• No se han encontrado resultados

Análisis de las estadísticas de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil y propuestas de alternativas para su reducción

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de las estadísticas de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil y propuestas de alternativas para su reducción"

Copied!
139
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA PROYECTOS TEMA: ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS PARA SU REDUCCIÓN.. AUTOR: PAREDES FREIRE FRANCISCO JOSÉ DIRECTOR DE TESIS: ING. IND. POMBAR VALLEJOS PEDRO GALO 2004 – 2005 GUAYAQUIL – ECUADOR.

(2) “La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en esta Tesis, corresponden exclusivamente al autor”. ......................................................................... Paredes Freire Francisco José C.I. No. 160010310 – 3.

(3) DEDICATORIA.. Este trabajo que he realizado con mucha dedicación y esfuerzo lo dedico a mis hijos, ya que ellos son la razón y el motivo de superación y progreso en mi vida..

(4) AGRADECIMIENTO.. En primer lugar a Dios, por haberme iluminado y guiado en el trayecto de mi vida.. En segundo lugar a los Señores Profesores de la Facultad de Ingeniería Industria, que con sus sabios conocimientos me han sabido guiar y orientar para alcanzar este gran triunfo en mi vida profesional..

(5) ÍNDICE GENERAL.. CAPÍTULO I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.. Organización del proyecto.. 1. Título del proyecto.. 3. Ubicación del proyecto.. 3. Duración del proyecto.. 3. Periodo.. 3. CAPÍTULO II. ANTECEDENTES.. 2.1.. Antecedentes del proyecto.. 2.2.. Contexto del proyecto.. 4 9. CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO Y LEGAL.. 3.1.. Marco teórico.. 3.2.. Marco legal.. 20 21.

(6) CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA.. 4.1.. Implicaciones metodológicas.. 24. CAPÍTULO V. IMPORTANCIA, JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN.. 5.1.. Justificación del proyecto.. 25. 5.2.. Descripción del problema.. 25. 5.3.. Razones de la importancia para la realización del proyecto.. 5.4.. Utilidad del proyecto.. 26 27. CAPÍTULO VI. CICLO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO.. 6.1.. Definición del problema central.. 28. 6.2.. Análisis de involucrados.. 29. 6.2.1. Conductores.. 32. 6.2.2. Peatones.. 33. 6.2.3. Vehículos motorizados.. 34. 6.2.4. Instituciones públicas y/o privadas.. 34. 6.3.. 41. Análisis de los problemas.. 6.3.1. Árbol de problemas: causa y efectos.. 41. 6.3.2. Análisis de fuerza y efecto.. 43. 6.4.. 46. Análisis de objetivos..

(7) 6.5.. Análisis de alternativas.. 48. 6.5.1. Finalidades.. 48. 6.5.2. Análisis por ponderación.. 50. 6.6.. 51. Estrategias del proyecto.. 6.6.1. Finalidad.. 53. 6.6.2. Propósito.. 53. 6.6.3. Componentes.. 53. 6.6.4. Actividades.. 54. CAPÍTULO VII. SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO.. 7.1.. Organización administrativa.. 63. 7.2.. Estructura del proyecto.. 63. 7.3.. Organización técnica.. 66. 7.4.. Organización financiera.. 68. CAPÍTULO VIII. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: INDICADORES, MEDIOS DE VERIFICACIÓN E HITOS DE CONTROL.. 8.1.. Indicadores y supuestos.. 69. 8.2.. Sistema de seguimiento y evaluación.. 8.3.. Evaluación Ex – post.. 73. 8.4.. Auditoria externa y seguimiento operativo.. 74. 8.5.. Modelos de evaluación.. 76. 72.

(8) 8.6.. Elementos de jerarquía de los objetivos.. 78. 8.6.1. Actividades.. 78. 8.6.2. Componentes.. 79. 8.6.3. Propósito.. 79. 8.6.4. Finalidad.. 79. 8.7.. 79. Hitos de control.. CAPÍTULO IX. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.. 9.1.. Inversión en el proyecto.. 80. 9.1.1. Inversión fija.. 84. 9.1.2. Capital de operación.. 84. 9.1.3. Resumen de la inversión.. 91. 9.2.. Financiamiento del proyecto.. 91. 9.3.. Evaluación financiera.. 93. 9.4.. Resultados esperados.. 98. CAPÍTULO X. PLAN DE ACCIÓN.. 10.1.. Programación de las etapas del proyecto.. 103. 10.2.. Elaboración del cronograma del proyecto.. 103. 10.3.. Matriz de marco lógico Fase II.. 109. CAPÍTULO XI.

(9) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. 11.1. Conclusiones.. 116. 11.2. Recomendaciones.. 118. Anexos.. 121. Glosario técnico.. 127. Bibliografía.. 129. ÍNDICE DE ANEXOS. 1. Plan de capacitación para coductores profesionales.. 122. 2. Pro forma de equipos de oficina.. 123. 3. Pro forma de espacio en prensa escrita.. 124. 4. Pro forma de equipo de computación.. 125. 5. Sugerencia de reformas a la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre.. 126.

(10) RESUMEN.. Título: Análisis de las estadísticas de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil y propuestas de alternativas para su reducción. Autor: Paredes Freire Francisco José.. El objetivo de este trabajo es analizar las estadísticas de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil, con el propósito de proponer alternativas que conlleven a su reducción y el mejoramiento del tránsito urbano para beneficio de la comunidad en general. Se aplicó la metodología para Proyectos de Desarrollo empleando la descripción del problema central, análisis de los involucrados, diagramas de árbol de problemas y de objetivos, que han servido para la selección de alternativas, la elaboración del diagrama de estrategias y de la matriz de marco lógico, a partir de la información obtenida del software anuario estadístico del Departamento de estadísticos de la C.T.G. Se ha gestionado una estructura organizacional, la cual estará conformada por la Comisión de Tránsito del Guayas, el M. I. Municipio de Guayaquil, el Ministerio de Educación y Cultura a través del SECAP, así como de la comunidad de conductores y peatones. Se ha utilizado herramientas de Ingeniería para el monitoreo y la evaluación del proyecto, como la planificación bajo el método del diagrama de Gantt, programas de capacitación y de difusión, implementación de talleres para revisión vehicular, sincronización de semáforos y señalización de calles, además de la ejecución de las obras de infraestructura vial, en referencia a los pasos peatonales y el mantenimiento vial. Las actividades contempladas en los componentes del Proyecto, requieren una inversión de $2.033.172,17 de los cuales $882.645,00 (43,41%) representa la inversión fija, mientras que $1.150.527,17 (56,59%) es el capital de operación, en 16 años de duración, generando un TIR del 34,98% y una ganancia adicional retenida por la suma de $401.658,98; el efectivo será financiado por la Comisión de Tránsito del Guayas en un 34,73%, el M. I. Municipio de Guayaquil con un 32,29%, el Ministerio de Educación y Cultura aporta el 32,40%, e Interagua con el 0,59%, beneficiando a la comunidad de conductores, peatones y familiares, es decir a todo el conglomerado de la ciudad de Guayaquil, manteniendo la conformidad con los conceptos del desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y generando mayor desarrollo a través de la seguridad vial de los habitantes de la ciudad más poblada del Ecuador.. ………….....…………………………… ………….....…………………………… Paredes Freire Francisco José C.I. No. 160010310 – 3. Ing. Ind. Pombar Vallejos Pedro Galo Visto bueno.

(11) PRÓLOGO.. La Ingeniería del tránsito es una de las ciencias modernas, que nació por la necesidad de controlar cada vez más el tránsito urbano, que ha tenido un crecimiento vertiginoso acorde al avance de la tecnología. En los últimos veinte años, la población de vehículos en la ciudad de Guayaquil, se incrementó de gran manera, debido a las facilidades de pago que ofrecen las concesionarias de vehículos, haciendo accesible para las familias de la comunidad contar con un vehículo para su uso personal, conllevando divergencias en el organismo rector del tránsito urbano, que cada vez tiene menor control de las arterias vehiculares. La presente investigación tiene como objetivo analizar las estadísticas de accidentes de tránsito urbano, para plantear una propuesta que conste de diversas alternativas, tendientes a reducir el impacto negativo que ocasionan dichos accidentes en la urbe más poblada del Ecuador. Para el efecto, toma como fuente de información, textos especializados en Gestión de Proyectos de Desarrollo y en Ingeniería del Tránsito, además de información tabulada proveniente de Instituciones como el INEC y el Departamento de Estadísticas de la Comisión de Tránsito del Guayas, recopilando también información primaria, proveniente de entrevistas. Los cinco primeros capítulos del proyecto hacen referencia a asuntos preliminares, como son la identificación del proyecto, los antecedentes, marco teórico, metodología y justificativos. En el sexto capítulo se describe el problema, utilizándose los diagramas de árbol de problemas, objetivos, alternativas y estrategias para la elaboración del marco lógico. En el séptimo y octavo capítulo se analiza estructura organizacional, el seguimiento y la evaluación del proyecto. En el noveno capítulo se ha estructurado el presupuesto del proyecto; el décimo y undécimo capítulo se refieren a la implementación, emisión de las conclusiones y recomendaciones, finalizando con los anexos, glosario y material bibliográfico. Agradezco a todas las personas, maestros, compañeros estudiantes, la Comisión de Tránsito del Guayas, familiares en general, que colaboraron conmigo en la elaboración de este proyecto..

(12) CAPÍTULO I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.. 1.1.. Organización del proyecto.. Los ciudadanos del cantón Guayaquil, han expresado su preocupación sobre el tema de los accidentes de tránsito, para que las autoridades de la Comisión de Tránsito del Guayas, tomen cartas en el asunto.. De acuerdo al organismo rector del tráfico las estadísticas de los meses de Septiembre y Octubre, son las siguientes:. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES. SEPTIEMBRE 2004.. T O T A L. Volcamiento. Rozamiento. Estrellamiento. Choque. C.Pasajero. Atropello. SEPTIEMBRE. Partes. 58. 23. 157. 41. 57. 7. 343. Peatones. 58. 2. 10. 4. 1. 2. 77. Pasajeros. 2. 10. 24. 5. 2. 2. 45. Muertos. 5. Heridos. 53. Total Victimas. 12. 3. 1. 56. 21. 2. 1. 10. 5. 149 159.

(13) Fuente: Comisión Tránsito del Guayas. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. En el cuadro que se ha elaborado se pueden apreciar las estadísticas del mes de Septiembre, a continuación se presentan las del mes de Octubre. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES. OCTUBRE 2004.. Partes. 64. 20. 191. 48. 51. Peatones. 54. 3. 10. 8. 1. Pasajeros. 2. 16. 25. 10. 3. Muertos. 11. 2. 2. 15. Heridos. 55. 12. 65. 30. 9. T O T A L. Volcamiento. Rozamiento. Estrellamiento. Choque. C.Pasajero. Atropello. OCTUBRE. 383 76. 4. 60. 30 5. 13. Total Victimas. 180 210. Fuente: Comisión Tránsito del Guayas. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. El Diario El Universo, en su edición del 16 de Noviembre del año 2004, presenta la siguiente información, con relación a los accidentes de tránsito suscitados en Guayaquil:. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN GUAYAQUIL, DESDE ENERO HASTA AGOSTO DEL 2004.. Detalle Accidentes de tránsito. Cantidad 2.792.

(14) Choques Percances Reportes de accidentes de tránsito Heridos Muertes. 1.296 298 3.089 409 130. Fuente: Diario El Universo. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Debido a estas razones, es que la ciudadanía del cantón más populoso del Ecuador, clama por la puesta en marcha de alternativas tendientes a reducir el nivel actual de los accidentes de tránsito. 1.2.. Título del proyecto.. Análisis de las estadísticas de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil y propuestas de alternativas para su reducción.. 1.3.. Ubicación del proyecto.. –. Provincia: Guayas.. –. Cantón: Guayaquil.. –. Parroquia: Todas las parroquias urbanas de la ciudad de Guayaquil.. 1.4.. –. 1.5.. Duración del proyecto.. 16 meses.. Periodo.. De acuerdo al cronograma de actividades se puede establecer en 16 meses aproximadamente el estudio sobre el proyecto:.

(15) –. Años 2005 – 2006.. CAPÍTULO II. ANTECEDENTES.. 2.1.. Antecedentes del proyecto.. La provincia del Guayas es la de mayor número de habitantes en el Ecuador, de las cuales, su capital, la ciudad de Guayaquil es el cantón de mayor población, conocido como el puerto principal del país. Uno de los problemas que reviste mayor gravedad en.

(16) la ciudad de Guayaquil, es el elevado índice de accidentes de tránsito que ocurren a diario, especialmente en la zona urbana. Para el efecto se presenta los siguientes gráficos, que demuestran tal aseveración, tomando como fuente el Departamento de Estadísticas de la Comisión de Tránsito del Guayas.. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José. Como vemos en el gráfico, ya con tres años de datos nos podemos dar una idea de la estacionalidad de los mismos, es decir, que aparte del componente aleatorio presente en cualquier serie de datos, existe un componente que está dado por el mes de año en que se toma la medición. Vemos que los meses de diciembre y agosto son en los que más se presentan accidentes en los tres años analizados. Vemos que febrero es uno de los meses con menos incidencia de accidentes.. Pero a pesar de este componente estacional, parece que la tendencia general de las tres series unidas sería creciente, vamos a analizarlo poniendo las tres series en una sola.

(17) que represente el comportamiento general en tres años de los accidentes, y vamos a agregarle una línea de tendencia.. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José. Una vez unidas las tres series en una sola serie trianual, y obtenida la tendencia de la misma, vemos que la pendiente de la misma es positiva, lo cual indica un comportamiento creciente de los accidentes, lo cual es preocupante ya que no hay indicios en la serie de que la tendencia se vaya a normalizar y menos a hacerse decreciente, lo cual indica que si no hay medidas significativas en la CTG enfocadas a reducir la accidentabilidad en la ciudad, los accidentes en los próximos años aumentarán..

(18) Lo anterior está analizado en base a la exploración del gráfico, veamos como ha sido el aumento de los accidentes de 1999 a 2001 analíticamente:. PORCENTAJE DE AUMENTO DE ACCIDENTES DESDE 1999 – 2001.. Mes. 1999. 2001. % de aumento. Enero. 386. 361. -6.48%. Febrero. 370. 316. -14.59%. Marzo. 286. 409. 43.01%. Abril. 353. 431. 22.10%. Mayo. 352. 396. 12.50%. Junio. 367. 403. 9.81%. Julio. 372. 405. 8.87%. Agosto. 409. 438. 7.09%. Septiembre. 388. 422. 8.76%. Octubre. 342. 405. 18.42%. Noviembre. 395. 343. -13.16%. Diciembre. 399. 406. 1.75%. Promedio de aumento. 8.17%. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Vemos que el aumento promedio en dos años de los accidentes ha sido del 8.17%, el aumento entre los años 1999 y 2000 fue del 1.29% (ver anuario CTG 2000), es decir.

(19) la tendencia ha sido creciente y se ha acentuado en el año 2001. El software anuario estadístico, de la C.T.G. no está actualizado hasta el año actual, sin embargo, se proyectará los datos anuales de los años 1999, 2000 y 20001, para. obtener los. pronósticos en los periodos 2002, 2003, en lo inherente al número de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil.. Para el efecto se utiliza la tabla de datos anuales de los tres años considerados con su respectiva gráfica, y se ha utilizado el método de la línea de tendencia del programa Excel, para obtener la proyección del número de accidentes. El programa Microsoft Excel, brinda una opción para determinar el método que se aproxima a la curva formada por los puntos de dispersión, además presenta la ecuación del método escogido y el coeficiente de determinación que es el porcentaje de confianza que brinda dicho método de proyección.. ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LOS PERIODOS 1999 AL 2001.. Meses. 1 999. 2 000. 2 001. Total. 4.419. 4.516. 4.735. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José..

(20) ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN GUAYAQUIL 0,0595. 4.900 4.800 4.700 4.600 4.500 4.400 4.300 4.200 4.100. y = 4395,8x 2 R = 0,8751. Serie1 Potencial (Serie1). 1 999 2 000 2 001. Serie1 4.419 4.516 4.735. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José. El método de pronóstico potencial es el que ha sido escogido desde el programa Excel, cuya ecuación de la curva es la siguiente:. –. Y = cxb. Donde: Y es el valor de la proyección del número de accidentes de tránsito; X es el número de periodos anuales considerados; c es la constante numérica que proporciona el método; y, b es la constante exponencial.. La ecuación de la curva formada por los puntos de dispersión del número de accidentes de tránsito desde los años 1999 hasta el año 2001, es la siguiente:. –. y = 4395,8x0,0595. –. R2 = 0,8751 (87,51%) El coeficiente de determinación R2, que proporciona el método debe tender a la. unidad (100%). Mientras se acerque en mayor grado a 1, significa que el método brinda mayor confianza. Luego el cálculo de la proyección de accidentes de tránsito es el siguiente:.

(21) TABLA DE PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.. Años. X. c. b. Y. 1999. 1. 4.395,8. 0,0595. 4.419. 2000. 2. 4.395,8. 0,0595. 4.516. 2001. 3. 4.395,8. 0,0595. 4.735. 2002. 4. 4.395,8. 0,0595. 4.774. 2003. 5. 4.395,8. 0,0595. 4.838. Fuente: Gráfico de accidentes de tránsito en Guayaquil. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Los datos obtenidos con la utilización del método de pronóstico potencial, son crecientes, debido a que la curva es creciente. Se estima una existencia de 4.774 accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil durante el año 2002 y 4.838 accidentes de tránsito durante el periodo 2003.. 2.2.. Contexto del proyecto.. La alarmante cifra de accidentes en la ciudad de Guayaquil, se ha originado por el incremento del número de vehículos en la urbe más poblada del Ecuador, que sumaban 187.441 matriculados en el año 2003. De acuerdo a los datos de la Comisión de Tránsito del Guayas, en los últimos cinco años ha existido un incremento del 50% en la cantidad de vehículos existentes. Muchos de los conductores de los vehículos son deportistas, quienes por las limitaciones de la cultura ecuatoriana, no se interesan por capacitarse ni obedecer las leyes de tránsito. Para poder apreciar de mejor manera el problema acaecido, debido al alto índice de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil, repasaremos los siguientes cuadros.

(22) y gráficas, que han sido proporcionados por un software propiedad de la Comisión de Tránsito del Guayas.. Clasificación de los accidentes. – En los anteriores análisis hemos tratado la cantidad de accidentes, ahora procederemos a clasificarlos y a diferenciar los entes involucrados en los mismos. El ente principal es el accidente, el cual tiene sus características propias (fecha y hora del mismo, tipo, causa, condición atmosférica, etc.). El ente accidente contiene a su vez a dos entes: personas involucradas y vehículos. Las personas tienen también características propias (nombre, sexo, estado al momento del accidente, estado después del accidente, categoría de la licencia, etc.); y los vehículos también (placa, servicio, estado al momento del accidente, etc.). El objetivo de dar esta explicación es la siguiente: el número de personas y vehículos es mayor al número de accidentes, por tanto, al explicar atributos de los conductores y los vehículos, estos no estarán medidos en la misma escala de los accidentes en Guayaquil durante el año 2003 hubieron: VEHÍCULOS Y PERSONAS INOLUCRADAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO.. Accidentes en Guayaquil Vehículos involucrados en accidentes en Guayaquil Personas involucradas en accidentes en Guayaquil Conductores Víctimas y otras personas. 4,838 8,354 9,835 8,252 1,583. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Los totales de tablas en las que solo existieran datos de accidentes, debe ser de 4,838, en las que existieran datos de conductores, debe ser de 9,835, y así sucesivamente..

(23) Análisis de la mortalidad y morbilidad por accidentes de tránsito. – A continuación, se presentan datos estadísticos de la morbilidad en la provincia del Guayas, comparado en distintos años (se analizó estos años por la disponibilidad de los mismos en la fuente), dicho. análisis incluye aquellos reportados como heridos y. hospitalizados:. ANÁLISIS DE HOSPITALIZADOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS.. Guayas Año. Habitantes de Guayas. Hospitali zados. Heridos por % que representan los accidentes de accidentados en el total de tránsito hospitalizados. 1991. 2,762,501. 150,729. 1,481. 0.98%. 1995. 3,055,907. 168,162. 1,736. 1.03%. Censo 2001. 3,309,034. 182,361. 2,158. 1.18%. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José. ANÁLISIS DE HOSPITALIZADOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.. Guayaquil Año. Habitantes de Guayaquil. Hospitali zados. Heridos por accidentes de tránsito. % que representan los accidentados en el total de hospitalizados. 1991. 1,728,087. 106,259. 840. 0.79%. 1995. 1,924,367. 124,692. 892. 0.72%. Censo 2001. 2,076,915. 131,157. 1,675. 1.28%.

(24) Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Como se observa, el porcentaje de heridos por accidentes de tránsito es muy bajo, cifra que no contrasta con los datos de mortalidad, la información de la mortalidad a nivel general de país es:. MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN DEL ECUADOR.. Ecuador 1997 – Hombres y Mujeres Cuatro principales causas de mortalidad 1º Neumonía 2,542 2º Enfermedades cerebro vasculares 2,280 3º Hipertensión 2,184 4º Accidentes de Transporte 2,041 Total de muertes 52,089 Población estimada 11,936,858. 4.9% 4.4% 4.2% 3.9%. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Como se observa, las cuatro primeras causas de mortalidad en el Ecuador, son la neumonía con el 4,9%, las enfermedades cerebro – vasculares con el 4,4%, hipertensión con el 4,2% y los accidentes de tránsito en cuarto lugar con un 3,9% de morbilidad. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD.. Ecuador 1997 – Hombres Cuatro principales causas de mortalidad 1º Accidentes de transporte 1,607 2º Agresiones 1,376 3º Neumonía 1,323 4º Enfermedades cardíacas 1,172 Total de muertes 29,347. 5.5% 4.7% 4.5% 4.0%.

(25) Población estimada. 5,996,368. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Se observa que a nivel nacional, los accidentes de tránsito eran, en el año 1997, la cuarta causa de muerte en el Ecuador, y la primera entre los habitantes del sexo masculino. Realmente estos datos son preocupantes, lamentablemente esta es la información más actual disponible al publico en la biblioteca del INEC en Guayaquil, y no nos permite hacer una comparación con datos más recientes. Analizaremos ahora el caso de la provincia del Guayas en el mismo año:. MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO GUAYAS – GUAYAQUIL.. Lugar. Muert. Por accidentes de transporte. Porcentaje. es Guayas. 14,102. 395. 2.80 %. Guayaquil. 9,872. 371. 3.76 %. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. En la provincia del Guayas, el porcentaje de muertes producto de accidentes es alto, pero es más bajo que el promedio del resto del país, siendo la mayor cantidad de muertes en Guayaquil, estando esta ciudad muy cerca al promedio nacional.. Tipos de accidentes. – Con estos datos históricos, procederemos a realizar el estudio del año 2003, presentaremos los datos clasificados de los accidentes y las víctimas ocasionadas.. TIPOS DE ACCIDENTES EN GUAYAQUIL. AÑO 2003..

(26) Víctimas Número de accidentes. Heridos leves. Heridos graves. Muertos. Total de víctimas. 2621. 139. 524. 23. 686. Atropellos. 707. 75. 572. 77. 724. Rozamientos. 624. 13. 19. Volcamientos. 67. 10. 67. 3. 80. Encunetamientos. 35. 6. 12. 2. 20. 550. 30. 119. 18. 167. 90. 10. 71. 4. 85. Tipos de accidentes. Choques. Estrellamientos Caidas de pasajeros Incendios Enganchamientos Desprendimientos llantas Total de víctimas. 32. 2. 0. 18. 3. 3. 124. 1. 4. 4838. 287. 1388. 5 127. 1802. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. En el cuadro, se puede apreciar que los principales tipos de accidente de tránsito en la ciudad de Guayaquil, han sido los choques y atropellos, con una frecuencia anual de 686 y 724 veces, respectivamente, en el 2003.. En la siguiente gráfica se presenta una ilustración en barras de los tipos y víctimas de accidentes, según las estadísticas de la Comisión de Tránsito del Guayas..

(27) C h o q u e s. A t r o p e l l o. Muert o R o z a m i e n t o s. V o lc a m i e n t o s. E n c u n e t a m i e n t. E s t r e l l a m i e. C a í d a. P a s a. I n c e n d i o s. E n g a n c h a m i e. D e s p r e n d i m i. D e. Herido grave. l l a n. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Como vemos, el atropello es el accidente que más víctimas genera, seguido de los choques, las caídas de pasajeros y los estrellamientos (lamentablemente el atropello es el accidente que más involucra a no conductores, es decir víctimas inocentes). Cabe recalcar que este comportamiento se mantiene desde el año 2001.. Causas de accidentes. – A continuación, los datos y el gráfico de las principales causas de accidentes y las víctimas que causaron en la ciudad de Guayaquil, calificadas por el personal de la C.T.G. a través de su peritaje interno:.

(28) CAUSAS DE ACCIDENTES. AÑO 2003.. Víctimas Causas de accidentes. Número de accidentes. Heridos leves. Heridos graves. Muertos. 1043. 60. 287. 25. Impericia. 27. 3. 1. Distracción. 39. Imprevisión conductor. Total de víctimas. 372 4. 9. 3. 12. Exceso de velocidad. 1207. 79. 649. 78. 806. No respetar disco pare. 388. 21. 98. 3. 122. No respetar semáforo. 293. 24. 67. 2. 93. No conservar distancia. 765. 20. 87. 3. 110. Cambio o uso indebido de carril. 420. 16. 28. 5. 49. Imprevisión de pasajero. 14. 2. 10. Imprevisión de peatón. 30. 14. 10. 2. 26. Embriaguez. 327. 38. 112. 4. 154. Org. Seg. Mal estado. 88. 5. 18. Mal estacionado. 19. 1. Circulacion prohibida. 14. 2. 2. Exceso de carga. 102. 1. 1. No respetar señal vigilante. 19. 1. 4. 5. Casos fortuitos. 19. 2. 2. Deslumbramiento. 4. Causa desconocida. 14. Exceso de pasajeros. 4. Ruptura de parabrisa. 1. 0. Vehículo estacionado. 1. 0. 12. 23 1. 2. 6 0. 1. 2. 3. 1. 1.

(29) 4838. Total de víctimas. 287. 1388. 127. 1802. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. En el cuadro, se puede apreciar que las principales causas de ocurrencia de los accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil, han sido el exceso de velocidad y la imprevisión del conductor, con una frecuencia anual de 806 y 372 veces, respectivamente, en el 2003.. En la siguiente gráfica se presenta una ilustración en barras de las causas y víctimas de accidentes, según las estadísticas de la Comisión de Tránsito del Guayas.. CAUSAS Y VÍCTIMAS DE ACCIDENTES..

(30) Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Como se observa; el exceso de velocidad y la imprevisión del conductor son las principales causas de morbilidad y mortalidad en los accidentes de tránsito, seguido por la embriaguez, y por no respetar los semáforos y discos PARE.. Índices de accidentabilidad para la ciudad de Guayaquil. – A continuación presentamos varios índices para los accidentes en la ciudad, y los compararemos con los del año 2002, bajo los siguientes supuestos:. –. Población estimada de Guayaquil en el año 2002 y 2003: 2.169.717 habitantes.. –. Parque automotor de Guayaquil en el año 2002 y 2003: 187.441 vehículos.. –. Superficie de la ciudad: 211,45 Km2.. ÍNDICES DE ACCIDENTABILIDAD 2002 – 2003.. Índice Víctimas por cada 10,000 habitantes Víctimas por cada 10,000 vehículos Víctimas por cada 100 accidentes Muertes por cada 100,000 habitantes Muertes por cada 10,000 vehículos Accidentes por km2. Accidentes por cada 10,000 vehículos. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. 2002 4.43 51.33 21.3 4.11 4.75 21.36 240.93. 2003 8.31 96.14 38.06 5.85 6.78 22.39 252.61.

(31) El análisis de los índices de accidentabilidad para la ciudad es preocupante, vemos que a pesar de que la cantidad de accidentes por Km2 en Guayaquil no ha aumentado más que en un 5% aproximadamente, los accidentes son cada vez más violentos; el número de víctimas por cada 10,000 habitantes ha aumentado un 88%, y el número de víctimas por cada 10,000 vehículos ha aumentado en el 87.3%. El año 2002 se producían 21,3 heridos y/o muertos por cada 100 accidentes, cifra que ha aumentado a 38,06 víctimas por 100 accidentes.. Índices de accidentes causados por la transportación pública. – Se puede notar la cantidad de vehículos de alquiler matriculados en la provincia del Guayas:. ÍNDICE DE ACCIDENTES POR LA TRANSPORTACIÓN PÚBLICA. 2003. Tipos. Cantidad. Automóviles. 8,545. Buses y busetas. 4,209. Camionetas. 590. Furgonetas. 786 14,130. Total:. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José. PORCENTAJE DE REPRESENTACIÓN DE VEHÍCULOS DE ALQUILER. 2003.. Total de vehículos matriculados en la CTG:. 187,441. Total de vehículos de alquiler matriculados en la CTG:. 14,130. Porcentaje que representan los vehículos de alquiler:. 7.54%. Total de accidentes de tránsito en Guayaquil. 4,735.

(32) Total de vehículos involucrados en accidentes de tránsito:. 8,354. Total de vehículos de alquiler involucrados en accidentes de tránsito:. 2,118. Porcentaje que representan los vehículos de alquiler en el total:. 25.35%. Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Los resultados reflejan que, los vehículos de alquiler, siendo el 7.54% de los vehículos matriculados, representaron el 25.35% de los vehículos involucrados en accidentes.. A pesar de que el índice es ligeramente menor que el año anterior (menos de un punto porcentual), igual sigue siendo alto y demuestra la poca seguridad que brindan en las calles de Guayaquil los vehículos de alquiler.. Conductores causantes de accidentes. – A continuación presentamos los datos de las categorías de las licencias de los conductores implicados en accidentes de tránsito, clasificados por el tipo de accidente en que estuvieron involucrados:. TIPOS Y CONDUCTORES. AÑO 2003..

(33) Fuente: Software anuario estadístico. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Como se observa; los choques y atropellos, ocasionados por los deportistas y profesionales que tienen diferentes clases de licencias, son el principal problema del tránsito urbano en la ciudad de Guayaquil..

(34) CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO Y LEGAL.. 3.1.. Marco teórico.. En los siguientes párrafos se describen los elementos teóricos planteados por diferentes autores, que permitan que la investigación, pueda fundamentar su proceso de conocimiento.. Burgwal/Cuellar (1998), dice: En la metodología del Marco Lógico se suele hablar de fin y propósito y no de objetivos, aunque el propósito seria como el objetivo inmediato del proyecto y el fin como el objetivo de desarrollo, el principal objetivo general al cual el proyecto pretende contribuir a largo plazo. Una de las reglas de oro en el Marco Lógico es: Un problema tiene un propósito, o sea un proyecto ataca un problema. (Pág. 250).. Samset/Scanteam Internacional As/Oslo. (2002), dice: Los dos Principales enfoques de los métodos de la evaluación, en al Planificación y ejecución del proyecto de desarrollo es común distinguir entre los conceptos de “gestión por objetivos” y “gestión del proceso”. En el primero la planificación se dirige hacia un objetivo o meta predeterminado; en el último, el acento se pone en ajustar el rumbo del proyecto según la experiencia adquirida en su transcurso. De igual forma en el trabajo de evaluación podemos distinguir entre el “modelo de objetivos”, basado en un enfoque deductivo y orientado por hipótesis, y el “modelo de procesos”, basado en un enfoque inductivo. (Pág. 26)..

(35) Luis Alfredo Cevallos (2002), dice: Se define como Proyecto Social al conjunto de actividades que se desarrollan en un sector y tiempo determinados, para propiciar la resolución de un problema o necesidad humana insatisfecha considerada como relevante y prioritaria para el Desarrollo humano de un determinado grupo, localidad o región. (Diapositiva 4). Se entiende por Indicadores Sociales a los criterios o patrones de valoración del comportamiento o modificaciones que ocurren en las variables que se utilizan para describir un determinado fenómeno, problema, o necesidad dentro del campo del Desarrollo Social y Humano. (Diapositiva 6).. 3.2.. Marco legal.. De acuerdo a la última reforma de la Constitución de la República, se expresa el siguiente manifiesto: Los Municipios de todos los cantones del país, están facultados para planificar y organizar el tránsito urbano dentro de su jurisdicción. El Marco Legal, es un factor necesario para el desarrollo de este estudio, está conformado por las leyes de tránsito, estipuladas por el órgano rector del tránsito urbano, en referencia a la C.T.G.. La Comisión de Tránsito del Guayas, es el organismo rector del tránsito urbano, siendo el principal deber de los miembros quienes conforman esta Institución, ordenar el tráfico de vehículos automotores, medios de transporte y circulación de peatones en las vías.. La Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (1996), manifiesta lo siguiente: Art. 3: Se establece la enseñanza obligatoria, en todos los establecimientos de educación públicos o privados del país, en sus niveles primarios y secundario, de las disposiciones fundamentales que regulan el tránsito, su señalización, el uso de las vías públicas y de los medios de transporte terrestre, de conformidad con los programas de estudio elaborados conjuntamente por el Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre y el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. (Pág. 1)..

(36) Art. 30: La Comisión de Tránsito está integrada por el siguiente Directorio. a) El Gobernador de la Provincia del Guayas o su delegado quien lo presidirá. b) El Alcalde de la ciudad de Guayaquil o su delegado. c) El Prefecto de la provincia de Guayas o su delegado. d) El Subsecretario del Ministerio de Obras Públicas del Litoral, con asiento en Guayaquil. e) El Comandante del Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de Tránsito de la provincia del Guayas. f) El Comandante del Regimiento de Policía No. 2 Guayas. g) Un representante de las Fuerzas Armadas, el cual será el Jefe de la Zona más antiguo de la Plaza de Guayaquil. h) El Secretario General del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia del Guayas. i) Un representante de los transportistas. (Pág. 12). Art. 43: La educación para el tránsito y transporte terrestre establece los siguientes objetivos: a) Proteger la integridad de las personas y sus bienes; b) Conferir la seguridad en el tránsito personal y vehicular. c) Educar y capacitar a las personas en general para el uso correcto de los medios de tránsito y transporte terrestre. d) Prevenir y controlar la contaminación ambiental y ruido; y, e) La disminución del cometimiento de las infracciones de tránsito. (Pág. 18). Art. 44: La Dirección Nacional de Tránsito y la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas mantendrán periódicamente campañas masivas de educación para el Tránsito y Transporte Terrestres, de acuerdo con los programas de estudio elaborados conjuntamente por el Consejo Nacional de Tránsito y el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. (Pág. 18). Art. 52: Los centros de revisión y control vehicular serán los encargados de verificar que los vehículos sometidos a revisión técnica mecánica y de gases contaminantes posean las condiciones óptimas que garanticen la vida del conductor, ocupantes y terceros, como también su normal funcionamiento y circulación. (Pág. 20). Art. 53: Las Jefaturas Provinciales de Tránsito y la Comisión de Tránsito en la provincia del Guayas, autorizarán el establecimiento de centros de revisión y control vehicular, a solicitud de cualquier persona natural o jurídica, para lo cual el Consejo Nacional de Tránsito establecerá las normas técnicas necesarias para el funcionamiento de dichos centros y que constarán en el respectivo Reglamento. (Pág. 20)..

(37) El Reglamento de aplicación de Multas y Sanciones para las Contravenciones de Tránsito (2000), manifiesta lo siguiente: Art. 5: El Consejo Nacional de Tránsito y Transportes Terrestres con apoyo de la Dirección Nacional de Tránsito y Transportes Terrestres y la Comisión de Tránsito de la provincia del Guayas, pondrán en ejecución inmediata cursos y seminarios de capacitación, dirigidos a choferes profesionales de la transportación pública, de acuerdo a los planes y programas aprobadas por el Consejo Nacional de Tránsito y Transportes Terrestres, con apoyo de los sindicatos de choferes y organizaciones de transportistas de todo el país, para difundir los contenidos de la Ley y Reglamento de Tránsito e incrementar a su pericia profesional. (Pág. 34)..

(38) CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA.. 4.1.. Implicaciones metodológicas. La metodología científica que será aplicada para la elaboración del presente. proyecto, se ajusta a los requerimientos del Sistema de Marco Lógico (SML). Para el efecto, deben utilizarse las siguientes herramientas:. -. Matriz de Involucrados, que es una matriz en la cual se describen los problemas percibidos por cada involucrado, para posteriormente definir las causas y los efectos de dichas problemáticas.. -. Diagramas de Árbol, que es un método para el análisis de las causas y los efectos consecuentes del problema central descrito en la matriz de involucrado. Se construyen diagramas de árboles para el análisis de los problemas y para el análisis d e objetivos.. -. Matriz de Marco Lógico, que es un método que proporciona respuestas acerca de lo que se desea lograr en un proyecto, la meta que se quiere alcanzar. Además muestra los componentes y las actividades y resultados del proyecto, indicando también, como se pueden medir dichos resultados..

(39) La información estadística, ha sido obtenida a través del software Anuario estadístico, conque cuenta el Departamento de Ingeniería de la C.T.G., es decir, por medio de información tabulada; así como por la utilización del método de pronósticos potencial y datos de los registros de los archivos de la Institución rectora del Tránsito.. CAPÍTULO V. IMPORTANCIA, JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN.. 5.1.. Justificación del proyecto. El proyecto de desarrollo para disminuir el índice de accidentes de tránsito en la. zona urbana de la ciudad de Guayaquil, se justifica plenamente por las siguientes razones:. En el marco legal, porque el reglamento de tránsito, obliga al organismo rector del tránsito en la ciudad de Guayaquil, a emitir propuestas tendientes a mantener en orden la circulación de vehículos automotores y de peatones.. En el marco político, porque es deber del organismo rector del tránsito urbano proteger y garantizar el derecho a la vida de los peatones y conductores que circulan por las vías, elementos importantes de la sociedad.. En el marco social, porque pretende evitar la muerte de seres humanos y la aparición de discapacidades en los individuos implicados directamente en un accidente de tránsito. En ambos casos, ocurre un grave problema social que afecta gravemente a una comunidad..

(40) 5.2.. Descripción del problema. De acuerdo a las estadísticas de accidentes de la Comisión de Tránsito del. Guayas, los accidentes son ocasionados en la mayoría de los casos por el exceso de velocidad y la imprevisión del conductor, en el 50% de los accidentes que se han presentado. Estas estadísticas son elaboradas con base en los reportes y peritajes que lleva a cabo la C.T.G. Los accidentes dejan a su paso muertes y heridos de gravedad, personas que resultan con discapacidades, después de que se rehabilitan de los centros asistenciales en donde son asilados inicialmente, para evitar su sensible deceso; así como daños materiales de consideración.. Las hipótesis que surgen del proyecto son las siguientes:. a) ¿Han sido efectivas las medidas tomadas para reducir y/ evitar los accidentes de tránsito? b) ¿Porqué es necesario tomar acciones para evitar los accidentes de tránsito? c) ¿Porqué es necesario analizar las causas de los accidentes y sus principales involucrados? d) ¿Puede solucionarse de raíz el problema del alto índice de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil? e) ¿Con qué tipo de acciones pueden mitigarse los impactos sociales que se derivan de los accidentes de tránsito?. Por medio del análisis de las condiciones técnicas del proyecto y de sus componentes, pueden predecirse, identificarse, valorarse y corregirse los efectos negativos producidos por los accidentes de tránsito.. 5.3.. Razones de la importancia que motivan la realización del proyecto.. La vida de las personas, es el tesoro más preciado tanto para dicho individuo, así como para sus familiares y demás seres queridos. Los accidentes de tránsito atentan contra la vida y su normal desarrollo humano dentro de la sociedad, habida cuenta que.

(41) muchos de los accidentados, padecen severos traumatismos y discapacidades como producto del impacto.. Además, este evento negativo, afecta el estado de salud psíquico, tanto del accidentado como de sus familiares y amigos, en especial, cuando se trata de un individuo con capacidad productiva y con responsabilidades en un hogar. Existen métodos para reducir paulatinamente la ocurrencia de un evento de la magnitud de un accidente de tránsito, debido a que en la mayoría de los casos, las causas son humanas y no fortuitas. Por este motivo, la elaboración de un proyecto para disminuir los accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil, es muy importante para que la comunidad tome la debida confianza y seguridad, al circular por las calles, porque los principales involucrados en un accidente son las personas que conforman la sociedad, sean éstos conductores y/o peatones.. 5.4.. Utilidad del proyecto. La elaboración de un proyecto para disminuir el índice de accidentes de tránsito. que ocurren en la ciudad de Guayaquil, será de gran utilidad para la Comisión de Tránsito, organismo encargado de proponer mejoras en los aspectos inherentes al tráfico urbano, tanto de automotores como de peatones. También es útil para la comunidad, peatones y conductores porque va en beneficio de sus intereses.. Además este proyecto de desarrollo, servirá como texto referencial para que las generaciones venideras, de estudiantes e investigadores, tengan una fuente de información para trabajos similares..

(42) CAPÍTULO VI. CICLO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO.. 6.1.. Definición del problema central. El ciclo de formulación del Proyecto de Desarrollo Social, tiene su. fundamentación en la metodología del Marco Lógico, que a su vez cuenta con varias herramientas claves para la formulación de la hipótesis y el diagnóstico de los problemas y la posterior evaluación de alternativas para el planteamiento de las propuestas a aplicar para lograr los objetivos del Proyecto.. Las herramientas claves del Marco Lógico que serán aplicadas, en esta investigación se las expone a continuación:. 1. El Enunciado del problema central del proyecto se lo reconocerá a partir de la definición de la situación negativa que afecta a los habitantes de la ciudad de Guayaquil. 2. Análisis de involucrados a partir del problema en estudio y enfocado en los intereses, problemas percibidos, recursos y mandatos y conflictos de cada actor respecto al problema central..

(43) 3. Construcción del árbol de problemas a partir del problema central y la columna de los problemas percibidos en el análisis de involucrados y enlazándolos con relaciones de causa – efecto. 4. Planteamiento de Objetivos para la construcción del árbol de objetivos estableciéndolos a partir del árbol de problemas y enunciándolos como estados positivos enlazados en relaciones medios – fines. 5. Análisis de alternativas, que comprende identificar las cadenas o ramas de objetivos enlazados en relaciones de tipo medios-fines que aseguran el cumplimiento de los objetivos de jerarquía superior y representados en “amebas”. 6. Construcción del Diagrama de Estrategias a partir de las cadenas de objetivos enlazados seleccionadas llenar la matriz de estrategias consignando los objetivos en sus niveles de jerarquías correspondientes: Finalidad, Propósito, Componentes y Objetivos Específicos (estos últimos, son la referencia para definir indicadores y actividades en el Marco Lógico). 7. Preparación del Marco Lógico Fase 1 del Proyecto a partir del diagrama de estrategias y el árbol de objetivos y las soluciones seleccionadas como los componentes del proyecto.. El problema central del presente proyecto se refiere al Alto índice de accidentes de tránsito en la población urbana de la ciudad de Guayaquil.. 6.2.. Análisis de involucrados, mandatos, capacidades y recursos potenciales (matriz de involucrados). La herramienta que será utilizada para llevar a cabo el análisis de los involucrado. es el Mapa de Actores, el cual se lo presenta en la siguiente página.. El objetivo del análisis de involucrados es, representar la estructura de los elementos de un determinado problema analizado, a través de niveles de jerarquía.. Para el efecto se realiza lo siguiente:. -. Se vincula al centro del gráfico, los elementos considerados como de primer nivel.. -. Posteriormente se colocan los elementos de segundo nivel..

(44) -. Mientras más elementos se encuentren éstos tendrán que irse vinculando a las jerarquías inmediatamente superiores..

(45) Los entes involucrados en esta investigación son los siguientes:. Primer Nivel de Involucrados. – Son aquellos quienes participan directamente en el problema y son los beneficiarios directos del proyecto:. -. Conductores: En referencia a los choferes profesionales y/o deportistas.. -. Peatones: En referencia a todos los ciudadanos que circulan por las calles de la urbe, ya sea a pie o en un medio de transporte no motorizado, como por ejemplo, bicicletas, triciclos e incluso sillas de ruedas manipuladas por discapacitados.. -. Vehículos motorizados: Son aquellos que se transportan por medio de un motor, que a su vez consume combustible.. -. La C.T.G. es el máximo organismo rector del tránsito urbano, quien tiene el deber de regular las ordenanzas para la circulación de automotores y peatones.. -. El M.I. Municipio de Guayaquil, que es el regulador del plan vial de la ciudad, a través del DUAR. Precisamente los problemas son causados cuando se encuentra construyendo una determinada obra, interrumpiendo el tráfico de automotores y personas en general. Este evento se suscita porque las contratistas que han sido seleccionadas para llevar a cabo la construcción de dichas obras, no informan a la comunidad de los trabajos que van a realizar, tampoco colocan la respectiva señalización que permanezca visible durante el tiempo de ejecución de las obras.. Segundo Nivel de Involucrados. – Son aquellos que no participan directamente en el problema, sin embargo, tienen injerencia para la ocurrencia del problema:. -. Instituciones públicas y/o privadas: ECAPAG, Interagua, Pacifictel, La Corporación para la Administración Temporal de la Energía Eléctrica del Ecuador, etc., son varias de las Instituciones que ocasionan daños en las vías urbanas, con el.

(46) propósito de corregir defectos en los servicios básicos con los cuales abastecen a la comunidad, interrumpiendo la normal circulación de peatones y/o vehículos. El Ministerio de Educación y Cultura, que debe hacer cumplir la Ley de Tránsito en los centros de Educación Primaria y disponer de un seguimiento para evaluar su efectividad; además existen otras Instituciones como el SECAP que pueden ayudar a la población en lo referente a la capacitación en Educación Vial y aspectos técnicos relacionados con el tránsito. De igual manera, las Cooperativas de Transporte Público tienen participación directa en el tema, porque actualmente son los responsables por llevar a cabo la formación y capacitación de conductores, situación que no se produce actualmente.. 6.2.1. Conductores.. Es la persona que conduce un vehículo a motor. Para su normal desenvolvimiento como individuo que maneja un automotor, se tienen en cuenta los aspectos externos e internos.. Entre los aspectos internos se mencionan: la motivación, la experiencia, el estado de ánimo, el cansancio, la vista, la adaptación a la luminosidad, el equilibrio, la edad y el sexo. Entre los aspectos externos se mencionan: el tiempo, el uso del suelo, el tráfico y la vida misma. Los problemas percibidos por este componente del proyecto, son los siguientes:. -. Conductores imprudentes. De acuerdo a las estadísticas de la C.T.G., este es uno de las principales causas para la ocurrencia de accidentes de tránsito.. -. Exceso de velocidad. Esta es otra de las causas principales para la ocurrencia del problema central del análisis. Normalmente se produce por el factor tiempo, que obliga a los conductores la velocidad, superando los límites permitidos por las leyes de tránsito. -. Embriaguez. Esta es otra causa importante para la ocurrencia del evento. Se produce por las limitaciones culturales de los conductores que piensan que pueden conducir habiendo consumido alcohol, sin pensar en las consecuencias negativas de tal suceso..

(47) -. Irrespeto a las señales de tránsito. Muchos conductores por distracción y/o desconocimiento, hacen caso omiso de una señal de tránsito que los lleva a un posible accidente.. -. Limitaciones culturales del conductor. Muchos conductores no han recibido el proceso de capacitación adecuada para adquirir el documento que le permite conducir un automotor, debido a sus limitaciones académicas y/o culturales. Además existen falencias en la C.T.G. para que se produzcan estos sucesos.. 6.2.2. Peatones.. Se considera peatón a toda persona natural que circula a pié, por sus propios medios de locomoción a los discapacitados que transitan en artefactos especiales, manejados por ellos o por terceros.. El peatón puede apreciar las condiciones de tránsito con mayor exactitud que el conductor, debido a su mejor visibilidad y velocidad bastante menor.. Dos de los factores de importancia en el análisis de los peatones son la velocidad en su transitar por las calles y la concentración que tenga.. Los problemas percibidos por este componente del proyecto, son los siguientes:. -. Imprevisión del peatón o pasajero. El peatón es aún más indisciplinado que el conductor y no se obliga a obedecer estrictamente las leyes de tránsito. No obstante su falta de protección física lo expone a mayor riesgo cuando comparte la vía con los vehículos.. -. Distracción. El nivel de concentración con que circula por las vías de alto tráfico de vehículos motorizados, para un peatón, es de vital importancia, puesto que un individuo distraído puede ocasionar el evento negativo.. -. Embriaguez. Esta es otra causa importante para la ocurrencia del evento. Se produce por las limitaciones culturales de los peatones que circulan por las vías habiendo consumido alcohol, sin ningún tipo de precaución..

(48) -. Desconocimiento de educación vial. Muchos de los peatones por su bajo nivel académico, conocen muy poco acerca de educación vial y no tienen preocupación por informarse sobre este tema.. 6.2.3. Vehículos motorizados.. Los vehículos se clasifican por su tamaño en pesados, semipesados y livianos. Por su actividad, en particulares y públicos. Por ejemplo, se tienen los trailers, volquetas, que se encuentran en la clasificación por tamaño. Mientras que en la clasificación por actividad, por ejemplo, se menciona a los autobuses de pasajeros, taxis, camionetas fleteras, etc.. Los problemas percibidos por este componente del proyecto, son los siguientes:. -. Vehículos en malas condiciones. Se producen por dos factores que se los pone de manifiesto en los siguientes párrafos.. -. Vehículos obsoletos. Se refieren a aquellos vehículos cuya vida útil ha sido sobrepasada, y debido al deficiente mantenimiento, se encuentran en malas condiciones y tienen alto riesgo de averiarse sus partes internas en plena vía, lo que podría ocasionar un potencial accidente.. -. Deficiente estado de mantenimiento. Muchos conductores no son precavidos, por esta razón no cuidan sus automotores, presentando el mismo suceso que el anotado en el párrafo anterior.. -. Deficiencias en la formación y capacitación de conductores profesionales. Los Sindicatos de las Cooperativas de Transporte Pública se encargan de dirigir la formación y capacitación de conductores profesionales, existiendo muchas limitaciones y falencias en un organismo que no tiene la capacidad necesaria para cumplir con tan delicado asunto.. 6.2.4. Instituciones públicas y/o privadas.. El M. I. Municipio de la ciudad, a través del DUAR que tiene a su cargo la planificación y regeneración urbana, es el encargado de proporcionar el apoyo necesario.

(49) para la señalización y semaforización de la ciudad, construcción de pasos peatonales, para proteger la vida del peatón, así como la buena reparación de calles y avenidas, etc. La Comisión de Tránsito del Guayas es el organismo rector del tránsito urbano, que debe hacer cumplir las leyes de tránsito, para conductores, peatones y empresas contratistas o de servicio público en la ciudad.. Las empresas que proporcionan servicios públicos a la ciudadanía, también ocasionan perjuicios, cuando dañan las vías por motivo de la reparación de ciertos mecanismos ubicados en el interior de las calles; las empresas contratistas que son contratados para ejecutar alguna obra de infraestructura, por la escasa información que brindan a la ciudadanía en general ocasionan embotellamientos y potenciales accidentes, además de disponer de una deficiente programación para la ejecución de las obras.. Los problemas percibidos por este componente, son los siguientes:. -. Órganos de seguridad en mal estado. Se refiere a los semáforos que no funcionan correctamente y señaliza ciones no visibles. Actualmente se está ejecutando proyectos en el centro de la ciudad para mejorar estos aspectos.. -. Vías en mal estado. La falta de mantenimiento de las vías, acción que le compete al M.I. Municipio de Guayaquil, constituye un alto riesgo para los automotores que transitan por la ciudad.. -. Reparación de servicios. Los trabajos de reparación, que han quedado inconclusos, ocasionan dificultades en el tránsito y constituyen un alto riesgo para que se suscite un accidente de tránsito, ejemplo agujeros en las vías, por ausencia de tapas en los reservorios de aguas servidas o por la incorrecta colocación de tapas con desniveles, ya sea bajo o sobre relieve.. -. Daños originados por las Instituciones públicas y/o privadas. Cuando las empresas contratistas realizan trabajos para las Instituciones públicas y no emiten la información oportuna para que la C.T.G. pueda ordenar el tránsito de automotores ocasiona un alto riesgo para la ocurrencia de accidentes.. -. Incumplimiento en el art. 3 de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre. Destacando además que el mecanismo por el cual se proporciona la Educación Vial.

(50) a los estudiantes del penúltimo curso de secundaria, no cubre ni el 10% del total de estudiantes de Guayaquil. Se va a construir una matriz de involucrados por cada actor analizado en el mapeo de involucrados.. Para la construcción de la matriz de involucrados se ha considerado la metodología del marco lógico para la elaboración de los proyectos de desarrollo social, de acuerdo a los mandatos de la USAID.. En la primera columna del diagrama se detallan los intereses sobre el problema.. En la segunda columna se describen los problemas percibidos por los involucrados.. La tercera columna contiene los recursos y mandatos de cada involucrado dentro de la problemática analizada.. En la cuarta columna se presentan los intereses de los involucrados sobre el proyecto.. La última columna se refiere a los conflictos potenciales que genera el actor involucrado en el proyecto.. Dentro de la matriz, también se deben considerar los recursos humanos, técnicos y financieros que deben ser utilizados.. La matriz de involucrados sirve para la construcción del diagrama de árbol de problemas..

(51)

(52)

(53)

(54)

(55) 6.3.. Análisis de los problemas: árbol de problemas, causas y efectos. Análisis de fuerzas, análisis de efectos.. 6.3.1. Árbol de problemas: análisis de causa y efecto. A partir del problema central y los problemas percibidos por los. actores. involucrados, se analizan las relaciones de causa y efecto entre los mismos, estableciendo los niveles primarios y secundarios de causalidad y de efectos.. Para elaborar el árbol de problemas se recurrirá a los siguientes pasos:. 1. Elaborar el enunciado del problema central que afecta a la comunidad, en particular a los peatones y a los conductores. 2. Identificación de las causas directas e indirectas del problema central consideradas como claves, y que corresponden a los factores que provocan directamente los accidentes de tránsito. 3. Identificación de los efectos directos e indirectos a partir del problema focal y de la problemática central, que manifiestan aquellos factores o evidencias – manifestaciones que permiten que ocurra un elevado índice de accidentes de tránsito, constituyéndose, al mismo tiempo en sus indicadores.. La identificación de las causas y sus potenciales efectos se realiza con la construcción del árbol de problemas, tomando como base la matriz de involucrados. Para el efecto se ha diseñado un árbol, en el cual del problema se ramifican hacia abajo las causas y hacia arriba los efectos que son generados por dicha problemática.. El problema central, ilustrado en el árbol de problemas es: el Alto índice de accidentes de tránsito en la población urbana de la ciudad de Guayaquil, que se presenta en el diagrama de árbol de los problemas..

(56)

(57) 6.3.2. Análisis de fuerza y efecto. El análisis de fuerza indica que el presente proyecto tiene justificación, siempre y cuando se fomente los mecanismos para la disminución del índice de accidentes de tránsito urbano en la ciudad e Guayaquil.. Para el efecto se valora cada una de las fuerzas previstas, de la siguiente manera: 1 corresponde a nivel bajo, 2 a puntuación media y 3 es nivel alto.. Técnicas de Análisis de Fuerzas. – El objetivo del análisis de fuerzas es: determinar la intensidad de las relaciones de causa y efecto que se producen dentro de una determinada problemática.. El procedimiento para la estructuración del análisis de fuerzas es el siguiente:. –. Dibuje un cuadro dividido en tres columnas.. –. En la primera columna se anotan la problemática agravada y sus cusas, que serán las fuerzas bloqueadoras.. –. En la segunda columna que a su vez está dividida en dos, para la califica cada una de las causales.. –. En la tercera columna se anotan los posibles supuestos que mejorarán la situación actual, con base en la lluvia de ideas impulsora.. –. Valore el potencial de cambio del problema central a partir de la neutralización de la fuerza bloqueadora o el aprovechamiento de la fuerza impulsora.. –. Seleccione los factores con mayor potencial de cambio.. ANÁLISIS DE FUERZAS..

