Lo que usted debe saber sobre
el USO de
Coordinación, guión y diseño Almudena González-Vigil Santos
(Experta en Salud Pública)
Ilustraciones Afran
Maquetación
Almudena González-Vigil Santos
1ª edición - Octubre 2011 República de Guinea Ecuatorial
Lo que usted debe saber sobre
el USO de
Bibliografía consultada sobre uso racional de MEDICAMENTOS: http://www.who.int/medicines/areas/policy/en/index.html http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/ http://www.janssen-cilag.es/bgdisplay.jhtml?itemname=safemedicationuse_ patient&product=none http://www.farmaceuticonline.com/cast/medicament/elmedicament_1c.html http://www.aisnicaragua.org/download/bronline/primera/4%20-%207.pdf
INDICE
Presentación ... 5
¿Qué son los medicamentos? ... 6
Origen de los medicamentos ... 10
¿Para qué sirven? ... 12
Los 3 nombres de un medicamento ... 16
Presentacion de los medicamentos: comprimidos, cápsulas, jarabes, inyecciones ... 18
¿Cuándo?, ¿cómo?, ¿por cuánto tiempo se toman los medicamentos? ... 20
Calidad de los medicamentos, ¿qué debemos observar? .. 26
¿Qué hacer con las medicinas que han sobrado? ... 28
Uso racional de medicamentos ... 30
Uso irracional o mal uso ... 32
PRESENTACIÓN:
Los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades, habiéndose conseguido grandes éxitos en su tratamiento y control. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, si no se usan adecuadamente pueden ser perjudiciales para las personas y para vencer las enfermedades.
Por ello, debemos estar adecuadamente informados sobre qué son los medicamentos, cómo se utilizan y dónde conseguirlos con garantías de calidad, para hacer un buen uso o uso racional de los mismos.
El presente manual “Lo que usted debe saber sobre el
uso de los Medicamentos”, quiere ser una herramienta
informativa y educativa para la población ecuatoguineana, que proporcione los conocimientos básicos y necesarios sobre el uso racional de los medicamentos.
Este documento ha sido producido por la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS) que apoya al Ministerio de Sanidad y Bienestar Social de la R. de Guinea Ecuatorial (MINSABS), con fondos económicos de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Gracias a todos ellos por su trabajo y preocupación, por una Guinea mejor.
LOS MEDICAMENTOS
(también llamados “Medicinas”)
SON SUSTANCIAS o PREPARADOS
QUE SIRVEN:
para CURAR,
para PREVENIR ó,
para DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES.
Qué son los
Qué son los
Nuestros antepasados usaban las hierbas para
calmar o curar ciertas enfermedades, incluso
actualmente los curanderos tradicionales, siguen
utilizando algunas plantas medicinales que se
encuentran en los bosques de Guinea Ecuatorial.
Qué son los
Hace ya más de 100 años, con los avances
científicos y la tecnología, se comenzaron a hacer
medicamentos en los laboratorios. Los fabricantes
les dieron forma para poderse administrar o poner
por diferentes partes del cuerpo. Y les pusieron
nombres para identificarlos y reconocerlos más
fácilmente.
Qué son los
¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS MEDICAMENTOS?
Los medicamentos pueden ser de ORIGEN:
VEGETAL - proceden de las Plantas: se extraen los componentes o “principios activos” que son curativos.
ANIMAL - proceden de los Animales: se extraen a partir de órganos de animales, por ejemplo la INSULINA, utilizada para controlar la diabetes, se puede conseguir a partir del páncreas del cerdo.
MINERAL - proceden de los Minerales: por ejemplo el Aluminio y el Magnesio, sirven para preparar antiácidos, que son útiles en el tratamiento de las gastritis y úlceras de estómago. Con el hierro se preparan comprimidos de HIERRO, obteniendo así anti anémicos para el tratamiento de la anemia.
MICROBIANO - proceden de los Microbios: Cultivando micro-organismos en el laboratorio se pueden conseguir VACUNAS (contra la Polio, Sarampión, …), ANTIBIÓTICOS (Penicilina, Amoxicilina, …), etc.
SINTÉTICO - En la actualidad la mayoría de medicamentos pueden ser fabricados a partir de productos químicos de manera artificial, sin necesidad de extraerlos de plantas o animales. Por ejemplo la QUININA que se produce actualmente.
