• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. (Creada por Ley N ) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD TESIS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. (Creada por Ley N ) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD TESIS"

Copied!
67
0
0

Texto completo

(1)

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N°. 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

TESIS

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS

DE VIOLENCIA DE GENERO DEL CENTRO POBLADO

DE AYACCOCHA, ACORIA 2020

PORTADA

PRESENTADO POR:

OBSTA. RUTH NUÑEZ CLAROS

HUANCAVELICA, PERÚ

2020

SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PROMOCIÓN DE LA SALUD

(2)
(3)

iii

TITULO

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS

DE VIOLENCIA DE GENERO DEL CENTRO POBLADO

(4)

iv

AUTOR:

(5)

v

ASESOR:

(6)

vi

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, porque su amor y bondad no tienen fin, me permitió sonreír ante todos mis logros que son resultado de su ayuda y cuando caigo y me pone a prueba, aprendo de mis errores, me doy cuenta que él se pone en frente mío para que mejore como ser humano y crezca de diversas maneras.

A mi madre, por ser el pilar más importante y aunque hoy no está presente, me enseño que puedo lograr todo lo que nos proponemos en la vida con la ayuda de Dios.

A mi padre, por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mis hermanas por compartir momentos significativos conmigo y por siempre estar dispuestas a escucharme y ayudarme en cualquier momento.

A mi hijo Diego por ser el regalo más hermoso que recibí de Dios y por ser mi fuerza de motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

A mi asesora por que durante la realización de mi tesis fue mi mano derecha y quien me ha guiado en el proceso de ejecutar la tesis.

(7)

vii

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA...i ACTA DE SUSTENTACIÓN ... ii TITULO ... iii AUTOR:... iv ASESOR: ... v AGRADECIMIENTO ... vi

TABLA DE CONTENIDO... vii

TABLA DE CONTENIDO DE CUADROS ... ix

TABLA DE CONTENIDO DE GRÁFICOS... xi

RESUMEN ... xii

ABSTRACT... xiii

INTRODUCCIÓN ... xiv

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Fundamentación Del Problema ... 15

1.2. Formulación del problema de investigación ... 18

1.3. Objetivos ... 18 1.4. Justificación e importancia ... 19 1.5. Limitaciones ... 20 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes ... 21

2.2. Bases teóricas sobre el tema de investigación ... 27

(8)

viii 2.4. Variable de estudio ... 31 2.5. Operacionalización de variables ... 31 CAPÍTULO III MATERIALES Y MÈTODOS 3.1. Ámbito de estudio ... 33 3.2. Tipo de investigación ... 33 3.3. Nivel de investigación ... 34

3.4. Población, muestra y muestreo ... 35

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ... 35

3.6. Técnicas y procesamiento de análisis de datos ... 35

CAPITULO IV DISCUSIÒN DE RESULTADOS 4.1. Análisis de información ... 37 4.2. Discusión de resultados ... 51 CONCLUSIONES ... 55 RECOMENDACIONES ... 57 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 58 APENDICE ... 61

(9)

ix

TABLA DE CONTENIDO DE CUADROS

TABLA N°1

CARÁCTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020

38

TABLA N°2

EDAD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020 39

TABLA N°3

ESTADO CIVIL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020

40

TABLA N°4

NUMERO DE EMBARAZOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE

AYACCOCHA, ACORIA 2020

41

TABLA N°5

USO DE METODO ANTICONCEPTIVO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020

42

TABLA N°6

ANTECEDENTE DE ABORTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE

AYACCOCHA, ACORIA 2020

43

TABLA N°7

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE

AYACCOCHA, ACORIA 2020

44

TABLA N°8

RELIGIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020

45

TABLA N°9

OCUPACIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020

46

TABLA N°10

PERSONA CON LA QUE VIVE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE

AYACCOCHA, ACORIA 2020

47

(10)

x

N°11 DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020

TABLA N°12

TIPO DE VIOLENCIA DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE

AYACCOCHA, ACORIA 2020

(11)

xi

TABLA DE CONTENIDO DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1

INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020

(12)

xii

RESUMEN

La tesis titulada “Características de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020”, tuvo como objetivo: Determinar las principales características de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal, de nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 63 mujeres víctimas de VG. Los resultados: Las características demográficas; tienen de 20 a 35 años 60,3%, 35 años a mas el 31,8% y de 15 a 19 años un 7,9%, son convivientes 41,3%, casadas 34,9% y solteras 23,8%. Las características obstétricas; tienen uno a dos embarazos 49,2%, más de cuatro embarazos 34,9% y de tres a cuatro embarazos 15,9%, no usan MAC 58,7%, usan MAC 41,3%, con antecedentes de aborto 27,0% y sin antecedentes de aborto 73,0%. Las características culturales; instrucción secundaria 38,1%, sin estudios 27,0%, primaria 23,8%, son cristianas 50,8% y católicas 47,6%; Las características sociales; son amas de casa 77,8%, estudian 11,1%, trabajadoras independientes 6,3% y negociantes 4,8%, viven con parejas 65,1%, viven con padres 23,8%, viven solas 6,3% y viven con padres de su pareja 3,2%. Los antecedentes de violencia de género son; padres le gritaban de niña 92,1%, hermanos o familiares le gritaban de niña 76,2%, hermanos o familiares la golpeaban de niña 63,5%, padres la golpeaban de niña 49,2% y eran víctimas de golpes o gritos en su escuela 23,8%. El tipo de VG que recibieron; Psicológica 100,0%, física 76,2%, económica 27,0% y violencia sexual 4,8%. La incidencia de la VG es de 7,4%. La conclusión: Las principales características de las mujeres víctimas de violencia de género fue; son de 20 a 35 años, convivientes, tienen de uno a dos embarazos, no usan MAC, instrucción secundaria, cristianas, amas de casa y viven con parejas.

