• No se han encontrado resultados

3 Línea Base o Diagnóstico Ambiental

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "3 Línea Base o Diagnóstico Ambiental"

Copied!
135
0
0

Texto completo

(1)

3

Línea Base o Diagnóstico Ambiental

Hirsch (1980) define al estudio de línea base como una descripción de condiciones existentes en un punto en el tiempo contra los subsecuentes cambios que se presentan por la ejecución de un proyecto, los cuales se pueden detectar a través del monitoreo. En otras palabras, si el objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es predecir los posibles cambios sociales y ambientales como resultado de la ejecución del proyecto analizado, los estudios de línea base proveen la visión previa mientras que los monitoreos nos dan la visión posterior del proyecto, con el objetivo de medir los cambios de los componentes ambientales y sociales a través del tiempo.

El área de la Planta Embotelladora ARCADOR S:A en Machachi se encuentra ubicada en los Andes Ecuatorianos (Sierra), Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, Parroquia Machachi. Ver Anexo D, Mapa Base.3.1-1

3.1

Definición del Área Referencial

De acuerdo a como lo establece el Acuerdo Ministerial No. 006, “Se definirán los límites del Área Referencial del Proyecto, Obra o Actividad donde se desarrollará el levantamiento de información de línea base”, en función del área determinada dentro del Certificado de Intersección.

Ver Certificado de Intersección Anexo A

3.2

Criterios Metodológicos

Para la ejecución de este estudio en primer lugar, se recopiló bibliografía o información secundaria existente del área en donde se instalará la planta embotelladora, la misma que fue fundamental para precisar de mejor manera el alcance y profundidad de la investigación de campo, que generó los datos primarios para caracterizar el área de estudio y definir los impactos potenciales o significativos que de uno u otro modo pudieren afectar al medio natural y social.

En este sentido entre las fuentes bibliográficas revisadas por parte del equipo de trabajo, aunque sin restringirse únicamente a los mismos, fueron los siguientes documentos:

> Mapas y planos referentes a la extensión y definición de asentamientos urbanos, generada por el INEC.

> Información sobre indicadores sociales compilada en el SIISE (última versión).

> Reportes de investigaciones arqueológicas anteriores realizadas en el área de estudio, y registrados en el INPC.

> Estudios ambientales desarrollados para proyectos en la zona.

A partir de la información secundaria revisada, se pudo definir las condiciones generales del entorno del área de estudio, antes de la segunda etapa de investigación, que consiste en el trabajo de campo específico para el proyecto. El trabajo de campo se realizó en el mes de diciembre del 2014. Igualmente, esta revisión permitió definir el esfuerzo real de muestreo a invertirse con el fin de cubrir las áreas no evaluadas anteriormente, plasmado en un plan de muestreo físico, biótico y socioeconómico y cultural detallado, así como actualizar, complementar, verificar y validar la información disponible.

Durante la segunda etapa de investigación se realizó levantamiento de información primaria del área de estudio, es decir, la fase de trabajo de campo, la cual se dividió a su vez en diferentes ingresos por grupos de trabajo:

(2)

> Primer grupo: se concentró en el levantamiento de la línea base física, incluyendo la ejecución muestreos de suelos, agua, calidad del aire y ruido ambiental en receptores sensibles y ruido de fondo; y la línea base socioeconómico, incluyendo el desarrollo de encuestas y entrevistas de percepción; así también, este grupo se encargó en la verificación y afinamiento de la información referente a la descripción del proyecto.

> Segundo grupo: se concentró en el levantamiento de la línea base biótica, incluyendo por lo tanto los componentes de mastofauna, avifauna, herpetofauna, entomofauna, ictiofauna y macroinvertebrados; así también, este grupo se orientó a realizar el inventario forestal de las áreas donde se ejecutaría desbroce de vegetación.

> Tercer grupo: corresponde al levantamiento de la línea base arqueológica, que incluirá la realización específica de la prospección arqueológica en las áreas a ser intervenidas de forma directa y donde se ejecutarán movimientos de tierra, una vez que se tengan exactamente definidas las áreas a ser intervenidas.

Con la información de campo y laboratorio se procedió a ejecutar la fase de procesamiento de datos, que consistió en caracterizar los componentes físicos (geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, hidrológicos, climatológicos, entre otros), bióticos (flora y fauna), socioeconómicos y culturales del área de estudio. De esta forma, a continuación se realiza la caracterización de cada uno de los componentes ambientales, por zona de trabajo y unidad de análisis, dentro de la cual se señala la metodología particular aplicada para la obtención de los resultados aquí presentados.

3.3

Caracterización del Componente Abiótico

El estudio del componente abiótico contempla la caracterización geológica, geomorfológica, sísmica, edafológica, hidrográfico, climatología, geotécnica, contaminantes comunes en el aire, nivel de presión sonora y paisaje del área, donde se implementará el proyecto.

3.3.1 Climatología

La caracterización climatológica está basada en la información generada en la estación más cercana al proyecto que corresponde a M003 Izobamba durante el lapso de al menos 10 años. Se ha utilizado la información de dicha estación por tener registros históricos completos. La estación se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:

Tabla 3-1 Coordenadas de la Estación M003 Izobamba

Nombre de la Estación Latitud Longitud Altitud

Estación M003 Izobamba 0º22’,0’’ S 78º33’0’’ W 3058 msnm

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

3.3.1.1 Temperatura

La temperatura promedio del cantón Mejía es de 12,1ºC, está información fue obtenida a partir de los valores obtenidos en la Estación Izobamba entre los años 2002 y 2011.

Los años que presentan la temperatura más alta son el 2003 y 2004 con un valor de 12.4 y 12.3°C respectivamente, mientras que las temperaturas más bajas se registraron en el año 2008 y 2011 con 11,4°C y 11,7ºC respectivamente.

(3)

Tabla 3-2 Temperatura

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Temperatura (ºC) 12,2 12,4 12,3 12,2 12,1 12 11,4 12,2 12,1 11,7 Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011.

Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

Figura 3-1 Temperatura

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

3.3.1.2 Precipitación

La precipitación promedio anual es de 1529,76mm. El mayor índice de pluviosidad en la zona se registra en el 2008 con un valor de 2032,3 mm, mientras que el más bajo se registró en el año 2004 con 1129 mm.

Tabla 3-3 Precipitación

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Precipitación (mm) 1458,6 1385,3 1129 1265 1465,4 1783,6 2032,3 1516,2 1774,4 1487,8 Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011.

(4)

Figura 3-2 Precipitación

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

3.3.1.3 Humedad Relativa

La humedad es un parámetro importante en la información de los fenómenos meteorológicos, ya que conjuntamente con la temperatura, caracterizan la intensidad de la evapotranspiración que a su vez tiene directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable, circulación atmosférica y cubierta vegetal (INAMHI 2002).

La humedad relativa media entre los años 2002 y 2011 fue de 79%, los valores máximos se observan en 2008 y 2011, mientras que los más bajos en 2004 y 2005.

Tabla 3-4 Humedad Relativa

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Humedad Relativa (%) 79 78 77 77 78 79 83 79 79 81

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

(5)

Figura 3-3 Humedad Relativa

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

3.3.1.4 Nubosidad

Fracción de la bóveda terrestre cubierta por la totalidad de las nubes visibles, se divide a la bóveda celeste en octavos llamados (octas).

Este parámetro lo estima el observador por observación directa y no utiliza ningún tipo de equipo u aparato.

En el análisis efectuado entre los años 2002 y 2011, la nubosidad alcazó 6 Octas en los años de 2003, 2005, 2009 y 2011, 5 Octas en 2002, 2004 y 2006. Los años 2007, 2008 y 2010 no registraron datos de nubosidad en los anuarios meteorológicos del INAMHI.

Tabla 3-5 Nubosidad

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nubosidad (octas) 5 6 5 6 5 - - 6 - 6

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

(6)

Figura 3-4 Nubosidad

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

3.3.1.5 Velocidad del Viento

El viento se define como el componente horizontal del movimiento del aire, por tanto, este parámetro se determina fundamentalmente por la dirección de la corriente de aire. Este factor a su vez se ve muy influenciado por la topografía del sector. De esta forma el viento es un factor que ejerce influencia sobre los demás factores climáticos.

La velocidad del viento, en promedio, entre los años 2002 y 2009 se ha considerado constante con 4 Km/h. En la siguiente tabla se presenta la velocidad del viento durante el periodo considerado:

Tabla 3-6 Velocidad del Viento

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Velocidad del viento (Km/h) 5 5 5 4 4 4 3 4 3 3

Fuente: INAMHI, 2010.

(7)

Figura 3-5 Velocidad del viento

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

3.3.1.6 Evaporación

“Hidrometeoro que se refiere a la emisión de vapor de agua a la atmósfera por una superficie libre de agua líquida pura, a una temperatura inferior al punto de ebullición. La evaporación se mide en milímetros de evaporación equivalentes a la pérdida de un litro de agua en una superficie libre de agua de un metro cuadrado” (INAMHI, 2012).

3.3.1.6.1 Evaporación Potencial

“Máxima cantidad de vapor que podría ser emitida a la atmósfera por una superficie de agua líquida pura, a las condiciones dadas, siempre que se cuente con una cantidad suficiente de agua, o sea disponiendo en todo momento del agua necesaria para evaporar” (INAMHI, 2012).

Tabla 3-7 Evaporación

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Evapotranspiración 1367,8 1274,5 1424,3 1357,4 1288,8 1232,4 1033 1334,6 1183,6 1227,2 Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011.

(8)

Figura 3-6 Evaporación

Fuente: M003 - Anuario Meteorológico INAMHI 2002 – 2011. Elaborado por: Cardno, Diciembre 2014

3.3.2 Geología

El propósito del análisis geológico fue proveer una descripción de la geología que aflora en la Planta Embotelladora ARCADOR S.A y su área de influencia. Como la geología de la zona no se verá afectada por las actividades de la Planta Embotelladora ARCADOR S.A , la información geológica recopilada, de la Carta Geológica de Machachi, editada por la Dirección General de Geología y Minas en el año de 1978, así como, de publicaciones que se encuentran dentro de la literatura geológica del Ecuador, se utilizó como base para el análisis de algunos de los aspectos físicos tales como: geomorfología, suelos, hidrogeología y el análisis del riesgo sísmico y vulcanológico.

En la siguiente sección se presentan las descripciones de las formaciones y unidades principales que afloran y que han sido identificados, en el área de estudio. Ver Anexo D Mapa Geológico, Mapa 3.2-2

3.3.2.1 Estratigrafía

En el cantón Mejía se han identificado las formaciones Macuchi, Silante, Yunguilla y Cangagua

3.3.2.1.1 PLEISTOCENO - HOLOCENO Cangagua. Qc (Holoceno)

En las estribaciones de la cordillera de los Andes hacia el callejón interandino y bajo de la cota 3.400 m.s.n.m. cubriendo a las formaciones más antiguas, en forma periclinal, se tiene un conjunto potente de capas de cenizas volcánicas, de diferente procedencia, catalogadas como tobas limo arenosa, de medianamente compacta a compacta, de color habano a café claro, denominada en la literatura geológica ecuatoriana con el nombre de Cangagua.

Su potencia es variable, en los altos se tiene unos 12 m., en los sectores que presentan una morfología ondulada a plana su potencia puede llegar a los 50 metros.

(9)

3.3.2.1.2 CUATERNARIO Depósitos Fluvio - Glaciares (gu)

Bajo de la periferia de los depósitos glaciares y en especial en la cuencas de los ríos, se ha identificado depósitos fluvio – glaciares. Su constitución es de bloques y guijarros, de hasta 30 cm. de diámetro, de redondeados a subredondeados, en una matriz areno limosa, su disposición es masiva, suelta, con estratificación cruzada en muchos de los caso, su potencia no sobrepasa los 15 metros. Esta sobrepuesta por una capa de lapilli y ceniza volcánica de hasta 2 m. de potencia provenientes del Cotopaxi.

Depósitos Aluviales: (Qa)

Los más difundidos son los del río San Pedro. Por lo general estos depósitos están compuestos por grava de distinto diámetros, con bloques de hasta 50 cm. Su litología es variada, pero por lo general son de rocas volcánicas. También se encuentra arenas gruesas, pero en menor proporción. La potencia de éstos materiales está entre los 1.5 a 2.0 metros.

3.3.2.2 Volcanismo

La actividad volcánica está relacionada a los cinturones móviles de los andes ecuatorianos. La mayoría de los volcanes activos del Ecuador se encuentran en las cordilleras Occidental y Real.

La provincia de Pichincha es vulnerable a actividad volcánica asociada a los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Puluñahua

El volcán más cercano a la zona de estudio es el Ninahuilca, ubicado a 12 kilómetros de Alóag; tiene varios domos producto de antiguas erupciones holocénicas como son: La Viuda, La Viuda Chica, Omoturco y El Renal. No presenta señales de actividad desde hace 2350 años; históricamente su periodo eruptivo es cada 3000 años aproximadamente, lo que genera incertidumbre y amenaza a la población cercana.

Por la cercanía de los complejos volcánicos al área de estudio, existen riesgos relacionados a estos fenómenos naturales, eventualmente a pequeñas caídas de cenizas en dependencia de la dirección del viento en una eventual erupción. Geomorfología

“La parroquia está rodeada de un relieve heterogéneo, con pendientes altas y planas en el centro poblado”. (GAD Alóag, 2012)

3.3.2.3 Sismicidad

Los principales sistemas de fallamiento activo que afectan al Ecuador, se encuentran ampliamente descritos en diferentes trabajos, bien conocidos dentro de la literatura especializada. Para evaluar el potencial símico que puede afectar al área de estudio se ha tomado como base al Mapa Sismotectónico del Ecuador Defensa Civil, 1992 (Anexo D, Mapa Sismotectóncio y Magnitud Sísmica, 3.2-3).

Sobre la base de la información consultada, las fallas activas principales que tiene influencia en el área de estudio se agrupan de acuerdo a las siguientes estructuras:

Sistema de fallas transcurrentes dextrales; es uno de los más importantes del país. Las fallas principales son: Apuela, Nanegalito, Huayrapungo, Lineamiento Tandayapa.

Sistema de fallas transcurrentes siniestrales, conjugado al sistema anterior;

Sistema de fallas inversas del Callejón Interandino. La falla de Quito es la más importante de este sistema. Esta falla consta por lo menos de tres segmentos que se corresponden morfológicamente con las colinas de Puengasí, Ilumbisí y Batán - La Bota. Las evidencias morfodinámicas presentadas por

(10)

Soulas et al. (1987; 1991) para falla inversa. Otras fallas que se deben mencionar en esta zona incluyen: Carapungo, Catequilla, San Miguel, Tanlagua, Guayllabamba - Río San Pedro.

Las principales estructuras que se ubican en la Cordillera Real suponen una configuración en echelon dextral como prolongación de la falla Chingual identificada al norte (Soulas, 1988; Soulas et al, 1991). El echelon más importante se proyecta desde el sur del Cayambe hacia Oyacachi, donde sin alcanzar una expresión morfológica muy clara, se bifurca hacia el sur en dos ramales NE-SO, uno hacia la cuenca del Río Papallacta y otro hacia el suroeste en dirección de la laguna de Parcacocha. Más hacia el sur, al este del nevado Antisana, su expresión se manifiesta con la falla de la laguna de Micacocha. Las fallas principales son: Chingual, Papallacta.

Sistema de fallas del Frente Andino Oriental, constituye el frente de empuje de la placa sudamericana. Se encuentran ubicadas al este de las fallas transcurrentes y definen una zona alargada en sentido N20° E (NNE-SSO); las estribaciones orientales del volcán Reventador marcan el extremo oriental de dicha zona. Presenta una bifurcación en la parte NE hacia la latitud 0°, que llega a confundirse con los segmentos de las fallas transcurrentes que vienen del noreste y complican el campo de esfuerzos en la región donde se ubicaron los epicentros del terremoto del 5 de marzo de 1987, donde se absorbe la mayor parte de la deformación compresiva.

Estudios recientes indican que este sistema ha permanecido activo desde el Eoceno hasta la actualidad (Yépez et. al, 1990), por lo que podría suponerse que algunos de los sismos históricos pudieron tener relación con estas fallas. Se destacan hacia el norte del sistema: el segmento Baeza – Borja - El Chaco, y el segmento Cosanga - Chonta, los cuales presentan fuertes evidencias de fallamiento activo y microsismicidad asociada (Yépez et al, 1994).

Hacia el sur del sistema de fallas del Frente Andino Oriental se destacan: el Sistema Gualaceo – Paute, el Sistema Yacuambi – Mendez, el Sistema Nambula – Zamora, el Sistema Río Nangariza.

3.3.3 Hidrogeología

El propósito del análisis hidrogeológico fue proveer una descripción de las formaciones geológicas que se encuentran en las zonas de estudio y determinar las características básicas de los acuíferos potenciales que existieran en la zona. En la descripción se presentan datos sobre parámetros que facilitan la clasificación de las unidades geológicas de acuerdo a su capacidad y utilidad.

Las características de las unidades litológicas que conforman las formaciones geológicas que afloran en el sector de la Planta Embotelladora ARCADOR S.A y sus áreas de influencia, poseen diferentes grados de permeabilidad y de porosidad intergranular y/o fracturamiento, lo que da origen a la presencia de acuíferos de variadas características. En la siguiente sección, se presentan las descripciones de las principales unidades hidrogeológicas que han sido identificadas.

En la siguiente tabla, se presenta un listado de estas unidades litológicas y su relación con el tipo de porosidad, la permeabilidad estimada y los tipos de acuíferos.

Tabla 3-8 Unidades Litológicas en Función de su Porosidad, Permeabilidad y Tipo de Acuíferos

Unidad Litológica Porosidad Permeabilidad Tipo de acuífero Depósitos y terrazas

aluviales

Intergranular Alta Locales de alto

rendimiento

Depósito fluvio –glaciares Intergranular Media Muy discontinuo de bajo rendimiento

Cangagua Intergranular Baja Muy locales de muy bajo

rendimiento Elaboración Cardno, enero 2015

(11)

3.3.3.1 Unidades Litológicas PermeablespPor Porosidad Intergranular 3.3.3.1.1 Unidades Litológicas de Permeabilidad Alta (A)

Las unidades de alta permeabilidad son rocas clásticas no consolidadas, de edad holocénica, son las terrazas, depósitos aluviales de los ríos San Pedro.

Los acuíferos aquí localizados son superficiales, de extensión limitada y de aceptable rendimiento. Los niveles piezométricos generalmente son superficiales, no mayores a los 2 m, de profundidad. Normalmente los cursos de los ríos recargan a los acuíferos. El agua subterránea de éstos acuíferos puede ser aprovecha mediante captaciones de pozos someros de gran diámetro.

3.3.3.1.2 Unidades Litológicas de Permeabilidad Media (M)

Acuíferos en sedimentos clásticos consolidados y no consolidados de edad cuaternaria (depósitos fluvio -glaciares), constituidos principalmente de piroclástos, arenas y conglomerados predominantes sobre arcilla, tobas y limos. Estos sedimentos forman acuíferos locales o discontinuos de permeabilidad media, pudiendo ser explorados con dificultad por ubicarse a diferentes niveles y por lo general con caudales de rendimiento moderado.

3.3.3.1.3 Unidades Litológicas de Permeabilidad Baja (B)

Son sedimentos clásticos de consolidados a no consolidados, donde predominan potentes estratos de Cangaguas. Los niveles piezométricos son mayores a los 2.0 metros. Engloban acuíferos muy locales y/o discontinuos, de baja permeabilidad. Es muy común observar vertientes de bajo rendimiento (< 1 l/seg.) localizadas en afloramientos de lentes de arenas o conglomerados que presenta la Unidad.

3.3.4 Geomorfología

Las geoformas del área de estudio se ubican en el Gran Paisaje del Callejón Interandino; comprende fisiográficamente a al sistema Del Valle Interandino Central. La geomorfología general del sector presenta las siguientes características:

La Geomorfología en el área de estudio está fuertemente controlada por la geología del sector, es un ambiente volcánico, en la que los depósitos piroclásticos recientes (Cangagua) han cubierto por completo la morfología del sector, dejando como resultado una serie de llanuras, con pendientes suaves a moderada, menor al 8 %, cortadas por muchas de las quebradas y declives prominentes, de pendientes de abruptas a muy abruptas, mayores al 45 %.

En el Mapa de Estabilidad Geomorfologíca (Anexo D Mapa 3.2-5), se ha graficado los principales paisajes presentes en el sector. A continuación se hace una descripción de los mismos y su sensibilidad respecto a los fenómenos geodinámicos actuales, expresado en un análisis de estabilidad geomorfológica.

3.3.4.1 Llanuras (LL)

Es el paisaje dominante del sector estudiado. El sitio donde se instalará la planta embotelladora ARCADOR S.A, está situado al interior de la llanura, con declive hacia el noroeste (con menos de 1% del gradiente promedio) rodeado por quebradas empinadas. Superficialmente dominan los depósitos de caída de origen volcánico, denominada Formación Cangagua.

3.3.4.2 Geoformas Glaciares (GD)

Estas unidades de paisaje son parte de una gran artesa glacial, cuyo centro se localiza en los sectores altos de la Cordillera Real, donde se puede distinguir distintas morrenas: laterales y frontales que se manifiestan en relieves de baja altitud y ondulados y pendientes poco abruptas.

(12)

3.3.4.3 Terrazas (T)

Son formas agradacionales ubicadas especialmente en las márgenes del río San Pedro, de pendientes menores al 5%, constituidas por depósitos aluviales, y en alto porcentaje recubiertas por ceniza volcánica muy joven.

3.3.4.4 Estabilidad Geomorfológica

El análisis y valoración de factores tales como: pendiente del terreno, textura de los suelos; tipo de rocas, cubierta vegetal, uso actual del suelo, tectónica, sísmica y precipitación, permiten definir que existen zonas estables o zonas afectadas por inestabilidad geomorfológica. (Anexo D, Mapa de Estabilidad Geomorfológica, 3.2-5).

3.3.4.4.1 Zonas Muy Estables (E1)

Son todos aquellos medios actualmente sin problema de inestabilidad, debido a que algunos de los factores físico-naturales se presentan a favor del medio, dando lugar a que los procesos morfodinámicos de superficie no se puedan desarrollar.

Ocupa áreas onduladas y terrazas bajas, es éstas últimas se las asociado con la categoría Relativamente Estable E2. Ocupadas en sectores bajos por la ciudad de Machachi, caseríos y fincas, con vegetación de pastos, cultivos y vegetación secundaria. Suelos desarrollados a partir de materiales volcánicos y glaciarcitos, de texturas finas a medianas; influenciadas por precipitaciones del orden de los 1000 m.m.

3.3.4.4.2 Zonas Relativamente Estables (E2)

Esta categoría corresponde a áreas donde la estabilidad de uno a varios factores físico-naturales es moderada, lo que crea una mediana potencialidad de rotura del equilibrio natural.

Corresponde especialmente al paisaje de terrazas bajas, disectadas, menores al 15%, texturas finas de los suelos, presentan una cobertura de pasto, algunos cultivos. Está asociada con las categorías de estabilidad. Muy estable (E1).

3.3.4.4.3 Conclusiones

En el área de influencia directa, del Planta Embotelladora ARCADOR S.A, es un sector de bajo riesgo geomorfológico, está en una Zona E1, donde predominan pendientes menores al 5%, de aceptable drenaje superficial, el substrato rocosos es volcánico; el sector que presenta fuerte alteración antrópica, debido especialmente al uso intensivo del suelos para actividades agropecuarias y de urbanización. De acuerdo con este análisis, en el área de influencia indirecta de estudio, no existen riesgos de inestabilidad geomorfológica potenciales, el riesgo es de carácter bajo. Los movimientos en masa que se pueden presentar son de poca regularidad, especialmente en las épocas de grandes precipitaciones en las que están asociados a la sobresaturación de los suelos, en áreas con intervención antrópica y a continuos movimientos sísmicos.

3.3.5 Suelos 3.3.5.1 Metodología

Todos los procedimientos metodológicos para la caracterización del recurso suelo estarán sujetos a lo establecido en Libro VI, Anexo 2. Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo: Tabla 2, Criterios de Calidad de Suelos, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario del Ecuador (TULSMA) El suelo es un cuerpo natural complejo, cuya caracterización e interpretación requiere de conocimientos y experiencias en campos diferentes de esta ciencia, por tal motivo el análisis de este componente de la línea base se lo efectuó tomando en consideración tres puntos de vista:

(13)

> El primero para identificar sus características físicas y mecánicas.

> El segundo para conocer las características edafológicas, la taxonomía de las poblaciones de los suelos, su morfología, las características químicas y fisiográficas, su demarcación y su distribución geográfica, a partir de las cuales la capacidad de uso. También se analiza la cobertura vegetal, uso actual y los conflictos de uso.

> El tercero para determinar las características químicas ambientales. Los criterios para ubicar los puntos de muestreos fueron:

> Que sirvan para caracterizar los suelos desde los tres puntos de vista ya señalados.

> Que sean representativos de las unidades fisiográficas y de los suelos del área directa de la Planta Embotelladora ARCADOR S.A.

Se realizó una sola calicata para el muestreo de suelos, de la cual se identificaron y tomaron muestras de los diferentes horizontes para determinar sus parámetros físicos, químicos y ambientales, mediante ensayos de campo y laboratorio.

Únicamente se consideró una calicata, ya que las formaciones geológicas en el área de estudio está dominada regionalmente por Unidad Cangaguan; por tanto, no altera los resultados en las muestras edafológicas y geotécnicas en otras áreas del proyecto.

A pesar de que el área de la planta embotelladora y sus colindantes, son tierras usadas como pastizales para la ganadería, es decir mantiene la misma cobertura vegetal y uso de suelo, se tomarán 3 muestras de suelo ambiental adicionales para el análisis químico de los suelos, teniendo un total de 4 muestras de suelo ambiental. El predio fue dividido en 3 áreas, tratando de cubrir la totalidad del terreno donde se ejecutará el proyecto. Se toma una muestra de suelo en el área de influencia del terreno para tener información de línea base en caso de existir algún tipo de incidente/accidente que supere los límites del predio.

Una vez se cuente con los resultados de estas muestras adicionales se incluirá en el presente informe; mientras tanto, en la siguiente tabla se detalla la ubicación de los puntos de muestreo de suelos efectuados. Las fotos se encuentran en el Anexo C. Registro Fotográfico (Ver Anexo D Mapa 3.2-6)

Tabla 3-9 Puntos de Muestreo de Suelo (Calicata)

Código Coordenadas WGS 84 Este Norte MS-AR-AMB 771110 9945942 MS-AR-A 771110 9945942 MS-AR-B1 771110 9945942 MS-AR-B2 771110 9945942 MS-AR-G 771110 9945942

Fuente: Levantamiento de información de Campo, Cardno, Diciembre 2014 Elaboración: Cardno, Diciembre 2014

Los análisis de las muestras se realizaron en laboratorios especializados de la ciudad de Quito y se encuentran en detalle en la siguiente tabla.

Tabla 3-10 Acreditación de Laboratorios

Laboratorio Certificado de Acreditación No.

(14)

GEOCONSULT

AGROBIOLAB OAE LE C 07-007

Fuente: Cardno, marzo 2015

De igual forma, sus respectivos certificados de acreditación se encuentran en el Anexos B de éste Informe.

En la siguiente tabla se detalla una descripción de las características físicas de los lugares en los cuales se realizaron los muestreos de suelo.

Tabla 3-11 Características físicas del lugar de muestreo - Suelo Muestra Ubicación Descripción Imagen

MS-AR-AMB El punto de muestre se encuentra en el sector Este del predio El área de estudio está cubierta por pastizales que son usados para la ganadería. Clima parcialmente nublado. MS-AR-A MS-AR-B1 MS-AR-B2 MS-AR-G

Elaboración: Cardno, Marzo 2015

3.3.5.2 Adicional en el Anexo B, se encuentran las tablas físicas de cada uno de los muestreos Características Físicas de los Suelos

Para determinar las características físico-mecánicas de los suelos, se efectuó el trabajo de campo y laboratorio.

En el trabajo de campo se realizó una perforación mecánica superficial de hasta 1,20 m. de profundidad (calicata) de la cual se tomó la muestra MS-AR-G para el análisis físico de los suelos.

El objeto de esta calicata fue:

 Definir el perfil estratigráfico de los suelos.

> Realizar ensayos de densidad de campo en estratos representativos. > Tomar muestras para realizar análisis de laboratorio (físicos).

> Realizar la clasificación los suelos de acuerdo al sistema unificado (S.U.C.S.)

Los análisis de las muestras se realizaron en laboratorios especializados de la ciudad de Quito y se encuentran en detalle en la Tabla 3-10..

(15)

Tabla 3-12 Resumen de Ensayos de Clasificación Coordenadas WGS84 Prof. (m) Humedad (%) LL (%) LP^(%) IP (%) Densidad (T/m3) SUCS

Código Este Norte

MS AR-G 771110 9945942 1.10 37,45 NP NP NP 1,65 ML

NP: No Plástico

Fuente: Levantamiento de información de Campo, Cardno, Diciembre 2014 Elaboración: Cardno, Diciembre 2014

3.3.5.3 Análisis físicos de los Suelos

Para el análisis de los suelos, se consideraron los siguientes parámetros:

3.3.5.4 Densidad por volumen

La densidad por volumen se define como la masa (peso) de un volumen de suelo seco. En los análisis realizados hasta la profundidad de 1.00 metro, la densidad del subsuelo (horizonte B/C) es de 1.65 T/m3, desde el punto de vista geotécnico son suelos con densidades naturales bajas, susceptibles a la erosión.

3.3.5.5 Índice de plasticidad

El índice de plasticidad (IP) es la diferencia entre los límites líquidos (LL) y plásticos (LP) de los suelos (es conocido como el Límite de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa con la permeabilidad y compresibilidad del suelo; mientras más bajo es el valor del IP más alto son los valores de permeabilidad y compresibilidad o viceversa. Un suelo con un IP entre 0-3 es no plástico; entre 4-15 ligeramente plástico, entre 15-30 moderadamente plástico y superior de 30 es altamente plástico.

La muestra tomada en el área de estudio, hasta la profundidad de 1,10 metros, no presentan IP, es no plástica.

3.3.5.6 Clasificación Unificada de los Suelos (S.U.C.S.)

La clasificación geomecánica está basada principalmente en los límites de Atterberg, tamaño de las partículas y el contenido de la materia orgánica. Los suelos del Planta Embotelladora ARCADOR S.A corresponden en un alto porcentaje a suelos granulares de finos, de origen residual. Hasta la profundidad de 2.00 metros predomina limos arenosos ML, no plásticos.

3.3.5.7 Conclusiones de las características físico mecánico de los suelos.

Los suelos prospectados desde el punto de vista físico – mecánico, en la área en estudio, son de origen volcánico, de granulometrías finas a medias, de potencias mayores a los 2.00 metros. En la muestra analizada que se localizan en el área de influencia directa en estudio predominan limos arenosos no plásticos.

Estos suelos se caracterizan por su baja densidad natural por lo cual son potencialmente erosionables; tienen bajo potencial a la expansión y contracción; son suelos compactos, duros. Una propiedad interesante es su baja permeabilidad lo cual no favorece a la infiltración hacia el subsuelo de los fluidos residuales.

3.3.5.8 Características Químicas de los Suelos

El objetivo de evaluar las características químicas de los suelos fue determinar las condiciones ambientales de los suelos que se encuentran en los diferentes sectores del área objeto del presente estudio, para determinar los parámetros de línea base.

