• No se han encontrado resultados

1. Especies halladas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. Especies halladas"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Iberic Caridean (Crustacea, Decapoda): Synthesis.- The faunistic check list of Caridea from iberian waters has been completed and updated. Anatomic data on Hippolyte leptocercts (Heller), H . loti- girostris (Czerniavsky) and Thoralus cratlchii (Leach) useful for identification are given.

Key words: Decapoda, Caridea, Iberian Peninsula, Hippolyte, Thoralus, Biogeogra- phy.

(Rebut: 27-111-87)

José Etirique García Raso, Dept. Biología Atlirnal (Zoología), Fac. de Ciencias, Utliv. de Málaga, 29071 Málaga, Esparia.

Este trabajo ha sido financiado por la C.A.I.C.Y.T., proyecto 0401-84.

El conocin~iento sobre la fauna de crustáceos decápodos ibéricos llegó a su máximo apogeo con la obra póstuma de ZARIQUIEY A.

(1968). E n ella se da una extensa relación de especies, indicando su habitat, época de puesta, diámetro de los huevos, distribución, etc., que incluye especies que no habían sido capturadas, pero cuya presencia en aguas ib6- ricas era probable debido a su distribución geográfica.

La obra de Zariquiey fue revisada y com- pletada por especialistas como Holthuis, Fo- rest y Gordon, pero la falta de una escuela que continuase su labor, hizo que tras su muerte y hasta la publicación del trabajo de (SARDA et al., 1984); los estudios sobre decá- podos ibéricos no continuaran al mismo rit- mo.

El objetivo del presente trabajo es actuali- zar y completar el apartado de carideos ibéri- cos tomando la obra de ZARIQUIEY A . (1968) como base, en lo que a inventario faunístico se refiere, mencionando: 1. Nuevas especies a incluir, cuya presencia había sido, en algu- nos casos, intuida por dicho autor y que pos-

teriormente han sido encontradas; 2. Aque- llas especies cuya presencia en nuestras aguas es muy probable, debido a su área de distribu- ción; 3. Cuestiones de nomenclatura y sinoni- mia; y 4. Consideraciones de índole taxonó- mica sobre algunas especies que han plantea- do y podrían plantear problemas de identifi- cación.

RESULTADOS 1. Especies halladas

ZAR.IQUIEY .A. (1968) mencionó seis carideos como posibles de ser encontrados, pero cuya presencia no había sido comprobada: Psathy- rocaris fragilis var. atlantica Caullery, 1896;

Plesionika ensis (A. Milne Edwards, 1881), Dichelopandalus bonnieri Caullery, '1896;

Lysrnata ~lncicornis Holthuis & Maurin, 1852; L. nilita Dohrn & Holthius, 1%0 y Bra- cllycarpus bi~4nguiculatus (Lucas, 1849).

De estas especies, D. bonnieri ha sido cita- da en las costas atlánticas del norte de Espa- ña, en el Golfo de Vizcaya (LAGARDERE, 1970), confirmándose posteriormente su pre-

(2)

Misc. Zool. 11, 1987

sencia en Asturias (DOMENECH et al., 1981), y extendiéndose por el litoral portugues. P.

ensis, fue citada por GARCIA RASO (1981) en las costas del sur de España, a partir de un ejemplar entregado por pescadores que fae- nan exclusivament en el litoral de Málaga; no obstante, no se ha vuelto a capturar ejemplar alguno por lo que su presencia podría ser acci- dental o incluso tratarse de un ejemplar pro- cedente de la limpieza de barcos que faenan en el litoral de Marruecos. Finalmente, B.

biunguiculatus ha sido citada en aguas de la provincia de Almería, en fondos de Posido- nia ( G A R C ~ A RASO, en prensa).

Otras especies de Carideos que deben in- cluirse en la relación ibérica, no citados en Zariquiey, son:

Fam. Pasiphaeidae Dana, 1852.- Eupa- siphae gilesi (Wood-Masson, 1892) citada en las costas gallegas, a unos 900 m, por ABBES

& CASANOVA (1973).

Fam. Oplophoridae Dana, 1852.- Oplo- phorus spinosus (Brullé, 1839) citada frente a Portugal y Golfo de Cádiz, a 42-52,110-120 y hasta 280 m, por CASANOVA (1977). Systellas- pis cristata (Faxon, 1893) mencionada al oes- te de Gibraltar, a unos 1000 m, por ABBES &

CASANOVA (1973) y cuya presencia se conoce también cn el Golfo de Vizcaya (ver CROS-

NIER & FOREST, 1973). S. braueri (Balss, 1914) que alcanza la bahía de Vizcaya (RICE, 1967) o el Golfo de Gascuña (46"30'N, 7OW) (STEPHENSEN, 1923), además, según CROS-

NIER & FOREST (1973), si S. echinurus fuese la misma especie que ésta, su distribución alcan- zaría el litoral atlántico ibérico entre 36O y 4S0N, meridiano l l O W . Acanthephyra brevi- rostris Smith, 1885 y A. rnicrophthalrna Smith, 1885, citadas por Coutiere (la primera como A. duplex) (tomado de CROSNIER & FO- REST, 1973) en las costas atlánticas españolas y portuguesas y Portugal respectivamente.

Para la última especie citada CHACE (1986) reciéntemente ha creado el género Heteroge- nys. Kernphyra corallinus (A. Milne Edwards, 1883) citada al norte de Portugal (MILNE EDWARDS, 1883, tomado de CHACE, 1986).

Fam. Nematocarcinidae Smith, 1884.- Nematocarcinus gracilipes Filhol, 1884, cita- da en Portugal, Sesimbra, a 1205-1660 m (NE- VES, 1982).

Fam. Pandalidae Haworth, 1825.- Hete- rocarpus grimaldii A. Milne Edwards & Bou- vier, 1900, citada al sur de Portugal (36O06N -

7O55'W) por Richard (tomado de CROSNIER

& FOREST, 1973).

Fam. Processidae Ortmann, 1896.- Pro- cessa macrodactyla Holthuis, 1952, citada en Málaga a 28-33 m (GARC~A-RASO & SALAS CASANOVA, 1985).

Fam. Ogyrididae Hay & Shore, 1918 (no incluida en ZARIQUIEY A., 1968).- Ogyrides rarispina Holthuis, 1951, citada por HOLT-

HUI^ (1977) en la Bahía de Cádiz.

Fam. Alpheidae Rafinesque, 1815.- Al- pheus platydactylus Coutiere, 1897, citada frente a Ibiza a 135-200 m (FOREST, 1965). Sy- nalpheus hululensis Coutikre, 1908, captura- da en el litoral de Málaga (GARC~A-RASO, 1984 a), aunque se extiende, al menos, hasta las costas de Almería (Cabo de Gata - Los Es- cullos).

Fam. Crangonidae Haworth, 1825. -

Pontophilus norvegicus (M. Sars, 1861) cita- da en el Canal de Mallorca a 950 m (FOREST, 1965) y costas catalanas de 360 a 803 m (ABE-

LLÓ & VALLADARES, 1985); también se cono-

ce su presencia en el Golfo de Gascuña (LA- GARDERE, 1970,1973).

Fam. Glyphocrangonidae Smith, 1884 (no incluida en ZARIQUIEY A . , 1968). -Glypho- crangon sculpta (S. 1. Smith, 1882), cuya pre- sencia ha sido citada frente a las costas de Santander (HOLTHIUS, 1971). También po- dría incluirse a G . longirostris (S. 1. Smith, 1882), pues existe una cita al oeste de Gibral- tar (3S043'N - g016'W) a 2156-2360 m y su dis- tribución en el Atlántico oriental va desde el SW de Irlanda a Nigeria (KEMP, 1910; HOLT- HUIS, 1971).

2. Especies no citadas en la Península, y no in- cluidas en ZARIQUIEY A. (1968), pero que por su distribución podrían encontrarse

(3)

es posible que los ejemplares de E. pusiolus (Kroyer, 1841) señalados en las costas espa- ñolas pertenezcan a la especie E. drachi, pues E. pusiolus parece ser una especie de aguas frías, por lo que sería cuestionable su presen- cia en el Mediterráneo y al sur de Bretaña.

Hippolyte leptometrae Ledoyer, 1969. Su presencia se conoce en Provenza (LEDOYER, 1969); Golfo de Gascuña (LAGARDERE,

' 1973) y en el Mediterráneo en Banyuls (NOEL, 1983), por lo que su presencia en el li- toral ibérico es muy probable.

Athanas amazonae Holthuis, 1951. Citada tanto en las costas africanas occidentales (HOLTHUIS, 1951; CROSNIER & FOREST, 1973) como en el Mediterráneo, en Banyuls- sur-mer (ejemplar capturado por A. Guille, según CROSNIER & FOREST, 1973) e Israel (HOLTHUIS & GOTTLIEB, 1958) en fondos de 43-72 a 150 m.

A. grimaldii Coutiere, 1911. Citada en el litoral francés, alrededores de ell le-fle, y di- versos puntos de la costa africana (HOLTHUIS, 1951; CROSNIER & FOREST, 1966,1973).

Caridion steveni Lebour, 1930. LEDOYER (1968) la cita en Villefranche-sur-mer mien- tras que su larva había sido antes citada en el Mediterráneo (Golfo de Marsella) por BOUR- DILLON-CASANOVA (1960). Su distribución en las costas atlánticas europeas no se conoce bien (SMALDON, 1979). Existe otra especie europea de aguas frías, C. gordoni (Bate, 1858), citada en las costas atlánticas (KEMP, 1910; SMALDON, 1979, etc.) y cuya larva ha sido también mencionada en el Golfo de Mar- sella (BOURDILLON-CASANOVA, 1960).

Otras tres especies que podrían citarse en este apartado son: Pasiphaea tarda Kroyer, 1845, que ha sido capturada (como zona más próxima a la península) en el Golfo de Gascu- ña a 1290 m (47O24'N - 6O47'W; 47O18'N - 6"

45'W) (ABBES & CASANOVA, 1973) y al sur de Cabo Garnet (25ON, según Maurin, tomado de CROSNIER & FOREST, 1973). Psathyrocaris infirma Alcock & Anderson, 1894, citada en el Golfo de Gascuña (LAGARDERE, 1970, como P. sp) a 580 - 610 m y en diversos puntos de la costa africana (CROSNIER & FOREST,

pecie revalidada por CROSNIER & FOREST (1973), con distribución atlántica oriental y Mediterránea.

Posiblemente la presencia de algunas es- pecies de aguas frías o profundas, incluso de distribución africana, será más factible (al menos de forma más próxima a la costa) des- de el N de Portugal al Golfo de Vizcaya, pues tanto en S-SW de Portugal como en el Golfo de Cádiz (áreas próximas a la Península) las aguas cálidas profundas mediterráneas posi- blemente constituyen una auténtica barrera térmica para muchas especies de aguas frías (ver isotermas a 1000 m, USNOC, 1967).

3. Nomenclatura y sinonimias

Notostomus longirostris = Zariquiey, 1968 (non Bate, 1888) debe considerarse sinoni- mia de N . elegans A. Milne Edwards, 1881.

Ephyrina hoskynii = Zariquiey, 1968 (non Wood-Masson, 1891), sinonimia de E. figuei- rai Crosnier & Forest, 1973 (CROSNIER & FO- REST, 1973).

Processaparva = Zariquiey A., 1968 (non Holthuis, 195l), sinonimia de P. modica (Wi- lliamson & Rochanaburanon, 1979). P. cana- liculata = Zariquiey, 1968 (non Leach, 1815), sinonimia de P. nouveli Al-Adhub & Wi- lliamson (1975). P. mediterranea (Parisi, 1915) = Zariquiey, 1968, sinonimia de P. ca- naliculata Leach, 1815 (ALL-AADHUD & WIL- LIAMSON, 1975).

El género Philocheras Stebbing, 1900 ha sido considerado sinonimia de Pontophilus Leach, 1817 por muchos autores actuales, si- guiendo la opinión de KEMP (1911). No obs- tante CHACE (1984) defiende y justifica su va- lidez.

CROSNIER & FOREST (1973) consideran que la variedad atlantica de P. fragilis descrita por Caullery no es válida, incluyéndola como sinonimia de la forma típica Psathyrocaris fragilis Wood-Masson, 1893. CHACE (1986) plantea la posibilidad de que Acanthephyra pelagica nombrada por R ~ s s o (1816), sea asignada a A. pulchra A. Milne Edwards

(4)

Misc. Zool. 11,1987

1890, considerada sinonimia de A. eximia Smith, 1884; de ser así A. pelagica debería ser conocida como A. haeckehi (Von Martens, 1868).

4. Consideraciones sobre algunas especies pertenecientes a la familia Hippolytidae que plantean problemas de identificación O'CEIDIGH et al. (1982) sugieren que posible- mente H . leptocerus (Heller, 1863) no es una especie distinta de H . longirostris (Czerniavs- ky, 1868).

Aunque se desconocen los resultados defi- nitivos obtenidos por estos autores, el proble- ma posiblemente reside (al menos en parte y en lo que a los ejemplares españoles se refie- re) en los caracteres empleados en las claves de identificación. Así, ZARIQUIEY A. (1968) separa H . leptocerus de las demás especies de Hippolyte por: "rostro corto que no alcanza el extremo del globo ocular, terminado en pun- ta y sin dientes en su borde inferior". LEDO-

YER (1969) diferencia la especie de H. longi- rostris por "rostro dorsalmente inerme o pro- visto de un diente". LAGARDERE (1971) por:

"rostro corto no llegando al extremo de los pedúnculos oculares y con el borde inferior liso".

Se ha comprobado que estos caracteres no son válidos para hembras adultas grandes,

dando lugar a confusión, de modo que ejem- plares de H . leptocerus se identificarían como pertenecientes a H . longirostris. A causa de esto GARCÍA-RASO (1982) citó ambas espe- cies en el litoral de Málaga, pero posterior- mente se ha podido comprobar que en reali- dad los ejemplares de H. longirosbis (pag.93, fig. 3) corresponden a hembras de H . leptoce- rus.

Para clarificar esta situación se han revisa- do ejemplares de H . longirostris procedentes de Cadaqués, de la colección Zariquiey (49 especímenes) y del Mar de Alborán (GAR- CÍA-RASO, 1984b) (4 hembras) y de H . lepto- cerus procedentes de Málaga (150 ejempla- res) de todas las tallas y ambos sexos, habién- dose encontrado diferencias constantes que permiten separar e identificar sin dificultad el material ibérico revisado de ambas especies.

Las diferencias más significativas son:

A. A nivel comparativo global (aunque no cuantificable) H . longirostris es una especie más grácil, en todos sus apéndices y estructu- ras.

B. El rostro en H . leptocerus varía según el sexo y tamaño. Así, en machos y juveniles de ambos sexos es corto, acabando en punta y no sobrepasando el extremo de la córnea. E n hembras grandes es mayor, sobrepasándola, pero no alcanza el extremo anterior del pe- dúnculo antenplar (fig. 1). Los bordes dorsal y ventral son más o menos paralelos y la por-

Fig. 1. Hippolyte leptoce- rus, 9 9 ovígeras de Má- laga: A. Vista lateral; B.

Detalle del rostro de tres ejemplares adultos, en donde se puede observar su longitud en relación con la córnea.

Hippolyte leptocerus, ovigerous 9 9 from Má- laga: A. Lateral view; B.

Detail of the rostrum from three adult speci- mens, in which their lengths in relation to the cornea is shown.

(5)

AP queño diente ventral muy distal (fig. 3 D, E , F). En H. longirostris sigue siendo muy largo (algo más delgado y con los bordes más para- lelos que en el adulto), sobrepasa la córnea

w (fig. 3 A,B,C) y llega a nivel del extremo an-

terior del pedúnculo antenular. El número de

B -

dientes del rostro varía según el sexo y la edad (ver ZARIQUIEY A., 1968; LAGARDERE, 1971;

zmm GARCÍA-RASO, 1982; etc., o las figuras 1 , 2 y 3).

C. En todos los ejemplares ibéricos revisa- dos de H. longirostris en el borde anteroven- Va tral o anterolateral del mero de las patas loco- motoras 3, 4 y 5 se encuentra una espina,

-

I

Fig. 2. Hippolyre longirosrris, Q Q ovígeras de Cada-

qués (Col. Zariquiey): A . Vista lateral de la región "--;---

cefalotorácica; B. Detalle del rostro de tres ejempla- res adultos en donde puede observarse su longitud en relación al caparazón.

Hippolyte longirostris, ovigerous 9 Q from Cada-

view; B. Derail of rhe rosrrunl from three adulr speci- *

qués (Col. Zariquiey): A. Cephalothorax in lateral mens, in which their lengrhs in relation ro the carapace ,

is shown.

ción distal nunca es más ancha que la media y

basal. Además, los dientes ventrales (cuando D

se encuentran, en número de 1 ó 2) se situan muy próximos y distalmente. En adultos de

-3

H . longirostris el rostro es más ancho y largo, E sobrepasa siempre el extremo del pedúndulo

antenular (fig. 2). Los dientes ventrales son más numerosos (2,3) y se encuentran más se-

parados, ocupando un mayor espacio. El bor- A de ventral es más o menos curvado, de forma F

que la porción distal del rostro es más ancha

que la media y basal. Los juveniles de ambas Fig. 3 . El rostro en ejemplares juveniles de: A , B, C.

especies se diferencian fácilmente por el ros- H. longirostris de Cadaqués; D. E , F. H. leptocerus de Málaga. B. C, D. E , F. Hembras; A. Macho.

tro' En leprocerus es muy corto, no sobre- The rosrrum in young specimens of: A, B, C . H.

pasando el extremo del globo ocular, acaba longirostris from Cadaqués; D, E, F. H. leptocerus siempre en punta y a lo sumo aparece un pe- from Málaga. B, C , D, E. F. Females; A . Male.

117

(6)

Misc. Zool. 11, 1987

mientras que en H. leptocerus sólo aparece en las patas 3 y 4, estando ausente en las quintas (fig. 1 y 2).

D. La espina branquiostega (aunque qui- zás por no localizarse en el margen del capa- razón podría considerarse como hepática an- terior) en H. leptocerus alcanza el borde ante- rior del caparazón (la punta), mientras que en H. longirostris es más delgada y se encuentra más separada, no alcanzando dicho borde (figs. 1, 2).

Otro par de especies interesantes de men- cionar en este apartado son las pertenecientes al género Thoralus, T. cranchii (Leach, 1817) y T. sollaudi (Zariquiey Cenarro, 1935).

Fig. 4. Thoralus cranchii, dd de Málaga, detalles de la región cefalotorácica. A. Febrero 1981; B. Junio 1980.

Thoralus cranchii, 66' from Málaga, details of the cephalothoracic region. A. February 1981; R. July 1980.

Las diferencias entre ambas, según ZARI-

QUIEY CENARRO (1935), són: A. T. sollaudi presenta un rostro corto llegando escasamen- te al borde anterior del primer artejo del pe- dúnculo antenular, mientras que en T. cran- chii el rostro alcanza el extremo de éste. B.- El carpo de las segundas patas ambulatorias presenta 7 artejos en T. sollaudi, mientras que en T. cranchii hay sólo 6. C.- El dentado del meropodito de las patas ambulatorias de los machos es más numeroso en T. sollaudi (12 a 14 espinas) que en T. cranchii (2 a 5, ra- ramente 6).

Las dos primeras diferencias son recogidas en las claves por ZARIQUIEY A. (1968) entre otros.

La longitud del rostro, no es un carácter válido. Así, todos los ejemplares revisados de T. cranchii (20 procedentes de Málaga, 15 de Almería, 3 de Chafarinas y 2 de Gon Arten, Shetlands) presentan un rostro que, al igual que los de Portugal (NEVES, 1973), en ningún caso sobrepasa el pedúnculo antenular. Tam- bién SMALDON (1979), para los ejemplares británicos, cita que el rostro viene a alcanzar poco más de la mitad del pedúnculo antenu- lar. LAGARDERE (1971) y LEDOYER (1969) mencionan que la longitud del rostro en rela- ción con el pedúnculo antenular es un carác- ter variable con la edad.

El número de espinas del mero de las patas de los machos, es un carácter que ningún otro autor vuelve a citar como diferenciador. De hecho, SMALDON (1979) menciona la existen- cia de 7 a 14 espinas. LAGARDERE (1971) en general 17 en P3,13 ó 14 en P4 y 8 en P5. Los ejemplares machos estudiados presentan de 7 a 18, de forma que el número parece aumen- tar con la talla y junto con esto se aprecia un ensanchamiento de la parte anteroventral del mero (fig. 4 A, B).

E n resumen, el único carácter que permite diferenciar ambas especies es el número de artejos del carpo de las segundas patas. Aun- que no debemos olvidar que este carácter (¿constante en la especie?) varía en las espe- cies del género Eualus (NOEL, 1978; GARC~A- RASO 1982). El tamaño de los artejos d e P2 en T. cranchii, aunque relativamente constante,

(7)

s i e m p r e más largo, en m a y o r o menor g r a d o , s i e n d o g e n e r a l m e n t e e l o r d e n : 3 > 6 > 1 = 2

= 4 = 5 ( a u n q u e t a m b i é n se e n c u e n t r a 3 > 6

> 1 - 4 2 2 = 5 6 3 > 6 > 4 > 1 = 2 = 5 ) .

No se ha p o d i d o revisar ejemplares d e T.

sollaudi procedentes d e la col. Zariquiey, p u e s é s t a se e n c u e n t r a en fase d e reorganiza- ción y esta especie a ú n no se ha e n c o n t r a d o .

AGRADECIMIENTOS

Deseamos agradecer al Instituto de Ciencias del Mar (Investigaciones Pesqueras) de Barcelona el envío, para estudio, de ejemplares de H. longirostris proce- dentes de la colección Zariquiey (ref.: 1419). Al igual al British Museum, por los ejemplares de T. cranchii de la col. Bob Earll (ref.: 1975:230).

ABBES, R. & CASANOVA J.-P., 1973. Crustacés Déca- podes Pélagiques Penaeidea et Caridea récoltés par la "Thalassa" dans I'Atlantique eurafricain.

Rev. Trav. Inst. Peches marti. 37(2): 257-290.

A B E L L ~ , P. & VALLADARES F.J., 1985. Presencia de Pontophilus norvegicus (Crustacea, Decapoda, Crangonidae) a la costa catalana. Mis. Zool.: 9:

391-393.

AL-ADHUB, A. H. Y. & WILLIAMSON, D . I., 1975.

Some European Processidae (Crustacea, Decapo- da, Caridea). J. nat. Hist., 9: 693-703.

BOURDILLON-CASANOVA, L., 1960. Le méroplancton du golfe de Marseille: Les larves de Crustacés Dé- capodes. Res. Trav. St. Mar. Endoume, 18(30): 1- 286.

CASANOVA, J.-P., 1977. La faune pélagique profonde (zooplancton et micronecton) de la province atlanto-méditerraneénne. Aspects taxonomique, biologique et zoogeographique. Tesis Doctoral, Université de Provence.

CHACE, F. A., Jr., 1984. The caridean shrimps (Crus- tacea: Decapoda) of the Albatross Philippine Ex- pedition, 1907-1910. Part. 2: Families Glypho- crangonidae and Crangonidae. Smith Contr.

Zool., 397: 1-63.

- 1986. The caridean shrimps (Crustacea: Decapo- da) of the Albatross Philippine Expedition, 1907- 1910. Part. 4: Families Oplophoridae and Nema- tocarcinidae. Smith. Contr. Zool., 432: 1-82.

CROSNIER, A. & FOREST, J., 1966. Campagne de la Calypso dans le golfe de Guinée et aux Iles Princi- pe, Sfio Tomé et Annobon (1956) et campagne aux

des: Alpheidae. Rés. sci. Camp. Calypso. VII.

Ann. Inst. océanogr. Monaco, 44: 199-314.

- 1973. Les crevettes profondes de I'Atlantique oriental tropical. Faune Tropicale XIX, O.R.S.T.O.M., 1-409.

DOMENECH, J. L., DE LA HOZ, M.M. & ORTEA, J.A., 1981. Crustáceos Decápodos de la costa asturiana.

Nuevas citas y especies probables. 1.- Macruros.

Bol. Cien. nat., I.D.E.A., 27: 117-157.

FOREST, J., 1965. Campagnes du "Professeur Lacaze- Duthiers" aux Baleares: juin 1953 et aout 1954.

Crustacés Décapodes. Vie Milieu, 16(1B): 325- 413.

GARC~A-RASO, J.E:, 1981. Crustáceos Decápodos del litoral de Málaga (región sur-mediterránea es- pañola). Fam. Pandalidae Haworth, 1825. Trab.

Monogr. Dep. Zool., Univ. Granada, 4(3): 83-92.

- 1982. Penaeidea y Caridea de las costas de Málaga (región sur-mediterránea española). Graellsia, 38:

85-115.

- 1984a. Carideos (Crustacea, Decapoda, Caridea) nuevos o interesantes en aguas ibéricas. Inv.

Pesq., 48(1): 45-50.

- 1984b. Primeras aportaciones al conocimiento de la fauna de Crustáceos Decápodos litorales de la Isla de Alborán (España). Bol. Asoc. esp. ento- mol., 8: 253-263.

- (en prensa). Presencia de Brachycarpus biungui- culatus (Lucas) en el litoral español (Crustacea,

~ e c a p o d a ; Palaemonidae). Misc. 2001.

G A R C ~ A RASO, J. E. & SALAS CASANOVA, C., 1985.

New record of the species Processa macrodactyla Holthuis, 1952 (Decapoda, Caridea) from spanish waters. Crustaceana, 49(1): 88-91.

HOLTHUIS, L. B., 1951. The Caridean Crustacea of Tropical West Africa. Atlantide Rep., 2: 7-187.

- 1971. The Atlantic shrimps of the deep-sea genus Glyphocrangon A. Milne Edwards, 1881. Biologi- cal results of the Univ. of Miami Deep-Sea Expe- ditions. 75. Bull. Mar. Sci., 21(1): 267-373.

- 1977. First record of the family Ogyrididae from european waters (Decapoda, Caridea). Crusta- ceana, 33(1): 108-111.

HOLTHUIS, L.B. & GOTTLIEB, E., 1958. An annotat- ed list of the decapod crustacea of the Mediterra- nean coast of Israel, with an appendix listing the Decapoda of the eastern mediterranean. Bull. Sea Fish. Res. Stat.; Haifa, 18: 1-126.

KEMP, S., 1910. The Decapoda Natantia of the coasts of Ireland. Fish. Ireland Sci. Invest., 1908, 1: 1- 190.

- 1911. Notes on decapoda in the Indian Museum.

11: Descriptions of two new Crangonidae with observations on the mutual affinities of the genera Pontophilus and Philocheras. Records of Indian Museum, 6(1): 5-12.

LAGARDERE, J.-P., 1970. Les crevettes du Golfe de Gascogne (région sud). Tethys, l(4): 1023-1048.

(8)

Misc. Zool. 11, 1987

- 1971. Les crevettes des cates du Maroc. Trav. Inst.

Sci. Cherifien et Fac. Sci., Rabat, ser. Zool., 36: 1- 140.

- 1973. Distribution des Décapodes dans le sud du Golfe de Gascogne. Rev. Trav. Inst. P2ches ma- rit., 37(1): 77-95.

LEDOYER, M., 1968. Ecologie de la faune vagile des biotopes méditerranéens accesibles en scaphandre autonome (région de Marseille principalement) IV-Synthkse de I'étude écologique. Rec. Trav. St.

Mar. Endoume, 44(60): 125-295.

- 1969. Remarques sur les Hippolytidae des cates de Provence et descripcion de Hippolyte leptometrae n. sp. Tethys, l(2): 341-348.

MILNE EDWARDS, A., 1883. Recuil de figures de Crus- tacés nouveaux ou peu connus. Paris.

NEVES, A. M., 1973. Crustáceos Decápodes Marin- hos de Portugal continental existentes no Museu Bocage. 1. Natantia. Arq. Mus. Bocage, 2, 4(3):

71-112.

- 1982. On the occurrence of Nematocarcinus graci- lipes Filhol, 1844 (Crustacea Decapoda; Nemato- carcinidae) off the portuguese coast. Arq. Mus.

Bocage, ser. B., 2(1): 1-8.

NOEL, P., 1978. Eualus drachi, nov. sp. (Crustacea, Caridea, Hippolytidae) des cates francaises de la Méditerranée: Arch. Zool. exp. gén., 119: 21-38.

- 1983. Hippolyte leptometrae en mer catalane (Crustacea, Caridea). Vie Milieu, 33(1): 37-40.

O'CEIDIGH, P., MURRAY, A. & MCGRATH, D., 1982.

Hippolyte longirostris (Czerniavsky, 1868) off the west and south east coasts of Ireland. Crustaceana, 43(1): 110-112.

RICE, A. L., 1967. Crustacea (pelagic adults). Order:

Decapoda V. Caridea. Families: Pasiphaeidae, Oplophoridae, Hippolytidae and Pandalidae.

Cons. Explor. Mer, Zooplankton Seet, 112: 1-7.

R I S S ~ , A., 1816. Histoire naturelle des Crustacés des environs de Nice.

SARDA, F., GARCIA RASO, J.E. & GONZÁLEZ GU- RRIARAN, E. (Eds.), 1984. 1 seminario sobre la problemática de los Crustáceos Decápodos en Es- paña. Inst. Inv. Pesq., diciembre 1983, Barcelona:

1-19.

SMALDON, G., 1979. British Coastal Shrimps and Prawns. In: Synopses of the British Fauna No. 15:

1-126 (D.M. Kermack & R.S.K. Barnes Eds.).

Academic Press. London.

STEPHENSEN, K., 1923. Decapoda-Macrura excl. Ser- gestidae. Rep. Danish Oceanogr. Exp. 1908-10 to the Mediterranean and adj. Seas, 2(3): 1-85.

USNOC, 1967. Oceanographic Atlas of Nort Atlantic Ocean. Sec. 11, Physical properties, U.S. Naval Oceanogr. Off Washington, 1-300.

WILLIAMSON, D. C. & ROCHANABURANON, R., 1979.

A new species of Processidae (Crustacea, Decapo- da, Caridea) and the lamae of the north European species. J. Nat. Hist., 13: 11-33.

ZARIQUIEY, A. R., 1968. Crustáceos Decápodos Ibé- ricos. Inv. Pesq., 32: 1-510.

ZARIQUIEY CENARRO., R., 1935. Crustáceos del Me- diterráneo (Decap. Macrur.) Familia Hippolyti- dae, S. Bate. Géneros Thor Kingsley y Spironto- caris S. Bate. Ext. Butl. Instituc. Catalana Hist.

Nat., 32: 1-18.

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Una vez obtenido el peso de cada n-grama y su distancia en número de términos con respecto al n-grama más largo, se puede calcular la relevancia (o similitud) entre la consulta q y

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

—el previsto en la LAg.—, que hubiera sacado alguna consecuencia del doble orden competencial que en relación al Estado se abre con los dos «tipos» de obras hidráulicas

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de