FOTOGRAFIA: EVOLUCION
El concepto de la fotografía en el transcurso del tiempo
caballano
1827. Niépce
Obtiene las primeras imágenes sobre positivo
caballano
1938. Daguerre.
Obtiene la primera imagen con personas
caballano
1839. Daguerre-Niépce (hijo). Daguerrotipo.
La fotografía se presenta al público el 7 enero de 1839.
Ciencia-magia-espectáculo.
caballano
1839. Talbot. El negativo – la copia.
Artista frustrado, inventa el negativo (1835) y la copia.
caballano
1854. Disdéri. Primeros retratos profesionales.
El retrato mostraba la posición social y el prestigio de una persona. Se populariza como un gran negocio y nace las tarjetas de visita con retrato.
caballano
1864. Pictorialismo. Julia Margaret Cameron.
Para sus compañeros no tenía técnica. A ella lo único que le movía era captar la belleza.
caballano
1865. Nadar. Retrato psicologico.
Conversaba con el modelo y disparaba cuando la imagen refleja la personalidad del sujeto. La fotografía no es sólo una imagen.
caballano
1865. Carjat. Retrato sobrio.
Rival de Nadar. No utilizaba fondos. El retrato debe reflejar estrictamente al modelo.
caballano
1888. Eastman. Kodak
Pelicula. Desagrega el proceso fotográfico.
“usted aprieta el botón y nosotros hacemos el resto”
caballano
1892. Pictorialismo. Alfred Stieglitz.
La fotografía reclama su perfil artístico. Impresionismo fotográfico. La fotografía no es una pintura y reivindica ser considerada como una arte propio.
caballano
1898. Eugene Atget. Catalogo.
Sus imágenes son documentos. Crea un catalogo de fotografías de París.
caballano
1903. Frederick Ewans. Interior.
Cuidadosa simetria y exactitud en los detalles.
caballano
1904. Pictorialismo. Edward Steichen.
La fotografía reclama su perfil artístico. Corriente contraria a las imágenes vulgares, faltas de sensibilidad, de Kodak. Impresionismo fotográfico.
caballano
1905. Pictorialismo. Edward Steichen.
Ultimas manifestaciones del movimiento romántico, falta de enfoque, manipulación de las imágenes, luz difusa.
caballano
1907. Alfred Stieglitz. Denuncia Social.
La fotografía como denuncia social. Testigo de ls diferencias de clases, inmigración, etc. Fue considerado como el padre de la fotografía moderna.
caballano
1909. Kodak.
La fotografía al alcance de todos.
caballano
1909. Eugene Atget. Catalogo.
Sus imágenes son documentos. Crea un catalogo de fotografías de París.
caballano
1911. Lewis W. Hine. Critica Social.
La fotografía como instrumento de denuncia social. Inmigración. Es capaz de destacar lo detestable y lo admirable en una misma fotografía.
caballano
1916. Fotografía Color.
Autocroma de lumiere.
caballano
1921. Paul Outerbridge.
Bodegón. Cuidadosa iluminación y composición.
caballano
1924. Man Ray. Surrealismo.
Introduce elementos para activar la mecánica asociativa del espectador.
caballano
1925. Eugene Atget. Catalogo.
Sus imágenes son documentos. Crea un catalogo de fotografías de París.
caballano
1925. La cámara Leica.
Pequeña cámara, fácil transporte y uso. Facilita el trabajo de los fotógrafos, posibilita el fotoperiodismo. Comienzan los 35mm.
caballano
1928. Andre Kertesz. Realidad.
Inicio los 35mm. La condición fundamental de una fotografía es la verdad.
Habla de la super-realidad, es decir, surrealismo.
caballano
1928. Instante Realidad. Edward Steichen.
Para Steichen, el máximo que puede aspirar un artista es extraer un instante de realidad al modelo.
caballano
1928. Instante Realidad. Edward Steichen.
Para Steichen, el máximo que puede aspirar un artista es extraer un instante de realidad al modelo.
caballano
1928. Elliot Erwitt. Ironía.
Busca la perfección en el impacto. Humor en la fotografía.
caballano
1928. Erich Salomon. Natural.
Fotografía a políticos y personas con poder en sus tareas, inmersas en su trabajo, sin el carácter que impone la pose.
caballano
1930. Lewis W. Hine. Critica Social.
La fotografía como instrumento de denuncia social. Es capaz de destacar lo detestable y lo admirable en una misma fotografía.
caballano
1932. Brassai. La noche.
Quiere recopilar imágenes de aquello que de verdad conoce, la noche en París. Pertenece a ella y por ello se muestra fiel a la realidad.
caballano
1932. Brassai. Surrealismo
Pretende representar la realidad, ya que es lo más surrealista. Reconoce que en el posado el sujeto se convierte en una estatua.
caballano
1932. Henrry Cartier-Bresson. Cazador.
Obsesionado por el tiempo. Libertario y budista. La fotografía es un juego de caza donde la presa es el propio cazador, que ha de capturar una geometría dada.
caballano
1932. Henrry Cartier-Bresson. Cazador.
Obsesionado por el tiempo. Libertario y budista. La fotografía es un juego de caza donde la presa es el propio cazador, que ha de capturar una geometría dada.
caballano
1933. Eisenstadt. Al natural.
Fotografía a los personajes en su ambiente, sin fondos, ni posados. El modelo no debe saber que esta siendo fotografiado.
caballano
1935. Modernismo. Edward Steichen.
Sustituye sus paisajes por la moda y publicidad. Abraza la corriente modernista.
caballano
1936. Dorothea Lange. Reportaje Social.
Tras la gran depresión, trabajo para la administración con el fin de documentar la situación en EEUU, especialmente en las zonas agrarias. Se trata de forma
personal, poniendo rostro a la pobreza.
caballano
1936. Robert Capa. Acercarse.
Reportero de guerra. La gran depresión, la guerra, el mundo esa en peligro y demanda fotografías.
caballano
1936. Robert Capa. Acercarse.
Reportero de guerra. La gran depresión, la guerra, el mundo esa en peligro y demanda fotografías.
caballano
1937. Murray Becker. Prensa
El impacto de la imagen en la psicología de la sociedad.
caballano
1938. Harcourt. Fiel al estilo.
Fotografiaba a la estrellas, modelos de la nueva sociedad. No adaptaba la pose, fondo, o iluminación al modelo. Estilo muy marcado.
caballano
1939. Horst. Estilizada luz.
Estilizadas formas, luz muy cuidada y elegante.
caballano
1941. Yousuf Karsh. Grandeza del alma.
Posado con una cuidada composición e iluminación. Fuerza en el retrato.
Obsesionado por no dejar nada al azar.
caballano
1942. Ansel Adams. La exposición.
Paisajista centrado en la composición y la exposición perfecta.
caballano
1943. Yousuf Karsh. Grandeza del alma.
Fotografía como conflicto del sujeto. La gente sabe que esta siendo fotografiada, y es algo que hay que captar. Crear tensión.
caballano
1944. Robert Capa. Acercarse.
Reportero de guerra. La gran depresión, la guerra, el mundo esta en peligro y demanda fotografías. Se funda la agencia Magnum 1947.
caballano
1945. Eisenstadt. Al natural.
Fotografía a los personajes en su ambiente, sin fondos, ni posados.
caballano
1946. Eugene Smith. Al natural.
Fotografía a los personajes en su ambiente, sin fondos, ni posados.
caballano
1946. Margaret Bourke-White. Política de masas.
La fotografía es tomada para influir en al opinión de masas. No solo puede ser bella sino también mostrar la verdad.
caballano
1948. Doisneau. La alegría de vivir.
Recolecta imágenes. Asiste al paso del tiempo, dentro de la vida cotidiana, colocando al espectador dentro del encuadre para apreciar a los personajes.
caballano
1948. Arnold Newman. Retrato.
Intentar fotografiar a la persona completa carece de sentido. Sólo podemos mostrar lo que revela el individuo exterior. La persona interior raramente se
muestra a alguien, algunas veces ni siquiera a sí misma.
caballano
1950. Doisneau. La alegría de vivir.
Recolecta imágenes. Asiste al paso del tiempo, dentro de la vida cotidiana, colocando al espectador dentro del encuadre para apreciar a los personajes.
caballano
1952. Eve Arnold. El retrato sorpresa.
Huye del retrato convencional idealizado. Sorprende a los modelos.
caballano
1952. Otto Steinert. Subjetiva.
El valor de la fotografía no depende de lo fotografiado, sino del proceso creativo del artista. Investiga el lenguaje especifico de la fotografía.
caballano
1953. Seymour. Naturalismo.
La prensa se hace eco de la necesidad de ver a las estrellas en su ambiente.
caballano
1948. Arnold Newman. Retrato.
Intentar fotografiar a la persona completa carece de sentido. Sólo podemos mostrar lo que revela el individuo exterior. La persona interior raramente se
muestra a alguien, algunas veces ni siquiera a sí misma..
caballano
1954. Ernst Haas . Impresionismo en Color.
Define la fotografía como una transformación, no como una reproducción.
Capta la atmosfera y el ambiente, prescindiendo de los detalles.
caballano
1955. Elliot Erwitt. Ironía.
Busca la perfección en el impacto. Humor en la fotografía.
caballano
1955. Robert Frank . Tradición-Moderno.
“Los Americanos”, sin duda el mejor trabajo (libro) de fotografía. Fotografía natural en la que el fotógrafo “pretende” no manipular.
caballano
1955. Robert Frank . Tradición-Moderno.
“Los Americanos”, sin duda el mejor trabajo (libro) de fotografía. Fotografía natural en la que el fotógrafo “pretende” no manipular.
caballano
1955. Robert Frank . Tradición-Moderno.
“Los Americanos”, sin duda el mejor trabajo (libro) de fotografía. Fotografía natural en la que el fotógrafo “pretende” no manipular.
caballano
1955. Richard Avedon. Contradición.
Busca la contradicción para obtener una fotografía con más vida. Une el retrato y la moda. Crea tensión en la imagen.
caballano
1957. Richard Avedon. Contradición.
Busca la contradicción para obtener una fotografía con más vida. Recurre a la propia caricatura del modelo. Crea tensión en la imagen.
caballano
1957. Ernst Haas . Impresionismo en Color.
Define la fotografía como una transformación, no como una reproducción.
Capta la atmosfera y el ambiente, prescindiendo de los detalles.
caballano
1959. Philippe Halsman. Naturalismo.
La prensa se hace eco de la necesidad de ver a las estrellas en su ambiente.
caballano
1960. Alberto Korda. Compromiso Político.
Hay que tener pasión por lo que se esta fotografiando. Comprometido políticamente. Esta pasión hace que la razón pierda peso frente a la emoción.
caballano
1962. Willy Rizzo. Naturalismo.
La prensa se hace eco de la necesidad de ver a las estrellas en su ambiente.
caballano
1964. José Ortiz Echagüe. Pictorialismo.
Documentalista. Aprovecha su vida profesional para crear una legado de fotografías de archivo importante.
caballano
1967. Duane Michals.
F.
caballano
1967. Joel Meyerowit. Momento preciso.
Hay que estar en el momento en que la realidad te regala aquello que estas buscando.
caballano
1968. Eddie Adams.
La fotografía es el arma más poderosa del mundo.
caballano
1969. Henrry Cartier-Bresson. Cazador.
Obsesionado por el tiempo. Libertario y budista. La fotografía es un juego de caza donde la presa es el propio cazador, que ha de capturar una geometría dada.
caballano
1969. Ian Macmillan.
Realizo la portada del último disco de los Beatles: Abbey road.
caballano
1969. Neil Armstrong.
Fotografío a Edwin Aldrin.
caballano
1969. Diane Arbus.
Retrato a la familia Matthaei tal y como se observaban a si mismos.
caballano
1970. Diane Arbus.
Fotografío a las personas más grotescas, las que nadie queria fotografíar, les dio su sitio, les devolvió la humanidad.
caballano
1970. Duane Michals. Series.
Fotógrafo surealista. Incorpora secuencias de historias no definidas.
caballano
1971. Nobuyoshi Araki. Provocación Sexual.
Fotografía a modo de diario intimo. La sexualidad forma parte del ser humano, y la muestra fuera de todo codigo social.
caballano
1972. Nick Ut.
El valor de la noticia. La trascendencia de una publicación.
caballano
1974. Elliot Erwitt. Ironía.
Busca la perfección en el impacto. Humor en la fotografía.
caballano
1975. Primera Cámara Digital. Kodak.
0,01 Megapixeles. 23 segundos guardar una imagen B/N.
caballano
1975. Robert Mapplethorpe. Escultura.
El canon clásico de la escultura a través de la luz.
caballano
1977. David Hamilton. Sensualidad.
Maestro de la sensualidad, luces suaves, grano grueso, el efecto “flou” marca la diferencia en sus fotografías adolescentes desnudas.
caballano
1977. David Hamilton. Sensualidad.
Maestro de la sensualidad, luces suaves, grano grueso, el efecto “floue” marca la diferencia en sus fotografías adolescentes desnudas. Erotismo tierno.
caballano
1978. James L. Stanfield . National Geographic.
Fotografías de gran expresividad y fuerza, cuidad composición, y nitidez, tomadas en el momento preciso. Transfiere a los lectores la vivencia allí donde
ellos no pueden estar.
caballano
1978. James Lee Stanfield. National Geographic.
Fotografías de gran expresividad y fuerza, cuidad composición, y nitidez, tomadas en el momento preciso. Transfiere a los lectores la vivencia allí donde
ellos no pueden estar.
caballano
1981. Richard Avedon. Contradición.
Busca la contradicción para obtener una fotografía con más vida. Recurre a la propia caricatura del modelo.
caballano
1981. Helmunt Newton. Provocación en lo clásico.
Introduce al modelo en su propio universo. Pretende una fotografía clásica donde el humor predomina. Glamour sobre tacones.
caballano
1981. Helmunt Newton. Provocación en lo clásico.
Introduce al modelo en su propio universo. Pretende una fotografía clásica donde el humor predomina. Glamour sobre tacones.
caballano
1980. Annie Leibovitz. Estar en el momento.
Ha que formar parte de los que sucede. Estar allí y fundirte con el ambiente.
caballano
1983. Nan Goldin. Miseria interior.
Documentar los conflictos internos, la miseria. Socialmente inconfesable.
caballano
1985. Bettina Rheims. Deseo.
El ser humano es sexual. El retrato ha de mostradlo. Sensualidad.
caballano
1984. Steve McCurry.
Fotografías de gran expresividad y fuerza, cuidad composición, y nitidez, tomadas en el momento preciso. Transfiere a los lectores la vivencia allí donde
ellos no pueden estar.
caballano
1984. Larry Sultan. Sobriedad
Fotografía las relaciones dentro de pequeñas esferas.
caballano
1985. Larry Sultan.
Fotografía las relaciones dentro de pequeñas esferas.
caballano
1985. Martin Parr. Sociedad.
Retrata de forma penetrante como vivimos.
caballano
1986. Sebastiao Salgado . Testigo.
La fotografía son el testimonio de la pobreza y los movimiento migratorios. Da voz a quién no la tiene.
caballano
1986. Sebastiao Salgado . Testigo.
La fotografía son el testimonio de la pobreza y los movimiento migratorios. Da voz a quién no la tiene.
caballano
1986. Comercialización : Canon RC-701.
Comercialización de la primera cámara digital.
caballano
1989. Sally Mann. Tradición-Moderno.
Refleja las contradicciones propias dentro de la vida privada, el dolor, la naturalidad, la propia identidad.
caballano
1989. Sally Mann. Tradición-Moderno.
Refleja las contradicciones propias dentro de la vida privada, el dolor, la naturalidad, la propia identidad.
caballano
1989. Abbas. Estetica de la noticia.
Busca la estética en la noticia. Para ello cuida la composición de forma escrupulosa.
caballano
1989. Elliot Erwitt. Ironía.
Busca la perfección en el impacto. Humor en la fotografía.
caballano
1990. Nobuyoshi Araki. Provocación Sexual.
Fotografía a modo de diario intimo. La sexualidad forma parte del ser humano, y la muestra fuera de todo código social.
caballano
1990. Patrick Demarchelier. Objetivo.
Pretende ser objetivo. Centrase en el modelo. Sin decoración, fondos, etc.
caballano
1991. Annie Leibovitz. Estar en el momento.
Ha que formar parte de los que sucede. Estar allí y fundirte con el ambiente.
.
caballano
1992. Michael Kenna. Fine Art.
Sin compromiso alguno. Imágenes creada para la contemplación. Cuidada composición e iluminación.
caballano
1993. Kevin Carter.
El drama en la propia imagen.
caballano
1987. Horst. Estilizada luz.
Estilizadas formas, luz muy cuidada y elegante.
caballano
1993. Andreas Gursky. Tamaño.
Retrata la geometria de lo enorme. Destaca la escala sobre la imagen.
caballano
1994. Françis-Marie Banier. Objetivo.
Pedir prestado momentos con el fin de fijar los recuerdos.
Evitar el olvido.
caballano
1994. Greg Gorman. Iconos.
La fotografía ha de hacer preguntas y responderlas. No importa si son mentira.
caballano
1994. Chema Madoz. Metáforas.
Juego con los elementos, y los descontextualiza, formando metáforas visuales.
Creatividad del Dadismo.
caballano
1996. Peggy Sirota. Tradición-Moderno.
Busca libertad y frescura. Provocar emociones. Generaciones (Patek Philippe)
caballano
1999. Andreas Gursky.
Retrata la geometria de lo enorme. Destaca la escala sobre la imagen.
caballano
2001. Andreas Gursky.
Retrata la geometria de lo enorme. Destaca la escala sobre la imagen.
caballano
2001. Joel Meyerowit. Momento preciso.
Hay que estar en el momento en que la realidad te regala aquello que estas buscando.
caballano
2001. Gregory Crewdson. Cine.
El entorno es un plano cinematográfico donde el espectador refleja en la fotografía su propia experiencia y le da un final.
caballano
2001. Gregory Crewdson. Cine.
El entorno es un plano cinematográfico donde el espectador refleja en la fotografía su propia experiencia y le da un final..
caballano
2001. Gregory Crewdson. Cine.
El entorno es un plano cinematográfico donde el espectador refleja en la fotografía su propia experiencia y le da un final..
caballano
2002-2007-2012. Gervasio Sánchez.
Comprometido con los “daños” colaterales de los conflictos bélicos.
caballano
2002. Chuck Close. Hiperrealismo.
Pintor fascinado por la hiperrealidad de la fotografía.
caballano
2003. Chuck Close. Hiperrealismo.
Pintor fascinado por la hiperrealidad de la fotografía.
caballano
2004. Nick Brandt.
La fuerza de la naturaleza representada en los animales salvajes.
caballano
2004. Gregory Crewdson.
Cine.
caballano
2004. Wang Qingsong. Apertura.
Cuestiones sociales.
caballano
2005. Wang Qingsong. Apertura.
Cuestiones sociales.
caballano
2005. Nobuyoshi Araki. Provocación Sexual.
Fotografía a modo de diario intimo. La sexualidad forma parte del ser humano, y la muestra fuera de todo codigo social.
caballano
2007. Annie Leibovitz. Ambiente.
El fotógrafo y el modelo ha que formar parte de los que sucede. Estar allí y fundirte con el ambiente.
caballano
2007. Denis Oliver. Fine Art.
Sin compromiso alguno. Imágenes creada para la contemplación. Cuidada composición e iluminación.
caballano
2010. Peggy Sirota. Tradición-Moderno.
Busca libertad y frescura. Provocar emociones.
caballano
2011. Annie Leibovitz. Estar en el momento.
Ha que formar parte de los que sucede. Estar allí y fundirte con
el ambiente.
caballano