• No se han encontrado resultados

Compendio de información geográfica municipal Xichú. Guanajuato

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Compendio de información geográfica municipal Xichú. Guanajuato"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Compendio de información geográfica municipal 2010 Xichú

Guanajuato

(2)

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Xichú, Guanajuato clave geoestadística 11045

Ubicación geográfica

Coordenadas y altitud Colindancias Otros datos

Entre los paralelos 21° 32’ y 21°

11’ de latitud norte; los meridianos 99° 46’ y 100° 10’ de longitud oeste; altitud entre 600 y 2 700 m.

Colinda al norte con el municipio de Victoria y el estado de San Luis Potosí; al este con el estado de Querétaro y el municipio de Atarjea; al sur con el municipio e Atarjea, el estado de Querétaro y el municipio de Santa Catarina; al oeste con el municipio de Victoria.

Ocupa el 2.97% de la superficie del estado Cuenta con 90 localidades y una población total de 11 560 habitantes

http://mapserver.inegi.org.mx /mgn2k; resultado del censo 2010.

Fisiografía

Provincia Subprovincia Sistemas de topoformas

Sierra Madre Oriental (92.35%) y Mesa del Centro (7.65%)

Discontinuidad Carso Huasteco (92.35%) y Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato (7.65%)

Sierra alta escarpada (79.15%), Sierra alta de laderas convexas (12.34%) y Cañón Típico (8.51%)

Clima

Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

14-24°C 500-900 mm Semiseco semicálido (60.50%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (16.68%), templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (10.95%), semiseco cálido (7.94%), semiseco templado (2.85%) y templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (1.08%)

Geología

Periodo Roca Sitios de interés

Cretácico (53.21%), Neógeno (42.95%), Jurásico (1.84%), Cuaternario (0.89%) y Terciario (0.80%)

Ígnea intrusiva: monzonita (0.64%) y granito (0.15%)

Ígnea extrusiva: riolita-toba ácida (38.90%), toba ácida (3.20%), basalto (0.15%)

Sedimentaria: caliza (46.28%), caliza- lutita (6.94%), arenisca (1.84%) y brecha sedimentaria (0.85%)

Suelo: aluvial (0.74%)

Mina: plata, fluorita, plomo y zinc

Nota: el porcentaje faltante corresponde a Zona Urbana con (0.09%) y Cuerpos de Agua con (0.22%).

Edafología

Suelo dominante

Leptosol (45.91%), Luvisol (33.42%), Umbrisol (6.99%), Phaeozem (6.16%), Regosol (4.41%), Vertisol (1.80%) y Fluvisol (1.00%)

Nota: el porcentaje faltante corresponde a Zona Urbana con (0.09%) y Cuerpos de Agua con (0.22%).

INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. Xichú, Guanajuato. 2010

(3)

Hidrografía

Región

hidrológica Cuenca Subcuenca Corrientes de agua Cuerpos de

agua Pánuco

(100%) R. Tamuín

(98.47%) y R.

Moctezuma (1.53%)

R. Santa María Bajo (98.38%), R.

Extóraz (1.53%) y R. Santa María Alto (0.09%)

Perennes: Santa María, Los Álamos y Mezquital

Intermitentes

Perennes (0.22%)

Uso del suelo y vegetación

Uso del suelo Vegetación

Agricultura (4.79%) y zona urbana (0.09%) Bosque (46.41%), matorral (26.51%), selva (20.64%) y pastizal (1.34%)

Nota: el porcentaje faltante corresponde a Cuerpos de Agua con (0.22%).

Uso potencial de la tierra

Agrícola Pecuario

Para agricultura manual estacional (11.92%)

No aptas para agricultura (88.08%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal (11.92%)

Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (88.08%)

Zona urbana

La zona urbana está creciendo sobre suelos y rocas sedimentarias del Cuaternario y Cretácico en sierra alta escarpada; sobre áreas originalmente ocupadas por suelos denominados Luvisol y Leptosol; tiene clima semiseco semicálido, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por matorral.

Zonas arqueológicas y monumentos

históricos

Parroquia de San Francisco de Asís.

Fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

Hablantes de

lengua indígena

Dialecto Número de personas

Lenguas mixtecas. 6

Fuente: INEGI. Guanajuato. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados básicos.

Cultura

popular

Artesanías Gastronomía Música

Morrales, ayates de ixtle y

huaraches tejidos. Dulces de biznaga, calabaza y

chilacayote. No disponible

Fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

Compendio de información geográfica municipal 2010. Xichú, Guanajuato. 2010

(4)

Xichú, Guanajuato

^ _

!

!

!

!

!! !

!

! !

!

! !

! !

! !

!

! !

! !

!

!

! !

!

!

!

!

! ! ! ! !

! !

!

!

! !

! !

! !

! !

! !

!

!

!

! !

!

!

! !

! !

!

! !

!

! ! !

! ! !

! !

!

! !

! !

! ! !

!

!

! !

! !

!

SAN LUIS POTOSÍ

N

VICTORIA

Localidades e Infraestructura para el Transporte

MICHOACÁN

INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS

JALISCO

100°09' 21°32'

99°46' 21°32'

99°46' 21°11' 100°09'

21°11'

QUERÉTARO SANTA CATARINA

ATARJEA

QUERÉTARO

0 3 6 9 12 15

Escala Gráfica (Kilómetros)

XICHÚ San Miguel

de las Casitas

El Guamúchil

El Milagro

Paso de Guillermo

Palomas

Simbología

^ _

! Localidad

CABECERA Zona urbana Calle Vereda Brecha Terracería

Carretera de dos carriles

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3.

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. Xichú, Guanajuato. 2010

(5)

Xichú, Guanajuato

#

# #

#

# #

SAN LUIS POTOSÍ

N

VICTORIA

Relieve

MICHOACÁN

INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000, serie I.

QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS

JALISCO

INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

100°09' 21°32'

99°46' 21°32'

99°46' 21°11' 100°09'

21°11'

QUERÉTARO SANTA CATARINA

ATARJEA

QUERÉTARO

0 3 6 9 12 15

Escala Gráfica (Kilómetros)

C. El Huaricho

C. Quitacalzones

Sierra El Azafrán Cerro Grande

C. El Pino Santa María

Los Á lamos

Mezquital 1400 1400

1400

1400

16002000 2000

1400

18001600 1600 1800 1400

1600

2000

1600 1400 1600 1400

1800

2000 22002400

2200 1600

1600 2000

2200 2400

2400 2200

2000

1800 1600

Zona urbana

Simbología

Cañón Sierra Elevación principal Corriente de agua Curva de nivel

#

1400

INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3.

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. Xichú, Guanajuato. 2010

(6)

Xichú, Guanajuato

SAN LUIS POTOSÍ

N

VICTORIA

Climas

MICHOACÁN

QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS

JALISCO

INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual, 1:1 000 000, serie I.

100°09' 21°32'

99°46' 21°32'

99°46' 21°11' 100°09'

21°11'

QUERÉTARO SANTA CATARINA

ATARJEA

QUERÉTARO

0 3 6 9 12 15

Escala Gráfica (Kilómetros)

22

22

22

18

18

18 22

20 16 18

18

18 16

600 16 700

700

600

600

700

800 700

22

Simbología

Templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad Templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media Semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad Isoterma en °C

Isoyeta en mm

Semiseco templado Semiseco semicálido Semiseco muy cálido y cálido

Zona urbana

INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3.

20

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

18

INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. Xichú, Guanajuato. 2010

(7)

Xichú, Guanajuato

B B B B

B

SAN LUIS POTOSÍ

N

VICTORIA

Geología (clase de roca)

MICHOACÁN

INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:250 000, serie I.

QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS

JALISCO

INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

100°09' 21°32'

99°46' 21°32'

99°46' 21°11' 100°09'

21°11'

QUERÉTARO SANTA CATARINA

ATARJEA

QUERÉTARO

0 3 6 9 12 15

Escala Gráfica (Kilómetros) Simbología

Sedimentaria Ígnea extrusiva Ígnea intrusiva

Falla o fractura Suelo Mina B

Zona urbana

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3.

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Compendio de información geográfica municipal 2010. Xichú, Guanajuato. 2010

(8)

Xichú, Guanajuato

SAN LUIS POTOSÍ

N

VICTORIA

Suelos Dominantes

MICHOACÁN

INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250 000 Serie II (Continuo Nacional).

QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS

JALISCO

INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

100°09' 21°32'

99°46' 21°32'

99°46' 21°11' 100°09'

21°11'

QUERÉTARO SANTA CATARINA

ATARJEA

QUERÉTARO

0 3 6 9 12 15

Escala Gráfica (Kilómetros) Simbología

Fluvisol

Phaeozem Luvisol Leptosol

Zona urbana Vertisol Regosol Umbrisol

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3.

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. Xichú, Guanajuato. 2010

(9)

Xichú, Guanajuato

SAN LUIS POTOSÍ

N

VICTORIA

Uso del Suelo y Vegetación

MICHOACÁN

INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.

QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS

JALISCO

INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

100°09' 21°32'

99°46' 21°32'

99°46' 21°11' 100°09'

21°11'

QUERÉTARO SANTA CATARINA

ATARJEA

QUERÉTARO

0 3 6 9 12 15

Escala Gráfica (Kilómetros)

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3.

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Simbología

Zona urbana Matorral Selva Bosque Pastizal Agricultura

Compendio de información geográfica municipal 2010. Xichú, Guanajuato. 2010

Referencias

Documento similar

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

[r]

2.- Aunque, para elaborar un comentario completo, debemos formular varias preguntas, en los ejercicios pedagógicos es preferible que reduzcamos, sobre todo al principio,

, EMILIA CARLOS ALARCON (correcto) demanda Oficial Registro Civil 07 de la sindicatura de Ajoya de esta municipalidad, por haber asentado en su acta de nacimiento el

Lo anterior se hace de su conocimiento para efecto de que pueda comparecer el local que ocupa el Juzgado Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil de este Distrito

La Coordinación Municipal de Turismo y el comité Pueblo Magico coordinaran la participación de Jos prestadores de servicios turísticos para la planeación,

En su natal Caracas, donde se formó Bello como latinista, no pudo tener la oportunidad de aprender griego. Cuando nació, ya hacía 14 años que los jesuitas habían sido