(13)

xiii

ABSTRACT

The thesis entitled "Characteristics of women victims of gender violence in the Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020", aimed to: Determine the main characteristics of women victims of gender violence in the Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020. The methodology: Descriptive, observational, cross-sectional, level, method and descriptive design research. The sample was made up of 63 female victims of VBG. The results: demographic characteristics; 60.3% are 20 to 35 years old, 31.8% are 35 years old and 7.9% are 15 to 19 years old, 41.3% are living together, 34.9% married and 23.8% single. Obstetric characteristics; 49.2% have one to two pregnancies, more than four pregnancies 34.9% and three to four pregnancies 15.9%, do not use CM 58.7%, use CM 41.3%, with a history of abortion 27, 0% and no history of abortion 73.0%. The cultural characteristics; 38.1% secondary education, 27.0% without studies, 23.8% primary, 50.8% Christian and 47.6% Catholic; Social characteristics; 77.8% are housewives, 11.1% study, 6.3% independent workers and 4.8% businessmen, live with partners 65.1%, live with parents 23.8%, live alone 6.3% and 3.2% live with their partner's parents. The antecedents of gender violence are; parents yelled at her as a child 92.1%, brothers or relatives yelled at her as a child 76.2%, brothers or family members beat her as a child 63.5%, parents beat her as a child 49.2% and were victims of blows or yelling 23.8% at their school. The type of VBG they received; Psychological 100.0%, physical 76.2%, economic 27.0% and sexual violence 4.8%. The incidence of VBG is 7.4%. The conclusion: The main characteristics of women victims of gender violence were; they are 20 to 35 years old, cohabiting, have one to two pregnancies, do not use CM, secondary education, Christian, housewives and live with partners. Key words: Gender violence and characteristics.

(14)

xiv

INTRODUCCIÓN

La violencia es un hecho lamentable que está destruyendo al mundo, la violencia entre las personas ha incrementado, las personas son cada vez más violentas con sus semejantes, la presencia de la violencia no discrimina, edad, sexo, estado civil, ni otros.

Esta tesis describe el aspecto de la violencia de genero sobre la mujer, violencia que en los últimos años ha incrementado de forma aterradora, de tal manera que a diario se reportan por diferentes medios de comunicación casos de hospitalizaciones y muerte de mujeres a causa de violencia de género, ocasionadas por sus parejas, amigos, vecinos, entre otros.

En el siglo anterior se creía que solo había un tipo de violencia, referida a la violencia física contra la mujer, sin embargo, es prudente reconocer que en el último siglo, se han identificado varios tipos de violencia, entre las principales y más conocidas están la violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y la violencia económica, todas estas han servido de referencia para la ejecución de este trabajo, por ello se describe aquí las características presentes en las mujeres que son víctimas de esta violencia por parte de diferentes personas de su entorno, siendo el principal, su pareja.

La tesis consta de cuatro capítulos, siendo estos: Capitulo I: Planteamiento del problema, Capitulo II: Marco teórico, Capitulo III: Metodología de la investigación y finalmente el Capítulo IV: Resultados.

(15)

15

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación Del Problema

Según la Organización Mundial de la salud (OMS), un 30% de todas las mujeres que han tenido una relación ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja, y las estimaciones de prevalencia de la violencia de pareja oscilan entre el 23,2% en los países de ingresos altos y el 24,6% en la región del Pacífico Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo Oriental y el 37,7% en la región de Asia Sudoriental (1).

Informan también que el 38% de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la pareja, y además de la violencia de pareja, el 7% de las mujeres refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, lo cierto es que actos de violencia de pareja y violencia sexual son cometidos en su mayoría por hombres contra mujeres (1).

Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter individual, familiar, comunitario y social, pudiendo ser: Nivel de instrucción bajo, historial de exposición al maltrato infantil, la experiencia de violencia familiar, el trastorno de personalidad antisocial, el uso nocivo del alcohol, el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja, existencia de normas sociales que privilegian a los hombres o les

(16)

16

atribuyen un estatus superior y otorgan un estatus inferior a las mujeres y un acceso reducido de la mujer a empleo remunerado (1).

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja se hallan; antecedentes de violencia, discordia e insatisfacción marital, dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja y conducta dominadora masculina hacia su pareja (1).

Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual se encuentran; la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual, las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre y la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual (1).

Otras consecuencias de la violencia de género es que pueden ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intento de suicidio, se considera que las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas con la bebida (1).

Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general (1).

La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida (1).

Los distintos tipos de violencias contra la mujer continúan siendo un hecho latente y alarmante, que se manifiesta con especial crudeza en América Latina: la región más letal para las mujeres según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada dos horas una mujer es asesinada en Latinoamérica por el mero hecho de ser mujer, por lo que el feminicidio, como se denomina a este tipo de violencia de género, es la expresión más dramática de una realidad que padecen millones de mujeres en todo el mundo (2).

(17)

17

Centroamérica registra los niveles más altos de feminicidios por cada 100.000 habitantes, siendo El Salvador quien encabeza la lista con un 6,8%, seguido por Honduras 5,1% y Bolivia 2,3%, se observa que el alto índice de feminicidios aumenta en relación con años anteriores, siendo una tendencia que se da en todos los países de la región (2).

La mayor parte de personas que viven en situación de pobreza son las mujeres, cada día las mujeres de todos los países del mundo sufren desigualdad y discriminación, se enfrentan a situaciones de violencia, abusos y un trato desigual tanto en su hogar, como en su entorno de trabajo y sus comunidades solo por el hecho de ser mujeres, además se les niegan oportunidades para aprender, obtener ingresos, hacer oír su voz y liderar (3).

Las mujeres tienen un menor acceso a recursos, poder e influencia, y pueden experimentar una mayor desigualdad debido a su clase, etnia o edad, así como debido a creencias religiosas y fundamentalistas, esta desigualdad muestra que tan solo ocupan el 24% de los escaños parlamentarios a nivel mundial son ocupados por mujeres y en el ámbito municipal la situación es aún más grave, ya que tan solo ocupan el 5% de las alcaldías, a ello se suma que el salari de las mujeres es un 24% inferiro al de los hombres (3).

La violencia de género es una forma estructural de violencia ejercida sobre la base de identidades de género y relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, la VG está presente en varios lugares como; en el hogar, en la comunidad, en las instituciones públicas, entre otros, y sus manifestaciones son múltiples y cambiantes (4).

La VG toma varias formas: violencia intrafamiliar; violencia sexual; violencia estatal con las esterilizaciones forzada; militarismo; selección del sexo del bebe; matrimonio forzado; mutilación genital femenina; violencia basada en la orientación sexual, la etnicidad o la religión; trata y tráfico de mujeres y niñas; explotación sexual; acoso sexual; y su forma más común es la violencia contra las mujeres (4).

(18)

18

La VG constituye una violación de los derechos de las mujeres y un obstáculo a la ciudadanía activa de las mujeres, por lo que actúa como una limitación fundamental en la reducción de la pobreza, la VG limita las opciones y capacidades de las mujeres en su acceso a la educación, sus oportunidades de generar ingresos y su participación en la vida política y pública (5).

La violencia contra las mujeres se manifiesta tanto en el ámbito privado de un hogar, y en el ámbito público como en los medios de comunicación, escuelas, centros laborales, mercados, comisarias, entre otros, por lo que puede definirse como una forma de ejercicio del poder mediante el uso de la fuerza, sea esta física, psicológica, económica o política, que implica la existencia de una persona dominante y de otra dominada (6).

Como se ha descrito en la parte precedente, se ve de forma clara que la violencia de genero hacia la mujer es un problema de salud pública, problema que en el Perú y la región de Huancavelica está presente y es la causa de muchas muertes de mujeres por parte de sus parejas. Por ello la presente tesis pretende describir las características de aquellas mujeres que son víctimas de violencia, de tal manera que estos datos puedan servir para que el personal pertinente implemente estrategias de promoción en este grupo vulnerable y las empodere en el cuidado de su salud y su vida.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿Cuáles son las principales características de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020?

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar las principales características de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

(19)

19 1.3.2 Objetivos Específicos

 Describir las características demográficas de las mujeres víctimas de violencia de genero del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

 Describir las características obstétricas de las mujeres víctimas de violencia de genero del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

 Describir las características culturales de las mujeres víctimas de violencia de genero del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

 Describir las características sociales de las mujeres víctimas de violencia de genero del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

 Describir antecedentes de violencia de género que recibieron las mujeres del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

 Describir el tipo de violencia de género que recibieron las mujeres del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

 Determinar la incidencia de la violencia de género en mujeres del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria2020.

1.4. Justificación e importancia

Las desigualdades entre hombres y mujeres y la aceptación de la violencia contra la mujer son la causa principal de la violencia ejercida contra estas, por lo que la violencia de pareja sea la física, sexual y emocional ocasionan graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo a las mujeres, lo peor es que también afecta a sus hijos y tiene un elevado costo social y económico para la mujer, su familia y la sociedad (1).

(20)

20

Las consecuencias de la violencia de genero pueden ocasionar: homicidio o el suicidio, producir lesiones, y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia, ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos, e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por VIH, ya que las mujeres que han sufrido maltratos físicos o abusos sexuales a manos de su pareja tienen una probabilidad 1,5 veces mayor de padecer infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VIH en algunas regiones, en comparación con las mujeres que no habían sufrido violencia de pareja (1). Las mujeres víctimas de VG tienen el doble de probabilidades de sufrir abortos, y la violencia en la pareja durante el embarazo también aumenta la probabilidad de aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer, ya que la mujer puede sufrir un aborto espontáneo entre las mujeres objeto de violencia de pareja es un 16% mayor y la de tener un parto prematuro un 41% mayor (1).

Por lo expuesto esta tesis pretende dotar al establecimiento de salud de una base de datos e mujeres que son víctimas de VG, para que sobre esta base generen estrategias de promoción y prevención de la VG, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de las mujeres víctimas de VG y por ende de sus familias.

.

1.5. Limitaciones

Esta tesis fue factible de ejecutarla, debido a que no presenta grandes limitaciones, pero si al entrevistar a las mujeres del centro poblado de Ayaccocha, se tuvo todos los cuidados de bioseguridad por el problema de la Pandemia, se contó con todos los recursos financieros y logísticos que fueron necesarios.

(21)

21

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

Mulato y Poma (7) Su investigación titulada: Violencia basada en género en las mujeres del centro de salud San Cristóbal-Huancavelica 2017; Objetivos: Determinar las características de las mujeres que sufren violencia basada en género en el Centro de Salud San Cristóbal – Huancavelica 2017; Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en una población de 39 mujeres, el instrumento usado fue la ficha de tamizaje de violencia basada en género; el procesamiento de los datos se realizó con el programa IBM SPSS statistic versión 22; Resultados: las características de las mujeres violentadas fueron: 59,0% adultas (30-50), el 33,3% jóvenes (18-29), el 43,6% conviven, el 28,2% son casadas, el 20,5% solteras, el 33,3% tiene secundaria, 20,5% superior universitario, el 53,8% es ama de casa, el 25,6% tienen trabajos independientes, todos son católicos; El tipo de violencia predominante fue violencia psicológica en 76,9%, y la violencia física en 26,1%; Como consecuencia de la violencia física las mujeres presentaron: hematomas 46,2%, laceraciones en boca, mejía, y ojos el 25,6%, el 17,9% presentaron cicatrices de quemaduras; Las principales consecuencias de la violencia psíquica fueron: el 100% presentaron tristeza, depresión, o angustia, el 66,7% presentan extrema falta de confianza, el 53,8% tuvo retraimiento, el 43,6% presentaron llanto frecuente y el 23,1% tuvo exagerada necesidad de ganar o sobresalir; Conclusiones: Las mujeres violentadas son adultas, conviviente,

(22)

22

tienen estudio secundario, más de la mitad son amas de casa, todos son católicos; en su mayoría sufrieron violencia psicológica; como consecuencia de la violencia presentaron hematomas, laceraciones, tristeza depresión o angustia.

