• No se han encontrado resultados

Región Sur

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Región Sur"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)

45

N

uevamente las protestas sociales aparecen ocupando un lugar central en la

escena política de la Argentina. Se multiplican los cortes de rutas y calles, las marchas y las huelgas en la mayor parte del país. La llamada “recesión económica” se prolonga desde hace tres años y la crisis política se profun-diza. El presidente es percibido como impotente para gobernar y el gobier-no sólo plantea como solución de la situación económica, como único camigobier-no posible, la extensión y profundización de las políticas aplicadas en la última década (el llamado “ajus-te” del gasto público y la “apertura de la economía”), continuidad de las políticas llevadas adelante en el último cuarto de siglo. Las protestas se desarrollan, pues, en un clima de in-certidumbre política y de percepción de un país “sin rumbo”, mientras crecen las disputas en el seno de la oligarquía financiera y entre sus distintos cuadros políticos.

El trabajo que sigue pretende hacer una descripción de los principales rasgos de esas protestas atendiendo a las fracciones sociales que las realizan, los medios que utilizan pa-ra llevarlas a cabo, contpa-ra quién las dirigen y qué tipo de organización las convoca. Y, al mismo tiempo, localizarlas en el conjunto del movimiento que se fue gestando y recorre el país desde diciembre de 1993.

Las acciones observadas en conjunto

Comenzaremos por considerar el conjunto de acciones ocurridas en el primer cuatri-mestre de 20012, distribuidas mes por mes:

Enero 98

Febrero 108

Marzo 260

Abril 129

Total 595

El año 2001 comienza con una importante cantidad de acciones de protesta, continuan-do con la tendencia del año anterior. En el primer cuatrimestre del año, alcanza su momen-to más almomen-to en marzo, cuando se produce la renuncia del ministro de Economía José Luis Machinea. Su reemplazante, Ricardo López Murphy, durará apenas unos días en el cargo: los suficientes como para elaborar en silencio un plan económico basado en el recorte de gastos del Estado en las áreas de educación y la administración pública nacional y

provin-La protesta

en Argentina

(enero - abril de 2001)

Por Nicolás Iñigo Carrera*

y María Celia Cotarelo**

* Profesor en historia. Investigador de Conicet, docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Investigador de PIMSAy del Instituto de Estudios Históricos Sociales de la UNCPBA. * * Historiadora. Directora del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad A rgentina (PIMSA).

(2)

cial, anunciarlo en conferencia de prensa, protagonizar repetidas versiones de renuncia, ser ratificado en el cargo repetidas veces por el presidente, y finalmente presentar la renuncia, ante el rechazo unánime y la amenaza de movilización de todos los sectores afectados por las medidas anunciadas –incluyendo las renuncias de varios funcionarios del gobierno. Fi-nalmente, el gabinete nacional se reestructura y el nuevo ministro de economía, Domingo Cavallo, es presentado como el “salvador” y como quien, verdaderamente ejerce el gobier-no nacional.

En este cuatrimestre la gran mayoría de las acciones (casi un 70%) se concentra en la estructura que denominamos de “capitalismo de economía privada de gran industria y pe-queña producción”3, donde el capitalismo argentino se encuentra más desarrollado: un

ter-cio de las acter-ciones corresponde a la Capital Federal, otro quinto al Gran Buenos Aires, al resto de la provincia de Buenos Aires 12%, Santa Fe 2,4% y Córdoba 2,1%. Otras provin-cias donde se realizan numerosas acciones son Jujuy (7%), Tucumán (3,1%), Salta (2,4%), Catamarca (2,4%) y Neuquén (2,1%).

Las acciones de alcance nacional (incluyendo una huelga general) se producen en mar-zo, lo que se corresponde con la generalización de la oposición a la política económica del gobierno nacional impulsada por el ministro López Murphy.

Tipo de acciones realizadas

* Carpa, olla popular, radio abierta, huelga de hambre, motín carcelario, encadenamiento, ataque, clase pública. Se realizan marchas y manifestaciones (39,2%), cortes de rutas o de calles (34,3%), ocupaciones de lugares de trabajo, estudio o edificios públicos (11,6%) y huelgas (general, por rama, por establecimiento) (6,7%).

Como puede observarse, las protestas se desarrollan fundamentalmente en las calles (81,7% del total de acciones registradas): los principales medios utilizados son las marchas y concentraciones y los cortes de rutas, calles, puentes y vías del ferrocarril4.

El incremento de las ocupaciones en el mes de marzo, en que constituyen una quinta parte de las acciones, corresponde a las ocupaciones de facultades por parte de estudiantes universitarios que protestan contra la anunciada reducción del presupuesto educativo.

46

Región Sur

enero febrero marzo abril Total

% % % % % Marcha 39 39,8 47 43,5 90 34,6 57 44,2 233 39,2 Corte 39 39,8 35 32,4 80 30,8 50 38,7 204 34,3 Ocupación - - 9 8,3 55 21,1 5 3,9 69 11,6 Huelga 11 11,2 7 6,5 13 5,0 9 7,0 40 6,7 Otros* 9 9,2 10 9,3 22 8,5 8 6,2 49 8,2 Total 98 100,0 108 100,0 260 100,0 129 100,0 595 100,0

(3)

Quiénes realizan las acciones

* Incluye dos acciones que realizan pequeños productores y asalariados conjuntamente.

** Las dos terceras partes corresponden a estudiantes universitarios; el resto a secundarios y primarios, con sus profesores y, en algunos casos, padres.

***Incluye: presos (9), ciudadanos (6), ecologistas (3), protectores de animales (2), travestis, jóvenes, ciclistas, turistas, ahorristas, murgueros, indígenas, extranjeros (1 cada uno).

Las acciones son realizadas en primer lugar por trabajadores asalariados (de todas las ramas de actividad) (48,4%), mayoritarios a lo largo de los cuatro meses. Llevan a cabo más de la mitad de las acciones en todos los meses, con excepción de marzo, cuando se mo-vilizan masivamente los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y pa-dres). También puede observarse una activación momentánea de los “vecinos”, especial-mente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, durante el mes de enero: se trata de protes-tas contra los gobiernos municipales por las inundaciones de determinados barrios a raíz de las fuertes tormentas.

Como dijimos más arriba, los asalariados son el principal protagonista de las protestas. Y, contrariamente a las imágenes generadas por los medios de comunicación masivos, son, en primer lugar, los asalariados ocupados los que las realizan (casi la mitad del total de ac-ciones durante el cuatrimestre), mientras que los desocupados realizan algo más de una cuarta parte y los despedidos un 11%.

47

La protesta en A r g e n t i n a

enero febrero marzo abril total

% % % % % Asalariados 52 53,1 58 53,7 101 38,8 82 63,5 293 49,2 Pequeños productores y comerciantes* 8 8,2 12 11,1 15 5,8 6 4,7 41 6,9 Estudiantes, docentes y padres** (comunidad educativa) - - 1 0,9 89 34,2 3 2,3 93 15,6 Vecinos 23 23,5 10 9,3 15 5,8 6 4,7 54 9,1 Militantes 6 6,1 4 3,7 17 6,5 16 12,4 43 7,2 Familiares y vecinos 3 3,1 9 8,3 7 2,7 7 5,4 26 4,4 Pobres, villeros, sin techo 1 1,0 6 5,6 6 2,3 - - 13 2,2 Otros*** 4 4,0 8 7,4 8 3,1 8 6,2 28 4,7 Sin datos 1 1,0 - - 2 0,8 1 0,8 4 0,7 Total 98 100,0 108 100,0 260 100,0 129 100,0 595 100,0

(4)

Acciones realizadas por asalariados

* Incluye las acciones realizadas por beneficiarios de Planes Trabajar y semejantes. ** Solos o con ocupados o desocupados.

Si se considera a quién entregan su capacidad de trabajo los “Asalariados ocupados” que realizan acciones se observa que, si bien se distribuyen en forma bastante pareja entre “estatales” y “privados”, corresponde a estos últimos el primer lugar, prácticamente la mi-tad del total de acciones realizadas:

Acciones realizadas por asalariados ocupados

Si se considera al conjunto de los asalariados se observa que la mayoría de las accio-nes son realizadas por “ocupados privados”, y en segundo lugar por “desocupados y des-pedidos” –estos últimos también mayoritariamente de empresas privadas.

48

Región Sur

enero febrero marzo abril total

% % % % % Ocupados 26 50,0 22 37,9 49 48,5 38 46,3 135 46,1 Desocupados* 13 25,0 21 36,2 28 27,7 19 23,2 81 27,6 Despedidos 11 21,2 10 17,2 8 7,9 4 4,9 33 11,3 Ocupados, desocupados y despedidos - - 3 5,2 16 15,9 9 11,0 28 9,5 Jubilados** 2 3,8 2 3,5 - - 12 14,6 16 5,5 Total 52 100,0 58 100,0 101 100,0 82 100,0 293 100,0

enero febrero marzo abril total

% % % % %

Estatales 8 30,8 4 18,2 29 59,2 20 52,6 61 45,2 Privados 17 65,4 18 81,8 17 34,7 15 39,5 67 49,6 Ambos 1 3,8 - - 3 6,1 3 7,9 7 5,2

(5)

Sin embargo, es contra las administraciones nacional, provinciales y municipales que se dirigen casi las dos terceras partes de las acciones:

Salvo en el mes de enero, en que tienen más peso las protestas de los vecinos por las inundaciones, las acciones se dirigen principalmente al gobierno nacional, sea contra polí-ticas de gobierno, sea contra el gobierno mismo, sea reclamando su intervención. En se-gundo lugar se dirigen contra empresas privadas, generalmente contra despidos y/o por sa-larios adeudados.

Correspondiéndose con quiénes son los que realizan las acciones, el principal organi-zador de las mismas son las organizaciones sindicales (en cualquier nivel de organización que se trate: central sindical, sindicato de rama, sindicato local, comisión interna). El se-gundo lugar corresponde a acciones realizadas sin una organización previa que las convo-que u organice (“espontáneas”), convo-que corresponden en buena medida a las de los vecinos de pequeña burguesía acomodada en barrios inundados. Finalmente puede observarse la cre-ciente importancia de corrientes o agrupaciones político-sindicales, principalmente en la organización de las acciones realizadas por desocupados.

49

La protesta en A r g e n t i n a

enero febrero marzo abril total

% % % % %

Administración del gobierno (nacional,

provincial y/o municipal) 59 60,2 53 49,1 193 74,2 73 56,6 378 63,5 Aparato estatal

como empleador

(en todos sus niveles) 6 6,1 4 3,7 10 3,8 11 8,6 31 5,2 Empresas 29 29,6 35 32,4 28 10,8 25 19,4 117 19,7 Gobierno y empresa 1 1,0 - - - 1 0,2 Policía y Servicio

Penitenciario 1 1,0 6 5,6 3 1,2 5 3,9 15 2,5 Golpe y gobierno militar

y sus protagonistas (1976) - - 1 0,9 18 6,9 4 3,1 23 3,9 Otros 1 1,0 1 0,9 3 1,2 8 6,2 13 2,2 Sin datos 1 1,0 8 7,4 5 1,9 3 2,3 17 2,8

(6)

Tipo de organización que convoca

* Organización sindical en cualquiera de sus niveles. ** Corrientes dentro del movimiento sindical y popular. *** Partidos políticos.

****Ecologistas, AMIA, individual, ONG, murgas, multisectorial, iglesia, vecinal.

En síntesis, la descripción del conjunto de las acciones permite señalar: 1) el protago-nismo de los asalariados; 2) dentro de ellos, en primer lugar, los “ocupados privados”, se-guidos por los “desocupados y despedidos”; 3) las acciones se realizan principalmente con-tra las adminiscon-traciones nacional, provinciales y/o municipales (en primer lugar la nacio-nal); 4) son convocadas principalmente por organizaciones sindicales.

Los cortes

Las distribuciones anteriores permiten observar la importancia de los llamados “cor-tes”, aunque no constituyen el medio de protesta más utilizado.

Comenzaremos por analizarlos en conjunto, pero conviene recordar, como lo hemos señalado en trabajos anteriores5, que, aunque la información periodística no los distinga, no

son todos iguales.

En el primer cuatrimestre del año se produjeron 204 cortes de calles, rutas o vías fé-rreas, distribuidos: 39 en enero, 35 en febrero, 80 en marzo y 50 en abril.

50

Región Sur

enero febrero marzo abril total

% % % % % Sindical* 27 27,6 23 21,3 75 28,9 41 31,8 166 27,9 Político sindical** 6 6,1 9 8,3 18 6,9 26 20,2 59 9,9 Política*** 6 6,1 3 2,8 5 1,9 11 8,5 25 4,2 De desocupados 6 6,1 11 10,3 6 2,3 4 3,1 27 4,5 Cámara empresaria 1 1,0 5 4,6 5 1,9 1 0,8 12 2,0 Barrial 1 1,0 4 3,7 5 1,9 - - 10 1,7 Estudiantil - - - - 76 29,3 - - 76 12,8 De derechos humanos - - 2 1,8 11 4,2 3 2,3 16 2,7 Espontáneo 26 26,6 21 19,4 28 10,8 17 13,2 92 15,5 Otros**** 4 4,1 8 7,4 8 3,1 7 5,4 27 4,5 Sin datos 21 21,4 22 20,4 23 8,8 19 14,7 85 14,3 Total 98 100,0 108 100,0 260 100,0 129 100,0 595 100,0

(7)

Algo más de una tercera parte (36,3%) se realizó en GBA y una quinta parte (20,1%) en Capital, dando cuenta la estructura de “capitalismo de economía privada de gran indus-tria y pequeña producción” del 67,1% del total de 204 cortes.

Esto marca una diferencia con lo que ocurría hasta 1997 cuando esta estructura daba cuenta del 35,3% de los cortes mientras que la mayor parte se producía fuera de ella (par-ticularmente en Jujuy, Neuquén y Salta). Extendiendo la observación hasta 1999, esta es-tructura da cuenta de alrededor del 60% de los cortes, concentrándose en Capital Federal el 23,4% mientras que en el GBAse produce menos del 8%6.

Es decir que se ha producido un desplazamiento hacia la estructura donde el capitalis-mo está más desarrollado y, en particular, hacia el GBA.

Quiénes realizan los cortes

Al igual que el conjunto de las acciones en este cuatrimestre, los cortes son realizados, en primer lugar, por los asalariados (58,8%). Y lo mismo en cada uno de los meses excep-to enero, en que el primer lugar lo ocupan los “vecinos”. Incluso en marzo, cuando la “co-munidad educativa” (particularmente los estudiantes) realiza numerosos cortes de calle (17,5% de las acciones del mes), los asalariados mantienen el primer lugar.

Esto marca una diferencia con lo que ocurrió entre diciembre de 1993 y octubre de 1999, en que la mayoría de los cortes fueron realizados por “No Asalariados” (47,6% de los 685 cortes realizados en ese lapso de casi 6 años), volviendo a la tendencia marcada hasta 1997, en que los “Asalariados” ocupaban el primer lugar (53,8% de los 156 cortes). También puede observarse que se multiplica la cantidad de cortes realizados por asa-lariados (216 en casi 6 años frente a 120 en sólo 4 meses).

51

La protesta en A r g e n t i n a

enero febrero marzo abril total

% % % % % Asalariados 12 30,8 21 60,0 46 57,5 41 82,0 120 58,8 Vecinos 18 46,1 4 11,4 10 12,5 2 4,0 34 16,7 Pequeños productores y comerciantes 7 17,9 4 11,4 7 8,8 1 2,0 19 9,3 Comunidad educativa - - - - 14 17,5 1 2,0 15 7,4 Pobres, villeros sin techo - - 3 8,6 2 2,5 - 5 2,4 Otros 2 5,2 3 8,6 1 1,2 5 10,0 11 5,4 Total 39 100,0 35 100,0 80 100,0 50 100,0 204 100,0

(8)

Cortes realizados por asalariados

A diferencia de lo que se observa en momentos anteriores (1997, 1999) son los “asa-lariados desocupados” los que realizan la mayor cantidad de cortes: 41,7%. Entre diciem-bre de 1993 y octudiciem-bre de 1997 los desocupados realizaron el 28,6% de los 84 cortes hechos por asalariados; entre diciembre de 1993 y octubre de 1999 realizaron el 17,9% de los 252 cortes hechos por asalariados; en los mismos lapsos, los ocupados realizaron el 65,5 % y 67,9% respectivamente.

Entre los ocupados el primer lugar (25; 59,5%) lo realizan asalariados de empresas pri-vadas, mientras que el resto (17; 40,5%) los realizan asalariados del estado.

Contra quién se realizan los cortes

52

Región Sur

Total % Desocupados 50 41,7 Ocupados 39 32,5 Desocupados y jubilados 12 10,0 Ocupados, desocupados y despedidos 9 7,5 Despedidos 8 6,7 Ocupados y despedidos 2 1,6

Total 120 100,0

enero febrero marzo abril total

% % % % %

Administración del gobierno (nacional, provincial

y /o municipal) 27 69,2 26 74,3 65 81,3 28 56,0 146 71,6 Aparato estatal como

empleador (nacional, provincial y /o municipal) 1 2,6 - - 3 3,7 7 14,0 11 5,4 Empresa 8 20,5 8 22,8 8 10,0 12 24,0 36 17,6 Otros 1 2,6 - - 1 1,3 - - 2 1,0 Sin datos 2 5,1 1 2,9 3 3,7 3 6,0 9 4,4 Total 39 100,0 35 100,0 80 100,0 50 100,0 204 100,0

(9)

Al igual que en el conjunto de las protestas del cuatrimestre, los cortes se dirigen prin-cipalmente a la administración del gobierno (71,6%), en especial del gobierno nacional (33,8%) y municipal (20,6%) y no al aparato estatal como empleador. Un 17,6% se dirige contra empresas privadas.

Tipo de organización convocante

Si se observa el tipo de organización convocante se advierte que en este primer cuatri-mestre el primer lugar corresponde a acciones “espontáneas”; este rasgo está fuertemente influido por los cortes del mes de enero realizados por vecinos de barrios inundados, ma-yoritariamente de pequeña burguesía acomodada.

Los siguen los cortes que convocan organizaciones de tipo político sindical, casi en la misma cantidad que las organizaciones sindicales.

También aquí puede observarse una diferencia con los cortes realizados hasta 1999, en que predominaban las organizaciones empresarias (31,7%) y sindicales (24,8%).

En síntesis, los cortes del primer cuatrimestre del 2001 son realizados principalmente por asalariados desocupados y por asalariados ocupados privados, siendo notable la poca participación de los asalariados estatales.

53

La protesta en A r g e n t i n a

enero febrero marzo abril total

% % % % % Sindical 4 10,3 3 8,6 21 26,2 15 30,0 43 21,1 Político-sindical 2 5,1 7 20,0 16 20,0 19 38,0 44 21,6 Desocupados 1 2,6 7 20,0 3 3,8 1 2,0 12 5,9 Espontáneo 22 56,4 6 17,1 15 18,7 5 10,0 48 23,6 Política 3 7,7 - - - 3 1,5 Barrial - - 1 2,9 1 1,2 - - 2 1,0 De pobres - - 3 8,6 2 2,6 - - 5 2,5 Estudiantil - - - - 12 15,0 - - 12 5,9 Cámara empresaria - - - - 4 5,0 - - 4 2,0 Otros - - - 1 2,0 1 0,5 Sin datos 7 17,9 8 22,8 6 7,5 9 18,0 30 14,7 Total 39 100,0 35 100,0 80 100,0 50 100,0 204 100,0

(10)

Los cortes en el Gran Buenos Aires

Una característica de este primer cuatrimestre es la importancia de los cortes en el Gran Buenos Aires, en particular en la Zona Sur y Sudoeste7. Como ya se dijo, esto resulta

no-vedoso en relación con lo que ocurría en años anteriores: la protesta se hace sentir fuerte-mente a las puertas de la Capital Federal.

Por eso, a pesar de la cantidad de cortes realizados en todo el país, éstos son los que han despertado el mayor interés de los medios de comunicación y del ambiente político, incluyen-do al gobierno, que desde fines de enero los convirtió en su contrincante particular al acusar a sus dirigentes, especialmente los del partido de La Matanza, de medrar con los Planes Tr a b a j a r. Los cortes más importantes se producen en tres partidos: La Matanza (que aparece co-mo articulador de la co-movilización de los distintos barrios y partidos del conurbano), Flo-rencio Varela y Quilmes.

Estos cortes tienen como rasgos en común: 1) su masividad (en todos ellos hay centena-res de piqueteros que se mantienen permanentemente y llegan a ser miles en algunos momen-tos; se estima que hay alrededor de 700 piqueteros fijos y llegan a ser 3000); 2) Son prolon-gados, llegando algunos de ellos a los 10 días de duración; 3) Son realizados por trabajado-res desocupados (hombtrabajado-res y mujetrabajado-res), siendo notable la ptrabajado-resencia de toda la familia, inclu-yendo los niños; 4) No hay presencia de otras fracciones sociales directamente en el corte, aunque pueden apoyarlos o solidarizarse con ellos; 5) Están organizados en tanto desocupa-dos y con permanencia (no se disuelve la organización al terminar el corte), aunque algunos de ellos formen parte de corrientes político-sindicales; 6) La organización de desocupados es reconocida por los participantes y ejerce la dirección del corte; 7) Las decisiones se toman en asamblea lo mismo que la aprobación o rechazo de las negociaciones realizadas por los re-presentantes; 8) Los reclamos giran en torno a la asignación de Planes Tr a b a j a r, la entrega de alimentos y útiles escolares y, en algunos, el reclamo de tarifas sociales para los servicios.

Los cortes son complementados con marchas, algunas en el mismo partido donde vi-ven los protagonistas, pero las más importantes hacia la Capital Federal, en especial a la sede del ministerio de Trabajo.

La más importante de estas marchas, realizada el 20 de marzo, fue originalmente convo-cada por organizaciones político-sindicales, de jubilados y de desocupados, pero se subsume en la movilización realizada por las centrales sindicales (CGTsecretaría Moyano, CTA, CCC) previamente a la realización de la cuarta huelga general contra la política económica del go-bierno nacional. Las columnas de desocupados fueron las más nutridas en esa movilización.

¿Cómo avanzar en la definición de estos cortes?

Anteriormente hemos distinguido entre “los cortes que constituyen un instrumento su-bordinado a otra forma que los incluye” y “los que se constituyen en el instrumento prin-cipal en un conflicto”8

. Sin duda los principales cortes producidos este año en el Gran Bue-nos Aires, y especialmente en La Matanza, quedan incluidos en el segundo grupo.

También hemos hecho la distinción, dentro de estos últimos, entre aquellos que son so-cialmente homogéneos, se realizan durante un tiempo breve y por reivindicaciones puntua-les e inmediatas (por su forma semejantes a una concentración, como instrumento seme-jantes a una huelga) de los que “constituyen la ocupación (toma) de una posición que es defendida frente a las fuerzas policiales. En estos casos los piquetes son para garantizar el

54

(11)

mismo corte, son masivos, está presente más de una fracción social, los reclamos incluyen metas generales, y aún los reclamos específicos son variados, expresándose más de una fracción social, y aunque comienzan organizados en multisectoriales u otras formas seme-jantes, pronto surge una organización en asamblea y formas de lo que tentativamente po-demos llamar ‘democracia directa’, lo que conlleva la desinstitucionalización. Estos cortes se desarrollan en el tiempo y generalmente en ellos se producen divisiones entre quienes aceptan negociar primero y los que siguen el conflicto”9.

Los cortes realizados en La Matanza y otros partidos del GBAtienen rasgos de estos últi-mos (son masivos, prolongados en el tiempo, con decisiones tomadas en asamblea) pero a la vez son socialmente homogéneos, por objetivos inmediatos (aunque en los discursos se haga referencia al “modelo socioeconómico”), sin que se llegue al enfrentamiento con ninguna fuer-za armada, y en su organifuer-zación la asamblea no reemplafuer-za a una “multisectorial” sino que se constituye como forma de toma de decisiones de la misma organización, ya sistemática.

Se corrobora, pues, el avance de formas no sistemáticas a formas sistemáticas de lu-cha, a pesar de tratarse de la parte del proletariado despojada no sólo de sus condiciones materiales de existencia sino también de la posibilidad de obtener sus medios de vida me-diante el salario. Este hecho refuta prácticamente los discursos acerca de la imposibilidad de organización de las fracciones proletarias impedidas de enlazarse en la relación salarial en forma estable. Constituyen embriones de organización lograda en poco tiempo (apenas 4 años), lo que, en nuestra hipótesis, se vincula con la larga tradición de organización sin-dical de los trabajadores argentinos.

Pero esto mismo hace que, por su homogeneidad y autoconciencia, se localicen en el grado de organización de sus intereses económicos inmediatos, más que en el de los inte-reses del grupo social más vasto, y ni remotamente en los plenamente políticos. Esto los asemeja a los embriones de la organización sindical.

Será el desarrollo del proceso histórico general el que determine si ésta es la tendencia que va a imponerse o si se constituyen en embriones de otras formas de organización que expresen los intereses de su clase como totalidad.

Notas

1 Este trabajo forma parte de la investigación sobre “Protesta social y oposición en la A rgentina contemporánea”, que se desarrolla en el Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad A rgentina (PIMSA). 2 La información en base a la cual fue hecho el registro de las acciones de protesta ha sido recogida de los diarios nacionales Crónica, Clarín y La Nación.

3 Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Podestá, María Celia Cotarelo 1999 “Las estructuras económico sociales concretas que constituyen la formación económica de la A rgentina”, en PIMSA Documento de Tr a b a j o (Buenos Aires) N° 18. 4 El resto corresponde a las acciones incluidas en la categoría “Otros”, que se desarrollan en las calles, con excepción del motín carcelario.

5 Iñigo Carrera y Cotarelo 2000 “La protesta social en los 90. Aproximación a una periodización”, en PIM -SA Documento de Trabajo (Buenos Aires) N° 27.

6 Iñigo Carrera y Cotarelo 1998 “Los llamados cortes de ruta. Argentina 1993-97”, en PIMSA Documento

de Trabajo (Buenos Aires) N° 14; Iñigo Carrera y Cotarelo 2000 “La protesta social en los 90.

Aproxima-ción a una periodizaAproxima-ción”, en PIMSA Documento de Trabajo (Buenos Aires) N°27.

7 El corte de ruta, calle o vía férrea, se convierte en instrumento de distintas fracciones sociales por recla-mos diferentes. Por ejemplo, tomando un día al azar, el 16 de marzo, en Florencio Varela, más de 100 traba-jadores de Alpargatas vuelven a cortar la rotonda lindera a la fábrica, reclamando una inmediata respuesta del gobierno nacional ante el atraso del pago de salarios por la empresa y el peligro de cierre. También en Florencio Varela, casi 100 desocupados del asentamiento “3 de Febrero” cortaron las vías de ferrocarril en reclamo de puestos de trabajo y de un plan de asistencia social, exigiendo la presencia de algún funcionario municipal. El mismo día, en Quilmes, docentes, padres y alumnos cortaron la Av. Calchaquí en protesta por las malas condiciones edilicias en que se encuentran varias escuelas de la zona.

8 Iñigo Carrera y Cotarelo 1998 “Los llamados ‘cortes de ruta’. Argentina 199397”, en PIMSA Documen

-to de Trabajo (Buenos Aires) N°14.

9 Iñigo Carrera y Cotarelo 2000 “La protesta social en los ’90. Aproximación a una periodización”, en PIM-SA Documento de Trabajo (Buenos Aires) N°27.

55

(12)

ENERO

Miércoles 3

• En San Salvador de Jujuy, trabajadores municipales marchan por las calles céntricas en reclamo del pago del salario de diciembre y el aguinaldo, mientras en varias locali-dades del interior de la provincia se producen cortes de ruta. A la vez los trabajadores nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comienzan un paro de brazos caídos por el mismo motivo.

Sábado 6

• Los empleados de la compañía General José de San Martín S.A.T., titular de la línea de colectivos 161, comienzan un paro de actividades por 48 hs. y ocupan las instalacio-nes de la empresa ubicada en la localidad de San Justo, Pcia. de Bs. As., en reclamo del pago de sueldos atrasados.

Viernes 12

• ATE y la Federación de Jubilados de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se concentran frente a la Jefatura de Gabinete en la Ciudad de Buenos Aires para rechazar el decreto de reforma previsional y el veto parcial del artículo 18 del Presupuesto, que contempla la posibilidad de anular los descuentos salariales a los empleados del sector público.

Lunes 15

• Más de 600 jubilados y desocupados del Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados (MIJP), de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), cortan la rotonda de San Justo, en el partido de La Matanza, para protestar contra el traspaso a la órbita del Ministerio de Salud, la Prestación Asistencial de Medicina Integral (PAMI) y en deman-da de la actualización de trámites de pensiones y jubilaciones de ex-empleados de ese municipio. Luego realizan una recorrida por distintas reparticiones públicas, que inclu-yen la sede de Gobierno, los ministerios de Desarrollo Social y Trabajo, entre otros.

Martes 23

• Casi 1000 presos de la cárcel de Devoto de la Ciudad de Buenos Aires comienzan una huelga de hambre para reclamar la conmutación de penas.

• Trabajadores de la empresa textil Calzar protestan frente a la planta ubicada en el sur de Santa Rosa, La Pampa, para reclamar el pago de sueldos atrasados. Se registran en-frentamientos entre los manifestantes y la policía.

Miércoles 24

• A la huelga de hambre que llevan adelante los presos de la cárcel de Devoto, se su-man los reclusos de General Roca, Santa Rosa, Neuquén, Rawson, Ezeiza y Marcos Paz.

Jueves 25

• Más de 200 desocupados nucleados en la CCC realizan una marcha por la ciudad de San Miguel de Tucumán en reclamo de puestos de trabajo.

Lunes 29

• Los choferes de la línea 161 de colectivos instalan una carpa y una olla popular fren-te a la sede de la empresa General San Martín S.A.T., en la localidad de San Justo, Pcia. de Bs. As., en reclamo del pago de sueldos atrasados.

56

(13)

57

Miércoles 31

• Desocupados del Movimiento de Desocupados de La Matanza y la Federación de Ti e r r a , Vivienda y Hábitat (FTV) de la CTAy la CCC cortan la ruta nacional 3 en reclamo del cum-plimiento del Acta de acuerdo firmada el 4 de noviembre pasado, en el cual el Gobierno se comprometió a otorgar 10.000 Planes Tr a b a j a r, 10.000 pares de zapatillas, 1.000 becas es-colares y el suministro de recursos para la ampliación de esa ruta, entre otras cuestiones. • Más de 500 obreros de la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azu -carera toman las instalaciones del Ingenio Santa Rosa, de la provincia de Tucumán, en demanda del pago de los haberes de diciembre, entre otras reivindicaciones.

• Más de 370 trabajadores del frigorífico Rafaela, ubicado a 55 km. de la ciudad de Ro-sario (Santa Fe), permanecen en el interior de la planta tras los rumores de un posible cierre de la misma.

FEBRERO

Domingo 4

• Unos 600 policías desalojan a los choferes de la línea 161 de colectivos, quienes des-de hace un mes mantienen ocupada la sedes-de des-de la empresa en la localidad des-de San Justo, Pcia. de Bs. As. Luego, los trabajadores se concentran en las esquinas próximas para evitar que la empresa reanude los servicios.

• Centenares de personas del Movimiento de Trabajadores Desocupados Teresa Rodrí-guez cortan la ruta nacional 36 a la altura de Florencio Varela (Pcia. de Bs. As.) en re-clamo del cumplimiento del acta firmada con el Gobierno Nacional en noviembre, que contempla la entrega de 1.500 cajas de alimentos, un aumento en la remuneración de los planes de empleo de $120 a $160, y la reducción en las tarifas de los servicios de agua, luz y gas para las casas de familias de jefes de hogar desocupados.

Miércoles 7

• Más de 400 personas del Movimiento de Desocupados de Lanus (Pcia. de Bs. As.) se mo-vilizan hasta la Municipalidad de esa localidad en reclamo de puestos de trabajo y alimentos. • En Formosa, más de 150 productores bananeros cortan la ruta nacional 11 para recla -mar a las autoridades provinciales y nacionales un subsidio para el sector.

Jueves 8

• Choferes de la línea de colectivos 161 marchan hasta el Ministerio de Economía en la Ciudad de Buenos Aires para reclamar que otra empresa se haga cargo del recorrido y se les paguen los salarios adeudados.

Lunes 12

• Más de 3.500 personas cortan rutas y avenidas en diferentes puntos de la Pcia. de Bs. As., en reclamo de puestos de trabajo, alimentos, medicamentos y viviendas. En La Ma-tanza, la CTA y la CCC reúnen a 2.500 desocupados y se concentran en el Camino de Cintura, frente a la empresa de luz Edenor. En Florencio Varela, desocupados que des-de hace nueve días mantienen cortada la ruta 36, instalan ollas populares para continuar con la protesta. En Esteban Echeverría, más de 100 personas autodenominadas sin tie-rra cortan el tránsito en la ruta 4.

Martes 13

• Desocupados de Embarcación, provincia de Salta, realizan cortes intermitentes de tránsito en la ruta nacional 34, en reclamo de 300 puestos de trabajo, becas estudianti-les, un salario mínimo de $600 y que los desocupados no paguen los servicios de luz y agua. En General Mosconi, un centenar de desocupados corta la ruta 50 en demanda de planes trabajar.

(14)

58

C r o n o l o g í a

Miércoles 14

• En San Juan, trabajadores telefónicos instalan una carpa de protesta frente al local de Telefónica de Argentina en reclamo de mejoras salariales y del pago de horas extras atrasadas.

• Más de 300 trabajadores desocupados de la Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) de La Plata marchan por el centro de esta ciudad y se instalan frente a la Casa de Gobierno para reclamar puestos de trabajo.

• Presos de diferentes cárceles del país levantan la huelga de hambre ante la promesa de que se cumplirá un régimen de premios para los reclusos.

Jueves 15

• En Jujuy, más de 1.000 desocupados de la CCC marchan por las calles de la capital provincial para exigir la aprobación de Planes Trabajar.

Miércoles 21

• La CTA y la CCC junto a 7.000 personas de agrupaciones de desocupados, partidos políticos de izquierda, agrupaciones estudiantiles, entre otros, marchan desde la locali-dad de La Matanza hasta el Ministerio de Trabajo de la Ciulocali-dad de Bs. As. para exigir-le al Gobierno Nacional planes de empexigir-leo, el envío de dos millones de dólares al dis-trito en herramientas y medicamentos y el cumplimiento total del acuerdo firmado en noviembre del año pasado con las autoridades. Los manifestantes son recibidos por el subsecretario de Empleo y por el secretario de Trabajo, quienes no atienden sus deman-das, por lo que anuncian más piquetes, movilizaciones y paros generales.

Viernes 23

• Empleados de tráfico de trenes de las 5 líneas subterráneas y del Premetro de la em-presa Metrovías realizan un paro sorpresivo por una hora para repudiar los posibles des-pidos de 40 trabajadores a raíz de la reconversión tecnológica llevada a cabo por la em-presa.

• En Tucumán, el Consejo Superior de la Educación Católica (CONSUDEC), la Cámara de Propietarios de Institutos Privados, el Consejo de Rectores de la Educación Privada, el Sindicato A rgentino de Docentes Privados (SADOP) y la Unión de Docentes de Tu c u m á n realizan un acto en el que participan 5.000 personas frente al Gobierno provincial para exigir que se deje sin efecto el nuevo plan educativo, anunciado por el gobernador Julio Miranda, que suprime el tercer ciclo de la Educación General Básica (EGB).

MARZO

Jueves 1

• Trabajadores de la empresa General Motors (GM) realizan un paro en rechazo a los 102 despidos efectuados en la planta de la ciudad de Rosario. Por la tarde, la medida es levantada al acordarse una reunión entre los trabajadores y las autoridades de la auto-motriz para el próximo martes.

• Renuncia el ministro de Economía, José Luis Machinea.

Viernes 2

• Obreros y empleados de la firma Alpargatas cortan la ruta nacional 33 en Catamarca en reclamo del pago de haberes adeudados.

• Los trabajadores del Ingenio La Esperanza que mantienen cortada la ruta 34 a la altu-ra de San Pedro, en la provincia de Jujuy, levantan la medida al conocer la promesa de las autoridades provinciales de cobrar los haberes adeudados.

(15)

59

• En Usuhaia, la CTA reanuda la “Marcha Grande por el Trabajo” en reclamo al Gobier-no de un seguro de desempleo y formación de $380 para todas las jefas y jefes de fa-milia desocupados.

Lunes 5

• Ricardo López Murphy asume como ministro de Economía y es reemplazado en la cartera de Defensa por Horacio Jaunarena.

Jueves 8

• En Tucumán, más de 2.000 trabajadores del Movimiento de Desocupados de la CCC y del Ingenio Aguilares marchan desde la fábrica Alpargatas hasta la plaza de la ciudad, reclamando la reactivación de la planta sin aceptar la condición puesta por la empresa de despedir a 800 operarios pagándoles el 50 % de las indemnizaciones. Además exi-gen el pago de los sueldos que se les adeuda desde agosto último.

• En Misiones, alrededor de 2.000 productores y cosechadores de tabaco y yerba mate cortan durante una hora y media la ruta nacional 12 en Santa Ana, a 40 Km. de Posa-das, capital de la provincia, para reclamar al Gobierno Nacional que no recorte el Fon-do Especial del Tabaco (FET).

• En el Día Internacional de la Mujer, cerca de 1.000 manifestantes nucleadas en la CTA, la CCC, organizaciones de mujeres y partidos políticos de izquierda marchan des-de Congreso a Plaza des-de Mayo, en la Ciudad des-de Buenos Aires, para reclamar contra la desocupación y la pobreza, el aumento de la edad jubilatoria y la violencia, y por los derechos sexuales y reproductivos.

Lunes 12

• En el Santuario Sagrado Corazón de Jesús de La Matanza, Pcia. de Bs. As., desocu-pados de todo el país nucleados en la FTV de la CTA y la CCC, dan comienzo al “Con-greso Nacional de Organizaciones de Desocupados” para definir la puesta en marcha de un plan de lucha por el seguro de empleo y formación, Planes Trabajar, ayuda alimen-taria, entre otras cosas.

• En Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, cerca de 5.000 productores de algodón nucleados en la agrupación Productores Chaqueños Independientes cortan las rutas na-cionales 16 y 95 y algunas calles céntricas de la ciudad para reclamar al Gobierno pro-vincial un subsidio de $ 100 por cada hectárea de algodón sembrada por agricultores y la refinanciación de los créditos bancarios. La medida cuenta con el apoyo de la CTA y la Confederación General del Trabajo (CGT) disidente.

Martes 13

• Manifestantes de la Comisión Nacional de Desocupados (CND) y el MIJPde la CCC marchan hacia la Delegación Municipal del Cuartel IX de la localidad de Lomas de Za-mora de la Pcia. de Bs. As., para reclamar puestos de trabajo y la eximición del pago de los servicios de agua corriente y electricidad, entre otras demandas.

Miércoles 14

•ATE realiza una movilización desde el Congreso Nacional hasta la sede de la Obra So-cial de los Jubilados y Pensionados del PAMI para repudiar los despidos y el recorte de funciones en esa obra social.

• Los productores agrarios de la provincia del Chaco deciden levantar el piquete que mantenían en las rutas nacionales 16 y 95 luego de que el gobernador provincial se comprometiera a elevar sus reclamos al Gobierno Nacional.

• Cientos de desocupados de la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Cha-co, cortan la ruta nacional 11 para demandar el pago de los planes de empleo y que se regularice la situación en que se encuentran como ocupantes ilegales de terrenos en Vi-lla Facundo, entre otras cuestiones.

(16)

60

C r o n o l o g í a

Jueves 15

• Desocupados de Chaco levantan el corte que mantenían en la ruta nacional 11 para trasladarse hacia la casa de Gobierno de la provincia donde continuarán exigiendo el pago de los planes de empleo, entre otros puntos.

• Trabajadores del Ministerio de Justicia nucleados en ATE inician un paro de activida-des que se extenderá hasta el martes próximo, para rechazar el recorte salarial dispues-to por el titular de la cartera, Jorge De la Rúa.

• Cerca de 200 reclusos del penal de Villa Urquiza de la ciudad de San Miguel de Tu c u m á n , se amotinan y toman las instalaciones para rechazar la derogación de la Ley del 2 x 1. La policía reprime con balas de goma y gases lacrimógenos a los presos y a los familiares.

Viernes 16

• El ministro de Economía, Ricardo López Murphy, anuncia un paquete de medidas económicas que establece un recorte de 890 millones de pesos en los gastos de la Na-ción y una reducNa-ción de 968 millones en las partidas de recursos que la NaNa-ción trans-fiere a las provincias. Este recorte contempla una disminución del presupuesto educati-vo nacional destinado a las universidades y el Fondo de Incentieducati-vo Docente, la elimina-ción del Subsidio Gas Patagónico y del Fondo Especial del Tabaco y el incremento del 15% en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la televisión por cable, espectáculos ar-tísticos, cinematográficos y deportivos, entre otros.

• La CGTdisidente, la CTA y la CCC, numerosas organizaciones sociales y sectores po-líticos condenan las medidas económicas. Estas centrales sindicales anuncian medidas de fuerza para los próximos días. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Confederación Nacional de Docentes Universi-tarios (CONADU) paralizarán sus actividades con movilizaciones y clases públicas. • Alrededor de 100 desocupados de Florencio Varela de la Pcia. de Bs. As. realizan pi-quetes en las vías ferroviarias de esa localidad en demanda de puestos de trabajo y de un plan de asistencia social.

• La Asociación del Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina (APTA) realiza paros sorpresivos en el Aeropuerto Jorge Newbery de la Ciudad de Bs. As. en reclamo de la reincorporación de ocho trabajadores y el cese de las políticas de achique de las empresas Austral y Aerolíneas Argentinas. El Ministerio de Trabajo dispone la conciliación obligatoria entre las partes.

Sábado 17

• El ministro de Educación, Hugo Juri, y el ministro del Interior, Federico Storani re-nuncian a sus respectivas carteras, en disconformidad con las medidas económicas anunciadas y ante las protestas que las mismas despertaron.

Domingo 18

• Esta mañana, cientos de desocupados del MIJPy militantes de partidos de izquierda cor-tan el tránsito en Avellaneda y La Macor-tanza (Pcia. de Bs. As.) para protestar contra el ajus-te de López Murphy. Raúl Casajus-tells, dirigenajus-te del MIJP de la CCC, es deajus-tenido bajo los c a rgos de instigación a cometer delitos y de obstruir el tránsito, según fuentes policiales.

Lunes 19

• La CONADU comienza una huelga por tiempo indeterminado para rechazar el ajuste anunciado por el ministro de Economía. Se extienden las tomas de facultades y cortes de calles y clases públicas en la Ciudad de Bs. As.: son ocupadas las trece facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), La Plata, Luján, Mar del Plata, Quilmes, Cór-doba, Catamarca, entre otras.

(17)

61

Martes 20

• La CGT disidente, la CTA y la CCC, junto a organizaciones de desocupados de todo el país, realizan una marcha hasta la Plaza de Mayo, en la que participan partidos de iz-quierda, estudiantes, maestros, para rechazar el ajuste anunciado por el ex ministro de Economía.

• La CTERAcomienza un paro nacional por 48 hs. para rechazar la eliminación del pa-go del incentivo docente y el recorte presupuestario en educación.

• Tabacaleros de las provincias de Salta y Jujuy se concentran en la ruta nacional 34 a la altura de la rotonda de Miguel de Güemes para exigir el mantenimiento del FET. • Domingo Cavallo asume como Ministro de Economía y jura con los nuevos ministros del Interior, Ramón Mestre; de Educación, Andrés Delich; de Infraestructura, Carlos Bastos; el secretario general de la Presidencia, Nicolás Gallo, y el vicejefe de Gabine-te, José Armando Caro Figueroa.

Miércoles 21

• El ministro de Economía, Domingo Cavallo, presenta el proyecto de Ley de Compe-titividad, que incluye la creación de un impuesto a las transacciones financieras y la mo-dificación de algunos aranceles externos, entre otras cuestiones. El proyecto prevee la delegación de poderes especiales al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) hasta el año 2002. • La CGT disidente, la CTA y la CCC realizan un paro nacional de 24 hs. con cortes de rutas y calles en todo el país, para repudiar las medidas de ajuste. Según datos de las centrales sindicales, el paro tuvo un acatamiento del 90%.

• En la Ciudad de Bs. As., la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia Contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) realiza un escrache al represor Basilio Benito Pertiné, cuñado del presidente de la Nación Fernando De la Rúa.

Jueves 22

• CTERA levanta las medidas de fuerza tras acordar con el nuevo ministro de Educa-ción no recortar los fondos a la educaEduca-ción y respetar el pago del incentivo docente. Los tabacaleros de la provincia de Jujuy despejan la rotonda Miguel de Güemes al conocer la confirmación del ministro de Economía de dejar sin efecto la eliminación del FET.

Viernes 23

• La CONADU resuelve suspender el paro luego de que el ministro de Educación anun-cia que los recortes presupuestarios no se implementarán.

• El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la empre-sa GM llegan a un acuerdo donde esta última acepta convertir 21 despidos en retiros voluntarios y abonar un plus de indemnización de $ 5.000.

Sábado 24

• Organismos de derechos humanos, entre ellos Madres de Pza. de Mayo Línea Funda-dora y Abuelas de Pza. de Mayo junto a la CTA y la CCC y partidos de izquierda, en-tre otros, realizan una marcha en la que participan casi 100.000 personas, desde el Con-greso hasta la Pza. de Mayo al conmemorarse 25 años del último Golpe de Estado. Aso-ciación Madres de Pza. de Mayo realiza su propio acto en la plaza.

Miércoles 28

• Más de 3.000 empleados públicos enrolados en ATE marchan desde el Congreso has-ta la Pza. de Mayo para proteshas-tar contra la delegación de faculhas-tades especiales al Go-bierno para tomar medidas económicas por decreto.

• El Congreso sanciona la Ley de Competitividad pero con algunas restricciones a los poderes especiales demandados por el PEN.

(18)

62

C r o n o l o g í a

ABRIL

Jueves 5

• A partir de hoy y durante tres días se reúnen en la Ciudad de Bs. As. los ministros de Economía de todo el continente, excepto Cuba, para definir el texto del acuerdo sobre el Área de Libre Comercio de la Américas (ALCA).

• La CGT oficial realiza una marcha para rechazar el ALCA.

• Un grupo de aborígenes mapuches de la reserva Painemil de Neuquén corta los acce-sos a las oficinas y a la planta de producción de YPF-Repsol en Loma de la Lata, en re-clamo, entre otros puntos, de mayores medidas de seguridad en la explotación del ya-cimiento.

Viernes 6

• El Comité de apoyo a las movilizaciones contra el ALCA, integrado por la CTA, or-ganismos de derechos humanos, partidos de izquierda, entre otros, junto a representan-tes de distintas organizaciones sindicales y sociales de América, particularmente de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), realizan un acto frente al Congreso de la Nación y marchan hasta el Hotel Sheraton donde se desarrolla el IVFo-ro Empresarial Para las Américas, para rechazar el ALCA. Al finalizar la movilización, la policía reprime con gases lacrimógenos. Veinte micros con 900 personas, proceden-tes de Brasil, que se dirigían a participar de la manifestación contra el ALCA, quedan detenidos en la frontera, ya que las autoridades argentinas les impiden el ingreso al país. Como respuesta a esto, los manifestantes cortan las rutas de acceso al país, realizan una manifestación simultánea a la de Bs. As. en la plaza Artigas de la ciudad de Paysandú (Uruguay) y ocupan el edificio del Consulado argentino en esa ciudad.

• Por otra parte, la CGT disidente realiza una concentración y un acto en la Pza. de Ma-yo para protestar contra el ALCA. En la Pcia. de Bs. As. y en Jujuy, la CCC realiza cor-tes de rutas en reclamo de fuencor-tes de trabajo, mejoras salariales y para repudiar la reu-nión del ALCA en Bs. As.

• Trabajadores de la industria textil Calzar levantan el piquete que mantenían en la ru-ta nacional 35 tras conocer la promesa de cobrar $ 200, garantizados por el Ministerio de Trabajo.

Lunes 9

• Obreros del frigorífico Sadowa S.A. de Mar del Plata marchan por calles céntricas hasta los tribunales de esta ciudad para reclamar el pago de indemnizaciones y la efec-tivización de un subsidio prometido por el Gobierno Nacional para los trabajadores del sector damnificados por la reaparición de la fiebre aftosa.

Jueves 12

• Unos 500 integrantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Florencio Va-rela cortan la ruta provincial 36 en Bosques en protesta por la falta de respuestas a sus reclamos de más Planes Trabajar y asistencia social y realizan un acto político en ho-menaje a Teresa Rodríguez, al cumplirse un nuevo aniversario de su asesinato como re-sultado de la represión policial.

• En Mar del Plata 250 desocupados, pertenecientes a la CCC, cortan el acceso a la ciu-dad en reclamo por la falta de trabajo y marchan hacia la municipaliciu-dad donde son re-primidos por la policía. En el otro extremo de la ciudad 200 desocupados convocados por la CTA marchan hasta la municipalidad para reclamar planes de empleo y subsidios a desocupados.

(19)

63

Miércoles 18

• APTA realiza paros sorpresivos y corta la autopista Ricchieri de acceso al Aeropuerto de Ezeiza para repudiar un probable despido de 1.000 trabajadores de Aerolíneas Ar-gentinas y Austral.

Sábado 28

• En Mar del Plata un tribunal oral en lo criminal condena a Emilio Alí a cinco años y medio de prisión por haberlo encontrado culpable del delito de extorsión y coacción agravada, en la ocasión en que un grupo de desocupados tomó un supermercado para exigir comida, durante una huelga general el año pasado.

Glosario de siglas

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

APTA Asociación del Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina

ATE Asociación de Trabajadores del Estado

CCC Corriente Clasista y Combativa

CGT Confederación General del Trabajo

CND Comisión Nacional de Desocupados

CONADU Confederación Nacional de Docentes Universitarios

CONSUDEC Consejo Superior de la Educación Católica

CCSCS Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur

CTA Central de Trabajadores Argentinos

CTERA Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina

EGB Educación General Básica

FET Fondo Especial del Tabaco

FTV Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat

GM General Motors

HIJOS Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio

IVA Impuesto al Valor Agregado

MIJP Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados

PAMI Prestación Asistencial de Medicina Integral

PEN Poder Ejecutivo Nacional

SADOP Sindicato Argentino de Docentes Privados

SMATA Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor

UBA Universidad de Buenos Aires

UOCRA Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina

Realizado por María Celia Cotarelo (PIMSA – Programa de Investigación

sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina) y Florencia Ayala, colaboradora del OSAL. Fuentes: diarios Página 12, Clarín, La Nación y Crónica.

(20)

64

JANEIRO

5a Feira 25

• Início do Fórum Social Mundial (FSM) em Porto Alegre (Rio Grande do Sul), que reuniu, aproximadamente, 20 mil pessoas, com o objetivo de discutir os efeitos da globalização e apresentar alternativas ao neoliberalismo. O evento mobilizou militantes de 122 países, pertencentes a vários movimentos sociais, partidos políticos e Organizações Não-Governamentais (ONG’s) e ocorreu simultaneamente ao Fórum Econômico Mundial, ocorrido em Davos, na Suíça.

6a Feira 26

• Convocada pelos organizadores do FSM, a Marcha contra a Globalização Neoliberal e pela Vida reuniu cerca de 10.000 pessoas em Porto Alegre.

Sabado 27

• Durante o Fórum Social Mundial, o líder do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) João Pedro Stédile e o agricultor e ativista francês José Bové lideraram a manifestação numa fazenda da multinacional Monsanto onde foram destruídos 2000 hectares de soja transgênica.

2a Feira 29

• O agricultor e ativista francês José Bové recebeu ordem de expulsão do território nacional como forma de represália à invasão da fazenda da Monsanto feita em 27/01; devido à pressão de ONG’s, partidos políticos e movimentos sociais, a justiça concedeu-lhe Habeas Corpus.

• Início da greve do Movimento União Brasil Caminhoneiro (MUBC). A categoria exige redução do preço do pedágio, segurança nas rodovias, isenção de impostos de importação na compra de produtos de rastreamento via satélite e maior clareza na reg-ulamentação do frete rodoviário. O principal antagonista do movimento foi o Ministério dos Transportes, e a greve contou com o apoio do MST e da Central Única dos Trabalhadores (CUT). A paralisação atingiu o país inteiro, principalmente os Estados do Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, Rio de Janeiro e São Paulo.

3a Feira 30

• Término do FSM. Aprovação do documento “Chamamento de Porto Alegre as próximas mobilizações”, assinado por mais de doscentas organizações e movimentos sociais do mundo inteiro.

• Membros do MUBC realizam piquetes nas refinarias, tentando bloquear as principais rodovias do país. De acordo com a categoria, 70% dos motoristas aderiram à paral-isação, ao passo que, segundo a Polícia Rodoviária Federal, somente 10% aderiu ao movimento. Como resposta, a União decidiu processar criminalmente os líderes do movimento, pois a greve começa a afetar o abastecimento de alimentos e combustíveis.

FEVEREIRO

3a Feira 06

• Rodoviários de 23 das 57 empresas de ônibus da cidade de São Paulo entram em greve, deixando cerca de 1,5 milhão de passageiros sem transporte. De acordo com o Sindicato dos Rodoviários, a paralisação contou com a adesão de 4.700 funcionários,

(21)

65

que protestam contra o atraso de um dia no pagamento dos salários e contra a queda de receita dos últimos anos, provocada pela redução do número de passageiros. A categoria protestava contra a Prefeitura. O término da greve foi conseguido com a liberação de verbas públicas para as empresas de transporte rodoviário.

• Em resposta à greve promovida pelo MUBC, ocorreu uma reunião entre o Ministro dos Transportes e os representantes dos Sindicatos e Federações de Caminhoneiros, que resultou na decisão da União em celebrar convênios com os governos estaduais para garantir que as empresas concedam regularmente o vale-pedágio para os caminhoneiros.

3a Feira 13

• Protesto de pecuaristas, sindicalistas e estivadores em frente ao Consulado do Canadá em São Paulo. Os manifestantes fizeram um churrasco em protesto contra o embargo à carne bovina brasileira. Durante a manifestação o presidente do Sindicato dos estivadores do Porto de Santos anunciou a suspensão do desembarque de mercadorias canadenses na cidade.

Domingo 18

• Detentos armados, integrantes da organização Primeiro Comando da Capital (PCC) que controla o tráfico de drogas dentro e fora dos presídios, rebelaram-se mantendo parentes e funcionários como reféns. Aproximadamente 27.300 presos tomaram 29 penitenciárias e delegacias. Os presidiários protestavam contra a transferência de dez detentos apontados como líderes do PCC, contra a superlotação dos presídios e exigiam mudanças no sistema penal e na política de segurança pública do Estado de São Paulo. O conflito ocorreu em diversas penitenciárias do Estado de São Paulo, mas seu principal foco foi no Complexo do Carandirú, localizado na Capital paulista.

2a Feira 19

•Término da rebelião nos presídios paulistas, com atuação da tropa de choque da Polícia Militar no Carandirú. O conflito resultou na morte de 16 presos, tendo, ainda, dezenas de feridos por explosões à bomba. O governo paulista buscou identificar os integrantes do PCC para isolá-los em presídios de segurança máxima. As reivindicações dos detentos não foram aceitas, mas provocou repercussão em diversos veículos de comunicação –do Brasil e do exterior– sobre a crise do sistema penitenciário brasileiro.

5A FEIRA 22

• Presidiários de São Paulo promoveram nova rebelião com reféns. O motim contou com a participação de 837 detentos –a maior parte dos quais pertencentes à organização criminosa PCC. Os presidiários exigiam o término das transferências de detentos para unidades prisionais de outros Estados, além de reivindicarem mudanças no sistema carcerário paulista. Como resultado, o governador de São Paulo prometeu investigar a rebelião; além disso, o Poder Executivo estadual decidiu contratar 1600 funcionários e anunciou, ainda, a liberação de verbas para o sistema carcerário paulista.

MARÇO

5a Feira 08

• Dia Internacional da Mulher. Protesto em Recife com cerca de 200 trabalhadoras sem-terra vinculadas ao MST, onde houve confronto com policiais. Elas protestavam contra o número reduzido de beneficiados (apenas 12%) com a reforma agrária do sexo feminino e exigiam o assentamento imediato de 30 mil famílias. Depois do confronto as manifestantes foram recebidas pelo Governador do Estado de Recife.

2a Feira 12

• Governo Federal, através do Ministro da Fazenda, Pedro Malan, apresenta às centrais sindicais proposta de pagamento em relação as perdas do Fundo de Garantia por Tempo de Serviço (FGTS) provocadas pelos diversos planos econômicos da década de 80.

(22)

66

C r o n o l o g í a

SABADO 17

• Os sindicatos dos petroleiros dos diferentes estados brasileiros fizeram simultaneamente as 7 horas uma manifestação contra a insegurança no trabalho nas plataformas de petróleo na Petrobrás. O motivo dessa manifestação foi a explosão da plataforma P-36, ocorrida ontem (16/03) em Campos-RJ. No Rio de Janeiro os funcionários foram trabalhar com tarjas pretas nas mangas. Em Macaé, 150 pessoas participaram do protesto em frente a base da Petrobrás para reclamar da falta de segurança nas plataformas.

6a Feira 23

• Governo Federal chega ao acordo com a Força Sindical e a Central Geral dos Trabalhadores (CGT) –duas das principais sindicais do Brasil– referente ao pagamento de dívidas do Sistema Previdenciário (FGTS) brasileiro. O acordo, entretanto, foi rechaçado tanto por empresários como pela CUT, a maior central operária brasileira, pois ambos consideraram inadequada a forma de cálculo –quer de indenizações, quer de contribuição das empresas. A União não respondeu, enviando o projeto para o Congresso Nacional, onde pretende aprová-lo sem modificações.

2a Feira 26

• Estivadores do Porto de Santos, em São Paulo, iniciam greve por tempo indeterminado, realizaram piquetes e enfrentaram a Polícia Militar (PM). Cerca de 6000 trabalhadores exigem que o Sindicato da categoria volte a escalar a mão de obra do Porto, medida que foi cancelada pelo Órgão Gestor de Mão de Obra (OGMO). A PM reagiu com violência e um manifestante ficou ferido. O Sindicato dos Operadores Portuários do Estado de São Paulo (SOPESP) informou que as empresas podem caracterizar a greve como abandono de emprego e convocar novos trabalhadores.

4a Feira 28

• A CUT e a Força Sindical do Estado de São Paulo realizam campanha salarial, reunindo 26 categorias de trabalhadores do setor privado e servidores estaduais, representando, ao todo, em torno de 1 milhão de trabalhadores. Negociam reajustes salariais em torno de 7% e 8%, além de discussões acerca da participação nos lucros e resultados, e jornada de trabalho de 40 horas semanais. O governador do Estado de São Paulo aceitou negociar com os sindicalistas.

• Estudantes liderados pela União Brasileira dos Estudantes Secundaristas (UBES) e pela União Estadual dos Estudantes (UEE) realizaram passeata, no Rio de Janeiro, com a presença de mais de 5 mil manifestantes –de acordo com a PM– para reivindicar a volta do “passe livre” para alunos da rede pública. O protesto foi contra a lei que instituiu uma cota mínima de 60 passagens de ônibus gratuitas por mês para cada aluno. A manifestação contou com o apoio de partidos políticos e organizações de esquerda. O conflito ocorreu em frente à Câmara Municipal de Vereadores. A equipe do atual prefeito estuda a regulamentação dessa lei, deixando em aberto a possibilidade de aceitação dessa reivindicação.

5a Feira 29

• Estudantes universitários organizados pela União Nacional dos Estudantes (UNE) fazem passeata. Estimou-se a participação de 3.500 estudantes –segundo cálculos da PM– a 10.000 –segundo a UNE. O objetivo foi mobilizar os estudantes para discussões políticas e sociais em defesa das escolas e universidades públicas, contra a privatização de Furnas e a favor da Comissão Parlamentar de Inquérito (CPI) para investigar a corrupção. A manifestação buscou pressionar o governo federal, contou com o apoio de sindicatos, partidos políticos e organizações de esquerda e ocorreu no centro de Minas Gerais (MG). Não houve resposta do governo federal.

6a Feira 30

• Assembléia dos Estivadores do Porto de Santos (São Paulo) manteve a paralisação, apesar de a Justiça determinar o retorno ao trabalho, sob pena de multa diária.

(23)

67

ABRIL

2a Feira 02

• Cerca de 800 integrantes do MST ocupam a fazenda Renascença, de propriedade do embaixador brasileiro na Itália –Paulo Tarso Flecha de Lima. A fazenda localiza-se em Uruarana de Minas, interior de Minas Gerais. Os manifestantes exigem o aumento das verbas de investimento e infra-estrutura e a divisão imediata de oito áreas desapropriadas na região. Houve confronto com a PM e que resultou 17 sem-terra feridos.

• Paralisação dos ferroviários promoveram greve, comandada pelo Sindicato dos Trabalhadores em Empresas Ferroviárias da Zona da Central do Brasil. O sindicato reivindica que a Supervia (concessionária do transporte ferroviário no Estado do Rio de Janeiro) reintegre 140 funcionários demitidos na semana anterior, além da garantia no emprego. O sindicato defende, ainda, a imediata instalação de uma CPI, na Assembléia Legislativa do Estado do Rio de Janeiro (ALERJ), para investigar o processo de priva-tização em âmbito estadual.

3a Feira 03

• Término da greve dos ferroviários da Supervia.

4a Feira 04

• Militantes do MSTdesocupam a Fazenda Renascença, em Minas Gerais, após anúncio de acordo entre o MST e os representantes do Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA) e do governo de Minas Gerais.

• Manifestação de, aproximadamente, 15 mil pessoas, para a instalação de um painel com o nome dos parlamentares contrários à CPI da Corrupção. O painel foi instalado na Esplanada dos Ministérios, em Brasília (Distrito Federal). O protesto foi promovido pelos partidos de oposição ao Governo Federal e por diversos movimentos sociais, e atrapalhou a visita do Primeiro Ministro Lionel Jospin, chefe de governo da França, ao Palácio Itamarati.

6a Feira 06

• Greve de rodoviários atrapalhou o trânsito e prejudicou cerca de 4 milhões de pessoas. A paralisação atingiu 58 das 64 empresas de ônibus da cidade de São Paulo. Os manifestantes reclamavam do atraso no pagamento dos salários do mês de março, e atrapalhou a visita do Premier francês, Lionel Jospin, à Prefeita Marta Suplicy. • Paralisação de 24 horas dos profissionais da rede estadual de ensino de Rio de Janeiro. Os manifestantes, comandados pelo Sindicato Estadual de Profissionais do Ensino (SEPE) exigiam reajuste dos salários e criação de uma política salarial por parte do governo do Estado do Rio de Janeiro. Os manifestantes promoveram assembléia na cidade do Rio de Janeiro e decidiram realizar nova paralisação em 26/04.

2a Feira 09

• Fim da greve de 13 dias dos trabalhadores do Porto de Santos.

3a Feira 17

• Passeatas reúnem milhares de militantes do MST em todo o Brasil. Os protestos aconteceram em 23 capitais do país, exigindo justiça e a punição para os envolvidos em assassinatos no campo. Ocorreram manifestações no Rio de Janeiro (RJ), em Cuiabá (Mato Grosso) e Salvador (Bahia), entre outros. A maior manifestação ocorreu em Mato Grosso do Sul, reunindo 2 mil sem-terra. Na cidade do Rio de Janeiro, cerca de 350 manifestantes carregaram 19 cruzes, simbolizando o 5o aniversário do massacre de Eldorado dos Carajás (Pará), quando 19 sem-terras foram assassinados e 69 ficaram feridos num confronto com a PM.

(24)

68

C r o n o l o g í a

6a Feira 20

• Protesto contra a Área de Livre Comércio das Américas (ALCA), realizado por sindicalistas e estudantes. A manifestação ocorreu na capital paulista e houve confronto com a PM, no qual 54 manifestantes foram presos e 10 ficaram feridos. Os manifestantes ergueram barricadas e apedrejaram as lanchonetes Bob’s e McDonald’s, além de uma agência bancária.

5a Feira 26

• Os professores e funcionários do Estado fazem uma paralisação de 24 horas, reivindicando reajuste para todo funcionalismo em maio, isonomia dos salários, paridade para aposentados e pensionistas e manutenção de carga horária das 30 horas semanais para os funcionários administrativos.

Lista de siglas

ALCA Área de Livre Comércio das Américas

ALERJ Assembléia Legislativa do Estado do Rio de Janeiro

CGT Confederação Geral dos Trabalhadores

CPI Comissão Parlamentar de Inquérito

CUT Central Única dos Trabalhadores

FGTS Fundo de Garantia por Tempo de Serviço

FSM Fórum Social Mundial

INCRA Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária

MST Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra

MUBC Movimento União Brasil Caminhoneiro

OGMO Órgão Gestor de Mão de Obra

ONG’s Organizações Não-Governamentais

PCC Primeiro Comando da Capital

PM Polícia Militar

SEPE Sindicato Estadual dos Profissionais de Ensino

SOPESP Sindicato dos Operadores Portuários do Estado de São Paulo

UBES União Brasileira dos Estudantes Secundaristas

UEE União Estadual dos Estudantes

UNE União Nacional dos Estudantes

Equipe responsável

Coordenação: Prof. Dr. Emir Sader/LPP/UERJ; Profa. Dra. Silene de Moraes Freire/PROEALC/UERJ.

Sistematização: Ms. Adjovanes Thadeu Silva de Almeida/LPP/UERJ; A n d reia de Souza de Carv a l h o /PROEALC/UERJ; Mariana Oliveira Setúbal/LPP/UERJ.

Coleta de Dados: Fernanda Ribeiro Rohen/PROEALC/UERJ; Maria das Graças Garc i a e Souza/PROEALC/UERJ; Janaína Bilate Mart i n s / P R O E A L C / U E R J .

(25)

69

Chile

ENERO

Martes 2

• En Santiago, se reúne el Consejo de Seguridad Nacional tras el pedido hecho por las

Fuerzas Armadas (FFAA) luego de la solicitud de arresto y procesamiento a Pinochet. Militantes de Derechos Humanos y del Partido Comunista (PC) y el Colegio de Profe-sores, el de Periodistas, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Asociación Na-cional de Empleados Públicos realizan sendos actos en la Plaza de la Constitución ex-presando que la reunión busca impunidad para los crímenes de la dictadura militar.

Miércoles 3

• Cerca de 20 encapuchados incendian una retroexcavadora que prestaba servicios

pa-ra la empresa Forestal Bosques Apa-rauco al interior del fundo El Carmen, ubicado a 19 km. de Temuco.

Viernes 5

• Representantes de la masonería, de los evangelistas, de la comunidad judía, la Iglesia

Católica, las FF.AA. y carabineros entregan al presidente Lagos la información recopi-lada sobre el paradero de los detenidos desaparecidos, según lo acordado en la Mesa de Diálogo.

Lunes 8

• Un grupo de medio centenar de mapuches toma el fundo Chihuahue, ubicado a 25 km.

de Collipulli, y se enfrenta con cerca de 200 carabineros. El enfrentamiento finaliza con siete mapuches heridos.

• Cerca de 400 pescadores artesanales bloquean el acceso al Puerto de San Vicente

exi-giendo un aumento en la cuota de captura de anchoveta y sardina. Los manifestantes se enfrentan con fuerzas de carabineros y de la Gobernación Marítima de Talcahuano, lo que finaliza con 11 detenidos. Paralelamente, unas 40 lanchas pesqueras intentan impe-dir el atraque de naves mercantes al terminal marítimo.

• La Federación de Estudiantes de Chile (FECH), acompañada de cientos de

postulan-tes a ingresar a instituciones de educación superior, realiza una manifestación en el cen-tro de Santiago para protestar por el alza de aranceles en las universidades estatales y exigiendo un aumento en los recursos para el crédito universitario.

Viernes 12

• Un centenar de indígenas de cinco comunidades mapuches de Temuco y Galvarino

ocupa dos fundos de la empresa forestal Millalemu exigiendo la entrega de mil hectá-reas y parte de las plantaciones de bosque de pino, como indemnización o compensa-ción por el uso de suelo indígena.

Sábado 13

• En el fundo El Carmen 25 personas encapuchadas interceptan 11 camiones de la

em-presa Bosques Arauco que eran escoltados por carabineros, tras lo cual se produce un enfrentamiento.

Martes 16

• Cerca de 300 miembros de Fuerzas Especiales de Carabineros desalojan uno de los

fundos tomados por mapuches el viernes 12, dejando un saldo de dos heridos y siete mapuches detenidos.

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)