Origen de los
BIOTECNOLÓGICO – A través de técnicas modernas que permiten modificar micro-organismos (como bacterias)capaces de producir medicamentos.Así se fabrican de manera más práctica ciertos medicamentos como la INSULINA humana.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MEDICAMENTOS?
Los Medicamentos sirven:
1.- para PREVENIR enfermedades
Actúan evitando la enfermedad, por ejemplo: las
VACUNAS.
También actúan previniendo situaciones no
deseadas como por ejemplo el embarazo, a través
de los Anticonceptivos.
¿Para que
2.- para CURAR enfermedades
Actúan contra el microbio que produce la
enfermedad. Por ejemplo: La PENICILINA, que es
un antibiótico que ataca a algunas bacterias. El
MEBENDAZOL es un antiparasitario que elimina
las lombrices y otros parásitos del intestino.
¿Para que
3.- para CONTROLAR molestias y
enfermedades
Actúan controlandolas molestias de la
enfermedad y evitando que avance
- CALMAN
Ejemplo: El PARACETAMOL y el IBUPROFENO
bajan la fiebre y calman el dolor.
- SUSTITUYEN
Ejemplo: Cuando el páncreas no produce la
INSULINA que el cuerpo necesita, la persona
padece una enfermedad llamada DIABETES.
La INSULINA inyectada sustituye la que debiera
fabricar el páncreas.
- MANTIENEN
Ejemplo: El PROPRANOLOL es un medicamento
que ayuda a mantener la tensión arterial a niveles
normales en las personas que padecen de presión
o tensión alta.
¿Para que
4.- para DIAGNOSTICAR enfermedades
Ejemplo: El BARIO se utiliza en radiología (Rayos
X) para diagnosticar enfermedades del aparato
digestivo.
para calmar síntomas
¿Para que
LOS 3 NOMBRES DE UN MEDICAMENTO
El nombre GENÉRICO:
Es la Denominación Común Internacional (DCI),
es decir, el nombre oficial del medicamento, que
permite reconocerlo en todo el mundo, e informarse
fácilmente sobre su uso.
Ejemplo: AMPICILINA.
El nombre QUÍMICO:
Muy complicado, es el nombre que indica la
estructura química o fórmula del medicamento.
Ejemplo: El nombre químico de la AMPICILINA
es:6-D-(2-Amino-2-Fenilacetamido)
-3,3-Ddimetil-7-oxo-4-tia-1-azabiciclo (3.2.0.) heptano-2-ácido
carboxílico.
Los 3 nombres de
un
Medicamento
El nombre COMERCIAL:
Es el nombre que elige el laboratorio o empresa
far-macéutica que lo produce.
Un mismo medicamento puede aparecer con
dis-tintos nombres, según el laboratorio productor,
normalmente con el símbolo ® que significa:
“mar-ca registrada”.
Ejemplo: la Ampicilina tiene diferentes nombres
co-merciales como: Brispén®, Omnipen®, etc.
Los 3 nombres de
un
PRESENTACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS o
FORMA FARMACÉUTICA
La forma farmacéutica es la presentación o forma externa de un medicamento que contiene una determinada dosis y permite su administración a la persona.
Existen distintas formas de presentación farmacéutica:
Las SÓLIDAS:
- Tabletas o comprimidos, grageas, cápsulas, polvos y granulados para dar el medicamento por la boca.
- Supositorios para administrar por el ano.
- Óvulos y tabletas vaginales para introducir en la vagina. - Ciertas formas sólidas pueden implantarse debajo de la piel, como forma de liberación prolongada. Ejemplo: Ciertas presentaciones de hormonas contraceptivas (Norplant®).
Las SEMI-SÓLIDAS:
Pomadas (ungüentos), crema, pasta, para aplicar en la superficie del cuerpo.
Formas de los
Las LÍQUIDAS:
- Soluciones, jarabes, suspensiones y elixir para la vía oral. - Lociones para la piel (Ejemplo: Benzoato de bencilo para la SARNA)
- Colirios para los ojos.
¿Cuándo tomar medicamentos,
cómo y por cuánto tiempo?
A.- CUANDO LO INDIQUE EL PERSONAL DE SALUD, que
sabe y está preparado.
Nunca tomar medicamentos por cuenta propia ó porque algún familiar, amigo o vecino le haya recomendado.
NO AUTOMEDICARSE, YA QUE PUEDE SER PELIGROSO. B.- EN LA DOSIS ADECUADA
La DOSIS de un Medicamento es la cantidad de medicamento que se administra al paciente por unidad (por comprimido, por inyección…). Normalmente se mide en miligramos “mg”, Por ejemplo, hay comprimidos de Ampicilina de 250 mg, de 500 mg y de 1000 gr.
¡ATENCIÓN!
DEBE COMPRENDER BIEN LA CANTIDAD DE
MEDICAMENTO A TOMAR Y CUÁNDO TOMARLO.
PREGUNTE AL PROFESIONAL DE SALUD,
ES SU DERECHO
.
NO SE QUEDE CON DUDAS y ¡PREGUNTE!
¿Cómo se
C.- LOS MEDICAMENTOS SE DEBEN TOMAR DURANTE EL TIEMPO QUE LE HAN INDICADO, ni más, ni menos
tiempo.
Hay Medicamentos que se indican:
.
Sólo por 1 día
Por ejemplo: Fansidar para la prevención y tratamiento
del Paludismo en embarazadas. Se toman 3 comprimidos
de una vez, pasados los 3 primeros meses de embarazo, cuando le indiquen en la consulta prenatal.
¿Cómo se
.
Puntualmente
, cuando se tiene dolor o fiebre (ejemplo: Paracetamol, Ibuprofeno, respetando el mínimo de horas que deben pasar entre una toma y la siguiente). Durante 1 semana
(ejemplo: algunos Antibióticos como la Ampicilina). Durante meses
(ejemplo: los medicamentos contra la Tuberculosis, que se toman durante 6 meses)¡NUNCA ABANDONAR UN TRATAMIENTO
QUE HA COMENZADO!
Se deben tomar todos los medicamentos que le han indicado hasta el último día. SI SE SIENTE MEJOR, eso
NO SIGNIFICA QUE SE HAYA CURADO. CONTINUAR TOMANDO EL TRATAMIENTO hasta vencer a la enfermedad.
¿Cómo se
toman?
¿Cómo se
Y hay medicamentos que se toman
. Durante toda la vida
, para enfermedades
crónicas.
Por ejemplo: medicamentos que controlan la tensión
arterial, antirretrovirales que frenan el avance del
VIH/SIDA, etc.
HAY ENFERMEDADES LLAMADAS “CRÓNICAS”
QUE SE TIENEN PARA TODA LA VIDA como:
la DIABETES, la HIPERTENSIÓN ARTERIAL o
TENSION ALTA, personas con el VIRUS DEL VIH y
enfermos de SIDA, etc.
¿Cómo se
Con estos medicamentos se pueden vivir muchos
años más.
¿Cómo se
toman?
¿Cómo se
toman?
¿Dónde deben comprarse los medicamentos?
LOS MEDICAMENTOS SE DEBEN COMPRAR EN UN CENTRO SANITARIO (Puesto de Salud, Centro de Salud u
Hospital) o,
EN UNA FARMACIA RECONOCIDA LEGALMENTE.
NO COMPRAR LOS MEDICAMENTOS EN LOS MERCADOS,
pueden ser FALSOS, ser de MALA CALIDAD, ESTAR ESTROPEADOS por el calor y el sol o,
ESTAR CADUCADOS. ¡NOS PUEDEN HACER DAÑO!
¿Dónde
CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
¿Qué debe mirar y observar cuando compra una
medicina?
SI UN MEDICAMENTO TIENE MAL ASPECTO:
Si un medicamento cambia de color, de forma, se pone más blando o más duro de su aspecto original, HAY QUE TIRALO.
FECHA DE CADUCIDAD:
Todos los medicamentos deben tener una fecha de caducidad escrita en la caja o en el envase. NUNCA usar medicamentos después de esa fecha, pues estarán caducados y no lograremos el efecto deseado, incluso pueden hacernos daño.
¿Dónde
comprar?
¿Qué
¿QUÉ HACER CON LAS MEDICINAS QUE HAN SOBRADO? Si le han recetado un tratamiento antibiótico y le han dado la medicación exacta NO DEBE SOBRALE NADA.
Los colirios o pomadas para los ojos y para los oídos, una vez abiertas, suele tener una DURACIÓN DE 1 SEMANA. DESPUÉS SE DEBEN TIRAR.
La “suspensión” es una forma farmacéutica EN POLVO, que se prepara añadiendo agua potable para disolverlo justo antes de administrarlo.
Por ejemplo, la suspensión de AMPICILINA que, una vez preparada, SE PUEDE USAR COMO MÁXIMO 1 SEMANA. Si queda algo de suspensión una vez terminado el tratamiento, SE DEBE TIRAR, YA NO SIRVE.
Si le han puesto inyecciones en casa, las ampollas, así como las jeringas y agujas, se deben meter en un envase de plástico duro (botella) o metal (lata) y, llevar al Centro de salud mas cercano, donde lo incinerarán adecuadamente, Así se evitará que otros se pinchen, corten o contagien.
A veces las inyecciones se presentan en dos frasquitos separados. En uno de ellos se encuentra un polvo y en el otro un líquido o disolvente (agua o aceite).
En el momento que se va a poner se mezclan los dos. El líquido obtenido NO SE DEBE GUARDAR, generalmente deja de ejercer su acción en pocas horas o días. Por ejemplo: la PENICILINA BENZATINA.
Si tiene medicamentos para la fiebre o el dolor, como Paracetamol, Ibuprofeno o Aspirina, puede guardarlos para volver a usarlos cuando vuelva a tener estos síntomas.
GUARDAR LOS MEDICAMENTOS EN UN LUGAR SECO, LEJOS DEL SOL Y EL CALOR Y LEJOS DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
¿Qué es el BUEN USO ó
“USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS”?
Definición de la OMS: “Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus condiciones individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”
¿Qué es el MAL USO o USO IRRACIONAL?
El uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos de un modo que no sigue la definición anterior de “uso racional”, es decir, es la UTILIZACIÓN INCORRECTA de medicamentos.
En todo el mundo, más de la mitad de todos los medicamentos se recetan, se dan, se venden y se toman de forma inadecuada.
Algunos casos frecuentes de mal uso ó uso irracional de medicamentos son:
• Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia)
• Mal uso de los Antibióticos, con frecuencia en dosis incorrectas o para infecciones no bacterianas que no necesitan antibióticos.
Uso de los
31
USO
IRRACIONAL
Uso de los
• Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuados los comprimidos. NO ES MEJOR LA INYECCIÓN QUE EL COMPRIMIDO, depende de varios aspectos a considerar por el personal sanitario, por ejemplo si el enfermo vomita, se podria considerar administrar el tratamiento en inyecciones, si no, es mejor darlo en comprimidos.
• Recetado no adecuado con las directrices clínicas, es decir, que le receten mal.
• Automedicación inadecuada, es decir, cuando la persona por sí sola, o por consejo de algún familiar, amigo o vecino, compra y toma medicamentos sin que le haya indicado el personal sanitario autorizado.
Todo ello tiene como consecuencia que haya más enfermedad e incluso, muertes.
EL USO INADECUADO Y EXCESIVO DE MEDICAMENTOS SUPONE:
- Un mal gasto, generalmente pagado por los pacientes - No se tienen buenos resultados
- Pueden aparecer reacciones adversas o alérgicas
- Aumenta el desarrollo de resistencias, haciendo que algunos medicamentos ya no funcionen y no maten los microorganismos causantes de la infección
USO
Los MEDICAMENTOS DEBEN TOMARSE CUÁNDO
LO INDIQUE EL PERSONAL DE SALUD, EN LA
CANTIDAD ADECUADA Y DURANTE EL TIEMPO
CORRECTO.
PREGUNTE
CÓMO
DEBE
TOMAR
LOS
MEDICAMENTOS QUE LE RECETEN. ENTIÉNDALO
BIEN y NO SE QUEDE CON DUDAS.
Si hacemos MAL el tratamiento NO SE CURARÁ
BIEN LA ENFERMEDAD Y LUEGO SERÁ MÁS
DIFÍCIL DE TRATAR.
NO COMPRE MEDICAMENTOS EN LOS PUESTOS
AMBULANTES DE LOS MERCADOS, no son de
calidad y pueden ser falsificados.
COMPRE EN UNA FARMACIA AUTORIZADA
NO DEBE AUTOMEDICARSE
j