DE EVALUACIÓN

5. CONCLUSIÓN

(3)

3 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN

El proyecto “El ajedrez como herramienta educativa” se ha ido desarrollando en el IES Teobaldo Power a lo largo de los tres cursos escolares 2017/18, 2018/19 y 2019/20. Es por eso que durante este curso 2020/21 ya hay un camino recorrido en el que se ha conseguido, entre otros logros, que el alumnado del centro integre de forma natural el ajedrez como un elemento lúdico entre la práctica diaria de las diferentes actividades del centro. Se ha contado para ello con un aula de ajedrez dotada con suficientes tableros de juego, un tablero mural magnético, relojes de ajedrez, proyector, ordenador y material bibliográfico especializado en ajedrez, así como un tablero gigante en el patio con las correspondientes piezas.

La situación de partida al comenzar este curso es que todos los alumnos de bachillerato y los de los niveles de la ESO entre segundo y cuarto conocen al menos las reglas básicas del ajedrez, gracias a las actividades desarrolladas en el ámbito de este proyecto en cursos anteriores. Es por eso que uno de los objetivos para este curso es dar a conocer a todos los alumnos de 1º de la ESO que empiezan estudios en el centro este curso, las reglas y estrategias básicas del juego de los 64 escaques, a la par que el resto de los alumnos siguen desarrollando y perfeccionando su juego. En este sentido conviene aclarar que el nivel del alumnado es muy diverso, desde los que solo conocen los rudimentos del ajedrez hasta los que juegan en equipos federados.

Es cierto que debido a la COVID-19 el desarrollo del proyecto se ve limitado al no poder utilizar el aula de ajedrez ni los recursos materiales de que disponemos, pero sí se podrán sustituir estos recursos por aulas virtuales y materiales y plataformas de internet, de manera que pueda llevarse a cabo el proyecto de forma virtual.

Las ventajas y la utilidad del aprendizaje del ajedrez en el ámbito educativo han sido suficientemente contrastadas por numerosos estudios científicos, que establecen de forma concluyente la relación entre el ajedrez y la mejora del rendimiento académico de los alumnos. El ajedrez en los niños fomenta geométricamente su capacidad de aprendizaje: está demostrado que mejora su capacidad de comprensión lectora, su cálculo mental, el conocido como pensamiento lateral, etc.

El ajedrez como herramienta educativa ayuda a los alumnos de todas las edades a desarrollar de una forma natural habilidades tanto de tipo cognitivas como sociales. Entre estas habilidades pueden destacarse las siguientes:

1) Ejercita la memoria.

2) Aumenta la capacidad de concentración y de reflexión.

3) Desarrolla el sentido de responsabilidad.

4) Favorece la capacidad crítica y la aceptación del error.

5) Fortalece el carácter para la toma de decisiones.

6) Fortalece el espíritu creativo.

(4)

4 7) Incrementa la paciencia.

8) Desarrolla el razonamiento lógico.

9) Desarrolla estrategias de resolución de problemas.

10) Fomenta la visión espacial.

11) Desarrolla la inteligencia emocional y la intuición.

12) Aleja a los jóvenes de las drogas.

13) Desarrolla un sentido de la universalidad del conocimiento y la unión de las ciencias.

14) Fomenta las relaciones sociales y el respeto por la diferencia de las personas.

15) Incentiva el estudio de la filosofía, la historia, las matemáticas y la informática.

16) Promueve hábitos de estudio, lectura e investigación.

En definitiva, ya que se aprobó en el Senado que el ajedrez puede ser una asignatura incluida en el currículo escolar, debate que también tuvo lugar en el Congreso de los Diputados, no podemos dejar escapar la oportunidad que se nos está brindando, que los dos o tres puñados de ajedrecistas entusiastas se conviertan de repente en millones de almas inquietas por este juego-deporte-arte. Si hacemos caso al gran Philidor, que aseguraba que “los peones son el alma del ajedrez”, podríamos felicitarnos toda la sociedad porque hubieran conseguido coronar y convertirse en la flamante Dama de la Educación.

2. LÍNEAS DE TRABAJO

El proyecto “El ajedrez como herramienta educativa” se propone acercar al alumnado del IES Teobaldo Power el valor de este milenario juego como medio de comprensión del entorno actual que le rodea. Contamos con la ventaja inicial de que el presente proyecto ya está implementado en el centro escolar a lo largo de los cursos escolares 2017/18, 2018/19 y 2019/20. A diferencia de los cursos anteriores, en los que el eje central del proyecto giraba en torno al aula de ajedrez, por causa de la COVID-19, los pilares sobre los que se asienta el proyecto este curso son los siguientes:

1) Aula virtual de ajedrez. Se trata de un aula virtual de Classroom en la que se inscriben todos aquellos alumnos que, de forma voluntaria, quieran participar del aprendizaje y el juego del ajedrez. Este aula es el principal canal de comunicación entre los participantes y en ella se llevan a cabo diferentes actividades:

a) Enseñanza por parte del coordinador a aquellos alumnos que quieran mejorar algún aspecto o pretendan iniciarse en el juego. Esta enseñanza se complementa con el alumnado más avanzado en el juego: estudiantes federados, normalmente.

Para desarrollarla, el aula virtual cuenta con diferentes secciones:

 Cómo aprender a jugar al ajedrez (para no iniciados).

(5)

5

 Finales de partida.

 Aperturas.

 Problemas de ajedrez. En esta sección se publican periódicamente como tareas de Classroom, problemas o posiciones en el tablero que deben ser resueltas por el alumnado, del tipo mate en dos o en tres jugadas. Así, los alumnos también aprenden de forma lúdica a escribir en notación algebraica de ajedrez, con nociones básicas por parte del coordinador.

b) Vídeos pedagógicos sobre el juego. Con enlaces de algunos vídeos de maestros en ajedrez para la mejora en el aprendizaje de nuestro alumnado.

c) Mediante el tablón de anuncios se mantiene informado al alumnado sobre la participación en la plataforma Lichess, las fechas de los torneos y todas las novedades que vayan surgiendo a lo largo del curso.

d) Este aula Classroom también se utiliza como canal para la creación del equipo de ajedrez del IES Teobaldo Power en la plataforma Lichess que se describe en el siguiente punto.

2) Plataforma virtual de ajedrez Lichess. Es el entorno donde se organizan y celebran los torneos, tanto entre alumnos del equipo de ajedrez del IES Teobaldo Power, como entre alumnos de equipos de los diferentes centros que participan.

3) Uno de los objetivos del departamento de Matemáticas, y del proyecto, es que todos los alumnos del primer curso de educación secundaria conozcan el juego en un nivel elemental, para lograr así que en un periodo de unos años todo el alumnado sepa jugar, no solamente el nombre de las piezas y los movimientos elementales, sino básicas destrezas de táctica y estrategia del juego. Por ello este departamento colabora en la difusión del juego entre los alumnos de este nivel.

4) Encuentro virtual intercentros con otros IES de la zona. Los cursos pasados ya se han celebrado este tipo de torneos, aunque de manera presencial, en los que participaron varios institutos, resultando un absoluto éxito, tanto en la participación como en la coordinación y la motivación del alumnado. La intención es continuar este curso con esta práctica y aumentar el número de institutos participantes y seguir incrementándolo en próximas ediciones.

5) Concurso literario con el ajedrez como tema a desarrollar. En el curso escolar 2018/19 se ha llevado a cabo un concurso de microrrelatos. Este curso se propone hacer un concurso de relato breve en el tercer trimestre y hacer una lectura en la ceremonia de clausura del torneo intercentros.

6) La coordinación del proyecto pretende involucrar a todo aquel profesor que quiera utilizar el ajedrez de una u otra forma en sus diferentes criterios de evaluación. En todo caso, la principal aportación del ajedrez en nuestro centro escolar es transversal, educación en valores que trata de mejorar competencias sustanciales para todas y cada una de las materias: social y cívica, aprender a aprender, cultural y artística, iniciativa

(6)

6 y espíritu emprendedor o la competencia matemática y científica son trabajadas de forma innata desde el ajedrez.

7) El proyecto está planteado para los alumnos de todos los niveles de la ESO y bachillerato, ya que los contenidos curriculares de todos esos niveles se pueden trabajar metodológicamente a partir de los talleres indicados, adecuándolos al contexto concreto de aprendizaje en el que se desenvuelva.

Todas estas líneas de trabajo se irán desarrollando a partir del siguiente plan de actividades:

Primer trimestre

 Puesta en marcha del aula virtual de ajedrez por parte del profesor coordinador del proyecto.

 Coordinación con el profesorado del centro escolar interesado en formar parte del proyecto, para trabajar en común con la adecuada marcha del proyecto educativo.

 Dinamización de las actividades de enseñanza en el aula virtual con la publicación de materiales adaptados a los diferentes niveles que presenta el alumnado.

 Inicio de las actividades de resolución de problemas de ajedrez en el aula virtual.

 Organización del equipo de ajedrez del IES Teobaldo Power en la plataforma Lichess.

 Organización de un torneo interno entre alumnos y profesores Segundo trimestre

 Uso normalizado del aula virtual de ajedrez.

 Introducción al ajedrez para el alumnado de primero de ESO por parte del Departamento de Matemáticas.

 Taller de ajedrez a cargo de un alumno federado mediante vídeos en Classroom.

 Organización del encuentro intercentros en la plataforma Lichess.

 Continuidad de lo trabajado anteriormente.

Tercer trimestre

 Puesta en marcha del concurso literario.

 Taller de ajedrez a cargo de un alumno federado mediante vídeos en Classroom.

 Participación en la fase final del torneo intercentros en la plataforma Lichess.

 Organización de un torneo interno en la plataforma Lichess.

 Continuidad de todo lo desarrollado en los anteriores trimestres.

(7)

7 3. OBJETIVOS

Antes de enumerar los objetivos de este proyecto es necesario hacer una serie de consideraciones sobre la naturaleza del juego del ajedrez:

1) El primer problema al que se enfrenta una persona que desconozca las reglas básicas del ajedrez es su aparente complejidad. No se trata, a simple vista, de un juego intuitivo, como puedan ser otros juegos de mesa (las damas, el parchís, juegos de cartas…). Por tanto, el primero de los objetivos es que los alumnos aprendan las reglas básicas del juego: movimientos de las piezas, colocación del tablero, etc.

2) El segundo problema, también característico en el aprendiz, es la falta de un objetivo a la hora de desarrollar una partida. Son muchos los jugadores de ajedrez que, conociendo las reglas básicas del juego, no disfrutan realmente del mismo debido a que no comprenden la verdadera esencia del ajedrez: construir una estrategia que te lleve a ganar la partida. Para ello, el jugador deberá conocer el valor de cada pieza, los movimientos que no deben hacerse al inicio del juego, las tácticas típicas del medio juego, la cuidadosa elaboración de los finales de partida cuando quedan pocas piezas en el tablero. De esta forma, se resolverá este segundo problema con la explicación del profesor de los objetivos finales del juego.

3) Una vez asumido el sentido del juego por parte del aprendiz, comienza la parte más interesante del ajedrez. Sucede algo parecido a cuando alguien aprende a tocar un instrumento musical: al principio parece imposible hacerlo sonar debidamente. Una vez que se consigue esto es cuando la persona se da cuenta del universo extraordinario que se abre ante sus ojos. Pues bien, una vez que el alumno conozca las interioridades del ajedrez, podrá profundizar en diversas cuestiones que dividiremos en tres grandes categorías:

a) Aperturas: algo básico en el ajedrez: la forma de iniciar el juego determina todo el devenir de la partida: aperturas abiertas, semiabiertas, cerradas y semicerradas serán explicadas por parte del profesor. Se profundizará, por ser mucho más accesible para el jugador neófito, en las aperturas abiertas (apertura española, apertura italiana, apertura de los cuatro caballos…) y, en menor intensidad, en las aperturas semiabiertas (defensa siciliana, defensa caro can, defensa francesa…).

El alumno podrá entonces saber cómo comenzar una partida debidamente y tendrá claros cuáles serán sus principales objetivos en las primeras jugadas (Dominar las casillas centrales, desarrollar sus piezas menores y guarecer a su rey a través de un enroque sólido)

b) Medio juego: si las aperturas son los cimientos de la partida, el medio juego es la construcción del edificio. Aquí es donde el jugador deberá asumir una estrategia que pondrá a cabo a través de diferentes tácticas.

 Estrategia: plan destinado a conseguir vencer en la partida.

(8)

8

 Táctica: pequeños planes destinados a conseguir que la estrategia se lleve ab cabo.

El poema “táctica y estrategia”, de Mario Benedetti, explica perfectamente la diferencia entre ambas.

c) Final de juego: De poco sirve haber llevado una apertura correcta y un medio juego sólido si en el final de la partida no sabemos dar un mate con torre y rey (por ejemplo). En los finales, el jugador aprenderá las habilidades necesarias para conseguir coronar un peón, para dar jaque mate con dama y rey frente a rey, para dar jaque mate con torre y rey, para dar jaque mate con dos alfiles… gracias a saber jugar un final, pueden ganarse muchas partidas.

Por todo ello los objetivos de este proyecto de ajedrez educativo son los siguientes:

1) Aprender el movimiento de las piezas y las reglas básicas del juego.

2) Estudiar y analizar algunos finales de juego.

3) Conocer algunas aperturas de ajedrez.

4) Desarrollar de una forma natural y lúdica habilidades tanto de tipo cognitivas como sociales.

5) Contribuir al desarrollo integral del alumno y a la mejora de su autoestima.

6) Favorecer la integración del alumnado de NEAE.

7) Usar el ajedrez como instrumento transversal entre diferentes áreas.

Todos estos objetivos, finalmente, pueden resumirse en uno, que el alumnado del IES Teobaldo Power se identifique con el juego del ajedrez de una forma natural, rompiendo los estereotipos que rodean al juego para que puedan resultar beneficiados de todo lo que hemos explicado anteriormente.

4. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los indicadores de evaluación vienen dados por la valoración y el grado de consecución, tanto de los objetivos enumerados anteriormente, como de las actividades propuestas en este proyecto.

Tal y como advertimos en páginas anteriores, la principal aportación del ajedrez en nuestro centro escolar es transversal, a través de las competencias clave, de educación en valores, que trata de mejorar competencias sustanciales para todas y cada una de las materias: social y cívica, aprender a aprender, cultural y artística, iniciativa y espíritu emprendedor o la competencia matemática y científica son trabajadas de forma innata desde el ajedrez.

(9)

9 5. C0NCLUSIÓN

No estamos ante un proyecto de nueva implementación. Ya hemos demostrado que el uso del ajedrez en un IES es absolutamente positivo. Despierta, fomenta, fija infinidad de cualidades absolutamente perseguidas desde dentro de un centro escolar. Bien canalizada, esta herramienta es de un potencial todavía no ponderable. El reto es todavía más apasionante cuando caminamos de la mano de otros centros escolares, vecinos, que también están poniendo en marcha proyectos similares. La gran ventaja del ajedrez, además de todo lo descrito, es que se trata sencillamente de un juego. Y lo lúdico se fija de forma significativa sin un aparente esfuerzo por parte del docente ni tampoco del discente. Nada más que un juego. Y nada menos.

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Es por eso que el presente estudio se centra en buscar metodologías de enseñanza novedosas, en este caso el uso de TikTok en el aula, para tratar de paliar este temprano

lo mismo, y lo que significa es que si quiere jugar mejor al ajedrez, necesita enfatizar me- nos en el "estudio" (que le permitirá incre- mentar su conocimiento de

Play to Learn, Copyright, The Institute of Cultural Affairs, April 1998  1.. Jugar para Aprender Aprender

Posteriormente, el expositor Carlos Ugalde, investigador en temas de ordenamientos territorial y planificación urbana del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se refirió a

a) Implement a new architecture, making efficient use of new technological developments, information sources, and analytical methods. b) Establish an institutional and

Una vez se hayan valorado las solicitudes, el MS publicará en su página web y con anterioridad a fi nalizar el plazo de nominación, la autoridad competente nominada como

“La influencia del ajedrez tanto a nivel cognitivo (atención, memoria, concentración, percepción, razonamiento lógico, orientación espacial, creatividad, imaginación…) como a

La selección de este género musical como elemento de esta investigación viene motivada no sólo por su poder de comunicación y expresión, por la población de estudio (mayoría de

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

Pensar la relación que tendrá Urondo con el Movimiento de Liberación Na- cional (MLN o MALENA) aporta elementos fundamentales para entender su valoración en relación a David

a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b) Asistir a aquellas sesiones de evaluación que se establezcan de

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

El trabajo sobre el cine permite, por un lado profundizar en el len- guaje cinematográfico específico que com- parte con la publicidad, los documentales y la televisión; por otro

Ejemplos: Más silencio / Esforzarme más / Tener tiempo para 5 minutos antes de empezar ver cómo queremos que sea el día o 5 minutos antes de terminar hablar de cómo ha ido

SHIRLEY C., Raines; ISBELL, Rebecca: Cómo contar cuentos a los niños : Relatos y actividades para estimular la creatividad e inculcar valores éticos , Barcelona,

a) Comunicación lingüística: para poder aprender y enseñar a jugar al ajedrez se requiere la comprensión de unas reglas que se pueden proporcionar de forma escrita u

• Del mismo modo que entendemos la técnica como el medio de relación del jugador en el deporte del rugby, también concebimos el contacto como un elemento estructural

El núcleo del trabajo se ha centrado en el rediseño del motor GNU Chess para sugerir información al usuario que lo apoye de forma más interactiva en el aprendizaje del

El asesoramiento y la evaluación psicopedagógicos se presentan como un pro- ceso contextualizado que se desarrolla en un marco de colaboración,

No existen diferencias entre el nivel de desarrollo del pensamiento lógico matemático de inicio y la medición final, en Razonamiento lógico geométrico volumen,

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,