Escobar y Huincho (8) Su investigación titulada: Factores asociados a la violencia en madres de niños de la Institución Educativa n°36005, Huancavelica -2017; Objetivos: Determinar los factores asociados a la violencia en madres de niños de la institución educativa N°36005, Huancavelica -2017, de nivel descriptivo, método deductivo e inductivo, bibliográfico, estadístico y análisis documentario; Diseño: No experimental Transaccional, la muestra fue 133 madres, el instrumento fue un cuestionario de violencia sufrida y ejercida de pareja (CVSEP); Resultados: Las características de las madres fue de 20 a 30 años de edad 62% (82); El grado de instrucción fue secundaria 49% (65); El área donde laboro fue ama de casa 84% (112); Por último, la procedencia fue Huancavelica 60% (80); además se encontró tres tipos de factores asociados a la violencia; de los cuales el factor individual presentó 36% (48) algunas veces, el factor social presentó el 36% (44) bastante; así mismo; por último, el factor cultural fue el 36% (48) bastante; Conclusión: En términos de frecuencia el factor individual, factor social y factor cultural fue bastante y con el daño asociado a la violencia en madres fue poco.

Guerra (9) Su investigación titulada: Violencia contra la mujer ejercida por la pareja durante el embarazo en madres atendidas en el hospital María auxiliadora agosto – setiembre de 2017; Objetivos: Determinar la presencia y el nivel de violencia ejercida por la pareja durante el embarazo, en madres atendidas en el Hospital María Auxiliadora en los meses de Agosto - Setiembre del 2017; Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, descriptivo, prospectivo de corte transversal, la muestra en estudio fueron 120 gestantes que cumplieron criterios de selección; muestreo no probabilístico intencionado. Instrumento fue la Versión Española Del Index Of Spouse

(23)

23

Abuse, validad y adaptada para el estudio; Resultados: Las características generales de la madre, mayormente fueron edades entre 20 a 29 años 68,.3%, instrucción secundaria 64,2%, estado civil conviviente 72,5%, amas de casa 80%, convivientes 65%, y multigestas 66,7%; La violencia ejercida por la pareja fue por presencia de violencia social muchas veces 2.4%, nivel leve 90%; violencia económico siempre 6.7%, nivel leve 85%; violencia psicológica varias veces 5%, nivel leve 58,.3%; violencia física varias veces 3,6%, siendo leve 74,2%; violencia sexual siempre 9,.9%, nivel severo 66,7%; en violencia en general varias veces 5,7% y siempre 5,2%, con nivel de leve 56,1%, moderado 20,6% y severo 23,4%; Del total de entrevistadas el 89.2% presentaron algún tipo de violencia; Conclusiones: Existe presencia de violencia ejercida por la pareja durante la gestación, que continúa oculta por las víctimas y que puede ocasionar no solo daño en la familia y en la sociedad, sino con consecuencias en el embarazo produciendo gran impacto negativas sobre la salud de la mujer.

Romero (10) Su investigación titulada: Violencia de género: tipo, fase y factores asociados en los distritos de Tumán y José Leonardo Ortíz del departamento de Lambayeque agosto – octubre 2015; Objetivos: Reconocer el tipo y la fase de violencia de género y sus factores asociados en los distritos de Tumán y José Leonardo Ortiz del departamento de Lambayeque durante el periodo Agosto-Octubre 2015; Material y Métodos: Estudio descriptivo trasversal, cuya población del Distrito de Tumán fue de 28 120 habitantes y el número de muestras fue de 378 y del distrito de José Leonardo Ortiz DE 161 717 habitantes y numero de muestras fue de 382 las cuales fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia; se aplicó, una ficha de datos sociodemográfica, la escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg, Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de evaluación del Tipo y Fase Violencia de Género, y el procesamiento de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, la prueba X2 para las variables cualitativas; Resultados: Se encontró 361 (47,5%) de violencia de género en el Distrito de José Leonardo Ortiz y 364 (47,8%) de la población encuestada del Distrito de

(24)

24

Tumán. Solo existe evidencia significativa para la relación de depresión y violencia basada en género (p=0,01); Conclusiones: Existe violencia de género en las poblaciones de Tumán y José Leonardo Ortiz, con mayor porcentaje de violencia Psicológica en un 95,1% luego violencia física en un 54,6% y finalmente la violencia sexual en un 54,3%; La fase predominante es la tercera fase, asimismo se encontró que las personas que sufren de depresión tienen relación con presentar violencia basada en género.

Vargas (11) Su investigación titulada: Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes; Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes; Se abordan aspectos generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la salud mental de la mujer violentada, los efectos sobre la salud mental de los hijos, para posteriormente enfocarse en los efectos sobre la salud mental de los hijos adolescentes. Se plantean también las intervenciones para el control de la violencia contra la mujer. Se concluye que la violencia contra la mujer infligida por su pareja es un problema de salud pública, que no sólo afecta la salud mental de la agraviada sino también la de sus hijos, estén o no expuestos a la violencia; Se recomienda realizar más estudios sobre el tema, para conocer con mayor profundidad la relación de la violencia contra la mujer infligida por su pareja con la salud mental de los hijos adolescentes, con miras a implementar programas de prevención e intervención.

Andrade (12) Su investigación titulada: Violencia de género durante la gestación y su relación con los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio 2016; Objetivos: Determinar la relación entre la violencia de género durante la gestación y los

(25)

25

resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016; Metodología: Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, transversal y prospectivo, en el que se tuvo como muestra a 245 puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de junio 2016 que cumplían con los criterios de selección, y las variables cualitativas fueron analizadas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas fueron estimadas mediante medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar); La asociación entre las variables se determinó mediante la estimación de la prueba de chi cuadrado, la cual fue significativa si el valor de p era menor a 0,05; RESULTADOS: El 74% de las puérperas manifestaron no haber sufrido de violencia de género durante la gestación, mientras que el 26% de puérperas refirió algún tipo de violencia; De acuerdo al tipo de violencia, el 22,4% ha sufrido violencia psicológica, el 5,7% violencia física y el 6,9% violencia sexual; Los principales resultados maternos fueron: cesárea 50,8%, anemia 50,8%, infección del tracto urinario 41,3% e infección de transmisión sexual 30,2%; Hubo una relación muy significativa entre la violencia de género y las complicaciones maternas como la anemia (p=0.002) y la preeclampsia (p=0.002); Asimismo, se observó que la violencia psicológica se relaciona con la presencia de resultados adversos (p=0.019); También se obtuvo que la violencia de género se relaciona significativamente con la presencia de resultados maternos adversos (p=0.02); Conclusión: Existe relación significativa entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos (p=0.02) en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016.

Culque (13) Su investigación titulada: Perfil sociodemográfico, prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar en las gestantes del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini setiembre – noviembre 2013; Objetivos: Determinar la prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar y el perfil sociodemográfico en las gestantes violentadas que acuden a la atención prenatal en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini en Setiembre -

(26)

26

Noviembre 2013; Métodos: Se realizó un estudio transversal, donde se incluyeron a 82 gestantes, las cuales tenían entre 18 y 35 años de edad, y demandaron atención prenatal en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini durante el periodo Setiembre - Noviembre 2013; Se exploró la violencia Intrafamiliar en sus cuatro tipos; violencia emocional, física, económica y sexual. Además se exploraron los factores sociodemográficos presentes en las gestantes violentadas. La información se obtuvo a través de dos instrumentos de recolección de datos; la escala de prevalencia y severidad de la violencia doméstica de Valdez y la escala de determinantes de la violencia contra mujeres embarazadas de Castro, el análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico Excel 2010; Resultados: La prevalencia de la violencia intrafamiliar durante el embarazo fue 29%; El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (46%), seguido de la violencia física (33%), luego la violencia económica (17%) y por último la violencia sexual (4%); En relación a los niveles de severidad de la violencia intrafamiliar; el grado leve se presentó en el 87,5% de las gestantes violentadas físicamente y en el 100% de las gestantes con violencia económica; El grado moderado se registró en el 63,.64% de las gestantes con violencia psicológica; El grado severo se presentó en el 100% de las gestantes víctimas de violencia Sexual. Del total de gestantes violentadas; el 25% tuvo entre 28 a 30 años de edad, el 75% eran convivientes, el 83 % alcanzó el nivel de instrucción secundaria completa, el 75% eran amas de casa y el 87,5% no contaba con ingresos económicos propios. Más de la mitad de las gestantes violentadas (58,37%) tuvo violencia intrafamiliar durante la niñez; Conclusiones: La prevalencia de la violencia intrafamiliar en las gestantes fue 29%; El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica y la mayoría de éstas la padece en grado moderado; Los principales factores sociodemográficos de las gestantes violentadas son edad entre 28 a 30 años, grado de instrucción secundaria completa, ocupación amas de casa y antecedente de violencia intrafamiliar durante la niñez.

(27)

27

2.2. Bases teóricas sobre el tema de investigación

2.2.1. Violencia de genero

La violencia de género, abarca una amplia gama de actos dañinos dirigidos a las mujeres y utiliza el término “basada en género” para enfatizar que gran parte de esta violencia tiene sus orígenes en un orden social que discrimina a las mujeres por el hecho de ser mujeres y desvaloriza lo femenino, construyendo desigualdades sociales entre hombres y mujeres (14).

Se define a la violencia de género como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado, dicha convención agrega además que se entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica (14). Sin duda, la violencia basada en género está dirigida principalmente a las mujeres, pues las afectas de manera desproporcionada o exclusiva, sin embargo, si también se considera violencia basada en género a todo acto dirigido contra cualquier persona que pretende confrontar el sistema de género (14).

Así, la violencia basada en género puede referirse a una amplia gama de situaciones que van desde la violencia conyugal y otras formas de violencia que se dan en la intimidad del espacio familiar, hasta llegar hasta la violencia homofóbica y su efecto más perverso, el denominado “crimen de odio” contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans o de ser el caso, intersex (14).

En el Perú, los principales actos dañinos infligidos contra las mujeres son la violencia familiar, el feminicidio, las violaciones sexuales, la trata, el hostigamiento sexual, la violencia por prejuicio, entre otras, y las cifras nacionales, revelan una situación bastante grave, incluso si la comparamos con el resto del mundo (14).

(28)

28 2.2.2. Tipos de violencia de genero

Los tipos de violencia de genero son varios, para el propósito de esta tesis se definirá la violencia de género en cuatros tipos:

2.2.2.1. Violencia Física.

La violencia física es “la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud, se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación”; este tipo de violencia es la más denunciada, precisamente por ser la más visible (15).

2.2.2.2. Violencia Psicológica.

La violencia psicológica, que por lo general acompaña a las otras formas de violencia y que también tiene como base la desigualdad de género, es definida en la Ley N° 30364 como “la acción o conducta tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo” (15).

La violencia psicológica, incluye varias formas de afectación tales como amenazas, insultos relacionados con el aspecto físico de la persona, con su inteligencia, con sus capacidades como trabajadora, con su calidad como madre, esposa o ama de casa; humillaciones de todo tipo, desprecio, desvalorización de su trabajo o de sus opiniones; también

(29)

29

considera el afán insistente de saber a dónde van las mujeres, los celos así como la acusación de infidelidad, la prohibición a la mujer de trabajar fuera de su casa, de estudiar, de maquillarse y arreglarse (14).

2.2.2.3. Violencia Sexual.

La violencia sexual sigue siendo una de las modalidades menos denunciadas y con más problemas de acceso a la justicia, esta puede darse tanto en el espacio privado como en el público, en tiempos de paz o de conflicto armado y más aún puede constituirse en delito de lesa humanidad cuando es perpetrado de forma sistemática contra las mujeres de una nación o grupo étnico, y por sus características, la violencia sexual se constituye en un verdadero indicador de las desigualdades de género en todos los ámbitos de la vida social, que limitan el ejercicio de derechos de las mujeres (14).

La violencia sexual abarca una gran diversidad de situaciones contra la integridad sexual de la persona, que tienen como base la desigualdad de género, y en la cual intervienen además otros determinantes (14).

En la Ley 30364, se señala que la violencia sexual se refiere a “acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción, incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno, también se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación (15).

(30)

30 2.2.2.4. Violencia Económica.

Según la Ley 30364, la Violencia económica, “Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de: la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menos por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo” (15).

2.3. Definición de términos

 Violencia basada en género: Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

 Violencia física: Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud, se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo.

(31)

31

 Violencia psicológica: Es la acción o conducta tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos.

 Violencia sexual: Son las acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción, incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno, también se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas.

 Violencia económica: Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de: la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, entre otros.

 Características: Es la cualidad o condición propia o peculiar de una mujer, en este caso víctima de violencia de genero.

2.4. Variable de estudio

La presente investigación es de una variable, siendo esta:

 Características de las mujeres víctimas de violencia de genero.

2.5. Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Indicadores Características de las mujeres víctimas de La VG, es cualquier acción o Características demográficas - Amenaza de aborto - Edad - Estado civil

Características - Número de embarazos - Uso de MAC

(32)

32 violencia de género. conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimient o físico, sexual o psicológic o, tanto en el ámbito público como en el privado.

obstétricas - Presencia de abortos Características

sociales

- Ocupación - Con quien vive Antecedentes de

violencia de genero

a) Sus padres la golpeaban de niña

b) Sus hermanos o familiares la golpeaban de niña:

c) Sus padres le gritaban de niña:

d) Sus hermanos o familiares le gritaban de niña:

e) Era víctima de golpes o gritos en su escuela:

Tipos de VG  Física

 Psicológica

 Sexual

(33)

33

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÈTODOS

3.1. Ámbito de estudio

El centro poblado de Ayaccocha se encuentra ubicada en el Distrito de Acoria de la provincia y departamento de Huancavelica, a 42 kilómetros de la ciudad de Huancavelica, situándose sobre una superficie del trapecio andino, que es muy accidentada, presenta quebradas profundas y valles interandinos.

El idioma que predomina en el centro poblado de Ayaccocha es el castellano solo un porcentaje muy pequeño habla el quechua.

El C. P. de Ayaccocha, se encuentra a una Altitud de 3,800 m.s.n.m. y teniendo como punto más alto de la jurisdicción 3900 m.s.n.m.

El clima es variable teniendo temperaturas desde -6°c a 15°c

El C.P. de Ayaccocha, tiene un centro de salud para atención de la población y es considerado Micro Red.

El C.P. de Ayaccocha limita por el norte con la comunidad de CCaccasiri, por el sur con la comunidad de Laimina, por el este con la comunidad de Quimina y por el oeste con la comunidad de Pueblo Libre.

3.2. Tipo de investigación

Esta tesis es de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. Descriptivo debido a que hará usos de una sola variable con fines solo descriptivos; Observacional porque no habrá manipulación de la variable;

(34)

34

Prospectivo ya que observa información que sucede del presente hacia el futuro; Transversal porque estudia eventos actuales y en un solo momento (16).

3.3. Nivel de investigación

El nivel de esta investigación es descriptivo simple, porque se trata de describir la variable de investigación tal como se presentan para contribuir en la solución de los problemas formulados (17).

Método

La investigación usa:

Método básico descriptivo, porque describe e interpreta de forma ordenada un conjunto de hecho sobre las complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con anemia atendidas en el hospital regional de Ayacucho (18).

Método inductivo porque obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares (19).

Diseño

Diseño descriptivo simple: toda vez que busca y recoge información relacionada con el objeto de estudio, considera una variable y una población (20).

Describe las principales características de las mujeres víctimas de violencia de genero de un Centro.

M O

M: Mujeres víctimas de violencia de genero del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria.

(35)

35

3.4. Población, muestra y muestreo

Población. - La población estuvo constituida por las mujeres de entre 15 a 49 años, que hacen un total de 861, las que viven en el Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria en el año 2020.

Muestra. - La muestra estuvo conformada por 63 mujeres, las que fueron víctimas de violencia de género y viven en el Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria, mujeres que fueron encuestadas de junio hasta agosto del año 2020.

Muestreo. - El muestreo es no probabilístico, de tipo censal.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: La encuesta.

El instrumento: Cuestionario sobre características de las mujeres víctimas de violencia de género del centro poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

El cuestionario se diseñó acorde a la matriz de operacionalización de variables, este cuestionario fue validado por tres jueces o expertos. Al ser un cuestionario de preguntas simples y abiertas, no necesito prueba de confiabilidad.

La fuente: las mujeres víctimas de violencia.

Teniendo un instrumento válido, se realiza la observación de la variable de investigación.

3.6. Técnicas y procesamiento de análisis de datos

Se consideró todos los aspectos éticos necesarios, la recolección de datos fue en absoluto anónima, en ningún sentido se puso en riesgo la identidad de las mujeres a quienes se les observó durante la ejecución de la investigación. Así mismo se les solicito su consentimiento informado.

(36)

36

Se utilizó el cuestionario que mide las características de las mujeres víctimas de violencia de género del centro poblado de Ayaccocha, Acoria 2020. Los datos recogidos a través del cuestionario, se ordenaron y codificaron en una tabla en Excel y luego para el análisis se diseñó tablas de análisis de resultados, los que también fueron procesados informáticamente, empleando el programa Excel.

(37)

37

CAPITULO IV

DISCUSIÒN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de información

Esta tesis presenta los resultados sobre las principales características de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, del distrito de Acoria, departamento de Huancavelica, las que fueron encuestadas los meses de junio hasta agosto del 2020.

(38)

38

TABLA N°1 CARÁCTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Características principales Frecuencia Porcentaje

20 a 35 años 38 60,3%

Conviviente 26 41,3%

Uno a dos embarazos 31 49,2%

No usan MAC 37 58,7%

Secundaria 24 38,1%

Cristiana 32 50,8%

Ama de casa 49 77,8%

Viven con su pareja 41 65,1%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°1: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, presentan las características principales siguientes; tienen entre 20 a 35 años 60,3% (38), son convivientes 41,3% (26), tienen de uno a dos embarazos 49,2% (31), no usan MAC el 58,7% (37), son de instrucción secundaria 38,1% (24), son cristianas 50,8% (32), son amas de casa 77,8% (49) y viven con sus parejas el 65,1% (41).

(39)

39

TABLA N°2 EDAD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Edad Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado 10 a 19 años 5 7,9% 7,9% 20 a 35 años 38 60,3% 68,2% Mayor 35 años 20 31,8% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°2: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, tienen de 20 a 35 años 60,3% (38), de 35 años a mas el 31,8% (20) y de 10 a 19 años un 7,9% (5).

(40)

40

TABLA N°3 ESTADO CIVIL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado Soltera 15 23,8% 23,8% Conviviente 26 41,3% 65,1% Casada 22 34,9% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°3: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, son convivientes un 41,3% (26), casadas 34,9% (22) y son solteras 23,8% (15).

(41)

41

TABLA N°4 NUMERO DE EMBARAZOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020. Número de embarazos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Uno a dos 31 49,2% 49,2% Tres a cuatro 10 15,9% 65,1% Mas de cuatro 22 34,9% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°4: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, tienen de uno a dos embarazos el 49,2% (31), más de cuatro embarazos el 34,9% (22) y de tres a cuatro embarazos el 15,9% (10).

(42)

42

TABLA N°5 USO DE METODO ANTICONCEPTIVO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020. Métodos anticonceptivos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Usan 26 41,3% 41,3% No usan 37 58,7% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°5: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, no usan MAC el 58,7% (37) y usan MAC el 41,3% (26).

(43)

43

TABLA N°6 ANTECEDENTE DE ABORTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020. Antecedente de Abortos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si tuvieron 17 27,0% 27,0% No tuvieron 46 73,0% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°6: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, tuvieron antecedentes de aborto solo el 27,0% (17) y no tienen antecedentes de aborto un 73,0% (46).

(44)

44

TABLA N°7 GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado Sin estudios 17 27,0% 27,0% Primaria 15 23,8% 30,8% Secundaria 24 38,1% 68,9% Superior técnico 4 6,3% 75,2% Superior Universitaria 3 4,8% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°7: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, tienen grado de instrucción secundaria el 38,1% (24), sin estudios 27,0% (17), instrucción primaria el 23,8% (15), técnico superior un 6,3% (4) y superior universitario el 4,8% (3).

(45)

45

TABLA N°8 RELIGIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Religión Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado Católica 30 47,6% 47,6% Cristiana 32 50,8% 98,4% Otros 1 1,6% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°8: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, son cristianas el 50,8% (32), católicas el 47,6% (30) y otros el 1,6% (1).

(46)

46

TABLA N°9 OCUPACIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado Ama de casa 49 77,8% 77,8% Estudia 7 11,1% 88,9% Negociante 3 4,8% 93,7% Independiente 4 6,3% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°9: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, son amas de casa un 77,8% (49), estudian 11,1% (7), son trabajadoras independientes un 6,3% (4) y son negociantes el 4,8% (3).

(47)

47

TABLA N°10 PERSONA CON LA QUE VIVE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Vive con Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado Su pareja 41 65,1% 65,1% Sus padres 15 23,8% 88,9% Padres de la pareja 2 3,2% 92,1% Sola 4 6,3% 98,4% Otros 1 1,6% 100% Total 63 100%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°10: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, viven con sus parejas el 65,1% (41), viven con sus padres el 23,8% (15), viven solas el 6,3% (4), viven con los padres de su pareja el 3,2% (2) y otros 1,6% (1).

(48)

48

TABLA N°11 ANTECEDENTES DE VIOLENCIA EN LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Antecedentes de violencia Frecuencia Porcentaje

Sus padres la golpeaban de niña 31 49,2%

Hermanos o familiares la golpeaban de niña 40 63,5%

Sus padres le gritaban de niña 58 92,1%

Sus hermanos o familiares le gritaban de niña 48 76,2% Era víctima de golpes o gritos en su escuela 15 23,8%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°11: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, tuvieron antecedentes de violencia como; sus padres le gritaban de niña 92,1% (58), hermanos o familiares le gritaban de niña 76,2% (48), hermanos o familiares la golpeaban de niña 63,5% (40), sus padres la golpeaban de niña 49,2% (31) y eran víctimas de golpes o gritos en su escuela el 23,8% (15).

(49)

49

TABLA N°12 TIPO DE VIOLENCIA DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

Tipo de violencia que recibieron Frecuencia Porcentaje Física 48 76,2% Psicológica 63 100,0% Sexual 3 4,8% Económica 17 27,0%

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

En la tabla N°12: Se puede observar que del total 100% (63) mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, fueron víctimas de violencia; Psicológica el 100,0% (63), física en un 76,2% (48), económica en un 27,0% (17) y de violencia sexual el 4,8% (3).

(50)

50

GRÁFICO N°1 INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020.

FUENTE: Elaboración propia. Caracterización de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020.

Grafico N°01: Se puede observar que la incidencia de la violencia de género hacia la mujer en el Centro Poblado de Ayaccocha de Acoria, es de 7,4%

92.60%

7.40%

(51)

51

4.2. Discusión de resultados

Las principales características de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha son; son de 20 a 35 años, convivientes, tienen de uno a dos embarazos, no usan MAC, instrucción secundaria, cristianas, amas de casa y viven con parejas. Estos resultados que son similares en algunos aspectos con los reportados por Mulato y Poma (7), quienes en su investigación titulada: Violencia basada en género en las mujeres del centro de salud San Cristóbal-Huancavelica, encontraron que las mujeres violentadas son adultas, conviviente, tienen estudio secundario, más de la mitad son amas de casa, todos son católicos; en su mayoría sufrieron violencia psicológica; como consecuencia de la violencia presentaron hematomas, laceraciones, tristeza depresión o angustia. Resultados que son similares porque se desarrollaron en poblaciones de características similares de la misma región.

Las características demográficas de las mujeres víctimas de violencia de genero son; tienen de 20 a 35 años 60,3%, 35 años a mas el 31,8% y de 10 a 19 años un 7,9%, son convivientes 41,3%, casadas 34,9% y son solteras 23,8%. Estos resultados concuerdan con los reportados por Mulato y Poma (7), quienes hallaron en su investigación titulada: Violencia basada en género en las mujeres del centro de salud San Cristóbal-Huancavelica que las mujeres violentadas fueron adultas en un 59,0% (30-50), el 33,3% jóvenes (18-29), el 43,6% conviven, el 28,2% son casadas, el 20,5% solteras; Coinciden también con los resultados de Escobar y Huincho (8), quienes en su investigación titulada: Factores asociados a la violencia en madres de niños de una Institución Educativa, encontraron que las madres tienen de 20 a 30 años de edad en un 62% (82); Coinciden además con los datos hallados por Guerra (9), quien en su investigación titulada: Violencia contra la mujer ejercida por la pareja durante el embarazo en madres atendidas en el hospital María auxiliadora mayormente encontraron edades entre 20 a 29 años

(52)

52

68,.3%, estado civil conviviente 72,5%; y finalmente se concuerda con el estudio de Culque (13), quien hallo en su investigación titulada: Perfil sociodemográfico, prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar en las gestantes de un Centro de Salud, del total de gestantes violentadas; el 25% tuvo entre 28 a 30 años de edad y el 75% eran convivientes. Es evidente que las mujeres jóvenes son las que presentan más casos de violencia de genero.

Las características obstétricas de las mujeres víctimas de violencia de genero son; tienen uno a dos embarazos 49,2%, más de cuatro embarazos 34,9% y de tres a cuatro embarazos 15,9%, no usan MAC 58,7% y usan MAC 41,3%, tuvieron antecedentes de aborto 27,0% y no tienen antecedentes de aborto 73,0%. Sobre el resultado de paridad, este estudio difiere con lo hallado por Guerra (9), quien en su investigación halló que el 66,7% de las mujeres con VG son multigestas. La VG se genera más en mujeres que tiene hijos.

Las características culturales de las mujeres víctimas de violencia de genero son; tienen instrucción secundaria 38,1%, sin estudios 27,0%, instrucción primaria 23,8%, técnico superior un 6,3% y superior universitario el 4,8%, son cristianas 50,8% y católicas el 47,6%. Resultados que concuerdan con las investigaciones de; Mulato y Poma (7), quienes en su investigación hallaron

que las mujeres violentadas tenían en un 33,3% estudios secundaria, 20,5% superior universitario, todas son católicas; también con la investigación de Escobar y Huincho (8), quienes hallaron dentro de las características de las madres, que tienen grado de instrucción secundaria 49% (65); y se coincide también con la investigación de Culque (13), quien encontró que del total de gestantes violentadas; el 83 % alcanzó el nivel de instrucción secundaria completa. Se evidencia que la VG se presenta más en mujeres de estudios secundarios y católicas, que están sometidas a la VG por su nivel cultural bajo.

(53)

53

Las características sociales de las mujeres víctimas de violencia de genero son; son amas de casa 77,8%, estudian 11,1%, son trabajadoras independientes 6,3% y son negociantes 4,8%, viven con sus parejas 65,1%, viven con sus padres 23,8%, viven solas 6,3% y viven con los padres de su pareja el 3,2%. Sobre la ocupación, esta investigación concuerda con los datos reportados por; Escobar y Huincho (8), quienes hallaron que las mujeres víctimas de VG laboran como amas de casa en un 84%; también se concuerda con Mulato y Poma (7), en su investigación encontró que las mujeres con VG en un 53,8% son amas de casa, el 25,6% tienen trabajos independientes; y se coincide con Culque (13), en su investigación hallo que del total de gestantes violentadas; el 75% eran amas de casa y el 87,5% no contaba con ingresos económicos propios. Lo que nos deja claro que las mujeres vulnerables a ser víctimas de VG se dedican a su hogar, lugar donde son pobres las probabilidades de empoderarse como mujer.

Los antecedentes de violencia de género que recibieron las mujeres son; sus padres le gritaban de niña 92,1%, hermanos o familiares le gritaban de niña 76,2%, hermanos o familiares la golpeaban de niña 63,5%, sus padres la golpeaban de niña 49,2% y eran víctimas de golpes o gritos en su escuela el 23,8%. Es evidente con estos resultados que las mujeres fueron víctimas de VG desde la niñez, lo que concuerda con el estudio de Culque (13), quien en su investigación Perfil sociodemográfico, prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar en las gestantes de un Centro de Salud, hallo que más de la mitad de las gestantes violentadas (58,37%) tuvo violencia intrafamiliar durante la niñez. Las mujeres violentadas en su niñez son más propensas a consentir la violencia de género en su etapa de joven y adulta.

El tipo de violencia de género que recibieron las mujeres son; Psicológica el 100,0%, física 76,2%, económica 27,0% y violencia sexual 4,8%. Estos resultados coinciden con los resultados de los investigadores Mulato y Poma (7), ellos hallaron que el tipo de violencia predominante fue violencia

(54)

54

psicológica en 76,9%, y la violencia física en 26,1%; se concuerda también con Romero (10), en su investigación hallo que se presentó con mayor porcentaje la violencia Psicológica en un 95,1%, luego violencia física en un 54,6% y finalmente la violencia sexual en un 54,3%; Se concuerda también con Culque (13), en sus resultados de investigación hallo que el tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (46%), seguido de la violencia física (33%), luego la violencia económica (17%) y por último la violencia sexual (4%). La violencia psicológica y física son las más frecuentes y las de consecuencia grave para la salud de la mujer.

La incidencia de la violencia de género en mujeres del Centro Poblado de Ayaccocha es de 7,4%. Esto indica que una parte considerable de mujeres en edad reproductiva son víctimas de violencia de género y que probablemente haya casos no reportados porque las mujeres no están lo suficientemente empoderadas para hacer valer sus derechos como mujer y persona.

Referencias

Documento similar

Estas formas de violencia pueden darse tanto contra mujeres y niñas como contra hombres y niños, si bien la mayoría de los agresores son hombres y las mujeres son más vulnera- bles

Se trata de realizar un breve recorrido histórico sobre las organizaciones universitarias de mujeres que trabajan con el problema de la discriminación dentro del mundo académico

«obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de semejante entidad». Asimismo, con la modificación del artículo 533,

Significativamente, se analiza el parón conceptual y político que, en el marco de la lucha contra la violencia sexual, se produce a partir de los años 90 en Europa y España,

Organización Internacional para las Migraciones (2014): Estudio – Diag- nóstico para la Promoción de los Derechos Humanos de la población migrante desde una perspectiva de

La prioridad dada a las políticas de igualdad de género y a las que tienen especial relevancia para las mujeres: esto se traduce, por un lado, en la dotación de recursos y

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Es inaudito que en pleno siglo XXI haya zonas del territorio nacional don- de a las mujeres no se les permita votar o ser votadas, o peor aún, para que esto suceda sean víctimas