(16)

En concordancia con lo arriba expuesto se escogieron cuatro (4) sitios de muestreo,; uno de ellos coincidió con la calicata de muestreo para los análisis edafológicos, cuya localización geográfica se indican en la Tabla 3-9

Las muestras se tomaron manualmente del horizonte A, las mismas fueron embaladas en fundas plásticas, en la que se mezcló para tener una muestra homogénea. Se las trasportó hasta los laboratorios de la ciudad de Quito en una nevera portátil. Las cadenas de custodia se presentan en el Anexo B de éste informe.

Los análisis de laboratorio se orientaron a determinar su contenido de metales pesados y parámetros orgánicos, en concordancia con Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario. Criterios de Cali-dad de Suelos. Tabla 2, valores considerados de fondo aproximados o límites analíticos de detección para un contaminante en el suelo.

Los resultados del análisis de la muestra ejecutada se indican en la siguiente tabla. Una vez se cuenta con los resultados de las 3 muestras adicionales, serán incluidos en el presente informe.

Tabla 3-13 Criterios de Calidad de Suelo

PARÁMETROS UNIDAD LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

Parámetros Generales Potencial hidrógeno (pH) 6 - 8 Conductividad (mmhos/cm) 2 Parámetros Inorgánicos Arsénico (inorgánico) (mg/kg) 5 Bario (mg/kg) 200

Boro (soluble en agua) (mg/kg) 1

Cadmio (mg/kg) 0,5 Cianuro (mg/kg) 0,25 Cobalto (mg/kg) 10 Cobre (mg/kg) 30 Cromo (mg/kg) 20 Estaño (mg/kg) 5 Mercurio (mg/kg) 0,1 Molibdeno (mg/kg) 2 Níquel (mg/kg) 20 Plomo (mg/kg) 25 Selenio (mg/kg) 1 Vanadio (mg/kg) 25 Zinc (mg/kg) 60 Parámetros Orgánicos Benceno (mg/kg) 0,05 Etilbenceno (mg/kg) 0,1

(17)

PARÁMETROS UNIDAD LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

Tolueno (mg/kg) 0,1

Xileno (mg/kg) 0,1

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) (mg/kg) 0,1 Fuente: TULSMA, Libro VI, Anexo 2, Tabla 2.

Elaboración: Cardno, Diciembre 2014

3.3.5.9 Análisis de Resultados

En esta sección se presentan los resultados de los análisis de laboratorio realizados para la muestra de suelos indicada anteriormente. Dichos análisis incluyeron la comparación de los resultados con los límites establecidos en la Legislación Ambiental, y se muestran a continuación:

Tabla 3-14 Resultados del Análisis Químico de las Muestras de Suelo

PARÁMETROS UNIDAD LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES MS-AR-AMB

Parámetros Generales Potencial hidrógeno (pH) 6 - 8 6,83 Conductividad (mmhos/cm) 2 0,207 Parámetros Inorgánicos Arsénico (inorgánico) (mg/kg) 5 <2,75 Bario (mg/kg) 200 79,7

Boro (soluble en agua) (mg/kg) 1 5,26

Cadmio (mg/kg) 0,5 <0,500 Cianuro (mg/kg) 0,25 <0,50 Cobalto (mg/kg) 10 6,95 Cobre (mg/kg) 30 20,8 Cromo (mg/kg) 20 <10 Estaño (mg/kg) 5 <0,500 Mercurio (mg/kg) 0,1 <0,500 Molibdeno (mg/kg) 2 <0,500 Níquel (mg/kg) 20 10.5 Plomo (mg/kg) 25 <10 Selenio (mg/kg) 1 <0,100 Vanadio (mg/kg) 25 68,8 Zinc (mg/kg) 60 29,4 Parámetros Orgánicos Benceno (mg/kg) 0,05 <0.05 Etilbenceno (mg/kg) 0,1 <0,05 Tolueno (mg/kg) 0,1 <0,05

(18)

PARÁMETROS UNIDAD LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES MS-AR-AMB Xileno (mg/kg) 0,1 <0,05 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) (mg/kg) 0,1 <0,580

LMP: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario. Criterios de Calidad de Suelos. Tabla 2. Los valores que están con el símbolo < es menor al valor de detección de laboratorio.

NA = No aplica NM = No medido

Fuente: Anncy, Diciembre 2014 Elaboración: Cardno, Octubre 2014

Según los resultados presentados, a continuación se efectúa un análisis de la muestra de suelo tomada para el presente informe:

MS-AR-AMB

Se tomó la muestra en el sector donde implantará la locación. El área está cubierta de pastos. Los valores de los elementos pesados detectados en laboratorio están dentro de los rangos normales, con excepción del boro y el vanadio

3.3.5.10 Conclusiones

Los suelos presentan un pH ligeramente ácido a neutro de 6.83

En la muestra analizada los valores de boro y vanadio son mayores a la norma ambiental ecuatoriana. Se considera que estos valores son normales en ambientes de suelos de origen volcánicos.

Los demás de los metales pesados detectados, en los puntos de muestreo, presentan valores normales en cuanto a metales pesados, respecto a los límites (valor norma) señalado en el Libro VI, Anexo 2. Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo: Tabla 2, Criterios de Calidad de Suelos, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario del Ecuador (TULSMA).

3.3.5.11 Características Edafológicas de los Suelos

El estudio de suelos a nivel de reconocimiento a escala 1: 20.000 realizado en el año 2011, dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Mejía, más información de campo y gabinete, recabada para el presente Estudio de Impacto Ambiental, han sido la base de la información para caracterizar los suelos del área de influencia del Planta Embotelladora ARCADOR S.A.

El análisis de los suelos desde el punto de vista edafológico se lo efectúo a partir del reconocimiento y descripción de un perfil e interpretación de los resultados de los análisis físicos-químico realizados en las nuestras de suelos colectadas (3 muestras) en los diferentes horizontes, durante los trabajos de campo, el resumen de los mismos se indican en la siguiente tabla; en la Tabla 3-12, se indica su ubicación geográfica de la calicata.

Tabla 3-15 Resumen de los Ensayos Edafológicos de Laboratorio

Código Horizo nte pH Profundidad CE MO NH4 P K Textura (cm) (mmhos /cm) (%) (ppm) (ppm) (ppm) MS-AR A 7.20 0-0.16 0.68 3.24 34.00 27.10 0.20 Fco.-Fco.As. B1 8.30 0.6-0.8 0.39 2.85 32.60 19.80 0.18 Fco.Arc. B2 8.20 0.8-1.1 0.24 0.35 10.80 8.00 0.17 Fco.º

(19)

Fco.:Franco Arc. Arcilloso As: Arenoso

Fuente: Laboratorio Agrobiolab, Enero 2015 Elaboración: Cardno, Enero 2015

3.3.5.12 Fisiografía y Suelos

Los suelos del área de estudio se ubican fisiográficamente en el Gran Paisaje del Callejón Interandino del Ecuador. Comprende un sistema bien definido en cuanto a la altitud topográfica, como de temperatura y humedad del suelo:

El sistema del valle interandino, topográficamente comprendido ente los 2800 - 2900 m.s.n.m, cuyo régimen de humedad predomina el Udico (el perfil del suelo permanece seco al menos 3 meses al año), en cuanto a la temperatura es Isofrigido (T = 10oC).

Estas particularidades medioambientales antes señaladas, a más de la poca variabilidad geológica superficial dominada por una potente cobertura de ceniza volcánica muy joven, hace que los suelos en este sector presenten cierta estratificación demarcadas por la altura.

Se han identificado los siguientes tipos de suelos en relación a las geoformas identificadas: Llanura (LL), Geoformas Glaciares (Gg), Terrazas (T),

A continuación describen las características generales de los materiales edáficos identificados en los paisajes más sobresalientes del sector, mismos que se encuentran cartografiados en el Anexo D. Mapa de Fisiografía y Suelos y Puntos de muestreo de Suelos, 3.2-6.

