• No se han encontrado resultados

Panorama mundial de la Transmisión vertical del VIH

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Panorama mundial de la Transmisión vertical del VIH"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

DR. AUGUSTOALEJANDREVILLAR

MÉDICOPEDIATRA, ADSCRITO A LADIRECCIÓN DEATENCIÓNINTEGRAL

CENSIDA

(2)

Panorama mundial de la Transmisión vertical del VIH

240, 000 niños adquirieron el VIH= 1 infección cada dos minutos

54% de las embarazadas en los países de medianos y bajos

ingresos

NO

fueron tamizadas para VIH

Sin tratamiento, cerca de un tercio de los niños con VIH mueren

durante el primer año después del nacimiento y la mitad se

muere durante el segundo.

Tasa de transmisión del 16% (25.8% en 2009)

Iniciar el tratamiento antirretroviral antes de la semana 20 de

vida reduce la mortalidad en los niños con VIH en cerca del 75%

El acceso al tratamiento comienza con la consejería y la

detección

(3)

Sífilis congénita

2, 000 000 de embarazos afectados por la

sífilis cada año

25% terminan en muerte fetal o aborto

12, 000 000 de personas afectadas por la

sífilis cada año

25% bajo peso al nacer o infección grave,

factores asociados a mayor riesgo de muerte

perinatal

Factores asociados a la sífilis y al VIH: falta de acceso a la atención prenatal, falta

de información y por lo tanto, diagnósticos tardíos tanto de la madre como del

(4)

¿Conocemos la dinámica de la transmisión de la sífilis

y del VIH de la madre al bebé?

(5)

Transmisión de la sífilis

Transmisión al feto a partir de la semana 9, pero

frecuentemente ocurre entre la semana 16 y 28.

Probabilidad de transmisión directamente

relacionada con el

estadio de la sífilis materna

en el embarazo

o el

momento del embarazo al

adquirir la infección

10 a 45 días en ser detectable, por ello hay que

realizar más de una prueba durante el

embarazo

Tasa de transmisión

del 80% en la

sífilis

materna temprana

(6)

Resultados adversos de la sífilis materna no tratada

Resultado del embarazo

Carga mundial de ITS*

Muerte fetal o aborto

20%

Muerte perinatal

15%

Infección del lactante

20%

Nacimiento prematuro o bajo peso al

nacer

20%

(7)

Riesgo de adquirir el VIH por transmisión perinatal, con/sin

intervenciones preventivas

0% 25% 50% 75% 100%

Triple Tx ARV, sin lactancia, cesarea (paÍses desarrolados)

Con Tx ARV durante el periparto, sin lactancia materna

Sin Tx ARV, sin lactancia materna Con Tx ARV durante el periparto, lactancia

materna prolongada

Sin Tx ARV, lactancia materna prolongada

Infectados No infectados

* Fuente: De Vincenzi I. Mother-to-child transmission of HIV. Antiretroviral interventions. Paper presented at: Training Course in Sexual and Reproductive Health Research; 2012 Jun 26; Geneva

(8)

Trabajo de parto y parto Ocurrencia: 65- 70% Periodo intrauterino Ocurrencia: 13- 18% Lactancia materna Ocurrencia: 12- 18%

En ausencia de

cualquier intervención

la

tasa de transmisión

va de 15% a 45%.

Intervenciones eficaces

permiten reducir esas

cifras a niveles

inferiores al 5% .

Momentos de la transmisión del VIH

(9)

Momentos de la transmisión vertical

In útero

Desde la 8° SDG pueden existir particulas virales en el tejido fetal, como consecuencia del

crecimiento de la placenta

Durante el trabajo de parto

Estrecho contacto de la sangre materna con la del producto, el líquido amniótico y otros tejidos que

pueden contener el virus.