(58) Problemática Actual. Problemática Agravada. Alto índice de Se ha agravado el índice accidentes de tránsito de accidentes de tránsito en la población urbana de en la población urbana de la ciudad de la ciudad de Guayaquil Guayaquil. Problemática Resuelta: Se ha reducido y controlado la ocurrencia de accidentes de tránsito en la población urbana de la ciudad de Guayaquil. I = Impacto; Cal. = Calificación. Fuerzas Bloqueadoras. Conductores imprudentes con limitaciones culturales. – Imprevisión del peatón o pasajero para circular por las calles de la ciudad. – Vehículos en malas condiciones técnicas.. I. Cal. I. Cal.. –. –. Vías congestionadas, por señalización escasa, ausencia de pasos peatonales y destrucción de las calles por contratistas.. Fuerzas Impulsoras. Choferes capacitados y cautos conducen con prudencia. – Peatón o pasajero capacitado guarda las prevenciones del caso para circular por las calles. – Vehículos en óptimas condiciones debido a eficientes controles técnicos periódicos. – Las Instituciones públicas y privadas colaboran con el organismo rector del tránsito urbano, para mantener en buen estado las calles en conjunto con las señalizaciones y medios para la protección en el tránsito correspondientes. –. 3. 3. 3. 2. 3. 3. 3. 2. 3. 2. 3. 2. 3. 2. 3. 1.

(59) Fuente: Árbol de problemas. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. A partir del análisis de fuerzas se ha elaborado la espina de pescado, considerando las fuerzas bloqueadoras en las ramificaciones que se dirigen hacia la parte inferior del gráfico, y las ramificaciones que se dirigen hacia arriba son los posibles supuestos o fuerzas impulsoras que generarán el posible cambio esperado. El beneficio de este método es poder detectar probables oportunidades para hacer frente a los problemas..

(60) 6.4.. Análisis de objetivos: árbol de objetivos. El objetivo central del proyecto es Reducir la ocurrencia de accidentes de tránsito. en la población urbana de la ciudad de Guayaquil.. Con esta herramienta, se podrá efectuar el análisis de las estrategias que se pondrán en marcha para efectivizar el objetivo central del proyecto, para lo cual se procede a la realización del árbol de estrategias y la posterior elaboración de la matriz del marco lógico.. Para la construcción del Árbol de Objetivos se realiza el siguiente procedimiento:. 1. A través del árbol de problemas, utilizando similar metodología, se enuncia el objetivo central del proyecto, que en este caso es la reducción del índice de accidentes de tránsito urbano en la ciudad de Guayaquil. 2. Del enunciado principal u objetivo central del proyecto, se ramifican hacia abajo los componentes del proyecto, que se enuncian a partir de las causas que generan el problema central, en el diagrama de árbol de problemas, es decir, es la situación negativa mejorada. 3. Del enunciado principal u objetivo central del proyecto, se ramifican hacia arriba los indicadores de los resultados del proyecto, que se enuncian a partir de los efectos.

(61) producidos por el problema central, en el diagrama de árbol de problemas, es decir, es la situación negativo mejorada. 4. Visualizar estas relaciones medios – fines en un diagrama denominado Árbol de Objetivos.. En la siguiente página se presenta el diagrama de Árbol de Objetivos (afirmación), los cuales se perseguirán para. eliminar o reducir los problemas. percibidos, descritos en el árbol de problemas (que se encuentran en negación)..

(62) 6.5.. Análisis de alternativas.. 6.5.1. Finalidades. 1. Identificar las posibles alternativas de solución que puedan ayudar a erradicar y/o disminuir los impactos del problema generado por el elevado índice de accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil. Para el efecto, utilice como base el árbol de objetivos y elabore el árbol de alternativas bajo el método del análisis de ameba, poniendo énfasis en aquellos objetivos relacionados entre sí y de mayor impacto para el proyecto. 2. Cada una de las alternativas de solución deben ser evaluadas con base en una valoración que va desde 8 a 10 puntos, siendo la puntuación de menor valor, como de baja aceptación y la puntuación de mayor valor (10) como la mayor aceptabilidad para elegirla como base principal de las futuras estrategias del proyecto.. Los criterios de referencias para la identificación de alternativas son las siguientes:. 1. Evaluar la disponibilidad de recursos técnicos, humanos, materiales y financieros, necesarios para ejecutar las actividades del proyecto. 2. Considerar el tiempo de ejecución requerido por cada opción a evaluar. 3. Considerar el tipo de beneficiarios directos e indirectos en el proyecto..

(63) 4. Considerar los riesgos que pueden afectar el futuro del proyecto. 5. Considerar los impactos o efectos esperados del proyecto. 6. Considerar la viabilidad de las alternativas consideradas.. En la siguiente página se presenta el diagrama de Árbol de Alternativas, cuya base es el diagrama de árbol de objetivos, en especial, en la descripción de componentes y resultados, para lo cual se ha empleado el método del análisis de ameba, por medio del cual se forma bloques para cada una de las propuestas principales..

(64) 6.5.2. Análisis por ponderación. Cada una de las alternativas del proyecto será ponderada, para el efecto, se han detallado las tres alternativas escogidas de acuerdo al análisis de ameba:. -. Opción No. 1: Programa de capacitación y actualización para el conductor de vehículos motorizados y difusión de la Educación Vial dirigida a la ciudadanía en general y en especial al transporte público.. -. Opción No. 2: Fortalecimiento de los mecanismos para el mantenimiento óptimo del estado de los vehículos que circulan por las avenidas de la ciudad y en especial al transporte público.. -. Opción No. 3: Fortalecimiento en el Dpto. Municipal (operaciones) DUAR y aplicación de mecanismos viales para la protección de la vida de la ciudadanía y mejoramiento de los ya existentes.. Se utiliza el Método Ponderado, a través de las medidas de costo, posibilidad éxito, costo, beneficio, horizonte de tiempo y riesgo social. La valoración para cada análisis se realiza a continuación:. VALORACIÓN.. Costo:. Bajo (8). Medio (9). Alto (10). Posibilidad de éxito. Bajo (8). Medio (9). Alto (10).

(65) Costo y beneficio. Bajo (8). Medio (9). Alto (10). Horizonte de tiempo:. Corto (8). Medio (9). Largo (10). Riesgo:. Bajo (8). Medio (9). Alto (10). Fuente: Árbol de objetivos. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Donde 8 es la menor valoración, que significa baja aceptabilidad y 10 es la mayor valoración, que significa alta aceptabilidad. PONDERACIÓN.. Ponderación. Análisis de costo Posibilidad de éxito Costo y beneficio Horizonte social Riesgo social Total %. Opción No. 1: Programa de capacitación y actualización para el conductor de vehículos motorizados y difusión de la Educación Vial dirigida a la ciudadanía en general. Opción No. 2: Fortalecimiento de los mecanismos para el mantenimiento óptimo del estado de los vehículos que circulan por las avenidas de la ciudad. Opción No. 3: Fortalecimiento en el Dpto. Municipal (operaciones) DUAR y aplicación de mecanismos viales para la protección de la vida de la ciudadanía y mejoramiento de los ya existentes Alto 10 100%. Alto 10. 100%. Medio 9. 90%. Alto 10. 100%. Medio 9. 90%. Alto 10. 100%. Medio 9. 90%. Medio 9. 90%. Alto 10. 100%. Largo 10. 100%. Medio 9. 90%. Largo 10. 100%. Bajo 8 47 94%. 80%. Medio 9 46 90%. 90%. Bajo 8 48 96%. 80%. 94%. 90%. 96%. Fuente: Árbol de objetivos. Elaborado por: Paredes Freire Francisco José.. Las valoraciones han sido dadas de acuerdo al criterio de los Departamentos de Operaciones y de Educación Vial de la C.T.G. encargados de velar por las actividades de Control del tráfico, para los vehículos y en las vías, así como la capacitación, actualización y difusión en Educación Vial, respectivamente. La opción No. 3 es la más representativa para el cambio del problema analizado en el proyecto, de acuerdo a la valoración dada, según el método de la ponderación de alternativas, la cual está relacionada con el Dpto. DUAR del Municipio de Guayaquil..

(66) 6.6.. Estrategias del proyecto: formulación de la finalidad, propósitos, componentes y actividades. Considerando como base el árbol de objetivos se elabora el diagrama de. estrategias, el cual nos proporcionará un sistema de alternativas para el desarrollo del proyecto, el que se muestra en la siguiente página..

Figure

TABLA DE PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO  EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.  Años  X  c  b  Y  1999  1  4.395,8  0,0595  4.419  2000  2  4.395,8  0,0595  4.516  2001  3  4.395,8  0,0595  4.735  2002  4  4.395,8  0,0595  4.774  2003  5  4.395,8  0,

Referencias

Documento similar

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa