• No se han encontrado resultados

Efecto de la duración del tiempo de conteo y radio de observación sobre la estimación de la riqueza y abundancia de especies de aves en la Región Arequipa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto de la duración del tiempo de conteo y radio de observación sobre la estimación de la riqueza y abundancia de especies de aves en la Región Arequipa"

Copied!
158
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA. EFECTO DE LA DURACIÓN DEL TIEMPO DE CONTEO Y RADIO DE OBSERVACIÓN SOBRE LA ESTIMACIÓN DE LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ESPECIES DE AVES EN LA REGIÓN AREQUIPA. Tesis presentada por el Bachiller: JUAN GABRIEL VÁSQUEZ SOTO Para optar el Título Profesional de: BIÓLOGO Asesor: Dr. Evaristo López Tejeda. AREQUIPA – PERÚ 2017.

(2) A mis padres Por haberme apoyado en todo momento durante mi crecimiento profesional, por sus consejos y valores inculcados desde niño, por educarme con esa cuota de disciplina que toda persona debe recibir, por ayudarme a encontrar mi vocación y darme el valor de seguir adelante a pesar de los obstáculos. ¡Muchas gracias!.

(3) AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradezco a mi asesor Dr. Evaristo López Tejeda por su invaluable apoyo y asesoramiento durante la conducción de esta investigación, también agradezco sus consejos brindados a nivel personal durante el tiempo que lo conozco. Agradezco. también. a. Víctor. Gamarra-Toledo,. un. gran. amigo. quien. desinteresadamente me dio el punto de partida e incentivó a iniciar esta investigación, aportando ideas y ayudándome a reflexionar en la importancia de su realización. A mis amigos ornitólogos y biólogos de la colección científica del Área de Ornitología del Museo de Historia Natural de la UNSA, Daniel Cáceres, Juan Molina, Sandra Cáceres, Nataly Guzmán, Yessenia Velásquez y Jair Gutiérrez quienes me acompañaron y asistieron en la toma de datos durante la etapa de campo. Al Blgo. Rafael Pérez por su ayuda en la elaboración de los mapas del área de estudio Al Blgo. Alex Dueñas quien me apoyó con el análisis estadístico. A las autoridades y pobladores de las localidades donde se realizó esta tesis, por brindarme las facilidades para poder acampar en sus predios y desarrollar mi investigación sin inconvenientes. A mis mejores amigos los biólogos Luz Pérez, Brian Ramos, Deysi Valdivia, Alejandro Zeballos y Verónica Quispe por haberme reprendido cada año que retrasé la culminación de mi tesis y ser mis compañeros de aventuras, aquellos con los que compartí los mejores momentos de mi vida universitaria. A mi profesor de primaria Ronald Salas por ese 5to año durante el cual al enseñarme el curso de Ciencias Naturales despertó mi interés en la naturaleza y la zoología. Finalmente quiero agradecer a mi buen amigo Mauricio Ugarte Lewis, curador del área de Ornitología de la que soy parte desde hace nueve años, por compartir sus conocimientos conmigo y darme la oportunidad de aprender de uno de los mejores ornitólogos de nuestro país. Mis más sinceros agradecimientos..

(4) JURADO DICTAMINADOR. _______________________________ Dr. Benjamín José Dávila Flores PRESIDENTE. _______________________________ Dr. Edwin Bocardo Delgado SECRETARIO. _______________________________ Dr. Evaristo López Tejeda INTEGRANTE.

(5) RESÚMEN Uno de los métodos ampliamente utilizado para estimar y monitorear las poblaciones de aves es la metodología de Puntos de Conteo, esta metodología basada en un intervalo de duración de conteo determinado, durante el cual se registra todas las señales visuales y auditivas de los individuos presentes en un determinado sitio, es empleada en cerca del 95% de los estudios que colectan datos sobre distribución y abundancia de aves. Un Punto de Conteo debe ser lo suficientemente largo que permita detectar todas las especies presentes pero no demasiado que incremente la probabilidad de contar a un individuo más de una vez. El área de estudio de esta investigación estuvo conformada por cuatro formaciones vegetales ubicadas en las provincias de Islay y Arequipa en la región Arequipa, estas formaciones vegetales se seleccionaron haciendo uso del mapa nacional de cobertura vegetal elaborado por el MINAM en el 2015. El muestreo se dividió en cuatro etapas de campo, la primera etapa correspondió a la evaluación de la formación vegetal de Lomas y se realizó en los distritos de Dean Valdivia y Mejía en enero del 2014, la segunda etapa correspondió a la evaluación de la formación vegetal de bosque y se realizó en el distrito de Chiguata en febrero del 2014, la tercera etapa correspondió a la evaluación de la formación vegetal de Valle costero y se realizó en el distrito de Vitor en marzo del 2014 y la cuarta etapa correspondió a la evaluación de la formación vegetal de Matorral y se realizó en el distrito de Yarabamba en junio del 2017. El rango de altitud varió desde los 281m.s.n.m en la costa hasta los 3784m.s.n.m. en la sierra de nuestra región. Los resultados obtenidos en esta investigación sugieren periodos cortos de conteo para obtener mejores estimados de riqueza de especies y abundancia de individuos en las formaciones vegetales evaluadas, siendo 5 minutos la duración de conteo con resultados más precisos para las cuatro formaciones vegetales (P<0.01), excepcionalmente en las formaciones de Matorral y Bosque el uso de conteos de 10 minutos de duración también obtuvo significancia (P<0.01) y buenos resultados. Para el caso del radio de observación no es posible recomendar y generalizar el uso de un radio para las cuatro formaciones evaluadas, ya que se obtuvieron distintos resultados para cada formación vegetal (P<0.05) como se podrá observar en los resultados y conclusiones. Palabras clave: duración de conteo, radio de observación, riqueza de especies, abundancia de individuos, formación vegetal, estimado, significancia..

(6) ÍNDICE Introducción ………………………………………………………………………………. 1 1. Planteamiento del problema y justificación ………………………………………..2 2. Objetivos …………………………………………………………………………...4 3. Marco teórico 3.1.. Antecedentes …………………………………………………………….... 5. 3.2.. Teorías y conceptos ………………………………………………………..12 3.2.1. Métodos de censado …………………………………………………...13 3.2.2. Consideraciones generales …………………………………………….14 3.2.3. Método de conteo por puntos ………………………………………….15 3.2.4. Selección de puntos de conteo extensivos ……………………………..17 3.2.5. Selección de puntos de conteo intensivos ……………………..………18 3.2.6. Trabajo de campo ……………………………….………………..……19 3.2.7. Registro de datos …………………………………………………...….20 3.2.8. Repetición de conteos por puntos …………………………………..…22. 4. Hipótesis …………………………………………………………………………...25 5. Materiales y métodos 5.1.. Diseño y tipo de investigación ………………………………………...…..25. 5.2.. Variables de la investigación 5.2.1. Variables independientes ………………………………….......………26 5.2.2. Variables dependientes …………………………………………..……27. 5.3.. Unidad muestral …………………………………………………………...28. 5.4.. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 5.4.1. Hora del día …………………………………………………………....29 5.4.2. Puntos de conteo ………………………………………………………29 5.4.3. Registros asistemáticos …………………………………………...…...31 5.4.4. Ordenamiento sistemático …………………………………...………..31. 5.5.. Análisis de datos …………………………………………………………..32. 6. Resultados 6.1.. Área de estudio …………………………………………………………....33.

(7) 6.1.1. Formación vegetal de lomas …………………………………….…......34 6.1.2. Formación vegetal de unidad antrópica valle costero ……………...….35 6.1.3. Formación vegetal de matorral ………………………………………...36 6.1.4. Formación vegetal de bosque ………………………………...…….….37 6.2.. Formación vegetal de lomas. 6.2.1. Riqueza. de. especies ………………………………………….….39. 6.2.2. Evaluación de la riqueza de especies de aves según la duración de conteo y radio de observación …………………………………………………41 6.2.3. Abundancia relativa ……………………………………………………44 6.2.4. Evaluación de la abundancia según la duración de conteo y radio de observación ……………………………………………………….……46 6.2.5. Curva de acumulación de especies ………………………………….…49 6.2.6. Riqueza de especies y abundancia de individuos acumulada …….…...50 6.3.. Formación vegetal de unidad antrópica valle costero. 6.3.1. Riqueza de especies ……………………………………………………52 6.3.2. Evaluación de la riqueza de especies de aves según la duración de conteo y radio de observación …………………………………………………54 6.3.3. Abundancia relativa ……………………………………………………57 6.3.4. Evaluación de la abundancia según la duración de conteo y radio de observación …………………………………………………………....59 6.3.5. Curva de acumulación de especies ……….……………………………62 6.3.6. Riqueza de especies y abundancia de individuos acumulada ………....63. 6.4.. Formación vegetal de matorral. 6.4.1. Riqueza de especies ……………………………………………………65 6.4.2. Evaluación de la riqueza de especies de aves según la duración de conteo y radio de observación …………………………………………………66 6.4.3. Abundancia relativa ……………………………………………………70 6.4.4. Evaluación de la abundancia según la duración de conteo y radio de observación ………………………………………………………...…..72 6.4.5. Curva de acumulación de especies …………………………………….75 6.4.6. Riqueza de especies y abundancia de individuos acumulada ……...….76.

(8) 6.5.. Formación vegetal de bosque. 6.5.1. Riqueza. de. especies ……….…………………………………….78. 6.5.2. Evaluación de la riqueza de especies de aves según la duración de conteo y radio de observación …………………………………………………80 6.5.3. Abundancia relativa ……………………………………………………83 6.5.4. Evaluación de la abundancia según la duración de conteo y radio de observación ………………………………………………………….…85 6.5.5. Curva de acumulación de especies ………………………………….…88 6.5.6. Riqueza de especies y abundancia de individuos acumulada ……....…90 6.6.. Evaluación de la riqueza y abundancia incluyendo a la formación vegetal como una variable más. 6.6.1. Influencia de la duración de conteo, el radio de observación y la formación vegetal en la riqueza de especies de aves de la región Arequipa ………….……………………………………………….…...91 6.6.2. Influencia de la duración de conteo, el radio de observación y la formación vegetal en la abundancia de individuos …………….……...93. Discusión …………………………………………………………………………………..97 Conclusiones ……………………………………………………………………………...101 Recomendaciones ………………………………………………………………………...103 Bibliografía ……………………………………………………………………………….105 Anexos ……………………………………………………………………………………110.

(9) Introducción La gran mayoría de programas de conservación de aves basan sus estrategias en el monitoreo de sus poblaciones, alrededor del mundo se emplea la metodología de Puntos de conteo como la más común para estimar las poblaciones de estas especies (Mollon, 2010), además de esta información, también se provee la referida con sensibilidad de estas especies de aves a cambios en su ambiente. El punto focal de como monitorearlas ha sido ampliamente discutido en la literatura científica (Bibby et al. 2000; Ralph et al. 1995; Ralph et al. 1996), observando que la mayoría, cerca del 95% de los estudios de monitoreos de aves, utilizan el método de Puntos de Conteo para el censado de sus poblaciones (Rosenstock et al. 2002). Un gran ejemplo de la información obtenida por programas de monitoreo son la base de datos que provee la IUCN en su Red List of Threatened Species, sobre las poblaciones de fauna silvestre en el mundo y Bird Life International específicamente sobre aves, identificando las especies con mayor riesgo de amenaza y extinción. Un Punto de Conteo es definido como el periodo de tiempo durante el cual un observador registra las señales visuales o auditivas de los individuos presentes en un determinado sitio (Bonthoux & Balent 2011), una variedad de técnicas de conteos han sido usadas para registrar aves terrestres, estas técnicas se pueden dividir en dos grandes grupos: métodos que usan conteos o mapas de detección de aves como un índice de abundancia relativa y técnicas de modelamiento empírico que estiman directamente la densidad de aves (Rosenstock et al. 2002). Mediante el primero las detecciones son convertidas en valores de índices, estos índices son los preferidos por la mayoría de los estudios que monitorean las tendencias en las poblaciones de aves. Optimizar la duración del tiempo de los conteos es muy importante, los conteos deben ser lo suficientemente largos para satisfacer la premisa que todas las especies son detectadas (Cimprich, 2009), pero no demasiado, que ofrezcan la oportunidad de contar a un individuo más de una vez, debido a su movilidad durante el conteo (Shiu & Lee 2003); obteniendo luego resultados errados en los estimados de su abundancia. La detectabilidad de una especie y la estructura del hábitat donde habita, tendrá efecto directo en la cantidad 1.

(10) de tiempo que será necesaria para su detección (Lee & Marsden 2008), estas relaciones son de vital importancia a la hora de diseñar un estudio multiespecífico (Fuller & Langslow 1984). Las consecuencias de la duración del Punto de Conteo han sido discutida en varios estudios de abundancia de individuos de una comunidad (Buckland, 2006), abundancia por especies (Lee & Marsden 2008), de aves migratorias (Dawson et al. 1995). Otros han evaluado la repetición del conteo (Buskirk & McDonald 1995) y radio de observación (Thompson & Schwalbach 1995; Alldredge et al. 2006). Pero solo unos pocos han evaluado estas condiciones en el neotrópico (Esquivel & Peris 2008; Cimprich, 2009; Mollon, 2010) y ninguno en nuestro país. Este estudio está enfocado a medir el efecto de la duración de los Puntos de Conteo sobre los estimados de riqueza y abundancia de aves y así optimizar el uso de esta metodología en los programas de monitoreo de poblaciones de aves en nuestra región y país.. 1. Planteamiento del problema y justificación. Establecer la duración del conteo es vital para la planificación de un estudio de aves basado en Puntos de Conteo, sobre todo si se planea monitorearlas a través del tiempo (Kéry & Schmid 2004), o para establecer acciones de conservación basadas en la riqueza de especies presente y las abundancia de sus poblaciones, cortos conteos pueden incrementar el número de falsas ausencias mientras que largos conteos incrementaran el riesgo de un doble conteo y consecuentemente estimaciones erradas de sus poblaciones (Bonthoux & Balent 2011; Mollon, 2010). Muchos de los estudios referidos a este tema han encontrado mayor precisión en periodos cortos de conteo; Fuller & Langslow (1984) reportan que más del 70% de detecciones ocurren dentro de los primeros 5 minutos, Thompson & Schawalbach (1995) durante los primeros 6 minutos, Shiu & Lee (2003) dentro de los primeros 13 minutos, Cimprich (2009) a los 3 minutos y Mollon (2010) registra el 50% de los avistamientos en los primeros 2 minutos. A diferencia de lo mencionado por 2.

(11) Dawson et al. (1995), quienes. sugieren incrementar este periodo de tiempo a 15. minutos para incrementar el registro de especies con menor probabilidad de detección. En efecto, al realizarse conteos de menor duración se podría incrementar la cantidad de Puntos de Conteo evaluados (i.e. en una mañana en lugar de hacer solo 10 puntos de 10 minutos cada uno, se podrían hacer 20 puntos de 5 minutos cada uno), de esta forma los datos obtenidos serán más contundentes y útiles al momento de realizar los análisis estadísticos (Buskirk & McDonald 1995). Bajo estas premisas se plantea que incrementar el esfuerzo de muestreo (n° de muestras) y la efectividad del muestreo, es muy importante para la realización de un estudio de aves y optimizará los posteriores análisis de riqueza de especies y abundancia de individuos en las poblaciones de aves presentes en el área que se desee estudiar. Debido a la presencia de pocos estudios de este tipo realizados en el neotrópico, cuyos resultados solo serían aplicables a los bosques tropicales de nuestro país, ya que comparten un porcentaje de la riqueza ornitológica que habita en dichos bosques, y dado que las distintas condiciones ambientales y climáticas propias de cada región obligan a las especies de aves a desarrollarse bajo distintas estrategias de vida, es que no podemos estandarizar esta metodología para todas las formaciones vegetales y hábitats presentes en nuestro medio (i.e. Lomas, valles costeros, valles altoandinos, cardonales, matorrales, pajonales, bosques, bofedales, entre otros ambientes). Al no existir investigaciones sobre la duración del tiempo de conteo y el radio de observación y su efecto en la estimación de la riqueza y abundancia de aves en nuestra región y país, en especial aquellos estudios que miden la efectividad de metodologías de campo para la toma de datos y su implicancia en el diseño de estudios de monitoreos biológicos y conservación, es que surge la presente investigación.. 3.

(12) 2. Objetivos. 2.1.. Objetivo general.. Evaluar el efecto de la duración del tiempo de conteo y el radio de observación sobre la estimación de la riqueza y abundancia de especies de aves en la región Arequipa.. 2.2. -. Objetivos específicos. Analizar el efecto de la duración del tiempo de conteo sobre la estimación de la riqueza de especies de aves en cuatro formaciones vegetales de la región Arequipa.. -. Analizar el efecto del radio de observación sobre la estimación de la riqueza de especies de aves en cuatro formaciones vegetales de la región Arequipa.. -. Analizar el efecto de la duración del tiempo de conteo sobre la estimación de la abundancia de individuos de aves en cuatro formaciones vegetales de la región Arequipa.. -. Analizar el efecto del radio de observación sobre la estimación de la abundancia de individuos de aves en cuatro formaciones vegetales de la región Arequipa.. -. Determinar la interacción entre la duración del conteo y el radio de observación con mejores resultados sobre el estimado de la riqueza de especies para cada formación vegetal evaluada.. -. Determinar la interacción entre la duración del conteo y el radio de observación con mejores resultados sobre el estimado de la abundancia de individuos para cada formación vegetal evaluada.. 4.

(13) 3. Marco teórico 3.1.. Antecedentes.. A continuación se detalla en forma cronológica los estudios publicados relacionados al tema en investigación, se incluye el título original de la publicación, su traducción y un pequeño resumen de los resultados obtenidos:. Estimating numbers of birds by point counts: How long should counts last? “Estimando el número de aves por Puntos de Conteo: ¿Cuánto tiempo se debería contar?”. R.J. Fuller & D.R. Langslow (1984). En este estudio se compararon distintos periodos de conteo 5-min, 10-min, 15-min y 20min para seis tipos de hábitat en Inglaterra. Cerca del 50% del número total de aves fueron registradas tras los primeros 5 minutos, el 70% a los 10 minutos y el 87% a los 15 minutos. Las tasas de registro variaron entre cada especie, finalmente los autores recomiendan que conteos excedentes de 10 minutos resultan en un desperdicio de esfuerzo para estudios de estimación de poblaciones de aves. Point count lenght and Detection of Forest Neotropical Migrant Birds. “Duración de Puntos de Conteo y detección de especies de aves migrantes de bosques neotropicales”. Deanna K.Dawson, David R. Smith & Chandler S. Robbins (1995). Usando datos colectados a través del método Puntos de Conteo con distinta duración de tiempo (20 minutos en total con intervalos de 5 minutos) de cuatro tipos de bosques del Atlántico-medio en el estado de Pensilvania, se estimaron las probabilidades de detección para las especies de aves migrantes como una función de la duración de los conteos, demostrando que estas probabilidades tienen efecto directo sobre el estimado de las poblaciones. Obteniendo que después de periodos de 15 minutos de duración todas las especies mostraron valores de probabilidad mayor a 0.8, pero se evidenció que entre especies esta probabilidad de detección y las tasas a las 5.

(14) cuales los individuos son contados pueden variar entre años de observación, entre observadores o entre regiones fisiográficas. Comparison of Point Count sampling regimes for Monitoring Forest Birds. “Comparación de los regímenes de muestreo en los Puntos de Conteo para monitorear aves en bosques”. William H. Buskirk & Jennifer L. McDonald (1995). Los autores ejecutaron Puntos de Conteos con duraciones de 3-min, 6-min y 10-min, con repeticiones para cada conteo de 1, 3 y 5 repeticiones, en los bosques templados de Indiana dentro de la temporada de cría. Obteniendo como resultado que el número de especies (riqueza) y número de individuos (abundancia) se incrementó cuando la duración del conteo se incrementó de 3 minutos a 6 minutos y de 6 minutos a 10 minutos (P<0.01), el número de especies y número de individuos se incrementó también con el número de repeticiones, de 1 a 3 y de 3 a 5 repeticiones para cada intervalo de conteo, el número total de individuos en conteos de 3 minutos a 10 minutos se incrementó en 49%. Los autores concluyen que tres repeticiones de conteos de 3 minutos cada uno (en el mismo día) permite detectar más especies y más individuos que realizar un solo conteo de 10 minutos. Analysis of Sample size, Countig time, and Plot size from an Avian Point Count Survey on Hoosier National Forest, Indiana. “Análisis del tamaño de muestra, tiempo de conteo y tamaño del área de evaluación de un estudio de aves usando puntos conteo en el Hoosier National Forest, Indiana”. Frank R. Thompson & Mónica J. Schwalbach (1995). En este estudio los autores analizan el tamaño de muestra, duración del conteo (6-min, 7-min, 8min, 9-min y 10-min) y tamaño de radio de detección (50m, 70m e ilimitado) requeridos para el estudio de aves con todo tipo de detecciones (visual, auditiva), en 12 localidades distintas de Indiana. El tamaño de la muestra fue inversamente relacionado a la abundancia de especies (p<0.01), siendo este de 100 a más de 1000 puntos, la eficiencia de los conteos fue maximizada a una duración de menos de 6 minutos (y 8 minutos) y el uso de radio ilimitado. 6.

(15) permitió la detección de más individuos que los radios de 50 o 70 metros (p<0.05). Increasing. Point-Count. duration. increases. Standard. Error.. “Incrementando la duración del Punto de Conteo se incrementa el error estándar”. Winston P. Smith, Daniel J. Twedt, Paul B. Hamel, Robert P. Ford, David A. Wiedenfeld & Robert J. Cooper (1998). Los autores realizan un estudio en los valles aluviales y bosques del oeste de Tennesse-Mississipi usando Puntos de Conteo con duraciones mayores a 10-min, concluyen que el error estándar incrementa conforme incrementa la duración de los Puntos de Conteo, al usar Puntos de Conteo mayores a 10 minutos se puede reducir el tamaño de la muestra y incrementar el error de muestreo, disminuyendo ambos el. poder estadístico al analizar las muestras,. recomiendan también. transformaciones a la data para poder estabilizar la varianza. Influence of Point Count Lenght and Repeated Visit on Habitat Model Performance. “Influencia de la duración del Punto de Conteo y reiteradas visitas sobre el rendimiento del modelo de hábitat” Randy Dettmers, David A. Buehler, John G. Bartlett & Nathan A. Klauss (1999). En este estudio los autores presentan una comparación del rendimiento de modelos de hábitat de aves, mediante análisis de regresión logística basados en datos de Puntos de Conteos con duraciones de 3-min, 5-min, 10-min y 20-min. Siendo evidente una relación positiva entre el rendimiento del modelo y la duración del conteo para especies con probabilidades de detección relativamente bajas, mientras que para especies con alta detectabilidad decrece mientras la duración del conteo se incrementa. Sugiriendo así aumentar el tiempo de conteo para especies con baja detectabilidad. Por otro lado modelos con una sola visita no fueron tan consistentes como los modelos que recibieron múltiples visitas. Estimation of parrot and hornbill densities using a point count distance sampling method. “Estimación de las densidades de loros y bucerotidos usando Puntos de Conteo con el método de muestreo a distancia”. Stuart J. Marsden (1999). El autor hace un análisis de la duración de los conteos, 7.

(16) la densidad estimada y la hora del día que ofrece mejores estimados de densidad y recomienda acciones para mejorar la efectividad del método tales como una mayor acumulación de detecciones de especies, la exclusión de aquellas aves que estén volando durante el momento del conteo y gastar unos pocos minutos al finalizar el Punto de Conteo moviéndose 10 metros alrededor de este en la búsqueda de especies no registradas. De esta manera periodos de conteos relativamente largos (mayores a 10 minutos) pueden ser necesarios para estimar la densidad de algunas especies (i.e. loros y bucerotidos) a diferencia de otros grupos de aves en los que largos periodos de conteo incrementarían la probabilidad de un doble conteo del mismo individuo, sobreestimando la población real. Las mejores horas del día mostradas para la realización de los censos fueron entre las 6:00-10:00 a.m. y pasada las 3:00 p.m. A Removal Model for Estimating Detection Probabilities from PointCount Surveys. “Un modelo de remoción para la estimación de la probabilidad de detección en estudios de Puntos de Conteo”. George L. Farnsworth, Kenneth H. Pollock, James D. Nichols, Theodore R. Simons, James E. Hines & John R. Sauer (2002). Los autores adaptaron un modelo de remoción para estimar directamente la probabilidad de detección de aves en Puntos de Conteo, este modelo supone que la frecuencia del canto es un factor de principal influencia en la probabilidad de detección, realizando conteos de radio ilimitado en el Parque Nacional Great Smoky Mountains con Puntos de Conteo a distintos intervalos de duración, 3-min, 5-min y 10-min. Encontrando que la probabilidad de detección varía entre especies, a lo largo de la mañana y entre observadores y recomendando dividir conteos de 5 minutos en intervalos de 1 minuto. Assessing Avian Point-count Duration and Sample size using Species Accumulation Functions. “Evaluación de la duración de los Puntos de Conteo y el tamaño de muestra usando la función de acumulación de especies”. Hau-Jie Shiu & Pei-Fen Lee (2003). Usando dos funciones de acumulación de especies al ajuste de la data observada para determinar la duración apropiada de los Puntos de Conteo y el tamaño de muestra para estudios de aves en tres tipos de 8.

(17) vegetación durante la temporada de cría y no-cría en la región subtropical de Taiwán. En todos los casos ambos modelos: Modelo de dependencia linear y Modelo de Clench ajustaron muy bien la data observada, calculando la duración del conteo para alcanzar el 80% de la asíntota. Encontrando que en temporada de cría la duración requerida fue de 1-min para praderas, 2-min para bosques de coníferas y 3-min para bosques latifoliados (broad leaf). Durante la temporada de no-cría se requiere de 3-min para praderas, 9-min para bosques de coníferas y 6-min para bosques latifoliados. Los autores recomiendan que cuando se pretende investigar la duración y tamaño de muestra, los investigadores deben considerar características de los patrones de detección en las comunidades de aves. A Field Evaluation of Distance Measurement Error in Auditory Avian Point Count Surveys. “Una evaluación del error en la medida de distancia en estudios auditivos con Puntos de Conteos” Mathew W. Alldredge, Theodore R. Simons & Kenneth H. Pollock (2006). Dado que la estimación de la distancia en una variable auxiliar común medida durante estudios que usan Puntos de Conteo, los autores usaron un sistema de play-back para evaluar Puntos de Conteo con distancias conocidas, en un bosque dominado por pinos en Johnston-Carolina del Norte para determinar el error de estimación de distancias basadas en detecciones auditivas, siendo este error para todas las evaluaciones de 15%, estos resultados sugieren que los observadores no fueron capaces de diferenciar distancias mayores a 65m, la orientación del canto no tuvo un efecto mayor sobre el error de estimación de distancia. Adjusting count period strategies to improve the accuracy of forest bird abundance estimates from point transect distance-sampling surveys. “Estrategias de ajustar el periodo de conteo para proveer mayor precisión al estimado de la abundancia de aves del bosque en estudios de puntos con muestreo a distancia” David C. Lee & Stuart J. Marsden (2008). Los autores evalúan la influencia del periodo de conteo en intervalos de 2 minutos durante una duración total de 10 minutos sobre estudios multiespecíficos en los bosques 9.

(18) de Filipinas en el Sudeste de Asia, así como también miden el efecto de la duración de estos conteos sobre diferentes gremios de aves, durante dos años 2002 y 2003. Concluyendo que la abundancia estimada en el intervalo de 2 a 4min fue de 53.3%, de 4 a 6-min fue de 77.1%, de 6 a 8-min fue de 90% y de 8 a 10-min fue de 96.7%. Para el caso de densidades estimadas de los diferentes gremios, estas fueron más altas a menores tiempos (2 minutos) que a los 10 minutos. totales.. Concluyendo. que. para. la. realización. de. estudios. multiespecíficos la duración del periodo de conteo no debe ser tan largo que sobrestime la densidad de especies muy móviles y no tan corto que subestime la densidad de especies inconspicuas. Periodos cortos de conteo permitirán una mayor cantidad de puntos de evaluación, aumentando el esfuerzo en un 33-40% y de esta manera se incrementara el poder estadístico. Influences of Time of day, Duration and Number of counts in Point Count Sampling of Birds in an Atlantic Forest of Paraguay. “Influencia del horario, duración y número de Puntos de Conteo en el muestreo de aves en el Bosque Atlántico de Paraguay”. Alberto Esquivel M. & Salvador Peris (2008). En este estudio se evaluaron los factores que intervienen en la selección de tiempo de conteo, durante la época reproductiva en el bosque atlántico de Paraguay, los conteos de 20 minutos se dividieron en intervalos de 5 minutos. Los resultados indican que un 87% de las especies son detectadas en los primeros 5-min y un 93% a los 10-min, así como el número de especies detectadas por primera vez es tres veces mayor durante los primeros 5-min que a intervalos posteriores. Estos resultados sugieren que conteos de 10 minutos y 4 visitas a un Punto de Conteo son suficientes para muestrear esta comunidad de aves. Effect of count duration on abundances estimates of Black-capped Vireos. “Efecto de la duración del conteo sobre la abundancia estimada del Vireo de gorro negro”. David A. Cimprich (2009). El autor determina como la variación en la duración del conteo afecta el estimado de abundancia y específicamente determina la duración del conteo que provee un estimado más 10.

(19) preciso de la abundancia de vireos machos, para lo cual evalúan mediante Puntos de Conteo en la parte media del estado de Texas para los análisis, los cuales se realizaron a primeras horas de la mañana. Obteniendo mejores resultados a los tres minutos de conteo (26% más que intervalos de 5 y 6 minutos), por lo tanto conteos más cortos deben proveer los estimados de abundancia más precisos para otras especies de aves con hábitos similares, sin embargo el autor recomienda considerar la utilidad de su estudio solo con especies muy territoriales durante la época de cría y no a estudios multiespecíficos; de igual manera considerar las tasas de movimientos, tasas de conteo y estructura del hábitat es muy útil para optimizar la duración del tiempo de conteo. The effect of point count duration on avian density estimates. A case study of distance sampling survey of the avifauna of St.Lucia. “El efecto de la duración de Puntos de Conteo sobre los estimados de densidad. Un estudio de muestreo a distancia de la avifauna de Santa Lucia”. Alison Mollon (2010). Uno de los estudios más recientes es el conducido por Mollon, quien evaluó ambas variables: la duración del tiempo conteo y la distancia de avistamiento (radio de conteo), en bosques secos y bosques tropicales de Santa Lucía, sobre estimados de abundancia y densidad, concluyendo que cerca del 50% de las observaciones son detectadas en los primeros 2 minutos, mostrando un incremento continuo después de este tiempo hasta los 10 minutos totales de conteo. En lo relacionado a la distancia de avistamiento obtuvo un radio efectivo promedio de 30 metros. Point count duration: five minutes are usually sufficient to model the distribution of bird species and to study the structure of communities for a French landscape. “Duración de Puntos de Conteo: cinco minutos son usualmente suficientes para modelos de distribución de especies de aves y para estudiar la estructura de la comunidad de un paisaje francés”. Sébastien Bonthoux & Gérard Balent (2011). Este estudio cuantifica el efecto de la duración del Punto de Conteo sobre el rendimiento de los modelos de 11.

(20) distribución y la estructura de las comunidades estimada. Comparando periodos de conteo de 5 minutos, 10-min, 15-min y 20-min en hábitats de Francia occidental. Se comparó siete métodos estadísticos predictivos, para las 21 especies estudiadas, obteniendo que el modelo aditivo generalizado (GAM) mejora ligeramente con un aumento en la duración del tiempo de conteo, sobre el promedio de especies el 77% de las ocurrencias fueron registradas a los 5 minutos de conteo, 81% a los 10 minutos y 90% en 15 minutos.. 3.2.. Teorías y conceptos.. El muestreo por Puntos de Conteo es un método ampliamente usado para monitorear aves en hábitats terrestres y para establecer índices de abundancia, abundancia relativa o densidad verdadera. (Mollon, 2010). Los muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats. Además, aportan información técnica para la identificación de comunidades que necesitan protección e información científica para el desarrollo de estudios en biogeografía, sistemática, ecología y evolución. (Villareal, et al. 2004). Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran parte de la comunidad con un buen grado de certeza y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen (Villareal, et al. 2004). A continuación se detallan algunas de estas características. . Comportamiento llamativo: La gran mayoría de las aves son diurnas y muy activas. Además, casi todas se comunican con sonidos (cantos y llamados) que pueden ser detectados a muchos metros de distancia.. . Identificación rápida y confiable: La mayor parte de las especies pueden ser identificadas con facilidad por cualquier persona con un moderado entrenamiento y algo de práctica, fijándose principalmente en la forma,. 12.

(21) coloración y diseño del plumaje. Adicionalmente, se pueden identificar por sus cantos y llamados, los cuales son únicos de cada especie. . Fáciles de detectar: Un inventario representativo de especies de una localidad puede ser elaborado en pocos días de trabajo de campo. La mayoría de las especies están presentes durante todo el año a excepción de algunas que presentan movimientos locales o migraciones (regionales o continentales) que determinan su presencia o ausencia.. . Son el grupo animal mejor conocido: Hay una gran cantidad de libros con ilustraciones de casi todas las especies presentes en Perú y el mundo, además de artículos científicos publicados y de fácil acceso, lo que permite hacer identificaciones confiables en el campo. También se dispone de abundante información sobre la ecología y distribución geográfica.. . Diversidad y especialización ecológica: La riqueza, la distribución geográfica y el grado de especialización de las aves las convierten en excelentes indicadores biológicos.. . Sensibilidad a perturbaciones en el hábitat: Las especies presentan diferentes grados de sensibilidad a perturbaciones como la fragmentación del hábitat, la tala selectiva, la proliferación de claros o los cambios estructurales del sotobosque. Alteraciones como estas afectan a las especies sensibles, incluso hasta causar su desaparición. Al relacionar las especies altamente sensibles registradas en un mismo hábitat, pero en diferentes localidades y regiones, se podrá dar una idea de la localidad que está en mejor estado de conservación.. 3.2.1 Métodos de censado.. 13.

(22) Durante mucho tiempo la abundancia de aves ha sido utilizada como indicador de la condición de un hábitat. Sin embargo, este método es retrospectivo, no aporta información sobre las posibles causas de las tendencias observadas, y éstas últimas pueden incluso resultar engañosas. Es aconsejable utilizar un método que permita al investigador censar el mayor número posible de Puntos de Conteo en el tiempo disponible, a fin de conseguir el mayor número posible de datos independientes. En otras palabras, estadísticamente es preferible censar cinco puntos en un intervalo de diez días que censar cinco veces desde un mismo punto. Mientras mayor sea la distancia entre los puntos, más probabilidades tendrán los datos obtenidos de poder ser extrapolados a zonas más amplias. El método de conteo por puntos suele ser el más apropiado en la mayoría de los casos y ha sido adoptado como método estándar de monitoreo. (Ralph, et al. 1996).. 3.2.2. Consideraciones generales. A. Hora del día. La mejor hora para efectuar censos en la mayoría de las zonas en latitudes templadas suele ser entre las 5:00 y las 9:00 de la mañana. Generalmente no deberán efectuarse censos más tarde de las 10:00 aunque se pueden dar excepciones si el censo se lleva a cabo fuera de la temporada reproductora. Es preferible comenzar durante los 15 primeros minutos después de la hora oficial de la salida del sol, siendo las 3 ó 4 horas siguientes el periodo más estable en cuanto a la detección de aves. Para la mayoría de especies, las tasas de canto son más altas durante el periodo entre la primera luz del día (el amanecer) y la salida del sol. Sin embargo, a fin de poder comparar la probabilidad de detección de distintas especies entre diferentes puntos, se recomienda comenzar a censar después de la salida del sol y no antes. En zonas tropicales, los. 14.

(23) horarios de canto de las diferentes especies pueden ser variables. (Ralph, et al. 1996).. B. Periodo de censado. Los censos por puntos durante la temporada reproductora deben efectuarse cuando la tasa de detección para las especies estudiadas es más estable. En Norteamérica, los meses de mayo, junio y la primera semana de julio son la mejor época para contar paseriformes. Sin embargo, en zonas más septentrionales los periodos estables de censado pueden comenzar en abril, mientras que en las zonas boreales pueden alargarse considerablemente. En los trópicos, la temporada reproductora es considerablemente más larga y pueden efectuarse censos provechosos a lo largo de todo el año. (Ralph, et al. 1996).. C. Condiciones atmosféricas. No deberán efectuarse censos cuando la lluvia o el viento interfieran con la intensidad o la audibilidad de las vocalizaciones de las aves; cuando haya niebla o lluvia que no permitan una visibilidad adecuada; o cuando periodos de frío intenso reduzcan la actividad vocal de las aves. (Ralph, et al. 1996).. 3.2.3. Método de conteo por puntos.. Sugerimos dos tipos de conteos por puntos: los conteos extensivos se efectúan desde puntos situados como mínimo a intervalos de 250 m, normalmente a lo largo de carreteras o caminos y cubriendo toda una región; los conteos intensivos se llevan a cabo dentro de áreas de captura con redes o parcelas de búsqueda de nidos (o cualquier otra área de estudio de dimensiones reducidas) en los que los puntos están situados a intervalos de 75 a 150 m.. 15.

(24) A. Antecedentes y objetivos. Los conteos por puntos son el principal método de monitoreo de aves terrestres en un gran número de países debido a su eficacia en todo tipo de terrenos y hábitats, y a la utilidad de los datos obtenidos. El método permite estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de abundancia de cada especie. En los censos por puntos, el observador permanece en un punto fijo y toma nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada o ilimitada durante un periodo de tiempo determinado. El censo puede efectuarse una o más veces desde el mismo punto. El método de conteo por puntos no es apropiado para aves acuáticas, aunque los rállidos y las zancudas pueden censarse bien. Las especies de aves terrestres que son particularmente silenciosas, muy locales, nocturnas o que se desplazan en bandadas, también presentan problemas. Si alguna de estas especies es de particular interés para el estudio, el método puede ser modificado para incluirlas. (Ralph, et al. 1996).. B. Equipo y tiempo necesarios. El observador que efectúa un conteo puntual debe estar bien capacitado para la identificación visual y acústica (tanto cantos como llamadas) de las especies locales. En zonas tropicales, donde la densidad de especies es alta, puede resultar difícil aprenderse todos los cantos y las llamadas de las especies locales. En muchas áreas, un observador con experiencia tardará de 4 a 8 semanas en aprender la mayoría de los cantos de las especies de aves. En zonas templadas el periodo de aprendizaje suele reducirse a menos de dos semanas. Para realizar el censo, el observador necesita binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj con segundero y un mapa de la zona. Los Puntos de Conteo deben estar indicados en el mapa y, si es necesario, también pueden marcarse en el campo con cinta plástica de color, de manera que los puntos puedan ser 16.

(25) encontrados en los años siguientes. Entre punto y punto, el observador puede desplazarse a pie o en vehículo. El tiempo necesario para censar una ruta de puntos no suele superar las cuatro horas matinales, aunque dependerá de la distancia entre los puntos y la forma de desplazamiento. (Ralph, et al. 1996).. 3.2.4. Selección de Puntos de Conteo extensivos.. A ser posible, una ruta de Puntos de Conteo extensivos debe cubrir todos los tipos de hábitats de una región. Además, debe incluir cualquier estación de captura con redes o parcelas de búsqueda de nidos presentes en el área. Los puntos de la ruta deben situarse de forma sistemática en lugar de aleatoria, tanto si se encuentran a lo largo de una carretera o alejados de ésta. La colocación sistemática de los puntos en forma de cuadrícula es aconsejable y permitirá situar los puntos a distancias predeterminadas y regulares a lo largo de la carretera. No estratificar los puntos por tipo de hábitat a no ser que se desee obtener resultados separados para un tipo de hábitat en particular. Si el objetivo es estimar patrones poblacionales en la totalidad de una unidad de manejo, los puntos deben repartirse de forma regular por toda la unidad, o a lo largo de una red de carreteras, sin prestar atención a la configuración de los distintos hábitats. (Ralph, et al. 1996). Si los censos se efectúan desde carreteras, primero deberán utilizarse las carreteras sin pavimentar, después las secundarias, y deberán evitarse las carreteras principales anchas y demasiado concurridas. Los conteos fuera de carreteras deben llevarse a cabo, si es posible, en senderos que atraviesen hábitats principales no cubiertos por la red de carreteras. Utilizando carreteras, el tiempo de desplazamiento puede reducirse a uno o dos minutos entre Puntos de Conteo y en condiciones idóneas se pueden censar hasta 25 puntos en una mañana. Los puntos alejados de las 17.

(26) carreteras requieren más tiempo de desplazamiento y normalmente el número de puntos censados en una mañana oscilará entre 6 y 12. Los dos tipos de puntos pueden ser combinados con el fin de cubrir todos los hábitats de la zona. Aunque una carretera modifica los hábitats que atraviesa, creemos que los puntos situados a lo largo de carreteras no pavimentadas permiten censar la misma proporción de aves que los puntos alejados de éstas. La distancia mínima entre Puntos de Conteo en áreas de bosque es de 250 m. Las aves contadas en puntos anteriores no deben volver a contarse. En prácticamente todos los hábitats, el 99% de las aves contadas se detectan a menos de 125 m del observador. En hábitats abiertos esta distancia será algo mayor. Cuando los puntos se encuentran a lo largo de carreteras y se recorren con un vehículo, la distancia entre ellos puede ser aumentada a 500 m o más. (Ralph, et al. 1996).. 3.2.5. Selección de Puntos de Conteo intensivos.. Los conteos por puntos intensivos se llevan a cabo dentro de áreas de captura con redes y parcelas de búsqueda de nidos. Se recomienda colocar de 9 a 16 puntos en cuadrículas de censado de 3x3, 3x4 ó 4x4 puntos. Para la mayoría de análisis, las aves censadas desde dichos puntos serán combinadas en un promedio por lo que la distancia entre puntos es menos crítica que en el método extensivo, donde cada punto es estadísticamente independiente. A fin de censar el área por completo, la configuración de los puntos en el área de estudio debe incluir el área de captura con redes y las parcelas de búsqueda de nidos. Es importante no incluir zonas mucho más allá de los límites del área de estudio ya que éstas serán cubiertas por los conteos extensivos. Una cuadrícula de censado de 9 puntos situados cada 100 m, cubrirá unas 4 ha. Si añadimos 50 m de radio efectivo de censado alrededor de esta configuración, el área total será de 9 ha. Una cuadrícula de 12 puntos situados cada 150 m 18.

(27) cubrirá un área efectiva de 22 ha. Por lo tanto, los puntos en el área de censado deben situarse cada 75 a 150 m, dependiendo del área a cubrir y el número de puntos incluidos. Generalmente no más de 9 a 12 puntos serán necesarios. (Ralph, et al. 1996).. 3.2.6. Trabajo de campo.. El observador debe acceder al Punto de Conteo causando el mínimo de perturbación a las aves y debe comenzar a contar tan pronto como llegue al punto. El periodo de censado debe ser de 5 min si el tiempo de desplazamiento entre puntos es inferior a 15 min, y de 10 min si el tiempo de desplazamiento supera los 15 min. Si el censo es meramente de inventario y se efectúa en sólo unos pocos puntos, 10 min por punto serán apropiados. Los datos obtenidos durante los primeros 3 min deberán separarse de los registrados en el tiempo restante, de manera que puedan ser comparados con los censos de temporada reproductora. Debe tomarse nota del número del punto, la fecha y la hora del día. Las especies deben anotarse en el orden en que son detectadas. Para cada especie se anotarán separadamente los individuos detectados dentro y fuera del radio fijo, es decir, a menos o a más de 50 m. En selvas tropicales, bosques particularmente densos o en lugares ruidosos (debido por ejemplo a la presencia de un arroyo, cascada, etc.), se pueden utilizar 25 m de radio fijo en lugar de 50. Solamente se tendrá en cuenta la distancia a la que el ave fue observada por primera vez. Si un ave huye en el momento en que el observador llega al punto de censado, deberá ser contada en el punto de partida. Las aves de paso que vuelan por encima del área sin detenerse deben anotarse aparte en la hoja de datos. (Ralph, et al. 1996). Estimar distancias en el campo requiere experiencia por lo que se aconseja que los censadores principiantes practiquen la detección de aves 19.

(28) a diferentes distancias previamente medidas en distintos tipos de terreno. El uso de marcas naturales o artificiales situadas a modo de puntos de referencia en el terreno pueden facilitar las estimaciones. Si se detectan varios machos de una misma especie cantando alrededor de un punto determinado, es aconsejable anotar en el margen de la página la posición relativa de cada uno así como sus desplazamientos a fin de no confundirlos. Un ave detectada a menos de 50 m del punto de censado cuando el observador se dirige o se aleja del punto, debe ser contada si ningún otro individuo de la misma especie se detecta durante el censo. Sin embargo es recomendable anotarla aparte. En caso de detectar una bandada de aves, ésta puede ser localizada al finalizar el periodo de censado para determinar su tamaño y composición exactas. La bandada no debe ser seguida por más de 10 minutos. Si un ave emite un canto o una llamada desconocida durante el censo también puede ser localizada para su identificación una vez finalizado éste. No deben utilizarse cebos ni grabaciones de reclamos para atraer aves al Punto de Conteo, excepto en recuentos de especies específicas. (Ralph, et al. 1996).. 3.2.7. Registro de datos.. Se debe anotar la información sobre el lugar del Punto de Conteo, también recomendamos tomar nota de las características de la vegetación. A continuación presentamos dos sistemas de registro de datos: (1) elaboración de un plano del Punto de Conteo, y (2) registro directo de datos. Cualquiera de los dos sistemas puede ser utilizado.. A. Plano del Punto de Conteo. Este método de toma de datos consiste en marcar cada ave detectada sobre un plano esquemático del punto de conteo (Ver Figura 2). El código de la especie debe figurar sobre el mapa, aunque una sola letra puede ser utilizada para las especies más comunes. La actividad del ave 20.

(29) puede ser indicada mediante el uso de los símbolos. El círculo sobre el mapa representa el radio de 50 m y es útil como punto de referencia. La orientación del observador debe registrarse indicando el punto cardinal en el recuadro de la parte superior del mapa («DIR», dirección). Los dos periodos de tiempo diferentes pueden indicarse cambiando a un lápiz de otro color pasado los primeros tres minutos. Al volver del campo los datos obtenidos serán transcritos en la «Hoja de conteo por puntos» (Ver Figura 1) descrita a continuación. (Ralph, et al. 1996).. B. Registro directo de datos. Este sistema consiste en registrar las aves detectadas directamente sobre la hoja de datos («Hoja de conteo por puntos»). A menudo el observador no considera necesario elaborar un plano del área para censar las aves, en particular cuando el número de aves es moderado y por lo tanto el riesgo de confusión es bajo. En este método, el observador registra cada ave detectada rellenando con una cruz o un código el recuadro correspondiente. Se pueden utilizar códigos para diferenciar entre aves detectadas visual o acústicamente («V» y «A»), hembras y machos, inmaduros y adultos, etc. Una vez finalizado el censo, los datos finales pueden pasarse a tinta. Se recomienda tomar los siguientes datos: . Provincia o región: código de dos letras.. . Zona: código de 8 letras.. . Estación: para censos por puntos intensivos se recomienda utilizar un código de 4 letras, el mismo utilizado para la serie de captura con redes y el área de búsqueda de nidos; para censos por puntos extensivos sugerimos utilizar un código relacionado con el área censada.. . Fecha: día, mes y año.. . Número de visita: indicar el número de visita de las efectuadas a lo largo del año.. . Observador: nombre del censador. 21.

(30) . Número del Punto de Conteo: número de dos cifras.. . Hora: hora del día en que se inicia el censo en ese punto.. . Especie: código de cuatro letras.. . Casillas para marcar las detecciones: tres divisiones principales indicando la distancia (<50m, >50m, o «aves de paso» para aquellas que sobrevuelan y no se detienen en el área censada), cada una de las cuales se divide en los dos periodos de tiempo que componen los 5 min del censo (0-3 min y 3-5 min). Los observadores que deseen clasificar las aves según la forma de detección (visual o acústica), el sexo, la edad, etc., pueden utilizar códigos de letras para marcar cada ave; en caso contrario bastará con utilizar cruces o segmentos verticales. (Ralph, et al. 1996).. 3.2.8. Repetición de los conteos por puntos.. En general, cada estación debe ser censada una vez cada temporada. Los censos se pueden repetir si se desea obtener estimaciones más exactas sobre áreas determinadas. El periodo del año en que una ruta de puntos es censada debe mantenerse constante de año en año y no debe diferir en más de siete días de la fecha del primer censo. Si existen diferencias interanuales en cuanto a la fenología de la vegetación, las fechas pueden ser cambiadas y ajustadas como corresponda. La hora del comienzo del censo no debe diferir en más de media hora de la del primer año. Si es posible, cada ruta de puntos deberá ser censada cada año por el mismo observador. (Ralph, et al. 1996).. 22.

(31) Figura 1. Registro directo en la Hoja de conteos por puntos. 23.

(32) Figura 2. Registro en campo. Plano de Puntos de Conteo 24.

(33) 4.. Hipótesis. En esta investigación se postularon las siguientes hipótesis: H1: Al analizar el efecto de seis tratamientos basados en la interacción de distintos tiempos de duración de conteo y radios de observación, sobre la estimación de la riqueza de especies de aves y abundancia de individuos en cuatro formaciones vegetales de la región Arequipa, se obtienen mejores resultados y significativos al combinar periodos cortos de conteo con mayores radios de observación. H0: No se observan diferencias significativas al analizar el efecto de seis tratamientos basados en la interacción de distintos tiempos de duración de conteo y radios de observación, sobre la estimación de la riqueza de especies de aves y abundancia de individuos en cuatro formaciones vegetales de la región Arequipa.. 5.. Materiales y métodos. 5.1. Diseño y tipo de investigación.. Esta investigación es de tipo experimental, no obstante, si bien se estudian las relaciones de causa-efecto entre las variables y sus respectivos tratamientos, al tratarse de una evaluación de campo no se tiene un control absoluto de las condiciones en la naturaleza, condiciones que podrían afectar los resultados de la investigación, tales como los factores climáticos, la detectabilidad de los individuos, la actividad y comportamiento de las especies de aves, la estación reproductiva, entre otros. Se aplicó un diseño de bloques aleatorizado con arreglo factorial de 3 x 2.. 25.

(34) 5.2. Variables de la investigación.. Se evaluaron tres (03) variables independientes y dos (02) variables dependientes, como se detalla a continuación:. 5.2.1. Variables independientes. A. Duración de conteo. La duración del tiempo de conteo estuvo definida como la cantidad de minutos durante la cual se realizó el registro (visual y auditivo) de las especies de aves en un Punto de Conteo previamente establecido (Dawson et al. 1995; Cimprich, 2009; Esquivel & Peris, 2008; Mollon, 2010). Esta duración de conteo se evaluó en tres intervalos de tiempo: . 5-minutos: corresponde a los primeros 5 minutos de conteo de un Punto de Conteo.. . 10-minutos: corresponde a los segundos 5 minutos de conteo de un Punto de Conteo.. . 15-minutos: corresponde a los últimos 5 minutos de conteo de un Punto de Conteo. B. Radio de observación. El radio de observación es la distancia en metros a la cual se encuentra el individuo registrado del observador (Ralph et al. 1995; Thompson & Schwalbach, 1995; Alldredge et al. 2007; Mollon, 2010), tomando como punto central (0 metros) al espacio donde se encuentra el observador. El radio de observación se evaluó en dos intervalos de distancia: 26.

(35) . De 0 a 25 metros: durante el desarrollo de los resultados para fines prácticos nos referiremos a este intervalo como “25metros”.. . De 25 a 50 metros: durante el desarrollo de los resultados para fines prácticos nos referiremos a este intervalo como “50-metros”. C. Formaciones vegetales.. Se establecieron cuatro formaciones vegetales en el área de estudio, donde se realizaron las evaluaciones de campo, haciendo uso del Mapa nacional de cobertura vegetal elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM, 2015): . Formación vegetal de Lomas.. . Formación vegetal de Unidad antrópica Valle costero.. . Formación vegetal de Matorral.. . Formación vegetal de Bosque.. 5.2.2. Variables dependientes.. A. Riqueza. La riqueza está definida como el número de especies de aves registradas en un área determinada (Ralph et al. 1995). Se estimó la riqueza de especies para cada tratamiento evaluado en cada una de las formaciones vegetales evaluadas.. B. Abundancia. La abundancia está definida como la cantidad de individuos registrados de una población de aves. Se estimaron los valores de 27.

(36) abundancia para cada tratamiento evaluado en cada una de las formaciones vegetales evaluadas. Adicionalmente se estimó la abundancia relativa, expresada en porcentaje, para cada especie registrada con respecto al total de individuos observados en cada formación vegetal.. 5.3.. Unidad muestral. Se definió como una “Unidad Muestral” a cada Punto de Conteo evaluado, resultado de la combinación de las variables independientes “Duración de conteo” y “Radio de observación”, de esta forma se tuvo un total de seis tratamientos de la siguiente manera: . 5 minutos de duración y 25 metros de radio = 1 Punto de Conteo = 1 Unidad muestral. . 5 minutos de duración y 50 metros de radio = 1 Punto de Conteo = 1 Unidad muestral. . 10 minutos de duración y 25 metros de radio = 1 Punto de Conteo = 1 Unidad muestral. . 10 minutos de duración y 50 metros de radio = 1 Punto de Conteo = 1 Unidad muestral. . 15 minutos de duración y 25 metros de radio = 1 Punto de Conteo = 1 Unidad muestral. . 15 minutos de duración y 50 metros de radio = 1 Punto de Conteo = 1 Unidad muestral. Estos seis tratamientos se evaluaron en cada Formación vegetal evaluada respectivamente.. 28.

(37) 5.4.. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.. Protocolo para la toma de datos.. 5.4.1. Hora del día. Los Puntos de Conteo se realizaron en dos horarios de actividad, por las mañanas durante las primeras horas, entre las 6:00 a.m. y las 10:30 a.m. aproximadamente, esta hora es apropiada para realizar los conteos debido a que la detectabilidad de las aves es más alta y la movilidad baja (Marsden, 1999), de esta manera también se evitó recontar a los individuos y sobrestimar sus poblaciones; y por las tardes, se realizó la evaluación desde las 3:00 p.m. aproximadamente hasta el crepúsculo (Ralph et al. 1995).. 5.4.2. Puntos de conteo.. Los Puntos de Conteo se distribuyeron a lo largo de una línea, no necesariamente recta, tratando de cubrir la mayor cantidad de espacio de la zona a muestrear, la separación entre punto y punto fue de 200 a 250 metros aproximadamente (Ralph et al. 1995; Rosenstock et al. 2002) en áreas con mucho terreno y de 150 a 200 metros en áreas con menos terreno (i.e. formación vegetal de Matorral desértico). Georeferenciando cada Punto de Conteo usando un GPS GARMIN eTrex 10; en algunos casos donde la cobertura vegetal fue demasiado densa para ubicar un Punto de Conteo fácilmente, se usó Cinta flying y plumón indeleble para marcar el punto. Una vez llegado el observador al punto se comenzó de inmediato con el registro y conteo de especies, usando binoculares NIKON Monarch 3 (8x42 aumentos) y una cámara fotográfica CANON SX50 de largo alcance, se registró todos los individuos observados y aquellos que 29.

(38) vocalizan (Brewster & Simons 2009) dentro de los límites del radio de observación establecidos. Usando una libreta de campo y lápiz se anotó el tipo de registro, cantidad de individuos, distancia del registro al observador y algunas otras observaciones adicionales referidas al comportamiento. del. individuo. (si. esta. perchado,. forrajeando,. vocalizando territorialmente, cortejo, con nido activo, etc.) según una planilla de toma de datos construida para el registro en campo (ver anexos). Transcurridos los primeros 5 minutos se trazó una línea horizontal en la libreta de campo, separarando el primer conjunto de datos de otros y se comenzó un nuevo de conteo hasta transcurrir los siguientes 5 minutos (es decir 10 minutos acumulados desde el inicio del conteo). De igual forma al culminar este tiempo se trazó una línea en la libreta de campo y se inició un tercer y último conteo de 5 minutos (15 minutos en total desde el inicio del conteo). Seguidamente el observador se dirigió al siguiente Punto de Conteo establecido para iniciar un nuevo conteo, sin registrar aquellos individuos observados durante el recorrido (Buskirk & McDonald 1995; Cimprich, 2009). Se utilizaron Guías de campo para la identificación de las aves registradas, una de las más completas y populares en nuestro país es la Guía Birds of Perú de Thomas Schulenberg (edición 2010). Se utilizaron también otras guías de campo en formato digital, para lo cual se dispuso de una Tableta SAMSUNG, que también se usó para la revisión de la información pertinente en campo y para la revisión de bibliotecas virtuales de vocalizaciones de aves (sonotecas), grabadas y compiladas por ornitólogos de trayectoria mundial, como por ejemplo la colección de Peter Boesman. Para algunos individuos de difícil identificación se utilizó la técnica del “play back”, usando un reproductor digital MP4 y un parlante pequeño se reproduce el canto del ave que se quiere confirmar su 30.

(39) identificación, esperando su respuesta, al ser las aves animales muy territoriales, esta técnica es muy efectiva, pero debe usarse siempre de manera responsable tratando de no perturbar al individuo y su entorno.. 5.4.3. Registros asistemáticos.. Los registros asistemáticos son avistamientos y cualquier otro tipo de documentación indirecta (nidos, egagrópilas, plumas, etc.) de la presencia de una especie de ave dentro de los límites de las formaciones vegetales evaluadas, pero fuera de las horas y momento de la realización de los censos, con el objetivo de documentar especies que no fueron registradas mediante el método de Puntos de Conteo. Es importante mencionar que estos registros asistemáticos solo se incluyeron en el listado general de riqueza de especies de cada formación vegetal evaluado, mas no se incluyeron en los análisis estadísticos ni en las estimaciones de la riqueza y abundancia para los tratamientos evaluados.. 5.4.4. Ordenamiento sistemático.. Para el ordenamiento sistemático y filogenético de las aves registradas se siguió al máximo ente sudamericano en estos temas, el South American Classification Committee (SACC) de la American Ornithological Society. Este comité de clasificación sudamericano está compuesto por reconocidos ornitólogos miembros de Museos de Historia Natural y Universidades a nivel mundial. Y se actualiza periódicamente conforme se publican nuevas investigaciones referidas a taxonomía y filogenia de especies de aves neotropicales. La clasificación utilizada en esta investigación está actualizada a Abril del 2017 (Remsen et al. 2017).. 31.

Figure

Tabla 02. Promedios de la Riqueza de especies para los tratamientos  evaluados en la Formación vegetal de Lomas
Tabla 03. Influencia de la duración de conteo y el radio de observación  en  la  Riqueza  de  especies  de  aves  de  la  Formación  vegetal  de  Lomas
Tabla  04.  Promedios  de  la  Abundancia  de  individuos  para  los  tratamientos evaluados en la Formación vegetal de Lomas
Tabla 05. Influencia de la duración de conteo y radio de observación en  la  estimación  de  la  Abundancia  de  individuos  en  la  Formación  vegetal  de Lomas
+7

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de