• No se han encontrado resultados

1. OBJETIVOS 2. CONTENIDO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. OBJETIVOS 2. CONTENIDO"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER GENERAL. EDAD MEDIA: METODOLOGÍAS Y FUENTES 1 CARÁCTER: OBLIGATORIO

ÁREA: INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y DIFUSIÓN

SUBÁREA: HISTORIA UNIVERSAL, ANTIGUA Y MEDIEVAL

CREDITOS: 8 NÚMERO DE HORAS: 4 HORAS SEMANALES PROFESOR: MTRO. DIEGO CARLO AMÉNDOLLA SPINOLA

SEMESTRE: 2016-1

_______________________________________________________ 1. OBJETIVOS

El presente seminario pretende iniciar a los alumnos de tercer y cuarto semestre en el estudio de la Edad Media. El curso, cuya naturaleza no es monográfica, se enmarca en la necesidad de los historiadores en formación de conocer la metodología y las fuentes, tanto laicas como religiosas, para estudiar el Medioevo y con ello aplicar los conocimientos adquiridos durante el primer año de la carrera, además de realizar una primer investigación, en este caso, sobre temáticas medievales.

Por otra parte, el curso se inserta en la necesidad de apoyar la formación de jóvenes investigadores, con el fin de que, al termino de la licenciatura, los alumnos puedan realizar una tesis de temática medieval desde México. Así, en conjunto con los cursos monográficos ya existentes en la Facultad de Filosofía y Letras, este seminario tiene como objetivo funcionar como un laboratorio de investigación sobre las temáticas que comprenden los siglos V al XV en el Occidente europeo, tomando en cuanta los antecedentes de la Antigüedad Tardía.

2. CONTENIDO Unidad uno

La Edad Media vista desde la historiografía I.1 Introducción a los estudios medievales

I.1.1 Alta, Plena y Baja Edad Media I.2 Disciplinas que estudian el Medioevo I.3 Medievalismo e historiografía

(2)

I.3.1 Historiografía medieval de entreguerras

I.3.2 Annales antes de Annales: Marc Bloch y la historia comparativa I.3.3 La Escuela de Annales

I.3.4 El medievalismo ante los paradigmas de posguerra I.3.5 Mentalidades: un fruto del medievalismo

I.3.6 Medievalismo, postmodernidad y lenguaje I.3.7 El «giro narrativo» y la historiografía medieval

I.3.8 Cultura(s) medieval(es): la historiografía medieval y el «giro cultural» Unidad dos

II. Traducciones

II.1 Problemáticas en torno a las traducciones.

II.1.1 Herramientas básicas para la traducción de textos medievales. II.2 Construcción de corpus documentales.

II.3 Paleografía y Epigrafía medieval. II.4 Archivos digitales

II.4.1 Problemáticas en torno al uso de fuentes digitales . II.4.2 Principales acervos digitales.

Unidad tres

III. Fuentes para el estudio del Medioevo III.1 Tipología documental

III.1.1 Documentación laica.

III.1.1.1 Documentación latina. III.1.1.2 Documentación vernácula. III.2.2 Documentación religiosa.

III.3 Cartografía medieval. III.2 Fuentes tardoantiguas III.3 Fuentes altomedievales III.4 Fuentes plenomedievales III.5 Fuentes bajomedievales

(3)

Unidad cuatro

IV. Los estudios medievales actualmente IV.1 Francia

IV.1.1 Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médiévale (CESCM) IV.1.2 Paris VII

IV. 2 Italia

IV.2.1 Sapienza Università di Roma IV. 3 Inglaterra

IV.3.1 King’s Collage IV. 4 España

IV.4.1 Universidad Autónoma de Madrid (UAM) IV.4.2 Universidad Complutense de Madrid (UCM) IV.5 Estados Unidos

IV.5.1 John Hopkin’s University 3. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Exposición oral. Exposición audio-visual Seminario Lecturas obligatorias Trabajo de investigación. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación: 25% Exposición 10% Trabajo Parcial 25% Trabajo Final: 40%

(4)

Agosto

1) Miércoles 12. Presentación de temario.

2) Viernes 14. Introducción a la Edad Media y el Medievalismo.

3) Miércoles 19. Bloch, Marc, “La crítica”, en Introducción a la Historia, México, FCE, 2003, pp. 81-109. 4) Viernes 21. Aurell, Jaume, “De entresiglos a entreguerras: el agotamiento de positivismos e historicismos”, en La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, pp. 23-49 5) Miércoles 26. Henri, Pirenne, “El renacimiento comercial”, en Las ciudades en la Edad Media, Madrid, Alianza, 1972, pp. 53-70./ “Los comerciantes”, pp. 71-85

6) Viernes 28. Huizinga, Johan, “El ideal caballeresco”, en El Otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 2003, pp 87-99/ “El sueño del heroísmo y del amor”, pp. 101-111.

Septiembre

7) Miércoles 2. Discusión y comentario de pregunta rectora. (20 min. por alumno (10 min. expo. 10 min. comentarios/ 5 alumnos).

8) Viernes 4. Discusión y comentario de pregunta rectora. 20 min. por alumno (10 min. expo. 10 min. comentarios/ 5 alumnos).

9) Miércoles 9. Discusión y comentario de pregunta rectora. (20 min. por alumno (10 min. expo. 10 min. comentarios/ 5 alumnos).

10) Viernes 11. Bloch, Marc, “A favor de una historia compara de las civilizaciones europeas”, en Historia e historiadores, Madrid, Akal, 2008, pp. 113-147.

11) Viernes 18. Bloch, Marc, “Los comienzos del tacto de las escrófulas”, en Los reyes taumaturgos, México, FCE, 1988, pp. 35-56.

12) Miércoles 23. Delacroix, C., “Les Annales: «une espèce de petit révolution intellectuelle”, en Celacroiz, C., F. Dosse y P. García, Les courants historiques en France, París, Armand Colin, 2007, pp. 240-261. 13) Viernes 25. Bloch, Marc, “El vasallaje y el feudo”, en La sociedad feudal, Madrid, Akal, 2002, pp. 161-205.

14) Miércoles 30. Aurell, Jaume, “La dictadura del paradigma de posguerra”, en La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia, Universitat de València, 2005, pp. 67-85 Octubre

(5)

15) Viernes 2. Anderson, Perry, “La Transición”, en Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, pp. 105-143.

16) Miércoles 7. Kula, Witold, “¿A qué preguntas debe responder una teoría económica del feudalismo?, en Teoría económica del sistema feudal, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974, pp. 3-12; “El cálculo económico del la empresa feudal”, pp. 25-46.

17) Viernes 9. Jacques, Le Goff, “Las mentalidades. Una historia ambigua”, en Nora, Pierre y Jacques Le Goff, Hacer la Historia, t. III, Barcelona, Editorial LAIA, 1974…

18) Miércoles 14. Le Goff, Jacques, “Introducción”, en La civilización del Occidente medieval, Barcelona, Paidós, 2012, pp. 11-17; “Mentalidades, sensibilidades y actitudes”, pp. 291-324.

19) Viernes 16. Duby, Georges, “Campo de investigación”, en Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, Taurus, 1992, pp. 27-39; “Revelación”, pp. 41-101.

20) Miércoles 21. Aurell, Jaume, “El postmodernismo y la prioridad del lenguaje”, en La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia, Universitat de València, 2005, pp. 113-130.

21) Viernes 23. Spiegel, Gabrielle, “Introduction”, en Romancing the Past: The Rise of Vernacular Prose Historiography in Thirteenth Century France, Berkeley, University of California Press, 1993, pp.1-11; “Contemporary Chronicles. The Contest over the Past” pp. 214-244.

22) Miércoles 28. Aurell, Jaume, “El giro narrativo”, en La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia, Universitat de València, 2005, pp. 131-147.

23) Viernes 30. Philippe Ariès, “Riqueza y pobreza frente a la muerte en la Edad Media”, en Historia de la Muerte en Occidente, Barcelona, Acantilado, 2000, pp. 105-130.

Noviembre

24) Miércoles 4. Duby, Georges, El domingo de Bouvines: 24 de Julio de 1214, Madrid, Alianza, 1988, pp. 25-53.

25) Viernes 6. Stock, Brian, “Introduction”, en The Implications of Literacy, Princeton, Princeton University Press, 1983, pp. 3-11; “Oral and Writen”, pp. 12-30; “Conclusion” 522-531.

26) Miércoles 11. Le Goff, Jacques, “Prólogo”, en Guerreau, Alain, El feudalismo. Un horizonte teórico, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 7-14; “Reflexiones sobre la actividad historiográfica en el siglo XX”, pp. 132-165

(6)

27) Viernes 13. Burke, Peter, “Overture: the New History, its Past and its Future”, en Burke, Peter (ed.), New Perspectives on Historical Writing, 2ª ed., Pennsylvania, Pennsylvania State University, pp. 1-23. 28) Miércoles 18. Bajtin, Mijail, “La imagen grotesca del cuerpo en Rabelais y sus fuentes”, en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 2003, pp. 273-331.

29) Viernes 20. Duby, Georges, “La emergencia del individuo. Situación de la sociedad en los siglos XI-XIII”, en Ariès, Philippe y Georges Duby, Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1990, pp- 201-224. 30) Miércoles 25. Vauchez, André, “Introducción”, en La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985, pp. 9-11; “Génesis de la espiritualidad medieval”, pp. 13-31; “La edad monástica y feudal”, pp. 32-64.

31) Viernes 27. Brundage, James, “Introducción”, en La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval, México, FCE, 2000, pp.21-29; “El sexo, el matrimonio y el derecho desde la muerte negra hasta la Reforma” pp. 483-542.

Referencias

Documento similar

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación