• No se han encontrado resultados

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DE LA PLANIMETRÍA COMO MEDIO PROBATORIO PARA LA CALIFICACIÓN DEL HOMICIDIO INTENCIONAL EN VENEZUELA

Trabajo especial de grado para optar al título de abogado.

PRESENTADO POR:

HADER HAIR, ALVAREZ PERTUZ. C.I.: 18.065.606.

GREICYS DEL ROSARIO, BERMUDEZ SILVA. C.I.: 20.726.680.

DARIAN JAVIER, PARRA RODRÍGUEZ. C.I.: 16.018.471.

NAILYBETH MONIER, ZAMBRANO ROMERO. C.I. 18.744.526

ASESORADO POR:

Dr. CARLOS, CHOURIO.

M.Sc. ADEGNY LEYDENZ

MARACAIBO, OCTUBRE DE 2013

(2)

ANÁLISIS DE LA PLANIMETRÍA COMO MEDIO PROBATORIO PARA LA CALIFICACIÓN DEL HOMICIDIO INTENCIONAL EN VENEZUELA

(3)

iii

VEREDICTO

(4)

VEREDICTO

(5)

v

VEREDICTO

(6)

VEREDICTO

(7)

vii

DEDICATORIA

A Dios por estar presente en cada etapa de mi vida.

A mi hijo que es el principal motivo de esfuerzo, por ti y para ti es todo cuanto hago.

A mis familiares y amigos, por su gran apoyarnos y aliento.

A mis tutores, por guiarme en el desarrollo de la presente investigación y asegurar su éxito.

A todas las personas que de una o de otra manera me han acompañado a hacer realidad nuestro sueño.

HADER ALVAREZ.

Dedico mi tesis, primeramente a Dios Por ser mi guía en el camino.

A mi mama, Ysrraelina Silva, por enseñarme a caminar.

A mi hermana, Grendy Bermúdez, por ser mi apoyo siempre.

Quien te enseña a caminar, te ayuda a dar el impulso más grande para lograr las metas del futuro….

GREICYS BERMUDEZ.

Dedico mi tesis y el gran logro que alcanzo al culminar mi carrera profesional, a cada una de las personas que integran mi familia.

A mis seres queridos que ya no están conmigo, pero en especial a mi tía Bangelia, por su apoyo fundamental en mi vida y en mi carrera.

Le dedico mi tesis de Grado a Dios, que medió la sabiduría y fuerza necesaria para permitirme este logro.

A mis padres, Lucidio Zambrano y Norida de Zambrano, quienes han estado presentes en cada día y momento de mi vida, motivándome a luchar por mis sueños.

A mi hermana, que me brinda amor, comprensión y apoyo.

A mis profesores y tutores, Carlos, Chourio y Adegny Leydenz, que me han dado el conocimiento necesario para implementarlo como fuente importante en mi carrera, admiro su profesionalismo.

(8)

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por apoyarnos y brindarnos el conocimiento y la sabiduría necesaria para la culminación de este trabajo de investigación y de esta etapa académica de nuestras vidas.

A nuestros padres, por ser los pilares fundamentales en nuestras vidas, y por su apoyo incondicional, brindándonos amor, comprensión y aliento.

A nuestros tutores, por ser nuestra guía, y por compartir sus amplios conocimientos, por hacer de este trabajo una experiencia positiva.

A nuestros familiares, amigos y compañeros de tesis, por estar siempre presentes, aún en las diferencias y dificultades logramos salir adelante.

A todas aquellas personas quienes de alguna forma nos han apoyado e incentivado a seguir adelante.

Los autores.

(9)

ix

Álvarez, Hader; Bermúdez , Greicys; Parra, Darian; Zambrano Nailybeth.

Análisis de la planimetría como medio probatorio para la calificación del homicidio intencional en Venezuela. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Maracaibo, 2013.

RESUMEN

El presente estudio se propuso, como objetivo general, Analizar la planimetría como medio probatorio para la calificación del homicidio intencional en Venezuela, para ello se planteó indicadores como el homicidio intencional dentro de la legislación penal vigente en Venezuela, los medios asociados a la perpetración del homicidio intencional, la planimetría como una rama de la criminalística y la planimetría como una técnica criminalística al servicio de las investigaciones judiciales en materia penal. La investigación se fundamenta en los legales y/o normativos como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Penal (2005) y el Código Orgánico Procesal Penal (2012), conjuntamente con la opinión doctrinaria y técnica de Ruiz (2010), Álvarez (2011) y Camerlingo. (2012).

Atendiendo al aspecto metodológico, la investigación se cataloga de tipo documental, al encontrar la información en los textos antes señalados, siendo a su vez su población; asimismo, se aplicó la técnica de observación directa a través del instrumento de validez de contenido, propuesto en la guía de observación, previamente aprobada por el Comité Académico. Finalmente, entre los resultados obtenidos se cuentan el reconocimiento del homicidio intencional como un tipo penal tradicionalmente reconocido por la legislación venezolana, que atenta contra la vida mediante el uso de diversos medios y/o métodos; asimismo éste es atendido, en cuanto a su investigación, mediante técnicas criminalísticas, especialmente la planimetría; esta última se posiciona como en un método de fijación del lugar de investigación que establece un registro sobre los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en él, que permiten realizar los posteriores exámenes medico-forenses, dirigidos a esclarecer la forma en la cual aconteció un delito, teniendo amplio uso en la actualidad nacional.

(10)

Palabras claves: Homicidio intencional, planimetría, investigación.

Álvarez, Hader; Bermúdez, Greicys; Parra, Darian; Zambrano Nailybeth.

Análisis de la planimetría como medio probatorio para la calificación del homicidio intencional en Venezuela. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Maracaibo, 2013.

ABSTRACT

The present study proposed, as general aim, To analyze the mapping as evidential way for the qualification of the intentional homicide in Venezuela, for it one raised indicators as the intentional homicide inside the penal in force legislation in Venezuela, the means associated with the perpetration of the intentional homicide, the mapping as a branch of the criminology and the mapping as a crime technology to the service of the judicial investigations in penal matter. The investigation is based in legal and / or normative as Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Penal (2005) and the Código Orgánico Procesal Penal (2012), Together with the doctrinaire and technical opinion of Ruiz (2010), Álvarez (2011) and Camerlingo. (2012). Attending to the methodological aspect, the investigation is catalogued of documentary type, on having found the information in the texts before notable, being in turn his population; likewise, there was applied the technology of direct observation across the instrument of validity of content, proposed in the guide of observation, before approved by the Academic Committee. Finally, between the obtained results they tell themselves the recognition of the intentional homicide as a penal type traditionally recognized by the Venezuelan legislation, which commits an outrage against the life by means of the use of diverse means and / or methods; Likewise this one is attended, as for his investigation, by means of crime technologies, specially the mapping; the latter is positioned like in a method of fixation of the place of investigation that establishes a record on the objects, conditions and relations of size and distance, located in him, which the later medical - forensic examinations allow to realize, directed to clarifying the form in which a crime happened, having widely I use at present native.

(11)

xi

Key words: Intentional homicide, mapping, investigation.

ÍNDICE GENERAL

VEREDICTO………...

DEDICATORIA………..

AGRADECIMIENTOS………..

RESUMEN………..

ABSTRACT………

ÍNDICE GENERAL………

ÍNDICE DE CUADROS………

INTRODUCCIÓN………...

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………..

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……….

2.1.- GENERAL………

2.2.- ESPECÍFICOS………

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……….

4.- DELIMITACIÓN………

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………

2.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL……….

2.1.- LA PLANIMET RÍA COMO MEDIO PROBATO RIO PARA LA

CALIFICA CIÓN DEL HOMICIDI O

INTENCIO NAL EN VENEZUE LA………

………

………

………

………

..

2.1.1.- HOMICIDI O

INTENCIO NAL

(12)

DENTRO DE LA LEGISLACIÓN PENAL VIGENTE EN VENEZUELA………...

2.1.1.1.- REQUISITOS O CONDICIONES………...

p.p.

iii vii viii

ix x xi xiv

1

5 8 8 8 9 10

13

17

18

18 19 2.1.1.2.- OBJETO JURÍDICO PROTEGI DO………

……….

2.1.1.3.- ELEMENT OS………

………

………

…….

(A)

PSÍQUICO S…………

………

………

……...

(B)

MATERIAL

………

………

(13)

xiii

……….

2.1.1.4.- CARACTERÍSTICAS………

2.1.2.- MEDIOS ASOCIADOS A LA PERPETRACIÓN DEL HOMICIDIO INTENCIONAL……….

2.2.1.1.- ARMAS DE FUEGO……….

2.2.1.2.- ARMAS BLANCAS………

2.2.1.3.- VEHÍCULOS………..

2.2.1.4.- AGENTES QUÍMICOS……….

2.2.1.5.- AGENTES PATOLÓGICOS………

2.1.3.- LA PLANIMETRÍA COMO UNA RAMA DE LA CRIMINALÍSTICA………..

2.1.3.1.- FUNCIÓN………

2.1.3.2.- PLANOS……….

2.1.3.3.- CROQUIS………...

2.1.3.4.- MEDICIONES………

2.1.3.5.- MÉTODOS……….

2.1.3.6.- POSICIÓN VICTIMA – VICTIMARIO……….

2.1.3.7.- NECROPSIA DE LEY………..

2.1.3.8.- RESULTADOS………..

2.1.4.- LA PLANIMETRÍA COMO UNA TÉCNICA CRIMINALÍSTICA AL SERVICIO DE LAS INVESTIGACIONES JUDICIALES EN MATERIA PENAL………...

2.1.4.1.- INSPECCIÓN OCULAR DEL SITIO………..

2.1.4.2.- RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS……….

2.1.4.3.- DELITOS MAYORMENTE ATENDIDOS………..

2.1.4.4.- NOVEDOSOS TIPOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO………

21 21 22

22 23

23 23 25 25 26 27

27 28 28 29 30 30 31 32 33

34 34 35 35

36

(A)

REGISTR

(14)

OS………..……

(B) INSPECCIONES………...

2.1.4.5.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LOGRAR EL OBJETIVO PROBATORIO………..

3.- SISTEMA DE CATEGORÍAS……….

3.1.- DEFINICIÓN NOMINAL……….

3.2.- DEFINICIÓN CONCEPTUAL………

3.3.- DEFINICIÓN OPERACIONAL………..

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN………

2.- POBLACIÓN……….

3.- TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN………...

3.1.- INSTRUMENTO………..

3.2.- VALIDEZ………..

CAPITULO IV. RESULTADOS

1.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS……….

1.1.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……….

CONCLUSIONES………..

RECOMENDACIONES……….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………..

ANEXOS……….

ANEXO A INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN……….

ANEXO B GUÍA DE OBSERVACIÓN

DOCUMENTAL……….

36 37

38 39 39 39 39

42 43 44 45 46

48 48

71 78 79 82 83

91

(15)

xv ÍNDICE DE CUADROS

1.- CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA CATEGORÍA …...

2.- CUADRO 2. REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE EL DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL EN VENEZUELA………..

3.- CUADRO 3. OBJETO JURÍDICO TUTELADO EN EL DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL EN VENEZUELA……….

4.- CUADRO 4. ELEMENTOS QUE CONCURREN EN EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL…

5.- CUADRO 5. CARACTERES INHERENTES AL DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL EN VENEZUELA………

6.- CUADRO 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMAS DE FUEGO ASOCIADAS A LA PERPETRACIÓN DEL DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL EN VENEZUELA………

7.- CUADRO 7. EMPLEO DE LAS ARMAS BLANCAS ASOCIADAS A LA COMISIÓN DEL HOMICIDIO INTENCIONAL SEGÚN LA LEY VENEZOLANA………

8.- CUADRO 8. USO DE LOS VEHÍCULOS COMO MEDIO DE PERPETRACIÓN DEL HOMICIDIO INTENCIONAL EN VENEZUELA……….

9.- CUADRO 9. EMPLEO DE LOS AGENTES QUÍMICOS EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL………..

10.- CUADRO 10. AGENTES PATOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PERPETRACIÓN DEL HOMICIDIO INTENCIONAL EN VENEZUELA……….

11.- CUADRO 11. FUNCIÓN DE LA PLANIMETRÍA COMO UNA RAMA DE LA CRIMINALÍSTICA………

12.- CUADRO 12. INTERÉS DE LOS PLANOS PARA EL LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO………

p.p.

40

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

(16)

13.- CUADRO 13. VALOR DE LOS CROQUIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PLANIMETRÍA ……….…..

14.- CUADRO 14. PRACTICA DE LAS MEDICIONES PARA EL LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO………

15.- CUADRO 15. MÉTODOS EN EL LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO………...

16.- CUADRO 16. VALOR QUE OSTENTA LA DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN VICTIMA – VICTIMARIO PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS……….

17.- CUADRO 17. FINALIDAD DE LA NECROPSIA DE LEY……..

18.- CUADRO 18. IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS DE LA NECROPSIA DE LEY PARA ESCLARECER LOS HECHOS……..

19.- CUADRO 19. DESARROLLO DE LA INSPECCIÓN OCULAR DEL SITIO DE COMISIÓN DEL DELITO……….

20.- CUADRO 20. LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS…..

21.- CUADRO 21. DELITOS GENERALMENTE COMPROBADOS A TRAVÉS DE LA PLANIMETRÍA ……….

22.- CUADRO 22. MEDIOS DE PRUEBA MÁS NOVEDOSOS EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO……….

23.- CUADRO 23. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN COMO MEDIO PARA OBTENER LAS PRUEBAS NECESARIAS PARA ESCLARECER LOS HECHOS………...

60

61

62

63 64

65

66 67

68

69

70

(17)

17

INTRODUCCIÓN

Dentro de la clasificación de los delitos se enumeran diversas clases referidas al bien jurídico que tutelan; en este sentido, la legislación venezolana determina los delitos contra las personas, en los cuales se protege derechos ampliamente relevantes para todo ciudadano, verbigracia la vida, la integridad física, el honor, la reputación, entre otros.

En este sentido, el delito de homicidio base o tipo, no es otro que el homicidio simple, de este a su vez se desprenden las modalidades de homicidio, tales como el homicidio calificado, homicidio agravado, homicidio concausal, homicidio culposo, homicidio preterintencional, homicidio preterintencional concausal y el homicidio atenuado.

En este orden de ideas, la clasificación que ocupa a la presente investigación, homicidio intencional, atiende a la presencia de un elemento fundamental en el desarrollo de las acciones, siendo ésta el dolo o la intención. Vale acotar que las variantes entre las diferentes especies de delito, según la legislación penal venezolana, están definidas por ciertos aspectos que tienen que ver con la estructura de los tipos penales, de allí que puedan existir modificaciones en el sujeto activo, sujeto pasivo, medios de comisión o en cuanto al elemento intencional.

Siguiendo la línea, se denota que el homicidio intencional simple es la muerte de un hombre, de un individuo de la especie humana intencionalmente causada por otra persona física e imputable, siempre que la

(18)

muerte de sujeto pasivo sea exclusivamente resultado de la acción u omisión realizada por el agente. En todo caso, es un delito de acción pública y para enjuiciar al sujeto activo se ha de seguir el procedimiento penal ordinario.

Asimismo, requiere que se cumplan diversos requisitos, a saber: Destrucción de la vida humana ; intención de matar y la relación de causa y efecto entre la muerte y la acción u omisión del sujeto activo .

Ahora bien, tal como se manifestó anteriormente, el homicidio es un delito tipo o figura rectora, considerado de tal manera debido a que es el que establece los elementos fundamentales del cual derivan subtipos penales que manteniendo la misma esencia y haciendo referencia a la figura rectora son delitos distintos, existiendo ciertas variaciones en las condiciones de sus elementos que traen como consecuencia que las penas en uno u otro varíen;

es allí donde cobran vital relevancia los medios de prueba, y, consecuentemente, los métodos y técnicas de examen médico – legales, dirigidos a esclarecer los hechos, permitiendo conocer los caracteres propios de cada hechos y su posterior subsunción en la norma positiva.

Uno de los métodos antes señalados no es otro que la planimetría, la cual consiste en la fijación del lugar de investigación, dando lugar al registro gráfico de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en él; vale señalar que esto se refleja, generalmente, sobre papel a escala, atendiendo la orientación cardinal; es así como el plano, esquema o dibujo planimetrico, aunado a las fotografías, complementa la descripción escrita.

2

(19)

19

En este sentido, atendiendo a las cuestiones antes expresadas, conjuntamente con la relevancia que ostenta, en la actualidad criminalística, la confección del referido plano se plantea de tal manera, que los acusadores, jueces y testigos, dentro del proceso judicial, una vez incoada la causa, puedan tener una apreciación clara y precisa del sitio del suceso, éste se posiciona como un medio ampliamente relevante para el esclarecimiento de los hechos que conforman el delito, siendo necesaria e interesante, su investigación.

Por otro lado, atendiendo a la estructura del estudio, este se presenta en cuatro capítulos, distribuidos de la siguiente manera: Capítulo I El Problema, comprende el planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación de la investigación y delimitación.

Capítulo II Marco Teórico, abarca los antecedentes de la investigación, bases o fundamentación teórica-legal-doctrinal, lo cual incluye las bases legales, jurisprudenciales y doctrinales, sistema de categorías con definición nominal, conceptual y operacional, y el cuadro operacional de las categorías.

Capítulo III Marco Metodológico, comprende el tipo de investigación, población, técnica de observación, lo cual involucra instrumento y validez.

Finalmente, se presente el Capítulo IV Resultados, comprende los resultados; y, por último, se presentan las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

3

Referencias

Documento similar

El Capítulo III, denominado metodología de la investigación, presenta el tipo y diseño de la investigación desarrollada, al igual que la población objeto de estudio,

Los usos tecnológicos en las instituciones educativas, están conformados por un conjunto de principios, derechos y normas que regulan los efectos jurídicos de la

Los objetivos específicos de este proyecto conllevan a indagar los aspectos más importantes de la línea de productos de condimentos La Maracuchita C.A., como

Dentro de los tributos que principalmente afectan el flujo de efectivo de una empresa se encuentran el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado los impuestos

El objetivo general de esta investigación fue el análisis del principio de reciprocidad internacional consagrado en la Convención de las Naciones Unidas Contra

Del análisis realizado en la investigación se encontró que las organizaciones delictivas, son un grupo de tres o más personas que se constituyen para llevar a

Los resultados revelaron que en materia de legítima defensa puede establecerse que en todo caso se deben identificar los elementos de acción, a fin de determinar

La investigación se realizó con el objeto de analizar la concuerrencia de personas en la comisión de un delito, con orientación sobre teorías del delito, de concurrencia en