Posparto

La lactancia puede incrementar hasta en 30% las posibilidades de

infección. La alimentación mixta, favorece inflamación intestinal o diarrea, facilitando la transmisión

Cesárea Profilaxis ARV intraparto Eliminación de lactancia Profilaxis ARV postparto TAR en el embarazo 15-25% infección 5-20% infección

(10)

6 23 41 40 40 54 54 75 75 72 83 102 86 110 131 190 222226 212212 255 224 165161 142 130 144 117 90 20 -50 0 50 100 150 200 250 300 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 me ro de c a s os

Casos de VIH y sida por transmisión vertical por año de diagnóstico, México 1986- 2014

Casos de VIH y sida perinatales Tendencia

(11)

71 23 12 7 7 2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Mujeres que recibieron atención prenatal

Mujeres a las que se les ofreció la prueba Mujeres que conocieron su estado serológico Mujeres que tuvieron PPTMI

Niños /as que tuvieron PPTMI al nacer Niños/ as con seguimiento regular e identectabilidad con el TAR

Cascada de la prevención y atención de la transmisión vertical del VIH, 2013

119 casos de VIH por

TV 92 casos analizados

15 casos IMSS

Oportunidades perdidas

- Ausencia de detección inicial durante la atención prenatal

- Falta de 2da prueba de detección en 3er trimestre - Falla en la consejería

*Fuente: Construcción y monitoreo de indicadores clave para la eliminación de la transmisión vertical del VIH y la Sífilis

Congénita en México. Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria, S A. C. 2014

Estudio de los casos de transmisión vertical de VIH, sectorial, 2013

71 casos recibieron atención prenatal

85% de los casos, la madre conoció su estado serológico DESPUÉS del

embarazo

(12)

78% (n=70) 14% (n=13)

2%(n=2) 6% (n=5)

Casos de transmisión vertical de VIH y sida 2014, por derechohabiencia

SSA IMSS ISSSTE Otros

Edades

Mediana de edad al diagnóstico: 3 años (1- 6

años)

*Fuente: SS/DGE. Registro Nacional de Casos de Sida. Datos al 31 de diciembre del 2014. Base de datos SALVAR 1 de enero- 31 de diciembre 2014. Análisis de la Dirección de Atención Integral

Casos de transmisión vertical del VIH y sida, 2014

1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 5 5 6 6 7 11 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 México Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Tlaxcala Campeche Coahuila Chihuahua Puebla Tamaulipas Zacatecas Durango Jalisco Michoacán Nuevo León Sonora Yucatán Guanajuato Hidalgo Oaxaca Tabasco Veracruz Guerrero Chiapas

Casos de transmisión vertical de VIH diagnosticados en 2014

(13)

0 2 4 6 8 10 12 Coahuila de Zaragoza

México Puebla San Luis Potosí Tamaulipas Tlaxcala Campeche Chihuahua Durango Jalisco Michoacán Sonora Zacatecas Hidalgo Nuevo León Yucatán Guanajuato Oaxaca Veracruz Tabasco Guerrero Chiapas

Casos de VIH por transmisión vertical que reciben atención en la SSA, 2014 Indicadores de la atención oportuna Mediana (IIC) Tiempo entre el diagnóstico y el ingreso a SALVAR 38* (9- 78) CD4 de inicio 938** (1253- 381) CV de inicio (283, 916- 38, 200)121, 951*** Tiempo entre el diagnóstico y los primeros estudios 43* (15- 80)

Se analizaron 63 de los casos

81% (n=51) están en TAR

3% (n=2) falleció

Casos de transmisión vertical del VIH y sida 2014

(14)

Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos

confirmados de VIH y sida por transmisión vertical

Fuentes: *Basal 2013: SS/DGE. Registro Nacional de Seropositivos a VIH. Datos al 31 de diciembre del 2012. SS/DGE. Registro Nacional de Casos de Sida. Datos al 31 de diciembre del 2012.

** La cifra de los casos nuevos de VIH y sida por transmisión vertical 2014, podría aumentar en los años subsecuentes en la medida en que se reduzca el retraso en la notificación de casos.

Unidad de

Medida

Basal

2013*

2014

2015

2018

Observado

Meta

Meta

%

100%

31%**

17%

34%

85%

Casos nuevos

131

90**

109

87

20

(15)

Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro

de casos nuevos confirmados de sífilis congénita

Fuentes: *Basal 2012: SS/DGE. Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Datos definitivos 2012. **SS/DGE. Sistema de notificación semanal. Datos definitivos 2013

***SS/DGE. Boletín Epidemiológico, Semana 52 (hasta el 28 de diciembre del 2014). Datos preliminares. Hay que tomar en cuenta que los datos son preliminares y pueden variar considerablemente al final del año, pues los casos definitivos son menores a los preliminares; por lo que hay que esperar para valorar el avance o retroceso real de este indicador.

Unidad de

Medida

Basal

2012*

2013

2014

2015

2018

Observado Meta Observado Meta

Meta

%

100%

44%**

8%

-75%***

17%

25%

50%

Casos nuevos

77

43**

71

135***

64

58

38

(16)

Riesgo de

transmisión

vertical 2%

TAR en el embarazo Profilaxis ARV intraparto Cesárea Profilaxis ARV postparto Eliminación de la lactancia

Elementos prioritarios para la Prevención de la TV

La detección de VIH

en todas las

embarazadas es el

primer eslabón para

la prevención de la

transmisión vertical

(17)

Detección

Primer trimestre o tan pronto como sea posible

Monitoreo a las 12 y 36 SDG de mujeres embarazadas con alto riesgo de infección

Mujeres que se presentan en labor de parto y estatus desconocido de VIH

Primer trimestre o tan pronto como sea posible

Monitoreo a las 12 y 36 SDG de mujeres embarazadas

con alto riesgo de infección

Mujeres que se presentan en labor de parto y estatus

desconocido de VIH

(18)
(19)

TAR en el embarazo

Objetivo

: lograr la supresión viral y mantener

CV indetectable al momento del parto

El

tratamiento ARV

esta indicado en

TODAS

las

embarazadas

, independientemente de CD4 y CV

Grado de recomendación Eje de esquema Tercer componente Observaciones

Preferente ZDV/3TC LPV/ r Ajustar dosis a las 28 SDG

Alternativos ZDV/3TC o ABC/3TC o TDF/FTC

ATV/r Ajustar dosis a las 28 SDG

EFV Evitar su inicio antes de las 12 semanas de

gestación ZDV/3TC

o TDF/FTC

NVP Evitar su uso con recuento de CD4 >250

células/mm3

Situaciones

especiales LPV/r + RAL

Para mujeres que inician tratamiento después de 28 SDG y con CV>100,000 copias/ml

(20)

Mujer

embarazada

en TAR con

CV menor a

50 copias/ml

NO REQUIERE profilaxis intraparto Considerar resolución vía vaginal Continuar TAR Profilaxis ARV intraparto Ruptura de membranas CV mayor a 50 copias/ml o desconocida Sin TAR o TAR menor a 12 semanas de duración Prueba rápida reactiva en el trabajo de parto

Alternativo: AZT/3TC + LPV/r + RAL en trabajo

de parto inminente

Preferido: ZDV/3TC VO, 1 tableta c/3h

3 dosis previo al nacimiento

Cesárea

(21)

Profilaxis ARV postparto

Mujer

embarazada

en TAR con

CV menor a

50 copias/ml

Profilaxis al RN con Zidovudina tan pronto como sea posible durante 4 semanas Ruptura de membranas prolongada CV mayor a 50 copias/ml o desconocida Sin TAR o TAR menor a 12 semanas de duración Prueba rápida reactiva en el trabajo de parto o posparto Sx retroviral agudo en el embrazo ITS, hemorragia en el parto, parto vaginal

Profilaxis al RN con Zidovudina y

Lamivudina tan pronto como sea

posible durante 4 semanas

Nevirapina durante

2 semanas

Si la madre presenta los siguientes factores de riesgo:

(22)

Eliminación de

lactancia

Absoluta sustitución de la lactancia materna por alimentación con fórmula láctea

Brindar consejería especializada sobre la alimentación del recién nacido

Es importante informarle a la madre los riesgos y beneficios de no administrar la leche materna

Evitar lactancia mixta y premasticación

En caso de sospecha de infección en la madre, no administrar leche materna hasta tener los resultados de laboratorio

Recomendaciones para la lactancia materna en

mujeres con VIH

(23)

Diagnóstico de la infección por VIH y seguimiento de las

personas recién nacidas de madres con VIH

Seguimiento

hasta confirmar

o descartar

Fuente: Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH. CENSIDA, 2014.

(24)

Diagnóstico de la infección por VIH y seguimiento de los

personas recién nacidas de madres con VIH

Seguimiento

hasta confirmar

o descartar

Fuente: Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH. CENSIDA, 2014.

(25)

Aumento de carga viral >100,000 copias/ml

.

Desarrollo de síntomas clínicos.

Disminución de CD4.

Se resuelve el problema por el cual no se inició el

tratamiento.

EDAD INICIAR TAR CONSIDERAR TAR

< 12 meses A todos

-1 a <3 años CD4 < 1,000 células/mm3 o <25% (AII) Categoría clínica N o A

CD4 ≥ 1,000 células/mm3 o ≥ 25% (BIII)

3 a <5 años CD4 <750 células/mm3 o <25% (AII) Categoría clínica N o A

CD4 ≥ 750 células/mm3 o ≥ 25% (BIII) 5 años o más CD4 <350 células/mm 3 (AI) CD4 350 a 500 células/mm3 (BII) Categoría clínica N o A CD4 > 500 células/mm3 (BIII)

Todas las edades Categoría clínica C o B* (AI) -CV >100,000 copias/ml (AII)

* Con excepción de un solo episodio de infección grave o NIL

¿Cuándo iniciar el tratamiento ARV?

(26)

• Presentaciones limitadas de ARV

• Adherencia

• Papel del cuidador

• Vacunación

• Transición durante la atención

Retos en la

atención

Objetivos del tratamiento

Clínicos

Disminuir la

morbilidad y

mortalidad

Mejorar la

calidad de vida

Inmunológico

Preservar y

restaurar el

sistema inmune

Virológico

Carga viral

indetectable

(27)

Detección (Ofrecimiento de la prueba) Referencia a Capasits o SAI Confirmación diagnóstica, inicio de tratamiento y RETENCION Referencia al evento obstétrico Responsables del Programa de SM y VIH de las Jurisdicciones

Responsables del Programa de VIH

Responsable Unidad hospitalaria Trabajo social

Responsable de Capasits y SAIs

Trabajo social

Unidades de primer nivel- Control prenatal Unidades hospitalarias (Registro nominal) Trabajo social de Capasits y SAIs Responsables de Capasits o SAI Médicos/as tratantes,

Asegurar se cuente con la profilaxis para el RN, vía de

término del embarazo y sucedáneos de leche

materna

Continuo de la atención a la mujer y seguimiento del RN hasta confirmar o descartar

diagnóstico

Referencia y contra- referencia

Responsable Programa VIH Responsables de Capasits o SAI

Médicos/as tratantes Trabajo social

Procesos fundamentales

Compra de pruebas, distribución, supervisión de aplicación

Envío de registro nominal a federación Responsables de Programas SM, VIH Procesos fundamentales Asegurar la referencia Acompañamiento Supervisión del proceso Responsables de Programa de

Jurisdicción (SM y VIH) Responsables de Programas SM,

VIH

Procesos fundamentales

Coordinación con la unidad hospitalaria Responsables de Programas SM, VIH Responsables de unidades hospitalarias

R =

Responsables R R R R R R R

Eslabones críticos en la prevención

de la transmisión vertical del VIH

El seguimiento al RN es crucial

para realizar

diagnósticos

(28)

Conclusiones

Coordinación interinstitucional para la búsqueda e incorporación de cada caso de transmisión vertical.

Notificación oportuna en las entidades del país.

Detección de VIH en todas las mujeres embarazadas (algoritmos de diagnóstico más rápidos)

Debemos mejorar la cobertura de oferta de pruebas de VIH al 100% de las mujeres embarazadas (Cobertura SS 2013: 72%, 2014: 74%/ Sectorial 2014: 55%)

A toda mujer con VIH se le debe ofrecer consejería sobre salud reproductiva, respetando sus derechos y con un enfoque de equidad y género.

Debemos garantizar que toda mujer diagnosticada seropositiva embarazada, tenga acceso a tratamiento antirretroviral y su recién nacido reciba profilaxis, sustitutos de leche materna y el seguimiento adecuado.

Integralidad de los servicios de salud sexual y reproductiva

(29)

/

censida

@

censida

www.censida.salud.gob.mx

a_alejandre@hotmail.com

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Los resultados muestran que la prevalencia es 38,9% en un estudio realizado en 175 embarazadas que comprendían la edad de 14 a 43 años contagiadas con el virus de la hepatitis B,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,