• No se han encontrado resultados

Universidad Nacional de La Plata. Quinto Año Materias optativas y Seminarios. Guía de orientación Colegio Nacional Rafael Hernández

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Universidad Nacional de La Plata. Quinto Año Materias optativas y Seminarios. Guía de orientación Colegio Nacional Rafael Hernández"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de La Plata

Materias optativas y

Seminarios

Guía de orientación

-2008-

Colegio Nacional

“Rafael Hernández”

Quinto Año • 2008

(2)

- 2- Área Ciencias Humanísticas y Sociales - 3-

Seminario Sobre Problemáticas Del Gran La Plata

Docente: DULOUT, Mariana

El Seminario está orientado a la oportunidad de conocer desde los materiales y métodos del trabajo de campo en Ciencias Sociales, desde dos disciplinas de Investigación: la Geografía y la Antropología. Tiene como objetivo la aplicación de conocimientos teóricos y bibliográficos actuales a un trabajo de investigación formal, que refleja las etapas de la investigación científica. Permite conocer la realidad del entorno inmediato dentro de las problemáticas sociales urbanas modernas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La propuesta divide el seminario en dos etapas. Una primera, donde se realiza la aproximación teórica a los temas. Las clases serán dictadas por los docentes en el marco conceptual de sus disciplinas. La modalidad de trabajo implica técnicas de tipo taller, propiciando con los alumnos la participación y reflexión permanente sobre los temas de discusión.

Entre los temas ejes se trabajarán los conceptos de Identidad y Percepción del Espacio, la Ciudad, sus ámbitos y sus actores sociales; el proceso socio-histórico del desarrollo de la región en el marco general de la globalización y expansión del capitalismo, entre otros.

Por otra parte, las actividades llevadas a cabo a lo largo del curso proponen acercar al alumno y practicar el empleo de elementos teórico-metodológicos necesarios para llevar adelante la tarea de investigación propuesta.

La finalidad es reconocer la expresión territorial de las problemáticas referenciadas.

La segunda etapa propone a los alumnos el desarrollo de un plan de investigación, partiendo de la base de la delimitación del tema de estudio, la metodología científica de indagación en las ciencias sociales. A lo largo de esta etapa se realiza el acompañamiento para el desarrollo del trabajo a fin de asesorar oportunamente en el abordaje teórico y metodológico y los recursos bibliográficos.

Las etapas concluyen en una instancia de presentación y defensa de un Trabajo de Investigación, de corte original, elaborado en grupos y defendido mediante un coloquio.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realiza en proceso a través de trabajos prácticos, al desempeño de la comprensión sobre los textos y la capacidad de aplicar los conceptos a situaciones concretas.

Además se evalúa formalmente en través de dos instancia parciales escritas por cada área y la presentación correspondiente a la defensa del trabajo final en situación de coloquio grupal.

ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE

ÁREA CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

Seminario Sobre Problemáticas Del Gran La Plata ... 3

Itinerarios Urbanos: una lectura transversal de la ciudad. ... 4

Sociología ... 5

Los medios y sus fines. Cómo influirían los medios sobre el voto democrático ... 7

ÁREA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Ciencias de la Tierra ... 10

Salud Y Sociedad ... 12

Ecología y Proyectos Ambientales ... 14

Introducción a la Fisicoquímica ... 17

Técnicas de Producción (Farmacéutica, Textil y Metalúrgica) ... 19

Geometría en el Arte (Estudio y propuesta espacial) ... 21

ÁREA ESTÉTICA Y COMUNICACIÓN Taller de Programación ... 23

Proyecto: Aplicaciones del Sistema Asistido por Computadora. (Autocad). ... 25

Diseño en Comunicación Visual ... 28

Taller de Expresión Escrita y Creación Literaria ... 30

Taller de Historia del Rock Nacional ... 33

(3)

- 4- Área Ciencias Humanísticas y Sociales Área Ciencias Humanísticas y Sociales - 5-

Itinerarios Urbanos: una lectura transversal de la ciudad.

Docente: Prof. Marcelo Bourgeois

El presente proyecto tiene como fundamento abordar el fenómeno urbano en sus múltiples dimensiones, articulado bajo los principios que derivan del paradigma interpretativo de las Ciencias Sociales y del Territorio, en general, y de la Geografía en particular.

Bajo esta mirada, estimamos un acercamiento al hecho urbano que permita a lo largo del taller posicionar y comprometer a los alumnos en las múltiples lecturas que el mismo despierta a partir de las experiencias individuales y colectivas. Creemos que la enseñanza y el aprendizaje del hecho urbano cobran sentido si se los utiliza como herramienta de comprensión y de estudio de problemas sociales relevantes del mundo actual.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Dimensionar el hecho urbano desde las miradas múltiples que ofrecen las Ciencias Sociales, del Territorio y la Geografía en particular.

• Ampliar los marcos interpretativos del espacio urbano desde lo literario y lo cinematográfico.

• Desplegar las capacidades intelectuales que posibiliten la lectura del acontecer urbano.

• Reconstruir las tramas cognitivas y afectivas que vinculan a los alumnos con sus propias historias urbanas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Itinerario 1: La ciudad de la ciudad

• La ciudad: un objeto de difícil aproximación teórica.

• El espacio urbano: criterios y campos de análisis.

• La estructura y funcionalidad urbana: uso y apropiación del suelo.

Itinerario 2: La ciudad de la historia

• Las ciudades premodernas. Estudios de caso: Atenas, Tenochtitlán, Florencia.

• La ciudad moderna y sus fenómenos derivados: macrocefalia, satelización, metropolización, conurbación, megalopolización, “favelización”. Estudios de caso:

Nueva York, Londres, México D. F.

• La ciudad posmoderna: bricolage, simulación, hedonismo, fortalezas y parias urbanos. Estudios de caso: Las Vegas, Orlando.

Itinerario 3: La ciudad de la planificación

• El surgimiento y los alcances del urbanismo.

• La racionalización del espacio urbano y la institucionalización de la planificación.

• Las transformaciones urbanas y la crisis del planeamiento.

• Estudios de caso: París, Curitiba, La Habana.

Itinerario 4: La ciudad del caminante

• Imaginarios urbanos: la construcción del espacio percibido y de la identidad colectiva. Estudios de caso: el barrio.

Itinerario transversal: La ciudad de la ficción

• La ciudad de la literatura: Ray Bradbury, Italo Calvino, Antonio Dal Massetto, Jorge Amado, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud.

• La ciudad del cine: Blade Runner, Amores perros, Paris – Texas, Pizza, Birra y Faso, Dársena Sur.

Itinerario final: La ciudad circular

• Utopías y distopías urbanas: un diálogo conflictivo entre lo real y lo ideal.

MÉTODO DE TRABAJO: AULA – TALLER y PROYECTO DE INVESTIGACION

A lo largo del Seminario se utilizará el modelo de Aula-Taller y la realización de un Proyecto de Investigación como síntesis final de nuestro recorrido por los itinerarios urbanos.

EVALUACIÓN

Es necesario remarcar el carácter de diagnóstico, procesual y de síntesis de la evaluación, de modo que evidencie los cambios de conocimientos y actitudes de los alumnos mediante el análisis y comparación de sucesivas producciones en las que se objetiven los mismos. De allí pues, que la evaluación tendrá en cuenta la resolución de trabajos prácticos áulicos, tests de lecturas y una producción final de investigación referida a algunos de los itinerarios abordados a lo largo del taller.

Sociología

Docente: Prof. Talia Meschiany

Sociología para los alumnos de 5º año se plantea a partir de una estructura curricular cuyo eje gira en torno a la selección de autores centrales del pensamiento sociológico clásico (Marx, Durkheim y Weber) que le permiten a los alumnos y a las alumnas introducirse en la especificidad de los temas cruciales abordados por la Sociología como campo de conocimiento, que surge a partir de su reflexión, análisis y explicación de “lo social” en las sociedades modernas. Estas categorías favorecerán, a su vez, la adquisición de un conjunto de herramientas analíticas para

(4)

- 6- Área Ciencias Humanísticas y Sociales Área Ciencias Humanísticas y Sociales - 7- pensar y comprender el presente. Desnaturalizar lo familiar y dar cuenta del carácter

histórico y social de la organización de las sociedades y la acción humana es una de las metas principales de la Sociología.

Se abordarán cuatro campos conceptuales y las preguntas que orientan el desarrollo del programa de estudios son: ¿Qué es lo social?; ¿de qué forma se mantiene la unidad de las sociedades?; ¿cuáles son los factores principales que provocan el cambio social?; ¿qué conceptos “sirven” para encontrar las respuestas?

El objetivo que subyace es dar cuenta de la multiplicidad de respuestas que existen para pensar “lo social” y comprender cada una de ellas aportadas desde el pensamiento sociológico que funda la disciplina.

Contenidos:

(La reflexión sobre la Argentina y sus problemáticas sociales atraviesa los cuatro campos conceptuales, es decir, se abordarán en toda la estructura del programa como eje transversal).

1. La sociología y las ciencias sociales. Contexto histórico de la aparición y desarrollo de la Sociología en el campo de las ciencias sociales. El desarrollo del conocimiento en el marco de la evolución de las sociedades modernas.

2. Conceptos: acción humana y estructura social. Marx y su modelo de organización social: estructura y superestructura. Durkheim, los hechos sociales, la conciencia colectiva y la moral. Weber, el estatus, el partido y la burocracia.

3. Conceptos: consenso y conflicto en la sociedad.. Marx y la lucha de clases.

Durkheim y la anomia; Weber y la acción individual y colectiva.

4. Conceptos: desarrollo social moderno. Los orígenes y la naturaleza del mundo moderno. Marx y los factores económicos. Weber y Durkheim, los factores socio culturales y políticos. Ejemplos: Durkheim y La Educación moral, Weber y La ética protestante y espíritu del capitalismo.

Estrategias metodológicas.

Se estimulará la lectura comprensiva y crítica de textos, se expondrán clases orales y se estimulará la participación activa de los alumnos en la clase. Se ofrecerán diversos materiales (escritos, visuales, etc) para favorecer el aprendizaje y la comprensión. Se propiciará el trabajo grupal en clase o para realizar investigaciones extraescolares a fin de favorecer la circulación y el intercambio de ideas. Se plantearán diversas actividades, entre las que pueden destacarse:

• Leer y analizar textos de los autores y otros referidos a ellos para comprender

las claves de su pensamiento.

• Leer artículos periodísticos y diversos materiales de circulación cotidiana para trabajar los conceptos planteados y aplicar sus nociones al análisis de la realidad argentina.

• Escribir ensayos o realizar trabajos prácticos escritos para favorecer la expresión escrita y la argumentación.

• Analizar encuestas, estadísticas y censos, estrategias que hacen al oficio del sociólogo.

Ev a luación:

Se parte de la consideración de que la evaluación es un proceso. No sólo un resultado final. Por tal motivo, los alumnos tendrán una o dos evaluaciones parciales escritas en el transcurso de la materia, se tendrá en cuenta la participación oral y el compromiso de los alumnos, sus aportes y su creatividad. Con el objeto de realizar una síntesis de los contenidos desarrollados, se tomará una evaluación final que puede consistir en un trabajo final de investigación grupal o individual o en una prueba escrita de carácter tradicional, según el desarrollo y aprovechamiento real en el dictado de la materia.

Los medios y sus fines. Cómo influirían los medios sobre el voto democrático

Docente: Prof. Alejandro López García

Esta materia aborda desde una perspectiva filosófica cuestiones que pertenecen al ámbito de la sociología, de la comunicación, de la ciencia política, y del derecho. Las relaciones entre los medios de comunicación y la democracia, entre la televisión y el voto democrático merecen una rigurosa atención para comprender el alcance que poseen sobre las decisiones políticas que tomamos.

¿Quiénes tienen el poder de los medios? ¿Cómo condicionan nuestras percepciones de la realidad social? ¿Qué fines tienen los medios?

La modalidad de enseñanza que se aplica en esta materia es la de taller, y apunta tanto a la adquisición información y elaboración de conocimientos, como al desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el éxito en el emprendimiento de estudios superiores, y para la formación de ciudadanos responsables.

Contenidos

Primera Parte: los medios de comunicación

(5)

- 8- Área Ciencias Humanísticas y Sociales Área Ciencias Humanísticas y Sociales - 9- Unidad 1:

Definición de opinión pública. Etapas en el desarrollo de las Teorías de la comunicación: modelo hipodérmico, teorías de los efectos limitados, enfoques críticos de la comunicación. Escuela de Francfort, Escuela de París.

Unidad 2:

Las nuevas tendencias: Teorías de los efectos ideológicos. Los indicadores culturales y la espiral del silencio. Procesos importantes para la construcción del significado político y la formación de creencias y actitudes políticas: establecimiento de temáticas, primacías en las valoraciones y esquemas de interpretación.

Segunda Parte: la democracia Unidad 3:

Definición de democracia. Argumentos en contra de la democracia: Platón y la analogía del barco; la educación de los dirigentes. La naturaleza del voto en la democracia. El interés de la gente y bien común. Defensa de la democracia: los valores de la libertad y de la igualdad. Respuestas a Platón: Rousseau y la democracia participativa, Mill y la democracia representativa.

Unidad 4:

Tensiones y aportes de nuevas teorías de la democracia. Gobierno de la mayoría o protección de los individuos. Democracia directa (referéndum) o democracia representativa. La política, los medios y la agenda pública en la Argentina.

Estrategias Metodológicas

La enseñanza no consiste sólo en transmitir conocimientos. La enseñanza proporciona información y con ella enseña a distinguir el acierto del error; así proporciona también la oportunidad de reflexionar para distinguir lo valioso en lo superfluo; mueve a seguir descubriendo, inventando y creando, para saber elegir cuando llega la oportunidad.

El conocimiento se vuelca en acción y entonces se hace conducta ética o conducta inmoral, si la persona considera el bien para él o para los demás o por el contrario no considera el daño para sí o para los otros. El conocimiento esclarece y la acción compromete.

A partir de estos principios la modalidad elegida para la enseñanza es la de taller, discriminando distintas estrategias para las dos partes del curso. Así en la primera parte además del debate de las distintas teorías de la comunicación aplicadas a nuestras circunstancias, se realizarán una serie de informes que darán “forma” a los resultados de la interacción de la clase. En la segunda se agregarán técnicas de lectura y de análisis filosóficos por medio de guías de lectura y se desarrollará un

trabajo final grupal que permitirá aplicar una metodología de información denominada explotación de medios: televisión, prensa y radio.

Evaluación

Los criterios de evaluación de la materia serán:

Primera Parte: los medios de comunicación.

a) Participación: 20% de la nota parcial estará vinculada con la participación en clase, lecturas y aprovechamiento del material, cumplimiento de trabajos prácticos.

b) Informes sobre los temas desarrollados y trabajados grupalmente en clase: 80%.

Esto implica que se evaluará: (1) la asimilación y aplicación de los conceptos desarrollados en clase, (2) la estructura y coherencia de la presentación, (3) los elementos de información presentados, (4) la evaluación grupal de los elementos de información.

Segunda Parte: la democracia.

a) Participación: 20% de la nota parcial estará vinculada con la participación en clase, lecturas y aprovechamiento del material, cumplimiento de trabajos prácticos.

b) Presentación del Trabajo Final: 80 %. Aquí se evaluará los cuatro puntos anteriores y además (5) la presentación oral de los trabajos.

La nota final será el resultado de promediar los totales de las notas parciales.

(6)

- 10- Área Ciencias Exactas y Naturales Área Ciencias Exactas y Naturales - 11-

ÁREA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Ciencias de la Tierra

Prof. María Julia Solari

Las Ciencias Naturales incluyen tanto a las Ciencias Biológicas como a las Ciencias dedicadas al estudio de la Tierra. El Departamento de Ciencias Naturales cuenta con un valioso material de origen no biológico que podría ser conocido y aprovechado por los alumnos.

Por otra parte, dada la importancia de una formación preuniversitaria integral, se plantea, en esta propuesta, el desarrollo de un aporte más a dicha formación. La misma está pensada tanto para alumnos que deseen seguir Carreras afines, como para aquellos que, quizás, sea la única vez se encuentren con esta temática. Teniendo en cuenta que su futuro se proyecta hacia la multi, inter y transdisciplina, estos conocimientos podrían serles útiles en algún momento de su vida.

CONTENIDOS

Unidad 1: Introducción.

 Las Ciencias de la Tierra: Geología, Geofísica, Paleontología; disciplinas.

Relación entre ellas y con las Ciencias Biológicas. Campo de acción.

Unidad 2: La Tierra como sistema: Composición, dinámica y evolución Espacio y tiempo en Geología.

 Geodinámica Global (Tectónica de placas). Terremotos y vulcanismo.

 Geodinámica interna: Procesos y productos (rocas) ígneos y metamórficos.

 Geodinámica externa: Procesos y productos sedimentarios. Moldeo del relieve y paisajes naturales. Suelos y aguas subterráneas.

 Relaciones entre los procesos internos y externos de la Tierra.

 Los minerales.

 Evolución de la Tierra a través del tiempo geológico.

 Escala temporal y espacial.

Unidad 3: Geología aplicada.

 Recursos naturales: yacimientos de minerales y combustibles fósiles; suelos y aguas. Aplicación e importancia.

 Geología aplicada a la Ingeniería civil, agronómica, Ecología, Geofísica.

 Geología ambiental: el ambiente físico. Estudio y evaluación para el desarrollo de distintos emprendimientos. Aporte en la Evaluación de Impacto Ambiental.

Unidad 4: Geología local.

 Geología local. Recursos naturales del área del Partido de La Plata. Geología urbana. Nuestro ambiente físico.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se trabajará a partir de las inquietudes e intereses más relevantes de los alumnos, para lo cual, el punto de partida será el desarrollo de una actividad de campo que permita su manifestación.

En consecuencia el orden de abordaje de los contenidos no será necesariamente el expuesto en el punto anterior. Del mismo modo, puede verse alterada la secuencia de actividades que se presentan a continuación.

Actividades a desarrollar:

• Recolección, selección y organización de información de campo; elaboración y comunicación de conclusiones.

• Recuperación, interpretación y análisis de información proveniente de distintas fuentes: material científico, de divulgación, periodístico, videodocumentales, otros.

• Realización de tareas de laboratorio.

• Visitas a laboratorios (pertenecientes a Facultades de la Universidad Nacional de La Plata) dedicados a la investigación científica.

• Desarrollo de un Trabajo de integración, centrado en algún tema de interés particular.

• Charlas con profesionales experimentados en temáticas específicas, seleccionadas por los alumnos.

EVALUACION

La forma de evaluación será concordante con los requerimientos de calificación establecidos por el Colegio para las materias optativas, pero poniendo énfasis en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Por ello la evaluación tendrá lugar a lo largo de las distintas etapas de cada actividad, hasta su finalización.

(7)

- 12- Área Ciencias Exactas y Naturales Área Ciencias Exactas y Naturales - 13-

Salud Y Sociedad

Docentes: Prof. Leticia Lapasta, Prof. María José Mateos y Prof.

Clarisa Ricchillo

Teniendo en cuenta que el hombre es un ser social y que la cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre, para interpretar y analizar los problemas de salud que debe enfrentar, no podemos dejar de lado el contexto sociocultural en el que está inmerso y que condiciona su calidad de vida.

La selección de problemáticas a desarrollar en el taller Salud y Sociedad (Dependencias, Enfermedades de Transmisión Sexual, Desnutrición, Bulimia y Anorexia, etc), se fundamenta en la significatividad que las mismas tienen para los alumnos teniendo en cuenta las características de la sociedad en la que están inmersos, las cuales constituyen los factores de riesgo que conllevan a dichas problemáticas. La mayor competencia, la lucha incansable para lograr el éxito, la falta de incentivos y proyectos, la prevalencia de lo físico y el impacto de los medios de comunicación son algunas de las características de la sociedad postmoderna en la que viven los adolescentes. Este contexto conduce a riesgos específicos que influyen sobre la calidad de vida, como el sedentarismo, la mala alimentación, el estrés, el consumo de tabaco y alcohol desmedidos, el uso indebido de otras drogas y la falta de información sobre el cuidado de la salud.

El tratamiento de las problemáticas elegidas tendrá como marco teórico el concepto actual de salud, como equilibrio dinámico entre el individuo y su ambiente, en el que influyen no solo factores físicos sino también psicológicos, sociales y culturales. Asimismo se analizará dentro del contexto de la calidad de vida la importancia de desarrollar acciones de prevención de la salud tendientes a obtener un completo bienestar.

Se tienen previstas mesas redondas, charlas o talleres a cargo de especialistas o representantes de instituciones vinculadas con las problemáticas y/

o contenidos seleccionados.

Los alumnos podrán actuar como promotores de salud dentro de la población escolar, desarrollando mediante diferentes lenguajes comunicacionales (paneles, carteleras informativas, diario del colegio, etc.) la difusión y divulgación de las temáticas abordadas.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

BLOQUE I: LA SALUD COMO EQUILIBRIO DINAMICO

Concepto de salud. Contexto histórico y sociocultural: implicancias del concepto de salud.Proceso salud - enfermedad. Factores de influencia. Tipos: biológicos, culturales, sociales, etc. Salud y desarrollo social. Indicadores de desarrollo. Acciones de promoción y protección de la salud. Instituciones involucradas. Salud Pública.

BLOQUE II: EL ADOLESCENTE Y LA SALUD

• El adolescente. Concepto de adolescencia. Dimensión, biológica, psicológica y social. Adolescentes de ayer y de hoy. El adolescente y el tiempo libre: el tiempo libre como realidad. El tiempo libre como apariencia.

• El adolescente y las adicciones. Drogas: uso, abuso y dependencia. Factores de influencia. Prevención. Tratamientos. Modelos explicativos de las adicciones.

• El adolescente y la alimentación. Dieta equilibrada. Trastornos alimenticios:

obesidad, desnutrición, bulimia, anorexia, vigorexia, ortorexia. Influencia de modelos sociales y medios de comunicación. Acciones de prevención.

• El adolescente y la sexualidad. Reproducción y sexualidad. Construcción de la sexualidad. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Embarazo

adolescente. Enfermedades de Transmisión Sexual. Acciones de prevención.

• El adolescente y el trabajo. Trabajo como proyecto personal. El trabajo informal.

El trabajo en negro. El desempleo. Orientación vocacional.

• El adolescente y la violencia. Víctimas y victimarios de la violencia. Violencia y maltrato y/o abuso infanto-juvenil. Violencia y consumo de sustancias. Violencia escolar. Violencia social. Acciones de prevención.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Las estrategias metodológicas utilizadas en el taller son la resolución de problemas y/o consignas, la discusión grupal, realización de trabajos prácticos áulicos y extraáulicos, análisis de medios de comunicación, búsqueda y selección en diferentes fuentes, etc.

Considerando que el aprendizaje no es un proceso puramente individual sino el resultante de la interacción de los alumnos con un marco social de referencia, se favorece el trabajo en grupo y como consecuencia el intercambio de ideas, de información, la construcción colectiva y el respeto por las diferentes opiniones.

Se tienen previstas mesas redondas, charlas o talleres a cargo de especialistas o representantes de instituciones vinculadas con las problemáticas y/o contenidos seleccionados.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Los contenidos del taller se evalúan en forma escrita y oral, a través de la realización de investigaciones.

Se realizan evaluaciones parciales y una evaluación final.

Los criterios que se tienen en cuenta para la aprobación son: alcance y transferencia

(8)

- 14- Área Ciencias Exactas y Naturales Área Ciencias Exactas y Naturales - 15- de los contenidos abordados, cumplimiento de las actividades requeridas y

presentación a término de las mismas, participación en clase, aporte de información de diferentes fuentes, utilización de vocabulario específico entre otros.

PROYECCIÓN DE LA ASIGNATURA

Los alumnos podrán actuar como promotores de la salud dentro de la población escolar, desarrollando mediante diferentes lenguajes comunicacionales (paneles, carteleras informativas, etc.) la difusión y divulgación de las temáticas abordadas.

Ecología y Proyectos Ambientales

Lic. Carlos Martín Tellechea Fundamentación

La Educación Ambiental, es un área de formación ciudadana, que se sitúa como una temática transdisciplinar, entendiendo este concepto como aquella área del conocimiento u objeto de estudio, que supera el campo de la especialidad y se conforma o constituye de manera compleja y multicausal. Por este motivo, la E. A., representa un área de integración en la cual las variables que la caracterizan, se relacionan en un espacio multidimensional de lectura transversal.

Educar para el ambiente, implica la posibilidad de estimular actitudes positivas y promover acciones que permitan identificar y analizar problemas del universo contextual, así como emprender la búsqueda conjunta de soluciones participativas, adecuadas y factibles. Desde esta perspectiva, la E. A. requiere de un abordaje epistemológico y un posicionamiento ideológico, lo que implica en este caso, el poder pensar el entorno y sus componentes, como un sistema dinámico con el cual interactuamos en diferentes niveles de jerarquía. Por un lado como parte constitutiva, por el otro como actores activos en su conformación dinámica y por último como elementos decisores en cuanto a sus transformaciones.

En este sentido, la visión ecológica del ambiente, aporta las herramientas necesarias para su modelización, y el análisis interpretativo que la comunidad construye sobre estos modelos.

Por ello, se propone una propuesta educativa en la concepción más integradora del término, involucrando en la misma aspectos formativos y herramientas teórico-metodológicas, que permitan el discernimiento, la reflexión, el pensamiento autocrítico y la toma de decisiones, dirigidos al conocimiento y la puesta en valor del patrimonio socioambiental local/regional. Destacando el potencial del área como articuladora de actores y de acciones coordinadas curricularmente, que generen un canal participativo de vinculación y circulación de inquietudes atendiendo a las características particulares de la comunidad escolar. Un espacio que promueva la

formación de cultura ambiental y la instalación de la temática en el universo de atención de los alumnos en relación con su propia comunidad.

Sobre la base de lo anteriormente expresado, resulta imprescindible la configuración de la formación ambiental como parte constitutiva de la currícula escolar a partir de dos definiciones estructurantes:

Ambiente, como conceptualización socio natural de construcción múltiple, que caracteriza y determina el contexto de desarrollo de los fenómenos del entorno, lo que implica su interpretación sistémica y la interpretación de las representaciones simbólicas culturas acerca del mismo.

Sistema Complejo, como fenómeno de la realidad, generado por diversos factores que confluyen en interacción para su configuración. Campo que permite diversos niveles de intervención, pero que solo puede ser modelizado integralmente desde la construcción interdisciplinaria.

Estos dos conceptos, integrados a partir del abordaje interdisciplinario, constituyen el marco epistémico que posibilitará al alumno el análisis integral del entorno inmediato y cotidiano, para luego generar modelos reflexivos para la interpretación de otros fenómenos más abarcativos.

Contenidos

Unidad I: “El paradigma ambiental”

Concepción dinámica del entorno, sistemas y modelos ecológicos. Abordajes disciplinares, multidisciplinares e interdisciplinares de los fenómenos naturales. La evolución del concepto de ambiente. Sistemas complejos y el paradigma ambiental del siglo XXI.

Unidad II: “El ambiente regional”

El concepto de diversidad ambiental, los sistemas ecológicos y las interpretaciones culturales.

Diversidad de los ecosistemas locales originales: el pastizal pampeano, la selva marginal y el bosque ribereño, el río de La Plata.

El proceso antrópico regional: historia ecológica de la zona.

Unidad III: “La gestión del ambiente como recurso”

Modelos de manejo de recursos. Problemáticas ambientales locales: urbanas y rurales. Estrategias de remediación. Política y ética ambiental.

Unidad IV: “Proyectos de divulgación ambiental”

Proyectos ambientales. La importancia de la divulgación para la valoración. Recursos comunicacionales y estrategias de difusión comunitaria. Taller de producción de materiales.

(9)

- 16- Área Ciencias Exactas y Naturales Área Ciencias Exactas y Naturales - 17-

Estrategias metodológicas

El encuadre metodológico para el desarrollo de la propuesta es el de seminario-taller. Esto se fundamenta en las posibilidades que ofrece esta estrategia y los objetivos pedagógicos que persigue el espacio. Primordialmente se pretende trabajar la resolución desde la noción de proceso de aprendizaje reflexivo, con el fin de poner en juego las capacidades múltiples de los alumnos, el análisis crítico de situaciones, la interpretación de los sentidos y la creatividad expresiva. Para ello, los encuentros planificados se resolverán con la modalidad taller, donde el objetivo consiste en que los alumnos aborden las distintas temáticas seleccionadas, desde el trabajo grupal en función de una producción material o simbólica. Estos encuentros están pensados como actividades que se resuelvan en sí mismas y que a su vez se encuentren articuladas secuencialmente. En cuanto a la etapa de generación de materiales de divulgación, su finalidad consiste en poder integrar el tratamiento de los contenidos previos con las inquietudes propias de los alumnos. Es por esto que su resolución será flexible y adquirirá las características que los alumnos seleccionen en cuanto al tipo de producto a generar. Este modelo autogestivo, permitirá la articulación con las otras áreas de conocimiento alrededor del desarrollo del proyecto.

De esta manera la asignatura aportará el contenido y los alumnos la manera de trabajarlo, posibilitando que esos materiales puedan concretarse desde cualquiera de las áreas de conocimiento (artístico, informático, lúdico, literario, audiovisual y otros).

Evaluación

El criterio general para la evaluación del desempeño, consistirá en ponderar la producción y el monitoreo del proceso de desempeño de los alumnos a lo largo de las distintos encuentros. Se trabajará desde un encuadre inicial de generación de un contrato didáctico consensuado, que implicará la responsabilidad para con la propia tarea y en función del grupo de trabajo. Los talleres, al estar planificados como actividades con producción propia, permitirán la evaluación sistemática del desarrollo y el producto final de la asignatura, consistirá en el insumo final para la acreditación de la misma.

Introducción a la Fisicoquímica

Profesor Diego C. Peña Fundamentación

La Fisicoquímica es la rama de la Química que estudia los principios y fundamentos que rigen las transformaciones de la materia. De esta manera, las mismas se analizan desde distintos puntos de vista: a nivel molecular, estequiométrico, energético, cinético y en el equilibrio.

El comportamiento físico de las sustancias, desde la observación cotidiana, es el punto de partida para establecer las relaciones entre la estructura química de las mismas y sus propiedades físicas, las cuales permiten explicar y fundamentar los fenómenos observados. Así, surgen diversos interrogantes, los cuales funcionan como elementos disparadores en el abordaje de los contenidos conceptuales.

¿Por qué algunas soluciones son conductoras de la corriente eléctrica o no y cuán conductoras son?

¿Por qué en la cima de una montaña se tarda más tiempo en cocinar un huevo?

¿Por qué se puede patinar sobre el hielo?

¿Cómo se aprovechan los cambios de estado para preparar café instantáneo?

¿Qué precauciones hay que tomar para bucear?

¿Por qué salen burbujas de una gaseosa o champagne? ¿Por qué cambia su sabor si permanece un tiempo abierta?

¿Por qué se agrega anticongelante al agua del radiador cuando la temperatura es menor a 0 ºC?

¿Por qué se agrega sal a las calles y veredas cuando la temperatura del agua desciende por debajo del punto de congelamiento? ¿Cómo se obtiene agua potable a partir de agua salada?

¿Cómo se preparan compresas instantáneas frías y calientes para ser utilizadas por atletas?

¿Por qué se calienta el vástago de una bicicleta cuando se bombea aire?

Los contenidos disciplinares están vinculados principalmente y desde un aspecto propedéutico a las carreras de Ecología, Geología, Agronomía, Veterinaria, Medicina, Bioquímica, Química, y las Ingenierías Química y Mecánica.

Contenidos

1. Soluciones

1.1 Unidades de concentración. Comparación entre unidades de concentración.

1.2 Diluciones.

1.3 El proceso de disolución.

(10)

- 18- Área Ciencias Exactas y Naturales Área Ciencias Exactas y Naturales - 19- 1.4 Iones en solución acuosa. Electrolitos y no electrolitos.

2. Equilibrios de Fases

2.1 Sistemas de un componente.

2.1.1 Estados de la materia.

2.1.2 Calor involucrado en los cambios de estado.

2.1.3 Presión de vapor.

2.2 Sistemas de dos componentes.

2.2.1 Solución de gas en líquido. Ley de Henry.

2.2.2 Solución de líquido en líquido. Ley de Raoult.

2.3 Propiedades Coligativas.

2.3.1 Descenso relativo de la presión de vapor.

2.3.2 Ascenso ebulloscópico y descenso crioscópico.

2.3.3 Presión Osmótica.

2.3.4 Determinación de Masas Moleculares.

2.3.5 Propiedades coligativas en soluciones de electrolitos. Factor de Van’t Hoff.

3. Introducción a la Termodinámica y a la Termoquímica 3.1 Energía

3.2 Sistemas y estados de equilibrio.

3.3 Calor y Trabajo.

3.4 Primer principio de la Termodinámica.

3.5 Entalpía. Cálculo de la variación de entalpía en procesos.

3.6 Termoquímica: Calor de formación, calor de combustión. Ley de Hess.

3.7 Segundo principio de la Termodinámica. Entropía.

3.8 Energía libre. Determinación si un proceso es espontáneo o no.

4. Cinética Química

4.1 Concepto de velocidad de reacción.

4.2 Influencia de la concentración sobre la velocidad de reacción. Ley de velocidad de reacción.

4.3 Teoría de las colisiones. Teoría del estado de transición.

4.4 Catalizadores.

5. Reacciones Redox

5.1 Tipo de reacciones redox.

5.2 Balanceo de ecuaciones de óxido-reducción. Método del ión- electrón.

Estrategias metodológicas

El abordaje de los contenidos, plantea la necesidad de indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos y la naturaleza de los mismos. De esta manera se podrán establecer relaciones de estos conocimientos y los conceptos que se pretende que el alumno aprenda.

Partiendo de situaciones reales cotidianas la tarea se orientará hacia el diálogo y debate de ideas desde los procedimientos de observación, análisis e investigación. La realización de experiencias de laboratorio y la resolución de problemas permitirán el planteo de modelos teóricos en el marco del lenguaje científico.

Modalidad de evaluación:

El alumno será calificado en tres instancias : dos bimestres y una evaluación final.

La calificación de cada bimestre, será el resultado de la evaluación del alumno a través de una prueba escrita parcial con un recuperatorio y de la ponderación del desempeño del alumno frente a la resolución de problemas de clase y experiencias realizadas en el laboratorio.

La evaluación final incluirá una serie de preguntas conceptuales, de cada uno de los temas desarrollados, que fueron surgiendo durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Técnicas de Producción (Farmacéutica, Textil y Metalúrgica)

Profesoras María Virginia Bernardi y Lucía Bianchi Fundamentación:

La alternativa pedagógica del taller:

• Permite la integración práctica y teórica a través de un proyecto de trabajo;

es un aprender haciendo.

• Propicia la participación activa de todos los talleristas (alumnos y docentes) ya que se aprende y enseña a través de experiencias realizadas conjuntamente, sin excluir tareas que se realicen individualmente ya que el proceso de aprendizaje en sí, es personal.

• Entrena para el trabajo cooperativo, requisito fundamental en la Industria actual, donde la calidad de un producto es el resultado de las acciones coordinadas de toda la estructura operativa : calidad total.

• Tiende a la interdisciplinariedad considerando la realidad como un todo

(11)

- 20- Área Ciencias Exactas y Naturales Área Ciencias Exactas y Naturales - 21- y no como un conjunto de partes aisladas trabajadas desde distintas

disciplinas.

• Desarrolla el pensamiento integrador capaz de abordar la realidad con un enfoque holístico.

• Hace del alumno el sujeto de su propio aprendizaje, apoyado y estimulado por el docente quien tiene la tarea de asesoramiento técnico y orientación en la búsqueda bibliográfica que las exigencias del taller demanden.

• Enfrenta las cuestiones científicas y metodológicas a partir de la práctica, no de la teoría aunque la reivindica como indispensable para comprender y actuar sobre la realidad.

• Las áreas de producción seleccionadas responden a la concepción de proyectos factibles, acorde al grado de madurez y formación de los alumnos al momento de realizar la experiencia.

Contenidos:

Tema I: Macromoléculas: lípidos, glúcidos, proteínas y vitaminas. Propiedades físicas y químicas. El órgano cutáneo: estructura y función. Superficie cutánea: permeabilidad selectiva. Cosmético, cosmecéutico y medicamento. Excipiente y sustancia activa.

Tratamiento de efluentes. Control de calidad. Concepto de calidad total.

Tema II: Polímeros naturales, artificiales o regenerados y sintéticos. Colorantes naturales y sintéticos. Extracción por cocimiento. Colorantes sustantivos y adjetivos.

Mordientes. Reacciones de combustión, deshidratación, neutralización, esterificación y óxido-reducción, en fibras textiles. Texturizado físico y texturizado químico.

Tema III: Electroquímica. Leyes de la electrólisis. Procesos de electrodeposición en objetos metálicos y no metálicos. Ánodo inerte y ánodo soluble. Electrolitos.

Estrategias metodológicas:

Se utilizará la metodología pedagógica del taller. Se trata de un taller opcional; cerrado; horizontal, dirigido a los alumnos de 5° año; combinado, ya que se trabajará en tres módulos vinculados a distintas áreas de la Industria:

Cosmética, Textil y Metalúrgica; integrado, dado que en los tres casos se utiliza la misma metodología del desarrollo de un producto nuevo; conducido por la docente en el aula; y de actividades orientadas por la misma.

Evaluación:

Una evaluación escrita, a carpeta abierta, por unidad temática.

Proceso de diseño y elaboración de los distintos productos.

Geometría en el Arte (Estudio y propuesta espacial)

Docentes: Profesoras Fabiana Carbonari y Graciela Fernández Troiano

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura GEOMETRÍA EN EL ARTE (Estudio y propuesta espacial) propone desencadenar un proceso de reflexión crítica a partir del análisis y reconocimiento de los lenguajes empleados en la sociedad actual (artístico, científico, filosófico y religioso).

La relación entre los mismos se visualizará a partir de la focalización en el vínculo arte-ciencia. En nuestra propuesta el arte se aborda a partir de la pintura, la arquitectura, la escultura, los diferentes tipos de diseño, la escenografía y el cine. La ciencia será tomada desde la matemática y, particularmente, desde la geometría.

El vínculo entre ambos lenguajes se deberá reconocer en distintas culturas y momentos históricos, con el fin pedagógico de visualizar el “préstamo” generado entre ellos y constituir, finalmente, una herramienta de intervención en la práctica cotidiana.

Esta postura ubica al Taller como un ámbito que fomenta la articulación entre niveles educativos anticipando en el nivel medio lo que será la educación superior a la vez que permite la reflexión, desde una óptica distinta, sobre las disciplinas en la posmodernidad.

CONTENIDOS

El programa de estudios, se estructura en base a cuatro núcleos temáticos:

Lenguajes, Teoría de las proporciones, Teoría de las transformaciones en el plano, Teoría de mosaicos.

Unidad 1. Lenguajes.

Introducción al concepto de lenguaje: análisis de alternativas acorde a las sociedades.

Tipos: artístico, científico, filosófico y religioso. Lenguaje legitimador.

Complementariedad de lenguajes. Usos en la historia. El lenguaje artístico como proceso de construcción de sentido copartícipe del lenguaje científico en la generación de múltiples descripciones del mundo y la aproximación a verdades momentáneas.

Unidad 2. Teoría de las proporciones.

Proporciones dinámicas y estáticas. Proporción Áurea, Armónica y Triángulo Sagrado Egipcio. Espiral Áurea. Rectángulo áureo y armónico. El Modulor y la relación de las medidas del hombre con la geometría.

(12)

- 22- Área Ciencias Exactas y Naturales Área Estética y Comunicación - 23- Unidad 3. Teoría de las transformaciones en el plano.

Geometría plana. Identificación de figuras. Geometría del espacio. Identificación de volúmenes. En ambos casos reales o virtuales. Relación entre partes:

Transformaciones en el plano, Simetrías, Traslación y Rotación.

Unidad 4. Teoría de mosaicos.

Diferenciación conceptual de Mosaico y guarda o friso. Materiales. Recursos constructivos. Usos. El uso en la historia. Organizaciones espaciales. Estructura.

Trama. Módulo mínimo. Ritmos. Eje. Contactos formales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se plantea el método de proyectos donde la adquisición de conocimientos coincide con su práctica sustentada en la investigación, tanto a nivel analítico como resolutivo de propuestas gráficas alternativas. La teoría y la práctica se conjugan en todas las instancias. El docente plantea la problemática en una actitud de estímulo y orienta en la elección a los alumnos considerando sus intereses.

La flexibilización de la propuesta, que permite canalizar actividades no contempladas inicialmente, hace necesario realizar un registro de la evolución grupal e individual de los alumnos previendo futuras alternativas pedagógicas que no alteren los objetivos disciplinares previstos.

EVALUACIÓN

La evaluación se entiende como una instancia de reflexión crítica sobre lo realizado (teoría y práctica) donde se genere un espacio de posibles intercambios que contemple dudas, logros, metas aun no alcanzadas, objetivos y capacidad de autocrítica. Paralelamente incluirá la posibilidad de transferencia a otras áreas de estudio así como su proyección en la futura capacitación universitaria y vida profesional. Consideramos que se trata de un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje ya que permite la elaboración de una mirada general sobre lo actuado, incorporando la mirada del otro y verbalizando la problemática. La evaluación cierra una etapa y permite encarar con nuevos recursos la siguiente.

ÁREA ESTÉTICA Y COMUNICACIÓN Taller de Programación

Profesora María Luz Castro FUNDAMENTACIÓN

La integración de la tecnología informática con las distintas disciplinas marca hoy el comienzo de infinitos horizontes que alcanzan a todos. Se convierte esencialmente en el nuevo instrumento de trabajo que comprende a todas las actividades y en particular potencia el proceso de enseñanza - aprendizaje en el cual nos hallamos.

La finalidad del taller de programación es plasmar mediante este medio tecnológico el desarrollo de proyectos, aplicando razonamientos lógicos con el objeto de modelizar y analizar situaciones variadas de la realidad.

Para ello utilizaremos las herramientas de programación que nos provee el lenguaje Visual Basic.

Esto permite a los alumnos generar sus propios programas, modelizando cada situación, analizando las distintas situaciones en diferentes modelos, así como también justificando y prediciendo sus causas.

En la construcción de los proyectos se ponen en juego habilidades y estrategias intelectuales que involucran procesos no solamente metódicos, sino también creativos, intuitivos y analíticos.

Al finalizar el taller cada alumno tendrá concretado su proyecto elegido, creado y diseñado totalmente por él, que luego será conservado en el laboratorio de informática para su uso y aplicación.

El acercamiento a la programación y su uso aplicado, es beneficioso y de gran utilidad en aquellas carreras que tiene relación con las Ciencias Exactas, Ingeniería y Licenciatura en Informática.

Contenidos:

Conceptos Básicos

Definiciones. Modelización de problemas del mundo real.

Conceptos de programación por eventos y terminología.

Estructuras de Control:

Secuencia. Decisión. Selección.

Estructuras repetitivas: For Next- Do While- Do Until.

Tipos de datos simples

Tipo de dato numérico. Enteros. Reales. Operaciones sobre datos numéricos.

(13)

- 24- Área Estética y Comunicación Área Estética y Comunicación - 25- Tipo de dato lógico. Operaciones sobre datos lógicos.

Tipo de dato carácter. Operaciones.

Constantes y variables. Declaraciones y asignaciones.

Funciones sobre los tipos de datos numéricos.

Funciones sobre el tipo de dato carácter.

Declaración de tipos.

Tipos de datos definidos por el usuario.

Estructuras de datos compuesta

Arreglos.

Matrices de datos.

Concepto de Clases.

Análisis de algoritmos. Concepto de Eficiencia.

Análisis de eficiencia de un algoritmo. Análisis de algoritmos según su tiempo de ejecución

Herramientas y técnicas de verificación y depuración.

Simulaciones.

Estrategia metodológica

La metodología de trabajo es aula- taller, los alumnos trabajarán de a dos por máquina permitiendo así el intercambio de ideas y el enriquecimiento grupal.

Se desarrollarán proyectos que integren contenidos curriculares de otras materias potenciando el trabajo interdisciplinario.

Asimismo se propiciarán espacios para la discusión de propuestas de los alumnos para la resolución de problemas, buscando la optimización.

Evaluación

La evaluación de este taller se realizará a partir de la participación del alumno dentro del grupo, de la entrega de trabajos en términos correspondientes y la utilización del lenguaje de programación en la comunicación de la solución del problema.

Teniendo en cuenta el progreso evidenciado en el manejo de los conceptos ya existentes y la adquisición de los nuevos, las estrategias utilizadas en la resolución del problema y la confianza y la seguridad que tengan en el uso de los temas que incluye la resolución del proyecto.

Al finalizar el primer bimestre habrá una evaluación conceptual y en el segundo bimestre se presentará el proyecto diseñado por cada alumno y su puesta en marcha.

Proyecto: Aplicaciones del Sistema Asistido por Computadora. (Autocad).

Docentes: Prof. Arquitecto Juan Pablo Maestri y Prof. Silvia Cappelletti.

El aprendizaje de un sistema de diseño asistido por computadora, tiene aplicaciones prácticas en diversas disciplinas de hoy. Mayormente utilizado por los arquitectos para el dibujo y concreción de planos de viviendas, industrias, escuelas comercios, hoteles, etc; es utilizado también por los diseñadores industriales, quienes pueden realizar diseños de electrodomésticos, automóviles, barcos, indumentaria, etc; o por ingenieros civiles, mecánicos, aeronáuticos e hidráulicos, con el fin de comunicar a la sociedad y a sus posibles clientes, sus proyectos o propuestas de diseño.

El sistema Autocad, también es utilizado en algunas especialidades de la arquitectura como el urbanismo (diseño de ciudades) y como herramienta de relevamiento para la conservación del patrimonio (tareas de reparación o recuperación de edificios históricos).

La materia está propuesta para quinto año, con una carga horaria de 3 horas cátedra semanales en contraturno. Los contenidos se ajustarán al aprendizaje de la herramienta realizando “simulaciones” de proyectos técnicos con distintas orientaciones: por ejemplo, el diseño y planos de una vivienda, el diseño de un producto comercial, a partir de modelos brindados por el docente o el diseño y representación de una máquina.

En el desarrollo de esta materia se combinarán exposiciones teóricas a cargo del docente, relevamientos por parte de los alumnos fuera y durante el horario de clases y trabajo intensivo en computadora.

La evaluación no solo será de contenidos y capacidades sobre el manejo del software, sino que se valorarán altamente las inquietudes creativas y la participación del alumno en su proyecto técnico.

Contenidos:

 Conceptos de representación gráfica en 2 dimensiones. Sistema Monge.

Planos de planta, cortes y vistas de un mismo objeto de diseño u edificio.

 Conceptos generales de ubicación en el espacio. Concepto de objetos en Autocad.

 Diferentes formas de selección de objetos. Comandos de visualización: Zoom (Previo, Ventana, Aéreo, Panorámico, Tiempo real).

 Comandos de dibujo: líneas, arcos, polilíneas, figuras geométricas (rectángulos, polígonos, círculos y elipses) y rellenos con grafismos y colores (hatch).

(14)

- 26- Área Estética y Comunicación Área Estética y Comunicación - 27-

 Diferentes aplicaciones de los puntos característicos de los objetos como herramienta de precisión de dibujo. Osnap Settings: punto final, punto medio, punto cercano, punto perpendicular, punto intersección.

 Comandos de modificación: mover, rotar, espejar, realizar copias múltiples o paralelas de líneas u objetos, variación del tamaño de los objetos, cortes, extensiones o reducciones de líneas y figuras, cambios de escala, encuentro de líneas, desagrupar o agrupar objetos.

 Inserción y edición de textos. Modificación de tipografías, orientaciones, formatos y tamaños de las mismas.

 Dibujos con medidas reales. Creación de cotas. Diferentes tipos y formas de ubicar las mismas (ortogonal, diagonal o sobre círculos). Estilo de cotas, personalización.

 Creación de capas (layers). Criterios de utilización. Relación con grosores y tipos de líneas diversos.

Actividades:

Realización de diversos relevamientos:

 Dibujo a mano alzada de determinados objetos de diseño, piezas mecánicas o fachadas de edificios, según sea el caso, considerando en estos últimos su entorno inmediato.

 Relevamientos fotográficos determinados previamente por el docente, para ser utilizados en las prácticas.

 Relevamientos con medición del propio ámbito de trabajo (aula), para poder luego ser plasmado en diversos dibujos asistidos por computadora.

 Realización de trabajos prácticos en forma de diseños con orientaciones diversas: arquitectura, diseño industrial o ingeniería, aplicando las herramientas disponibles aportadas por el sistema.

 Utilización de los diseños realizados en una “simulación” de proyecto técnico, acompañados de sus correspondientes memorias descriptivas, especificaciones técnicas y un cómputo y presupuesto generales.

 Realización de una exposición con los trabajos en las instalaciones del Colegio.

 Implementación de trabajos prácticos alternativos dentro del Laboratorio de Informática Labinac, para aquellos alumnos con conocimientos previos, según diagnóstico del docente.

Nota:

Los alumnos realizarán trabajos prácticos parciales que deberán ser enviados por e-mail a la dirección de correo electrónico de la Sección Computación ([email protected]). Los mismos tendrán pautas específicas acerca del contenido a elaborar y un plazo de entrega máximo, que se tendrá en cuenta a la hora de evaluar.

Pautas de Evaluación:

La evaluación no solo será de contenidos y capacidades sobre el manejo del software, sino que se valorarán altamente las inquietudes creativas y la participación del alumno en su proyecto técnico.

a) La evaluación será en proceso grupal a lo largo del taller, teniendo en cuenta en cada clase los siguientes aspectos:

• Participación del alumno dentro del grupo.

• Predisposición para resolver las problemáticas planteadas por el docente.

• Estrategias grupales utilizadas para la ejecución de los diseños y dibujos.

• Creatividad y aplicación de conceptos dados en los diseños y dibujos.

• Confianza y seguridad en el manejo del software.

• Colaboración con otros grupos.

b) Evaluación individual en computadora, a través de la resolución de un examen en el cual deben aplicar contenidos trabajados.

Proyección de la asignatura:

El aprendizaje de un sistema de diseño asistido por computadora, tiene aplicaciones prácticas en diversas disciplinas de hoy. Mayormente utilizado por los arquitectos para el dibujo y concreción de planos de viviendas, industrias, escuelas comercios, hoteles, etc; es utilizado también por los diseñadores industriales, quienes pueden realizar diseños de electrodomésticos, automóviles, barcos, indumentaria, etc; o por ingenieros civiles, mecánicos, aeronáuticos e hidráulicos, con el fin de comunicar a la sociedad y a sus posibles clientes, sus proyectos o propuestas de diseño.

El sistema Autocad, también es utilizado en algunas especialidades de la arquitectura como el urbanismo (diseño de ciudades) y como herramienta de relevamiento para la conservación del patrimonio (tareas de reparación o recuperación de edificios históricos).

(15)

- 28- Área Estética y Comunicación Área Estética y Comunicación - 29-

Diseño en Comunicación Visual

Docentes: Profesoras Silvina Court y Silvia González Fundamentación.

Dentro de las manifestaciones estéticas contemporáneas, encontramos el Diseño, El Diseño en gran medida, está movido por el mercado, por lo cual es necesario tener en cuenta cómo la economía de mercado influye en el hábitat humano, proceso que deviene de una industria y una concepción del diseño como actividades exclusivamente reactivas, movidas por el mercado.

Es, entonces, imprescindible ver al Diseño en su capacidad de abordar dimensiones ocultas de la economía y necesidades urgentes de la vida humana. Es también hora de que el Diseño de Comunicación se ocupe de aspectos tales como la vida, la muerte, el dolor, la felicidad, el bienestar de la gente.

La propuesta didáctica de esta asignatura pretende demostrar que el Diseño de Comunicación puede ser un medio importante para encarar problemas sociales.

Por medio de estrategias coordinadas se puede contribuir de manera significativa a la reducción de la intensidad de problemas como accidentes viales, tabaco, drogas, discriminación, etc.

El propósito de esta asignatura es reconocer al Diseño como una disciplina dedicada a la producción de Comunicaciones Visuales dirigidas a afectar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de la gente. De este modo la gente asume un rol central, se reconoce al receptor como sujeto y no como objeto. Como sujeto independiente y pensante; inmerso en un contexto con historia, deseos, prioridades, sentimientos.

En este marco la Comunicación Visual debe ser un medio, la interacción entre la situación existente, la situación deseada y la gente afectada.

La asignatura Diseño en Comunicación Visual, se enmarca propone como materia optativa enmarcada en la orientación Estética y Comunicación. El campo de conocimiento sobre el que se recorta esta asignatura no es abordado en las asignaturas dependientes del Departamento de Estética en los años precedentes, no obstante ésta se encuentra en estrecha vinculación con los contenidos desarrollados en Análisis de los Discursos Visuales, asignatura obligatoria de 5º año perteneciente al mencionado Departamento a la vez que proyecta los aprendizajes como una primera aproximación hacia los aprendizajes sobre los que se estructura la asignatura optativa de 6º Taller de Arquitectura y Diseño de la Imagen Visual (sin que esto signifique correlatividad entre ambas).

Contenidos.

Contenidos conceptuales:

• El diseñador de Comunicación Visual; Responsabilidad Profesional, Responsabilidad Ética, Responsabilidad Social, Responsabilidad Cultural.

• Los métodos en diseño. Desarrollo de una práctica eficaz y efectiva.

• Perfil del receptor. Identificación y definición del sector afectado. Recolección cualitativa y cuantitativa del segmento estudiado.

• Definición de contenidos, forma y canales de comunicación.

• Testeo de prototipos con un grupo representativo del sector seleccionado.

• Evaluación de la campaña y de cada uno de los componentes.

Estrategias Metodológicas.

Las estrategias de enseñanza aprendizaje proyectadas para esta asignatura se vinculan con la metodología de taller, para lo cual se planifican las actividades individuales y grupales que implican:

• La lectura, análisis y discusión de textos para la planificación de una estrategia comunicacional.

• El trabajo de campo, vinculándose cada grupo con entidades u organizaciones tales como comedores, centros barriales, hospitales, etc., seleccionando problemáticas que los comprometa y llevando a cabo propuestas que se materialicen en comunicaciones gráficas.

• La planificación, proyección y concreción de campañas entendidas esta como estrategias para llegar a la gente y transformar una situación existente en una situación deseada.

Evaluación.

Los criterios de evaluación tienen en cuenta:

• El desempeño en las actividades áulicas individuales.

• El nivel de participación en los trabajos grupales.

• La actitud atenta y activa en el desarrollo de las actividades de análisis de imágenes y textos, tanto individuales como grupales.

• La presentación de trabajos prácticos a desarrollarse en clase en forma individual y grupal considerando: comprensión, aplicación y transferencia de los conceptos.

Los instrumentos por medio de los cuales se realizará la evaluación son:

• Trabajos prácticos a desarrollarse en clase en forma individual y grupal.

• Pruebas parciales individuales.

• Entregas de trabajos prácticos a la finalización de cada bimestre.

• Presentación y defensa mediante coloquio de trabajo final: la Campaña

(16)

- 30- Área Estética y Comunicación Área Estética y Comunicación - 31- implementada

• Evaluación conceptual escrita al finalizar el cuatrimestre.

Para la acreditación se considerará:

• Presentación y aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos desarrollados en cada bimestre.

• Aprobación de las pruebas conceptuales escritas.

• Comprensión, aplicación y transferencia de los conceptos desarrollados en las actividades áulicas individuales y grupales.

• Implementación de la Campaña, defensa del trabajo final.

Taller de Expresión Escrita y Creación Literaria

Profesor Esteban López Brusa Síntesis de la propuesta

Escribir no es una tarea exclusiva de los grandes escritores. Cualquiera de nosotros puede tomar papel y lápiz o sentarse frente a la pantalla de la computadora y narrar una buena historia o plasmar algo que nos parece, y que es, un poema. No importa que los resultados sean extraordinarios, buenos, discretos o malos. A nadie este asunto tendría que importarle demasiado porque los resultados llegan cuando quieren, si quieren, y solos. No se trata de ser exitoso escribiendo, sino de escribir.

Acá el patrimonio son las ganas de hacerlo. De modo que veamos si tenemos o no ganas de inventar una historia con nuestras palabras o de hacer públicos nuestros poemas.

El Taller de expresión escrita y creación literaria se propone como un ámbito donde aquello que entendemos por estudio de la literatura forzosamente queda relegado a un segundo plano expectante, porque interesa desarrollar el poder de la imaginación y la capacidad individual por encontrar un lenguaje propio, esto es, encontrarse en un lenguaje. Para eso es indispensable enfrentar la página en blanco con la mayor libertad posible. Una y mil veces vamos a preferir un disparate, una creación que desafíe los límites literarios a un texto que repita lo conocido, lo que nos suena de algún lado, la seguridad de lo hecho cuando está todo por hacer: esa apuesta por lo novedoso, creemos, es el arte. ¿De qué serviría reproducir las formas consagradas? ¿A quién puede interesarle ser un imitador o un epígono de autores célebres?

Cada texto tiene que orientarse a ser único e irrepetible. Sólo así podrá ser bueno. Manejar una buena cantidad de recursos y herramientas (las de un taller) expresivas, y ponerse a pensar en los cuentos o poemas que vamos escribiendo son los dos andariveles por los que pretendemos transitar. Ver la manera de darle forma a las frases sin caer en los errores de siempre, tener presentes recursos

como las comparaciones, los conectores y las frases verbales que nos permitan evitar los verbos más frecuentes, barajar la posibilidad de construir un diálogo verosímil, o de describir sin aburrir(se), o de usar nosotros los signos de puntuación antes de dejarse usar por ellos, como si el lenguaje fuese un ente extraño que la literatura se guarda para sí: en resumen, entrenar el lenguaje, nuestro lenguaje, y ponerlo en su mejor forma al servicio de nuestras necesidades expresivas, preparando el terreno para el despliegue de la imaginación.

Estas herramientas acaso nos faciliten la escritura de cualquier tipo de texto, aun de aquellos que no tengan un propósito literario. En tren de hacer literatura no nos vendrá mal pensar cómo transformar en cuento el material de nuestras experiencias, o qué tanto nos conviene que el narrador se cuele en la narración y se imponga –suele ocurrir- sobre el resto del texto; o qué rasgos de nuestros personajes no se llegan a visualizar, o cuáles se reiteran y les quitan veracidad; o qué hacer para encontrar un buen comienzo al poema o a nuestro relato; o cuáles son los párrafos que necesitamos borrar del texto –se sabe que borrar también es escribir- y por qué decidimos sacarlos. En definitiva, educar un modo de acercamiento a nuestra escritura a fin de reconocer los puntos flacos que se pudieran ir repitiendo de texto en texto, y allanar los obstáculos que se nos presentan cuando empezamos a escribir.

Si sobredimensionamos este asunto de la literatura nos costará mucho más confiar en nuestras historias o hacer públicos nuestros escritos. Que tienen siempre un valor indecible, porque hacen a cada persona y comprometen en ella afectos, deseos, aptitudes, imaginación. El Taller se proyecta, entonces, menos como un manual de modelos de escritura (que por lo demás resultaría estéril y deudor de un concepto de enseñanza más que de un desafío creativo) que como una serie de ejercicios y posteriores reflexiones acerca de textos que, es de esperar, serán los primeros pasos de un conjunto de futuros escritores.

En términos de organización, hay que decir que la evaluación del Taller se dará en forma paulatina a través del cumplimiento de los trabajos propuestos en el programa, y que se pedirá una entrega final (cuento o poemas) que será analizada en un coloquio.

CONTENIDOS

RECURSOS EXPRESIVOS

I- Elaboración de un diccionario propio mediante la búsqueda de palabras conocidas cuyo significado no está claro, así como de palabras que despiertan la atención y cuyo significado se desconoce, implementando un cuaderno o fichas de uso casero.

Ejercicio de rastreo de giros y vocablos en una novela o un cuento a determinar.

II- Listados básicos. Conformación de series: usos de conectores (encabezamientos)

(17)

- 32- Área Estética y Comunicación Área Estética y Comunicación - 33- y de giros idiomáticos verbales como elementos formalizadores. La desaparición de

la página en blanco. Análisis de los distintos modos de iniciar una frase. Los matices verbales.

III- Construcción de frases. La importancia de reconocer y enriquecer las estructuras que se nos repiten al momento de escribir. Variaciones sintácticas de una frase a la siguiente; trabajo de variación del sujeto y verbos (singular-plural / nombres – pronombres, dos sujetos y/o dos verbos, etc.); elisiones; coordinaciones. Presencia de la subordinación. Necesidad de incorporar el pasado y el futuro al tiempo de la narración (Ej.: aprovechamiento del pretérito pluscuamperfecto y del condicional).

IV- Usos de la puntuación. La necesidad de una respiración propia. Los abusos de las comas; la ausencia del punto y coma y de los dos puntos. Párrafos largos y párrafos cortos: el punto y aparte. Los paréntesis y el ingreso del narrador.

V- Los verbos corporales: la materialización de lo expresado. El sostén físico de la narración. La diferencia entre verbos intelectuales y de percepción, y los verbos físicos.

VI- Las comparaciones. Formas de comparar elementos y acciones. Los nexos:

“como”, “como si”, “a la manera de”, “con”, “así como”. Comparar sin nexos. El riesgo de los lugares comunes. Cotejo de formas comparativas en la escritura literaria.

VII- Economía de las descripciones. Describir no es sumar adjetivos. Enfoques:

lugares abiertos y lugares cerrados; objetos (dimensiones; usos; momentos).

Presentar personas físicas: el cuerpo y la enumeración de sus rasgos (piel, semblante, voz, accidentes propios, ojos, perfil, gestos, estatura, vestimenta, etc). Descripciones estáticas y en movimiento. La creencia errónea de considerar a la descripción como un género en sí mismo.

VIII- ¿Cómo se escribe un diálogo? Taxonomía de los verbos dialógicos y organización de acuerdo con sus matices: de interrogación y de respuesta, de expresión, de continuidad, de culminación, de graduaciones de la voz, etc. Las variables en las acotaciones dialógicas: mención a la acción y agregado de un matiz; referencia al tipo de locución; desviaciones hacia la escena donde se desarrolla el diálogo. Distintos modos de formalizar: guiones, comillas, alternancias, etc

IX- El estilo indirecto libre y sus diferencias con el narrador omnisciente. La alternancia entre narrador y personaje. El narrador testigo.

X- La estructura literaria. ¿Qué partes le convienen al texto? Técnicas de montaje y

modos de organizar un texto.

XI- Elementos integradores de un texto narrativo. ¿No es el caso de la pregunta retórica? Los cambios tipográficos: el uso de la cursiva. Las inserciones del estilo directo, con y sin comillas. Otra vez los paréntesis y los guiones de remate.

EVALUACIÓN

Los alumnos serán evaluados a través de los trabajos que se realizarán en función de las consignas y del aprovechamiento de los recursos y elementos brindados en clase. El cumplimiento de los plazos y el compromiso con las propuestas serán tenidos en cuenta a la hora de las conclusiones.

La evaluación final se dará a través de un relato o un conjunto de poemas que el alumno presentará como trabajo final. Se pautará una instancia de coloquio en la cual el estudiante podrá explayarse acerca de la escritura del texto, el tiempo empleado, los personajes, el narrador, el lenguaje, la sintaxis y demás elementos afines al desarrollo de la materia.

Taller de Historia del Rock Nacional

Docente: Prof. Roberto Marcalain

La propuesta de este taller tiene por objeto indagar en las manifestaciones estético-musicales que se han desarrollado en el llamado movimiento de Rock Nacional, entendiéndolo como un fenómeno social, cultural y estético- musical relevante en la cultura de nuestra sociedad.

La realidad de la juventud argentina tuvo un golpe sin precedentes en la historia de la música. El solo nombre de Republica de Cromagnon ya nos lleva a un análisis de la juventud que ha pasado en 40 años del “amor y Paz” del hippismo al

“Rock chabon” donde se exacerba la marginalidad, el individualismo y el consumo de drogas y alcohol. Que paso en estos 40 años?, es el interrogante que plantea esta oferta de optativa.

En tal sentido, se intenta estudiar, relacionar y reflexionar sobre las diversas manifestaciones culturales y estético-musicales que se engloban en éste movimiento desde el año 1964 hasta la actualidad.

Todo esto enmarcado en un trayecto metodológico que desde las manifestaciones más cercana se encamina hacia el pasado.

Referencias

Documento similar