3.3.5.12.1 Suelos de Paisajes de Llanura (LL)

Esta unidad de paisaje corresponde al mayor porcentaje del área analizada donde se localiza la locación en estudio, sobre material volcánico piroclásticos, de edad cuaternaria; son relieves poco disectados, con altitudes no mayores a los 2900 m.s.n.m. Con un patrón de drenaje de subparalelo, de densidad baja; donde se han desarrollado suelos de origen volcánico residual, en régimen de temperatura del suelo isomesico (10 a 13 oC anuales) y precipitaciones mayores a los 1.000 m.m.

Los miembros edáficos corresponden a los Grupos Mayores de los: Argiudolls, Dystrudepts y Eutrodepts. El perfil de suelo descrito en el sector de la Planta Embotelladora ARCADOR S.A es el siguiente:

El Argiudolls presenta un perfil Ap/B1/C, (perfil MS-AR), moderadamente profundos; el horizonte Ap de espesor 16 cm, presenta textura franco franco arenosos, de color gris muy oscuro, estructura granular, fina, débil, friable; luego aparecen horizontes BW1 que en conjunto tienen 64 cm de espesor de color café grisáceo, de textura franco arcilloso; muy friable a firme en húmedo; ligeramente adherentes, plástica en mojada; bajo este horizonte aparece el horizonte de transición BW2 de 30 cm de espesor, textura franco; estructura granulara fino a medios; no friable en húmedo, muy firme, ligeramente adherente, no plástica en mojado, con presencia de grava de pómez.

Químicamente se caracterizan por presentar reacción de ligeramente neutro a ligeramente alcalina (7,2 a 8,3) la materia orgánica es alta en el horizonte A, disminuyendo hacia abajo; el calcio es elevado, el fosforo es alto a bajo; potasio, magnesio, son elevados; el sodio, conductividad y capacidad de intercambio son bajos; la saturación de aluminio baja, el hierro alto y la saturación de bases es muy elevado.

3.3.5.12.2 Suelos de Paisajes Glaciares (Gg)

Estas unidades de paisaje corresponden a los relieves relativamente altos, y constituyen parte de una gran artesa glacial, donde se puede distinguir distintas morrenas: laterales y frontales y depósitos glaciaricos retrabajados, que se manifiestan en relieves de baja altitud y ondulados.

(20)

Aquí se han desarrollado suelos de origen volcánico residual, en régimen de temperatura del suelo hisifrígido (1 a 10oC) y precipitaciones mayores a los 1.000 m.m. Los miembros edáficos corresponden a los Grupos Mayores de los: Tropohemists y/ Criaqueptsy Dystrusdets.

El Criandpts se caracteriza por su color negro en la superficie, variando gris oscuro en profundidad. Pre-senta un perfil poco desarrollado, con una secuencia de horizontes Ap//Bw1/Bw2/C; textura franco a franco arenoso, en todo el perfil; friable a firme en húmedo; ligeramente adherente, plástica en moja-do; estructura granular medio en la superficie, a granular fino, medio, moderado en la parte inferior del perfil.

3.3.5.12.3 Suelos de Paisajes Terrazas (T)

Se limitan al pequeño valle del río San Pedro y sus afluentes. Son geoformas agradacionales recientes conformadas por material aluvial y diluvial de origen volcánico, que en superficie presentan gran pedregosidad y están sujetos a la erosión en épocas de grandes crecidas de los drenajes que los contienen

El miembro edáfico corresponde al Grupo Mayor de los Ustorthents. Son suelos arenosos derivados de materiales piroclásticos poco meteorizados, sin evidencia de limo, baja retención de humedad, con más de 1 % de matriz orgánica. El horizonte superior, de colores oscuros.

3.3.5.13 Capacidad de Uso

Los suelos de acuerdo a su Capacidad de Uso fueron clasificados en base del sistema de las Ocho Clases de los Estados Unidos, con adaptaciones a los patrones edáficos, topográficos y climáticos de la zona de estudio. El sistema establece grupos, clases y subclases de capacidad de acuerdo a sus limitaciones de: suelos, topografía, drenaje y erosión. Mapa 3.2-7 Mapa de Capacidad de Uso.

3.3.5.13.1 Tierras Generalmente Aptas para Cultivos Permanentes, Pastos y Aprovechamiento Forestal

Clase II

Ocupa los suelos que se distribuyen en zonas planas a ligeramente onduladas, generalmente pobremente drenados, de profundos a moderadamente profundos, de textura media.

Son tierras con algunas limitaciones para su uso, por lo cual necesitan ligeras prácticas de conservación. Pueden requerir algunos sistemas especiales de cultivos como control de riesgos para evitar la erosión, cultivos de contorno, eliminación de piedras y pedregones que se encuentran en la superficie de los suelos y construcción de canales de desagüe para mejorar el drenaje.

Estos suelos pueden ser usados en cultivos permanentes y perennes, pastoreo intensivo, explotación maderera, vida silvestre y conservación de cuencas hidrográficas. La subclase identificada corresponde a: IId, con limitación de drenaje.

Clase III

Estos suelos tienen limitaciones que reducen el tipo de cultivos. Requieren prácticas moderadas de conservación de suelos y pueden requerir sistemas especiales de cultivos como siembra en contorno, control de salinización, fertilización y riego.

Los suelos pueden ser usados para cultivos permanentes y perennes, pastoreo intensivo, explotación maderera, vida silvestre y conservación de cuencas hidrográficas. Las subclases identificadas corresponde a: IIId, con limitación de drenaje y IIIs por limitación de suelos.

3.3.5.14 Cobertura Vegetal y Uso Actual

La cartografía de este componente fue elaborada a partir de una imagen satelital del año 2014, y para su interpretación se tomaron criterios tales como: tono, color, textura, tamaño. Y luego con trabajos de

(21)

campo se llegó a definir los diferentes tipos de uso del suelo existentes en el sector. Mapa 3.2-8. Cobertura Vegetal y Uso Actual. Las características florísticas se describen en detalle en el Subcapítulo de Flora del presente documento

3.3.5.14.1 Pastos (P)

Los pastos son áreas cubiertas por especies de carácter herbáceo, introducidos por el hombre para el desarrollo de actividades agropecuarias. Este tipo de usos es más marcada en los sectores cercanos a los centros poblados, aunque en los últimos años se ha observado una mayor presencia en los sectores montañosos, donde cada vez se van ampliando pequeñas fincas ganaderas.

Las especies que más utiliza el agricultor corresponde a: para las regiones templadas y frías: Ray grass, pasto azul, trébol, vicia y alfalfa. Los pastos naturales como kikuyo o grama (Pennisetum clandestinum) son propios de las zonas templadas y frías.

3.3.5.14.2 Cultivos (C)

Ocupan áreas donde el agricultor en su tiempo degradó la vegetación natural y mediante procesos de tala y tumba ha ido creando sistemas de cultivos, formado por cultivos de algunas gramíneas, hortalizas y algunos frutales, para el auto consumo, venta y parta la exportación.

Ocupa sectores, en combinación de usos de pastos, que representan un buen porcentaje de los sectores, del área evaluada.

3.3.5.14.3 Antrópica (A)

Son áreas ocupadas para viviendas y desarrollo urbanístico de la ciudad de Machachi, y poblados cerca-nos, que en la actualidad está en continuo desarrollo. También involucra a áreas afectadas por la construcción de vías de comunicación.

3.3.5.14.4 Bosque Cultivado (BD).

Pequeños bosque, especialmente de eucalipto, se presentan en el sector nor oeste del Mapa de Cobertura Vegetal. Este tipo de vegetación también es muy característica en los linderos de las propiedades como siembra en contorno.

3.3.5.15 Conflictos de Uso

Cuando el equilibrio natural de los suelos no se ve perturbado, los procesos geodinámicos se desarrollan a un ritmo normal; pero cuando este se altera, el equilibrio se rompe, produciendo efectos negativos al recurso suelo como: erosión, degradación, pérdida de fertilidad, etc.

La sobreposición de la cartografía de Capacidad de Uso con la de Cobertura Vegetal y Uso Actual permite, por medio de la matriz de interpretación, delimitar áreas de tierras que están en Uso Correcto, en Uso Factible o en Uso Incorrecto. Mapa 3.2-9: Conflicto de Usos. En el área de estudio se han identificado las siguientes categorías:

3.3.5.15.1 Uso correcto (C)

Se determina cuando el uso actual coincide con la aptitud de la tierra propuesta, por lo tanto, no se observan procesos que tiendan a degradar a los suelos; sin embargo cuando estas tierras estén bajo actividades agropecuarias requerirán prácticas de manejo.

Esta categoría está asociada a la categoría de Uso Factible (F); normalmente en los paisajes de zonas de llanura, de pendientes moderadas, donde la capacidad del uso del suelo lo hace apropiadas para cultivos intensivos y pastoreo.

(22)

3.3.5.15.2 Uso factible (F)

Corresponde áreas en las cuales sus tierras están siendo utilizadas con menor intensidad que su aptitud, por lo tanto pueden soportar un uso mayor.

La utilización más intensa de la tierra demandará tomar medidas de manejo técnico y socialmente adecuadas para evitar se presenten conflictos.

3.3.6 Geotectónica

Para determinar las características geotécnicas del área, realizó sobre la base de:

 La recopilación de la información existente en trabajos realizados en la zona.

 Trabajos de campo en los que analizaron las características geológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas y geotécnicas, considerando parámetros de calificación que se indican en las fichas que se adjuntan en el Anexo B de este Informe.

 Los resultados obtenidos permitieron elaborar el respectivo Mapa Geotécnico y la identificación de las zonas geotécnicas existentes y sus características.

Se realizó la diferenciación geotécnica del área influencia directa e indirecta del área en estudio, dividiéndola en zonas. En la siguiente tabla se resume los resultados de éste análisis:

Tabla 3-16 Descripción de la Zona Geotécnica

Ficha No. Formación Calidad Geotécnica

1 Cangagua II Regular

2 Depósitos fluvio-glaciares II Buena

3 Depósitos aluviales y

terrazas

III Buena

Elaboración: Cardno, Enero 2015

3.3.6.1 Análisis Geotécnico

Zona de Calidad Geotécnica Buena (II – E.s; II – E.m) Presenta las siguientes características:

 Una morfología de explanada y ondulada. Una pendiente transversal suave a moderada.

 Su basamento rocoso conformado por rocas volcánicas y depósitos aluviales.

 Una erosión que varía de inicial a moderada, esto debido a que un buen porcentaje del área ha sido intervenida.

 Sectores de morfología de ondulada y pendientes suave a moderada, presentan una escorrentía y drenaje deficientes.

 Un substrato que varía de semipermeable a permeable. Los niveles piezométricos son mayores a los 5 metros de profundidad.

 Potentes suelos residuales y residuales, limosos arenosos ML, de baja plasticidad, desarrollados sobre material piroclásticos del substrato. Son materiales porosos, de baja mediana densidad por lo tanto susceptibles a erosionarse fácilmente cuando están expuesto; su capacidad portante varía de media a alta, los taludes presentan inestabilidad a alturas superiores a los 10 metros.

(23)

3.3.7 Hidrología y Calidad de Agua

La caracterización del componente hídrico del área en estudio, busca determinar la calidad del agua de los cursos hídricos más representativos ubicados en esta zona; obteniéndose valores referenciales de su condición ambiental actual, presentes durante la fase de campo y que servirán de base para compararlos con datos que se generen durante las actividades de monitoreo del proyecto.

Los criterios utilizados para definir el o los cuerpos de agua a ser muestreados son:

 El cuerpo hídrico más cercano al sitio de construcción del proyecto.

 Que sea representativo de la cuenca hídrica del área de intervención.

 Que este dentro del área de influencia y que pueda servir como cuerpo de inmisión 3.3.7.1 Cuencas Hídricas

La caracterización del componente hídrico se basó en la evaluación de las características fisiográficas de los sistemas de drenaje; es decir la identificación general de la subcuenca y microcuencas.

Las características hidrológicas de los drenajes están en función de las características físicas, geológicas, topográficas y climatológicas halladas en el sector. En el área de estudio se localizan las siguientes subcuencas:

Tabla 3-17 Cuencas Hídricas

Sitio Nivel Unidad hidrográfica Código

PLANTA EMBOTELLADORA ARCADOR S.A

Nivel 4 Cuenca del Río Guayllabamba 1524 Nivel 5 Unidad Hidrógráfica 15249 15249 Fuente y Elaboración: Cardno, Diciembre 2014

3.3.7.2 Metodología

Tomando en cuenta las condiciones actuales del área donde se proyecta la implantación de la Planta Embotelladora ARCADOR S.A., siendo una zona ya intervenida por diferentes actividades antropogénicas (en particular la presencia de varias industrias y de actividades ganaderas), y además que en el área no existen cuerpos hídricos de mayor tamaño, es decir ríos o esteros con un caudal significativo; se ha considerado la recolección de muestras de agua de los cuerpos de agua y/o acequias más cercanas al lugar del proyecto, a fin de determinar la cantidad de parámetros biológicos y químicos, así como la calidad de estas aguas, previo al desarrollo de las actividades propuestas. Los formularios de los muestreos de suelo se encuentran en el anexo B, del presente informe,

Las muestras se tomaron en cumplimiento con los protocolos internos de muestreo, aplicando la metodología establecida en las guías metodológicas de buenas prácticas de muestreo establecidas por la EPA, y que se manejaron a nivel nacional e internacional por los laboratorios acreditados. Esta metodología implica que cada frasco sea enjuagado al menos dos veces con el agua a ser recolectada, antes de realizar el muestreo definitivo. En el cuerpo de agua, el frasco destapado se sumergió por debajo de la superficie del agua, procurando siempre colocar la boca de la botella en el centro del mismo, contracorriente. Las muestras se ubicaron tan lejos de la orilla, de los bordes y de los obstáculos naturales o artificiales, como sea posible, evitando en todo momento poner en suspensión los depósitos sedimentados y el ingreso de sólidos grandes en la botella. Cada frasco se llenó en su totalidad, salvo en aquellos casos en que el análisis requirió que la muestra conserve cierta cantidad de aire, y se selló herméticamente. Al momento de etiquetar los frascos se cuidó que las etiquetas conserven intactas la información en ellas contenidas protegiéndolas con cinta adhesiva transparente.

Dentro del área donde se implantará la planta embotelladora, se identificaron dos (2) acequias principales que atraviesan el predio, mismas que fueron muestreadas en las afueras del mismo, con el

(24)

objetivo de obtener la caracterización actual fuera del área del proyecto en caso de que sea necesario posteriores monitoreos y comparación de parámetros.

Adicional a lo ya ejecutado se realizarán dos (2) muestreos adicionales en las mismas acequias dentro del área del proyecto para tener información tanto aguas arriba como aguas abajo de las mismas.

Tomando en cuenta que existirán descargas de agua, posterior a su tratamiento, mismas que desembocarán en el río San Pedro, también se ejecutarán muestreos aguas arriba y aguas abajo de este cuerpo de agua.

Los resultados de estas muestras serán incluidas al presente informe una vez que se cuente con los respectivos resultados de laboratorio.

A continuación se detallan los puntos de muestreo de agua que ya han sido ejecutados.

Tabla 3-18 Puntos de Muestreo de Agua

Relacionado a Cuerpo hídrico Fecha Código Coordenadas PSAD56 Este Norte Acequia ubicada en el Lindero Sur del predio Acequia 1 03/12/2014 MA-AR-1 771285 9945569 Acequia ubicada en el lindero Noreste del predio Acequia 2 03/12/2014 MA-AR-2 771099 9946035

Fuente: Levantamiento de información de Campo, Cardno, - Diciembre 2014 Elaboración: Cardno, Diciembre 2014

El área donde se implementará el proyecto se caracteriza por tener una serie de canales (acequias) a lo largo del predio que se conectan con las aguas provenientes de las áreas aledañas al predio. Estas están básicamente influenciadas por la actividad antrópica que se desarrolla en el sector, tanto de manera industrial como doméstica.

En la siguiente tabla se detalla una descripción de las características físicas de los lugares en los cuales se realizaron los muestreos.

Tabla 3-19 Características físicas del lugar de muestreo - Agua

Muestra Ubicación Descripción Imagen

MA-AR-1

Lindero sur del predio de la planta embotelladora

Aguas servidas, aguas turbias, rastros de contaminación, presencia de basura y olor a agua servida MA-AR-2 Lindero sur del predio de la planta embotelladora

Sin olor, cristalina, presencia de basura a la ribera del estero.

(25)

Durante la fase de campo se evidenciaron que los cuerpos de agua muestreados básicamente estaban constituidos por aguas servidas. Las aguas eran turbias, se evidenciaba rastros de contaminación, presencia de basura y emanaban el olor característico a agua servida.

Todos los puntos de muestreo se presentan en el Anexo D, Mapa 3.2-11 Mapa Hidrológico y Puntos de Muestreo de Agua. Los análisis de las muestras fueron realizados por el laboratorio Anncy (Certificados de acreditación en Anexo B, Respaldo de Línea Base) y bajo los parámetros de interés incluidos en la Tabla 6, Anexo 1 del TULSMA.

El certificado de acreditación del laboratorio se encuentra en detalle en la siguiente tabla.

Tabla 3-20 Acreditación de Laboratorios

Laboratorio Certificado de Acreditación No.

LABANNCY CIA. LTDA OAE LE 2C 05-002

Fuente: Cardno, marzo 2015

Adicionalmente a la toma de muestras, se midieron in-situ algunos parámetros como pH, temperatura, conductividad y sólidos totales, así como el caudal instantáneo Las características del equipo utilizado para la medición de parámetros in situ se presentan a continuación:

Tabla 3-21 Características del Equipo para Medición de Parámetros In Situ

Instrumento Especificaciones

Colorímetro (Cloro-01)

HACH Pocket Colorimeter II Analysis System

Modelo: Pocket Colorimeter II™ Serie No. 08120F115293 Lámpara: LED,

Detector: Fotocélula de Silicona, Longitud de onda: Fijo +/- 2nm, Longitud de filtro de banda: 15nm, Rango de absorbancia: 0 – 2,5 ABS, Cubetas: 1cm e 22 mm,

Display: LCD backlit,

Protección: IP 67 ( 1 metro durante 30 minutos), Condiciones de operación de : 0 a 50 °C, 0 a 90% RH, Dimensiones: 3,5 x 6,1 x 15,5 cm,

Peso: 0,23 KG,

Funcionamiento: 4AA baterías alcalinas,

Multiparámetro (MULP-04) HACH Portable pH, Conductivity, Dissolved Oxygen, ORP, and ISE Multi-Parameter Meter

Modelo HQ40d

Serial number: 120700076093

Rango de detección Oxígeno Disuelto: 0,00-20,0mg/l; 0-200% Rango de detección pH: 2,0-14,0

Rango de detección Conductividad Eléctrica: 0,01µS/cm-200 mS/cm Fuente: Levantamiento de información de Campo, -Diciembre 2014

Elaboración: Cardno, Diciembre 2014 3.3.7.3 Resultados

Para determinar la calidad del agua de los sitios muestreados se compararon los resultados de laboratorio de los criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola, señalados por el Ministerio del Ambiente en la Tabla 6 del Anexo 1, del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), publicada en el Registro Oficial: Edición Especial 2, el 31 de marzo del 2003. En la siguiente tabla se indican los parámetros establecidos por el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

(26)

Tabla 3-22 Límites Máximos de los Parámetros Analizados en Agua

Parámetros Unidad LMP Tabla 6 TULSMA

Aluminio mg/l 5,0 Arsénico (total) mg/l 0,1 Bario mg/l 1,0 Boro (total) mg/l 1,0 Cadmio mg/l 0,01 Cianuro (total) mg/l 0,2 Cobalto mg/l 0,05 Cobre mg/l 2,0 Cromo hexavalente mg/l 0,1 Hierro mg/l 5,0 Manganeso mg/l 0,2 Mercurio (total) mg/l 0,001 Níquel mg/l 0,2 Organofosforados (totales) µg/l 0,1 Plata mg/l 0,05 Potencial Hidrógeno - 6-9- Plomo mg/l 0,05 Selenio mg/l 0,02 Aceites y grasas mg/l 0,3 Coliformes totales - 1000 Zinc mg/l 2,0

Nota: * Límites tomados de la Tabla 6 para Aguas de uso agrícola Fuente: Tabla 6; Anexo 1, Libro VI del TULSMA

Elaboración: Cardno, Diciembre 2014

Los parámetros de demanda biológica de oxígeno (DBO) y demanda bioquímica de oxígeno (DQO) no son analizados para el presente estudio, ya que a estos cuerpos de agua identificados (acequias), no se efectuará ningún tipo de descarga, incluyendo descargas que contengan materia orgánica y puedan afectar los mismos.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el análisis in situ y en los análisis de laboratorio llevados a cabo a las muestras tomadas durante la fase de campo. Ver informe de resultados en Anexo B, Respaldo de Línea Base.

Tabla 3-23 Resultado de Análisis In Situ de Parámetros Físico Químicos

Muestra pH Conductividad (uS/cm) Temperatura (ºC) Sólidos Disueltos (mg/l) Caudal instantáneo (m3/s) MA-AR-1 6,8 325 16,6 191 0,13 MA-AR-2 7,2 7 15,6 4 0,75

Fuente: Levantamiento de información de Campo, -Diciembre 2014 Elaboración: Cardno, Diciembre 2014

(27)

Tabla 3-24 Resultado de Análisis de Parámetros Físico Químicos

Parámetros Unidad LMP Tabla 6 TULSMA MA-AR-1 MA-AR-2

Aluminio mg/l 5,0 0,217 <0,100 Arsénico (total) mg/l 0,1 <0,010 <0,010 Bario mg/l 1,0 <0,100 <0,100 Boro (total) mg/l 1,0 0,125 <0,100 Cadmio mg/l 0,01 <0,010 <0,010 Cianuro (total) mg/l 0,2 <0,025 <0,025 Cobalto mg/l 0,05 <0,030 <0,030 Cobre mg/l 2,0 <0,020 <0,020 Cromo hexavalente mg/l 0,1 <0,010 <0,010 Hierro mg/l 5,0 0,650 <0,050 Manganeso mg/l 0,2 0,116 0,653 Mercurio (total) mg/l 0,001 <0,005 <0,005 Níquel mg/l 0,2 <0,020 <0,020 Organofosforados (totales) µg/l 0,1 <8,0 <8,0 Plata mg/l 0,05 <0,010 <0,010 Potencial Hidrógeno - 6-9- 7,48 7,93 Plomo mg/l 0,05 <0,050 <0,050 Selenio mg/l 0,02 <0,010 <0,010 Aceites y grasas mg/l 0,3 2,1 <0,2 Coliformes totales - 1000 >2420 613 Zinc mg/l 2,0 <0,010 <0,010

Fuente: Levantamiento de información de Campo, -Diciembre 2014 Elaboración: Cardno, Diciembre 2014

A continuación se presenta un análisis detallado de cada muestra tomada:

3.3.7.3.1 MA-AR-1

Los resultados de la muestra tomada en la acequia ubicada en el Lindero Sur del predio, donde se construirá la planta embotelladora ARCADOR S.A., indican que los parámetros: grasas y aceites (2,1 mg/l) y coliformes fecales (>2420); sobrepasan los límites máximos permisibles señalados en la legislación vigente. Estos son considerados como valores de fondo.

3.3.7.3.2 MA-AR-2

Los resultados de la muestra tomada en la acequia ubicada en el lindero Noreste del predio, donde se construirá la planta embotelladora ARCADOR S.A, indican que el parámetro Manganeso (0,653 mg/l); sobrepasa el límite máximo permisibles señalados en la legislación vigente. Este valor es considerado como valor de fondo.

3.3.7.4 Conclusiones

 El parámetro de grasas y aceites, no se considera un parámetro de importancia dentro del presente análisis, ya que la operación de la planta no generará ningún desecho que pueda

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades