• No se han encontrado resultados

BACHILLERATO DE ESPAÑA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "BACHILLERATO DE ESPAÑA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

HIS

TORIA

DE ESP

AÑA

HIS

TORIA

DEL AR

TE

BACHILLERATO

2017

2018

(2)

2

3

ÍNDICE

BACHILLERATO

Historia de España

Claves del proyecto

4-5

Material para el alumno

6

Material para el profesor

7

Propuesta didáctica

DVD del profesor

Pizarra digital

Índice de contenidos

8-13

Historia del Arte

Claves del proyecto

14-15

Material para el alumno

16-17

DVD del alumno

Material para el profesor

18

Propuesta didáctica

Índice de contenidos

19-21

ecasals.net

Portal de recursos educativos y libros digitales

de Editorial Casals

22-23

B

ACHILLERA

TO

HIS

TORIA DE ESP

AÑA

Encontrarás los recursos digitales y el formato digital del libro en

ecasals.net/historiaespanaba

HIS

TORIA

DE ESP

AÑA

BACHILLERATO

José Maroto Fernández

Cl ar a Campoamor R odrígue z Madrid, 1888 - L aus ana (S uiz a), 1972 Abog ada y escrit or a, se l a consider a una de l as figur as más impor tantes en l a l

ucha por los der

echos de l a mujer en España. F ue una de l as tr es mujer es el egidas como diputadas en l as C or tes de 1931 de l a Segunda Repúblic a, l as primer as que permitier on c andida tur as femeninas. E n los deba tes parl amentarios de fendió con firme za los der echos de l a mujer y , en par ticul ar , el der echo al vo to, finalmente r econocido por l a Cons titución de 1931. E n consecuencia, l as mujer es español as pudier on vo tar , por primer a ve z, en l as el ecciones gener al es de 1933.

NOVEDADES

PARA EL CURSO

2017-2018

B

ACHILLERA

TO

HIS

TORIA DEL AR

TE

Encontrarás los recursos digitales y el formato digital del libro en

ecasals.net/historiaarteba

HIS

TORIA

DEL AR

TE

BACHILLERATO

J. Maroto

Fr ancisco de Go ya y L ucientes Fuendet odos (Z ar ago za), 1746 – Bur deos (Fr ancia), 1828 Consider

ado uno de los mejor

es pint or es y gr abador es de t

odos los tiempos

, su obr a nos o fr ec e una visión lúcida y crític a del con vulso período de l a his toria que l e tocó vivir: l

a crisis del Antiguo R

égimen y l a Guerr a de l a Independencia contr a Fr ancia. P er o sus gr abados y pintur as , en par ticul

ar sus denuncias contr

a l a guerr a como fr ac aso de l a r az ón, no solo des tac an por su v alor tes timonial, sino

también por su originalidad y c

ar ácter v anguar dis ta, que se anticipan a mo vimient os pos terior es tan diver sos como el impr esionismo , el e xpr esionismo o el surr ealismo . RECURSOS DIGITALES ON LINE

(3)

3

113

textos de época (fuentes primarias) y

24

historiográficos, al final de los bloques

y plenamente ajustados a sus contenidos,

con notas aclaratorias, cuando es

necesario, sobre las personas, expresiones

o términos citados en los textos.

4

Recursos digitales integrados en el libro,

permanentemente actualizados:

24 vídeos,

amenos y de corta duración, sobre aspectos

clave de cada bloque, y

94 enlaces web,

al comienzo de los bloques o en el lugar

correspondiente de cada unidad, para

ampliar conocimientos.

BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA

2

50 breves

biografías de personajes y

71

definiciones de términos históricos

o de disciplinas afines a la Historia,

intercaladas en cada unidad, en el lugar

donde se mencionan.

5

Amplia diversidad de actividades (desarrollo

de temas, líneas de tiempo, trabajos de

investigación y autoaprendizaje, y cuestiones

o comentarios sobre textos, tablas, gráficos,

mapas e imágenes), de diferente grado

de dificultad, evaluables y orientadas al

desarrollo de las competencias clave en

el alumnado.

PROYECTO DISPONIBLE EN LIBRO DIGITAL

CLAVES DEL

PROYECTO

1

Desarrollo de contenidos primando la

exposición razonada de los hechos y

procesos históricos, para facilitar al

alumnado no solo el conocimiento,

sino ante todo la

comprensión e

interpretación de nuestra historia.

La población, la agricultura y la industria unidad 1

1. UNA POBLACIÓN EN CRECIMIENTO LENTO

La Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo xix con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, pues pasó de 10,5 millones de habitantes en 1797, a 18,6 millones en 1900. Esto representa un aumento del 77%, mientras que los países de ma-yor crecimiento económico durante la centuria, con la excep-ción de Francia –donde incidieron otros factores particulares–, duplicaron, como mínimo, su población. Es evidente, por lo tanto, la relación que existe entre crecimien-to demográfico y modernización económica –industrializa-ción– en el siglo xix.

La tasa de natalidad española, al finalizar el siglo, era del 34 por 1000, de las más altas de Europa. Sin embargo, si la re-lacionamos con la muy elevada mortalidad, se advierte que fue insuficiente para permitir un fuerte crecimiento de la po-blación, como el que se estaba produciendo en los países más desarrollados.

Aunque la mortalidad descendió a lo largo del siglo, al finalizar el mismo era del 29 por 1000, la segunda más alta de Europa después de Rusia; y la esperanza media de vida no llegaba a los 35 años. Esta situación era debida a tres causas principales: las crisis de subsistencias, las epidemias y las enfermedades en-démicas.

Crisis de subsistencias

Se han podido constatar al menos doce grandes crisis de subsis-tencias a lo largo del siglo xix (1804, 1812, 1817, 1823-25, 1837, 1847, 1857, 1867-68, 1879, 1882, 1887 y 1898), que demuestran la coincidencia, cronológica y geográfica, entre escasez de trigo y aumento de la mortalidad. TEXTO 1

Las crisis de subsistencias podían deberse a dos tipos de cau-sas: coyunturales, como las malas condiciones climáticas (llu-vias excesivas, sequía, heladas tardías, etc.); y estructurales o permanentes, como el atraso técnico de la agricultura, que repercutía en bajos rendimientos, y un sistema deficiente de transportes y comunicaciones, que no permitía distribuir los alimentos sobrantes de las zonas excedentarias a las deficitarias.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (1797-1890) 0 10.000 15.000 20.000 5.000 1797 1833 1860 1890 Miles de habitantes 10.536 12.287 15.645 18.594

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EUROPA (% de aumento entre 1800 y 1900)

0% 41% 74% 77% 88% 107% 123% 132% 239% 50%100%150%200%250% Francia Portugal España Italia Alemania Bélgica Países Bajos Gran Bretaña

NATALIDAD Y MORTALIDAD EN EUROPA

20 30 40 10 0 Países Bajos Gran Bretaña Bélgica Portugal Francia Alemania Italia España Tasa de mortalidad (Por cada 1.000 habitantes)

Tasa de natalidad

Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarrollo insuficiente BLOQUE 8

Epidemias

Las epidemias periódicas fueron la segunda gran causa de mortalidad. Aunque la peste bubónica, que había sido el gran azote de la humanidad, desapareció en el siglo xviii, todavía se produjeron epidemias mortíferas en la Europa decimonónica, como el cólera, el tifus o la fiebre amarilla. De ellas, las que más afectaron a España fueron, en primer lugar, la fiebre amarilla (durante el primer tercio del siglo y, sobre todo, en Andalucía) y, después, el cólera (en cuatro bro-tes, sobre todo en la meseta oriental y en el segundo tercio del siglo). TEXTO 2

Enfermedades endémicas Si las epidemias son brotes de enfermedades contagiosas que se dan en una población o zona concreta en un período

de-terminado, las enfermedades endémicas no aparecen en brotes aislados, sino que están presentes de forma permanente. Este tipo de enfermedades, por tener un impacto más disperso entre la población, son más difíciles de rastrear entre las fuentes históricas, por lo que resulta imposible cuantificar con exacti-tud su incidencia. Pero es indudable que una parte importante de la mortalidad del siglo xix debe atribuirse a enfermedades como la tubercu-losis, la viruela, el sarampión, la escarlatina o la difteria. No hay que olvidar que tanto las epidemias de carácter extraor-dinario, como las enfermedades endémicas incidieron con mayor virulencia en poblaciones previamente debilitadas por la escasa alimentación y afectadas por condiciones de vida pro-pias del subdesarrollo (falta de higiene, malas viviendas, míni-ma o nula atención sanitaria, etc.)

Movimiento de la población al declararse en Barcelona la epidemia de la fiebre amarilla en 1870.

EPIDEMIA DE CÓLERA DE 1885 Provincias más

afectadas Población estimada Muertos Muertos por cada 1000 habitantes% muertos respecto

a atacados % atacados respec-to a población Valencia 708.414 21.613 30,50 47,48 6,42 Zaragoza 410.699 13.526 32,93 24,58 13,39 Granada 488.183 10.235 20,96 40,13 5,25 Murcia 469.729 7.376 15,70 41,53 3,77 Teruel 253.773 6.960 27,42 31,76 8,63 Castellón 301.198 6.351 21,08 37,69 5.57 Alicante 427.834 5.645 13,19 40,39 3,26 ESPAÑA 17.254.764 120.254 6,96 35,39 1,96 9 9 8 8 TEXTO 8 Situación en Cuba en 1878 Esta guerra no puede llamarse tal; es una caza en un clima mortífero para nosotros, que nos es igual al desierto. [...] Es cuestión de tiempo, y no puedo calcular cuánto tardaré en reducirlos; y mientras estén en armas, no hay que hacerse ilusiones, el peligro existe aún en la parte pacificada; po-drá no venir, pero amenaza; se creía antes que el carácter de estos habitantes no era propio para la guerra; tanto el blanco como el negro nos han demostrado lo contrario. Las promesas nunca cumplidas, los abusos de todos géneros, el no haber dedicado nada al ramo de fomento, la exclusión de los naturales de todos los ramos de la administración, y otra porción de faltas, dieron origen a la insurrección. El creer los Gobiernos que aquí no había más medio que el terror, y ser cuestión de dignidad no plantear las reformas hasta que no sonase un tiro (con lo cual creo que hago una censura de esa idea), la han continuado: por ese cami-no nunca hubiéramos concluido, aunque se cuaje la isla de soldados: es necesario, si no queremos arruinar a España, entrar francamente en el terreno de las libertades. Yo creo que si Cuba es poco para independiente, es más que lo bastante para provincia española, y que no venga esa serie de malos empleados todos de la Península, que se dé participación a los hijos del país, que los destinos sean estables. [...] Yo soy menos liberal que ustedes, y deploro ciertas liber-tades; pero la época las exige; la fuerza no constituye nada estable; la razón y la justicia se abren paso tarde. Carta del general Martínez Campos a Cánovas del Castillo,

presidente del Consejo de Ministros (Cuba, 19 de marzo de 1878)

TEXTO 9

El desastre del 98 Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán, sin duda, el mal; discurrirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la cien-cia que preste alguna atención a asuntos públicos observa este singular estado de España: dondequiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso. Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. [...] La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obse-quiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el Ave César de los gladiadores romanos; [...] aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba hacer. [...] Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubri-mos y conquistadescubri-mos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para no-sotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hi-jos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, le toque ocupar el Gobierno.

Francisco Silvela1, «Sin pulso», El Tiempo. 16 de agosto de 1898)

TEXTO 6

Programa del PSOE Considerando que la sociedad actual tiene tan solo por fun-damento el antagonismo de clases; que este ha alcanzado en nuestros días su mayor grado de desarrollo, como bien claro lo revela el cada vez más reducido número de los in-mensamente ricos y el siempre creciente de los inmensa-mente pobres; que la explotación que ejercen aquellos sobre estos es debida úni-camente a la posesión de los primeros de la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; que dicha posesión está garantizada por el poder político, hoy en manos de la clase explotadora; es decir, de la clase media. Por otra parte: Considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que el antagonismo entre una y otra clase desaparezca, reformando o destruyendo un estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir la riqueza que po-seen los que en muy poco, o nada, son útiles a la socie-dad; que esto no se puede conseguir más que de un solo modo: aboliendo las clases y con ellas los privilegios y las injusticias que actualmente reinan y creando en su lugar colectividades obreras unidas entre sí por la reciprocidad y el interés común; que las transformaciones de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera es la base firme y segura en que ha de descansar la emancipa-ción de los trabajadores; que la poderosa palanca con que estos han de remover y destruir los obstáculos que a dicha transformación de la propiedad se opongan ha de ser el Poder político, del cual se vale la clase media para impedir la reivindicación de nuestros derechos. [Por tanto], el Par-tido Socialista Obrero Español declara que su aspiración es: Abolición de clases [...]. Transformación de la propiedad individual en propiedad social [...]. Posesión del Poder polí-tico por la clase trabajadora. [...]

9 de julio de 1879

La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902) FUENTES PRIMARIAS

La posesión del poder político por la clase trabajadora es una de las aspi-raciones del programa de 1879 del Patido Socialista Obrero Español. En la imagen, una grabadode 1879 sobre la fabrición del ladrillo.

Tras la voladura del acorazado Maine, Estados Unidos declaró la guerra a Es-paña en 1898 para que renunciara a la soberanía de la isla de Cuba. El barco entró en el puerto de La Habana el 25 de enero de 1898. Tres semanas más tarde explotó en extrañas circunstancias.

TEXTO 7

Abdicación de Amadeo I Amenazada de muerte la nacionalidad vasca por el peligro de muerte que corre la raza, a punto de desaparecer su idioma y adulterados su espíritu y Tradición, el Nacionalis-mo Vasco aspira a purificar y vigorizar la raza, a depurar y difundir el euzkera hasta conseguir que sea la única lengua de Euzkadi y a purificar el espíritu y esclarecer la Tradición del pueblo vasco, encaminándose sus trabajos en cuanto a este fin:

A. A que el pueblo vasco siga, fervorosamente, las ense-ñanzas de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, como las siguió y observó en tiempos pasados, con exclusión abso-luta de toda doctrina condenada por la Iglesia Católica. B. A que vuelvan a imperar los buenos usos y costumbres olvidados, fomentando los que se conservan y combatien-do los exóticos y perjudiciales. C. A que las instituciones políticas, jurídicas, económicas, etc., características del pueblo vasco, vuelvan a tener vi-gencia y acción, amoldadas, en cuanto sea necesario, a la realidad de los tiempos actuales. D. A que las letras y las artes, que sean manifestación de la nacionalidad vasca, adquieran vida robusta. Como norma de su modo de obrar y proceder en estos ór-denes de acción, se atenderá a los preceptos de la pura moral católica, conforme con lo que la propia constante Tradición ha sancionado. [...] Como medio eficacísimo para todo ello, procurará fomentar la solidaridad más firme y práctica entre los pueblos e individuos de raza vasca, en todos los órdenes de la vida, mediante la sólida enseñan-za del pasado y del presente de Euzkadi, y la educación sinceramente patriótica de sus hijos, hasta lograr crear en nuestra tierra un ambiente en que solo pueda desarrollarse lo netamente vasco.

Aberri, 15 de diciembre de 1906

1

Francisco Silvela (1843-1905). Natural de Madrid y licenciado en

Derecho, inició su actividad política en la Unión Liberal. Poste-riormente se unió al Partido Conservador de Cánovas. Fue minis-tro en varias ocasiones durante la Restauración y se convirtió en el hombre de confianza de Cánovas. Tras la muerte de este, fue presidente del Gobierno en 1899-1900 y en 1902-1903.

BLOQUE 7

La dictadura franquista

(1939-1975)

Unidad 1 Los años de la posguerra y la autarquía (1939-1959) Unidad 2 El «desarrollismo» y la crisis final (1959-1975)

a primera década del franquismo representó el momento de mayores dificultades, tanto para el régimen, como para el con-junto de la población española. Tras la derrota en la contienda mundial de las potencias fascistas, Franco sufrió la presión y el aislamiento internacional; y la política económica de autarquía se tradujo en terribles años de escasez, racionamiento y mercado negro.

En los años cincuenta cambió el escenario internacional y la lucha contra el fascismo dejó paso a la guerra fría contra el comunismo. Con el apoyo de Estados Unidos el régimen empezó a ser re- conocido por el bloque occidental anticomunista y pudo salir poco a poco de su aislamiento. En los años sesenta, la presencia de tecnócratas en el gobierno impuso un cambio de rumbo a la economía española que, apo- yándose en el espectacular crecimiento europeo, inició una fase de desarrollo acelerado. Se desencadenó así un proceso de pro-fundos cambios sociales que modificaron por completo la tradi-cional fisonomía de una España rural y atrasada. La apertura hacia el exterior, la mejora del nivel de vida de la población, y el contacto con las modas y costumbres europeas alteraron el horizonte político y cultural de los españoles, que as-piraban cada vez más a un sistema de libertades democráticas. Sin embargo, el régimen se resistía a evolucionar políticamente. Pero, a partir de 1973, coincidiendo con la crisis económica in-ternacional y la decrepitud del dictador, todo el edificio del fran-quismo empezó a derrumbarse, en un contexto de crisis general que hacía prever la muerte simultánea de Franco y de su régimen.

BLOQUE

11

L

10 10

L

A HISTORIA EN LA RED

Sobre el franquismo

Noticias, registros sonoros, vídeos y fotografías del archivo de Radio Televisión Española

Biblioteca del exilio republicano

Sitio web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con todo tipo de materiales (textos, imágenes, voces, ediciones facsimilares de publicaciones periódicas, etc.) Archivo histórico del NO-DO El NO-DO, acrónimo d Noticiarios y Documentales, fue un noticiario filmado de la propaganda oficial franquista, que entre 1943 y 1976 debía proyectarse en todos los cines antes de la película

De la España que emigra a la España que acoge

Visita virtual a la exposición organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero sobre emigración e inmigración españolas 11

L

A HISTORIA EN AUDIOVISUAL

Tiempo de posguerra (7’51’’) 11 El «milagro» económico español (4’45’)

Franco y el franquismo

Artículos publicados por el periódico El País desde 1976 hasta nuestros días, ordenados desde el más reciente al más antiguo

Generaciones y memoria de la represión franquista

Dossier de HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, con artículos de prestigiosos historiadores y profesores universitarios

Los años de la posguerra y la autarquía (1939-1959) unidad 1

La dictadura franquista (1939-1975) BLOQUE 11

3. LA REPRESIÓN POLÍTICA

Desde el punto de vista de Franco, la victoria en la Guerra Civil no era definitiva, sino que debía consolidarse, en la posguerra, con una política de represión sistemática y depuración políti-ca del enemigo interno. La máxima expresión de este espíritu de aniquilamiento fue la Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada poco antes de acabar la guerra (en febrero de 1939) y vigente hasta 1945, que prohibía y castigaba severamente cualquier manifestación u organización en contra del régimen franquista, pero también –y esto es lo más grave– penalizaba a quienes desde el 1 de oc-tubre de 1934 hubieran contribuido «a crear o agravar la sub-versión de todo orden de que se hizo víctima a España» y a par-tir del 18 de julio de 1936 se hubieran opuesto «al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave». Era, por tanto, un claro ejemplo del espíritu de represalia del nuevo régimen y de norma contraria a los más elementales principios del Derecho, pues se aplicaba con carácter retroacti-vo y penalizaba a quienes la hubieran incumplido incluso antes de que existiera. En consecuencia, las cárceles se llenaron de reclusos de ambos sexos. Muchos de ellos fueron ejecutados (se calcula que entre 28.000 y 50.000 en la década posterior al final de la guerra) y otros muchos fallecieron por enfermedad o desnutrición debido a las pésimas condiciones en que trans-curría su encarcelamiento. Pero el régimen también explotó a los presos como mano de obra barata en jornadas agotadoras al servicio de empresas o del propio Estado, mediante el sistema de redención de pe-nas por el trabajo. Se los utilizó para trabajar en las mipe-nas de mercurio de Almadén y en las de carbón de León, País Vasco y Asturias; en esta última región incluso se construyeron nuevas

4. LAS OSCILANTES RELACIONES CON EL EXTERIOR España durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Una de las figuras clave de los comienzos del franquismo fue el abogado y cuñado de Franco Ramón Serrano Suñer, a quien se debió en gran medida la inicial configuración del Estado y, sobre todo, la política exterior española entre 1940 y 1942, años en los que fue Ministro de Asuntos Exteriores. Franco estaba interesado en participar en la Segunda Guerra Mundial del lado de las potencias fascistas y mantuvo para ello encuentros con Hitler en Hendaya (1940) y con Mussolini en Bordighera (1941), pero la lamentable situación en que se en-contraba España tras la Guerra Civil, así como las condiciones exigidas a cambio de su participación, suponían para las fuer-zas del Eje más inconvenientes que ventajas, por lo que prefi- rieron dejar a España al margen del conflicto. Finalmente, la aportación española se limitó a las denominadas División Azul –de infantería– y Escuadrilla Azul –del aire–, dos cuerpos de voluntarios que combatieron en el frente ruso bajo el mando del ejército alemán. Sin embargo, ante el giro de los acontecimientos militares a favor de los aliados –a partir de 1943 sobre todo– Franco empezó a distanciarse de las poten-cias fascistas para inclinarse hacia los previsibles vencedores, aunque no sirvió de mucho. cárceles alrededor de las minas. Otro ejemplo fue el

desmesu-rado monumento a la memoria de los vencedores muertos en la guerra, el conocido como Valle de los Caídos (en las cercanías de Madrid), donde numerosos cautivos de guerra y presos polí-ticos fueron sometidos a durísimas condiciones de trabajo por las empresas encargadas de su construcción. A todo ello habría que añadir la depuración de los funciona-rios públicos sospechosos de haber colaborado o simpatizado con la República, cuyos puestos eran ocupados por los adeptos al régimen, abriéndose así una brecha cada vez mayor entre los vencedores de la guerra y los vencidos.

RAMÓN SERRANO SUÑER (1901-2003)

Natural de Cartagena (Murcia), estudió Derecho en Madrid. En 1933 y en 1936 fue elegido diputado como candidato de la CEDA. Su ideología de extrema derecha le llevó a estrechar contactos con José Antonio Primo de Rivera y con Franco, su cuñado. Al estallar la Guerra Civil fue apresado en Madrid, pero logró huir de la cárcel y se unió a los sublevados. En el primer gobierno franquista (Burgos, 1938) ocupó la cartera de Interior, cargo que compaginó desde 1939 con el de presiden-te de la Junta Política de FET y de las JONS; en el segundo gobierno fue primero ministro de la Gobernación (1939-1940) y después ministro de Asuntos Exteriores (1940-1942). Man-tuvo entrevistas con Hitler y Mussolini para la participación de España en la guerra mundial, y fue uno de los principales artífices del nuevo Estado franquista. Se retiró de la vida pú-blica en 1947.

* Si se considera que el número de reclusos por delitos comunes estaría en torno a las 10.000 personas, restando esta cantidad a la cifra de cada año obtendríamos el número de presos por motivos políticos. Fuente: Anuario Estadístico de España.

POBLACIÓN RECLUSA* (1939-1950) Años Hombres Mujeres Total

1939 247.487 23.223 270.719 1940 213.640 19.733 233.373 1941 145.851 13.541 159.392 1942 112.735 11.688 124.423 1943 - - 74.095 1944 48.812 5.260 54.072 1945 39.527 4.285 43.812 1946 32.380 3.999 36.379 1947 34.141 3.998 38.139 1948 33.534 3.917 37.451 1949 32.311 3.816 36.127 1950 27.385 3.255 30.610

Presos nacionalistas vascos en la cárcel de Burgos, 1940. Unidad de soldados de la División Azul recién llegados al Frente orien-tal de Rusia, 1942-1943.

Suñer, como ministro de Asuntos Exteriores visita los cuarteles de la Primera División de las SS, en Berlín (18-09-1940).

3 clcacscm Comentario de gráficos Aplica el modelo de comentario de la Introducción a los siguientes gráficos: a Producción siderúrgica (1861-1900)

Observa el incremento de producción a lo largo del siglo y explica los cambios de localización geográfica de la industria siderúrgica. El signo de interrogación del quinquenio 1891-1895 in-dica que se desconocen los datos de producción en Vizcaya.

b Precio del trigo en Écija y Barcelona (1864-1886)

1 A partir de las diferencias de precio entre una localidad interior (Écija, en Sevilla) y otra costera (Barcelona), explica los problemas del comercio interior español y la inexistencia de un mercado nacional unificado.

2 A partir de las oscilaciones temporales de los precios en cada localidad, analiza y explica las crisis de subsistencias y su diferente repercusión según la localización geográfica.

13 Prehistoria y protohistoria de la península Ibérica

unidad 1

13 ACTIVIDADES DE BLOQUE

13 12

La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda BLOQUE 1

12

La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda

BLOQUE 1Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarrollo insuficiente

BLOQUE 8

1 cs Elaboración de una línea del tiempo

Representa una línea del tiempo desde 1814 hasta 1902, situando en ella las principales medidas de carácter económico y marcando las grandes etapas políticas. 2 clcacs Comentario e interpretación de fuentes históricas

Texto 1

Aplica el modelo de comentario de texto de la Introducción, pero enmárcalo no solo en el con-texto de las crisis de subsistencias del siglo xix (enfoque económico), sino también en el de los antecedentes de la revolución de 1868 (repasa, si es necesario, el bloque 6). Texto 2

Léelo y analiza la tabla sobre la epidemia de cólera de 1885 que se incluye en el epígrafe de Epidemias de la unidad 1 de este bloque. Después responde a las siguientes cuestiones: a ¿Qué importancia tuvo el cólera en la evolución de la población española a lo largo del siglo xix? b ¿Por qué crees que el cólera afectaba más a las clases bajas? Textos 3, 4, 5 y 7

Resume el contenido de las leyes extractadas en ellos, y después relaciónalas con el momento político en que se promulgaron.

Texto 6 Responde a las siguientes cuestiones: a ¿A qué se refiere el texto cuando habla de la reforma de 1869? b ¿Cuáles son los efectos negativos del proteccionismo, según el autor? Texto 8

Responde igualmente a las siguientes cuestiones: b ¿Por qué se inspira la reforma de la Hacienda de 1845 en el sistema francés? b ¿En qué consistió dicha reforma?

c Desde el punto de vista de la crítica histórica, ¿qué grado de objetividad y fiabilidad se le puede dar a este documento? Razona tu respuesta.

Tren de vapor llegando a una estación a principios del siglo xix. Ilustración de Lluis Bargalló.

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA (HIERRO COLADO)

? Asturias Málaga Vizcaya 200 250 150 50 100 0 1861 186518661870187118751876188018811885 (Media anual) Miles de toneladas 1886 18901891189518961900

PRECIO DEL TRIGO EN ÉCIJA Y BARCELONA

Barcelona Écija 50 70 186418661868 187018721874 1876 187818801882 18841886 90 110 130 150 170 190 Números índice (1865 = 100)

Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975) BLOQUE 12

2. EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA REFORMA POLÍTICA DEL FRANQUISMO (1976-1977) Adolfo Suárez, nuevo presidente de gobierno (julio de 1976)

El nombramiento de Adolfo Suárez como presidente de go-bierno sorprendió a todos y provocó un rechazo general, por considerarle un político de segunda fila y por su estrecha vin-culación al Movimiento Nacional –esto preocupaba solo a la oposición–. Sin embargo, formó un gobierno con figuras poco destacadas dentro de las filas del franquismo, como él, pero de talante decididamente reformista. En la primera declaración del gobierno se reconocían los dere-chos y libertades fundamentales, así como la legitimidad de los partidos políticos y de las autonomías históricas; se anunciaba la concesión de una amplia amnistía política y la convocatoria de elecciones generales antes de un año. Igualmente se decla- raba la intención de dialogar con todos los grupos políticos, incluidos los de la oposición. Y en efecto, una de las primeras medidas del gobierno fue la prometida amnistía para los presos políticos (excluidos los acusados de terrorismo), a los pocos días de gobierno. Acto seguido, Suárez mantuvo entrevistas personales con dirigentes de la oposición democrática, y contactos indirectos y secretos con Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comu- nista. TEXTO 2

ADOLFO SUÁREZ (1932-2014)

Natural de Cebreros (Ávila), estudió Derecho. Desde 1968 has-ta la muerte de Franco, fue sucesivamente gobernador civil de Segovia, director general de Radiodifusión y Televisión, presi-dente de la Empresa Nacional de Turismo y, por último, vice-secretario general del Movimiento. En el segundo gobierno de Arias –primero de la monarquía– ocupó con cargo de ministro la Secretaría General del Movimiento. Tras la dimisión de Arias, fue nombrado presidente de gobierno.

?????????????????????????????????????????????????? ???????????????????

Adolfo Suárez, en visita oficial a Francia, es recibido como presidente del gobierno de España por el primer ministro francés Jacques Chirac.

(4)

BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA

6

BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA

7

Libro del alumno

ISBN 978-84-218-6149-3

NOVEDAD

Propuesta didáctica

ISBN 978-84-218-6153-0

NOVEDAD

DESCUBRE EL

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL

LIBRO EN LAS PÁGINAS 8-13 DEL CATÁLOGO.

MATERIAL PARA

EL ALUMNO

MATERIAL PARA

EL PROFESOR

B

ACHILLERA

TO

HIS

TORIA DE ESP

AÑA

Encontrar

ás los recur

sos digital

es y el forma

to digital del libr

o en

ecasals.net/his

toriaespanaba

HIS

TORIA

DE ESP

AÑA

BACHILLERA

TO

José Maro

to Fernánde

z

Cl ar a Campoamor R odrígue z Madrid, 1888 - L aus ana (S uiz a), 1972 Abog ada y escrit or a, se l a consider a una de l as figur as más impor tantes en l a l ucha por los der

echos de l a mujer en España. F ue una de l as tr es mujer es el egidas como diputadas en l as C or tes de 1931 de l a Segunda Repúblic a, l as primer as que permitier on c andida tur as femeninas. E n los deba tes parl amentarios de fendió con firme za los der echos de l a mujer y , en par ticul ar , el der echo al vo to , finalmente r econocido por l a Cons titución de 1931. E n consecuencia, l as mujer es español as pudier on vo tar , por primer a ve z, en l as el ecciones gener al es de 1933.

HIS

TORIA

DE ESP

AÑA

BACHILLERA

TO

PR

OPUES

TA DID

ÁCTIC

A

B

ACHILLERA

TO

HIS

TORIA DE ESP

AÑA

PD

Encontrar

ás los recur

sos digital

es y el forma

to digital del libr

o en

ecasals.net/his

toriaespanaba

José Maro

to Fernánde

z

Cl

ar

a Campoamor R

odrígue

z

Madrid, 1888 - L

aus

ana (S

uiz

a), 1972

Abog

ada y escrit

or

a, se l

a consider

a una de l

as figur

as

más impor

tantes en l

a l

ucha por los der

echos de l

a

mujer en España. F

ue una de l

as tr

es mujer

es el

egidas

como diputadas en l

as C

or

tes de 1931 de l

a Segunda

Repúblic

a, l

as primer

as que permitier

on c

andida

tur

as

femeninas. E

n los deba

tes parl

amentarios de

fendió

con firme

za los der

echos de l

a mujer y

, en par

ticul

ar

,

el der

echo al vo

to

, finalmente r

econocido por l

a

Cons

titución de 1931. E

n consecuencia, l

as mujer

es

español

as pudier

on vo

tar

, por primer

a ve

z, en l

as

el

ecciones gener

al

es de 1933.

DVD DEL PROFESOR

Un DVD específico con todos los recursos para preparar y

dinamizar las clases.

Programaciones.

Desarrollo de cada una de las unidades didácticas:

– Orientaciones didácticas

– Programación de aula

– Solucionario

Evaluaciones trimestrales.

Bibliografía.

Prensa diaria y hemerotecas digitales.

Películas, series y documentales.

Recursos digitales del libro del alumno.

HIS

TORIA

DE ESP

AÑA

BACHILLERATO

Recursos del alumno off-line También disponibles en: ecasals.net/historiaespanaba Ed itado po r Edit orial Cas als, SA · Depósito legal: B

-10579-2012 · Fabricado por GEMA · Las reproducciones se han rea liza do de a cuerdo c on e l a rtículo 3 2 de l a L ey d e p ro pie da d i nt ele ct ua l. N o s e a uto riz a la co m erc ializ ació n in dep end ien te de est e D VD.

PIZARRA DIGITAL, ORDENADOR

Y TABLETA

Acceso a la Propuesta didáctica en PDF

desglosada por bloques.

Acceso a los recursos digitales del libro del alumno

por bloques y apartados y por tipo de recurso.

Recursos también disponibles en

ecasals.net

NUEVA EDICIÓN

BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA

Incluye los contenidos y los criterios de evaluación de la

materia, la contribución de la materia a la adquisición

de las competencias clave, la programación de curso y

de aula, el solucionario, la evaluación, orientaciones

didácticas y bibliografía, prensa y hemerotecas digitales.

(5)

4

BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

INTRODUCCIÓN: FUENTES Y PROCEDIMIENTOS HISTÓRICOS

Las fuentes históricas

Modelos de comentario de materiales historiográficos diversos

BLOQUE 1 La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

UNIDAD 1

Prehistoria y protohistoria de la

península Ibérica

UNIDAD 2

La Hispania romana (218 a.C.-476 d.C.)

UNIDAD 3

La transición de la Antigüedad a la Edad

Media: la monarquía visigoda (476-711)

1. Periodización de la Prehistoria

2. El paleolítico (hasta 9000 a.C.)

3. El mesolítico y el neolítico (9000-3000 a.C.)

4. El calcolítico y la edad de bronce

(3000-800 a.C.)

5. La protohistoria o edad del hierro

(800-218 a.C.)

6. Los pueblos prerromanos

1. La conquista romana de la península

Ibérica

2. El proceso de romanización

3. Hispania durante el Alto Imperio (siglos i-iii)

4. La crisis del siglo iii y el Bajo Imperio

(siglos iv-v)

5. La difusión del cristianismo

6. El legado cultural de la Hispania romana

1. Los orígenes del reino visigodo en Hispania

2. La consolidación de la monarquía visigoda

3. La evolución económica y social: el

prefeudalismo

4. La organización política

5. La cultura y el arte

FIN DE BLOQUE 1

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: Los pueblos del sur según Estrabón

Texto 2: Los pueblos del norte según Estrabón

Texto 3: Las guerras cántabro-astures

Texto 4: La romanización a comienzos del

Imperio

Texto 5: La división provincial de Augusto

Texto 6: Las invasiones de suevos, vándalos

y alanos

Texto 7: La conversión de Recaredo

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de imágenes

CC CS CA CL

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

Las relaciones de dependencia personal

en la Hispania visigoda, según dos

historiadores

CS CL CA

Texto 1: José Manuel García de Cortázar

Texto 2: Luis García de Valdeavellano

BLOQUE 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

UNIDAD 1

Al Ándalus (711-1474)

UNIDAD 2

Los reinos cristianos medievales (711-1474)

1. La conquista musulmana de la Península

2. La evolución política de Al Ándalus

3. La economía y la sociedad

4. La religión, la cultura y el arte

1. Formación y evolución de los reinos cristianos

2. El proceso de reconquista y repoblación

3. La expansión fuera de la Península

4. La evolución económica

5. El régimen señorial y la sociedad estamental

6. Evolución y organización política de Castilla, Aragón y Navarra

7. Una cultura plural y un arte en constante evolución

FIN DE BLOQUE 2

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: La conquista musulmana vista por los

cristianos

Texto 2: Capitulaciones de Teodomiro

Texto 3: La batalla de Covadonga, según una

versión musulmana

Texto 4: La batalla de Covadonga (722), según

una versión cristiana

Texto 5: Parias pagadas por Granada a Castilla

en el siglo xiii

Texto 6: La presura (año 804)

Texto 7: Carta de población de Tortosa (1149)

Texto 8: Concesión real de un señorío en 1444

Texto 9: La Danza de la Muerte

Texto 10: Los abusos de los señores en la Baja

Edad Media

Texto 11: Los pogromos de 1391

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de mapas

CL CA CS

Elaboración de un cuadro sinóptico

CA CS

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

El nacimiento de las Cortes, según dos

historiadores

CS CL CA

Texto 1: Manuel Riu

Texto 2: José Luis Martín

BLOQUE 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

UNIDAD 1

Los Reyes Católicos (1474-1516)

UNIDAD 2

El auge del Imperio en el siglo xvi

UNIDAD 3

La decadencia del Imperio en el siglo xvii

1. Las dificultades iniciales del reinado

(1474-1479)

2. La pacificación interior y el fortalecimiento

de la autoridad real

3. La expansionista política exterior

4. La política religiosa: la unidad de fe

5. La muerte de Isabel y el final del reinado

(1504-1516)

6. El sistema político: la reorganización del

estado

7. La cultura: los inicios del humanismo

español

1. El imperio de Carlos I (1516-1556)

2. La monarquía hispánica de Felipe II

(1556-1598)

3. El modelo político de los Austrias

4. La expansión económica del siglo

xvi

5. El Siglo de Oro español (I): la cultura y el

arte del siglo

xvi

1. El reinado de Felipe III (1598-1621)

2. El reinado de Felipe IV (1621-1665)

3. El reinado de Carlos II (1665-1700)

4. La crisis económica y social del siglo xvii

5. El Siglo de Oro español (II): mentalidad,

cultura y arte del siglo xvii

FIN DE BLOQUE 3

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: La caída de Granada y sus

consecuencias para los musulmanes,

según una versión árabe

Texto 2: El descubrimiento de América (1492)

Texto 3: La expulsión de los judíos (1492)

Texto 4: Las Casas y la defensa de los indios

Texto 5: El enriquecimiento de los extranjeros

a costa de España

Texto 6: El proyecto de Olivares de una

monarquía unitaria

Texto 7: La Unión de Armas

Texto 8: Los apuros económicos de la

monarquía

Texto 9: El desaprovechamiento del oro y la

plata procedentes de América

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de mapas

CL CA CS

Comentario de tablas estadísticas

CL CA CS

CM

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La expulsión de los judíos en 1492, según

dos historiadores

CS CL CA

Texto 1: Antonio Domínguez Ortiz

Texto 2: Joseph Pérez

BLOQUE 4 El reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

UNIDAD 1

España en la órbita política y cultural de

Francia

UNIDAD 2

Las reformas internas y sus límites

1. Introducción: los primeros Borbones

(1700-1788)

2. La Guerra de Sucesión y el sistema de

Utrecht

3. La Ilustración en España

4. Las vías de difusión del pensamiento

ilustrado

1. El nuevo estado borbónico

2. Las reformas de la Hacienda Real

3. Las relaciones Iglesia-Estado

4. Economía y política económica

5. El despegue económico de Cataluña

FIN DE BLOQUE 4

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: Felipe V deroga los fueros de Aragón

y Valencia

Texto 2: Tercer Pacto de Familia entre España

y Francia

Texto 3: Fundación de una Academia de

Ciencias

Texto 4: La importancia del estudio de las

ciencias

Texto 5: Las Sociedades Económicas de

Amigos del País

Texto 6: El problema de las tierras

amortizadas

Texto 7: Los males derivados de las «manos

muertas»

Texto 8: Algunas causas del atraso económico

de España

Texto 9: Contra los gremios

Texto 10: El mal estado de los caminos de

España

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de mapas

CL CA CS

Comentario de gráficos

CL CA CS CM

Comentario de tablas estadísticas

CL CA CS

CM

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La unificación jurídico-política de España por

Felipe V, según dos historiadores

CS CL CA

Texto 1: Gonzalo Anes

Texto 2: Francisco Tomás y Valiente

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica

CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(6)

10

11

BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

Me sitúo

CM CD CA CL

Contenidos

CM

Investiga tus competencias

CM CA

Practica

CL

Aprendo a

investigar CI

Evalúa

CI

BLOQUE 5 La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833: liberalismo frente a absolutismo)

UNIDAD 1

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la

Independencia (1788-1814)

UNIDAD 2

El reinado de Fernando VII (1814-1833)

1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)

2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)

3. Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

1. La restauración del absolutismo (1814-1820)

2. El Trienio Liberal (1820-1823)

3. La década absolutista (1823-1833)

4. La emancipación de la América española

5. España a través de Goya

FIN DE BLOQUE 5

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: Napoleón se dirige a los españoles

Texto 2: Declaración de la Junta Suprema de

Sevilla

Texto 3: Se constituyen las Cortes de Cádiz

Texto 4: Abolición del régimen señorial por las

Cortes de Cádiz

Texto 5: La Constitución de 1812

Texto 6: Manifiesto de los Persas

Texto 7: Fernando VII restablece el

absolutismo

Texto 8: Fernando VII jura la Constitución de

Cádiz (1820)

Texto 9: Tratado de Verona (1822)

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de gráficos

CL CA CS CM

Comentario de imágenes

CL CA CS CC

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La obra legisladora de las Cortes de Cádiz,

según distintos historiadores

CS CL CA

Texto 1: Jordi Solé Tura y Eliseo Aja

Texto 2: Alberto Gil Novales

BLOQUE 6 La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

UNIDAD 1

El reinado de Isabel II (1833-1868)

UNIDAD 2

En busca de alternativas a la monarquía isabelina:

el Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Las etapas del reinado de Isabel II

2. El problema del carlismo

3. La aparición de los primeros partidos

políticos

4. El proceso constitucional

5. Las reformas económicas de signo liberal

6. Los cambios sociales

7. La evolución política del reinado

1. La revolución de 1868 («La Gloriosa» y el gobierno provisional)

2. La Constitución de 1869 y la regencia de Serrano (1869-1870)

3. El reinado de Amadeo I (enero 1871-febrero 1873)

4. La Primera República (febrero 1873-enero 1874)

5. La dictadura del general Serrano (1874)

6. Los grandes conflictos del Sexenio

7. Los comienzos del movimiento obrero

FIN DE BLOQUE 6

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: La preponderancia militar

Texto 2: Las Cortes en el Estatuto Real de 1834

Texto 3: Las Cortes en la Constitución de 1837

Texto 4: Objetivos de la desamortización de

Mendizábal

Texto 5: Crítica al procedimiento de la

desamortización

Texto 6: La inauguración del ferrocarril

Madrid-Aranjuez

Texto 7: Manifiesto de la revolución de

1868:«España con honra»

Texto 8: Declaración de derechos en la

Constitución de 1869

Texto 9: Abdicación de Amadeo I

Texto 10: La dictadura de Serrano contra el

movimiento obrero

Texto 11: Pretensiones de Carlos de Borbón

(Carlos VII)

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de gráficos

CL CA CS CM

Comentario de imágenes

CL CA CS CC

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

El protagonismo político de los militares,

según dos historiadores

CS CL CA

Texto 1: Raymond Carr

Texto 2: Carlos Seco Serrano

BLOQUE 7 La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902)

UNIDAD 1

El sistema político de la Restauración

UNIDAD 2

El reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina de Habsburgo

(1855-1902)

1. Causas y orígenes de la Restauración

2. Cánovas y la teoría del sistema político de

la Restauración

3. El funcionamiento real del sistema

4. La oposición al sistema: republicanos,

movimiento obrero y nacionalismos

5. Al margen del sistema: las nuevas

experiencias en educación

1. El reinado de Alfonso XII (1845-1885): los éxitos políticos del sistema

2. La regencia de María Cristina (1885-1902): hacia la crisis de fin de siglo

3. El regeneracionismo

FIN DE BLOQUE 7

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: Manifiesto de Sandhurst

Texto 2: Constitución de 1876

Texto 3: La corrupción del sistema

Texto 4: El fraude electoral

Texto 5: La vida de la clase obrera

Texto 6: Programa del PSOE

Texto 7: Manifiesto del Partido Nacionalista

Vasco

Texto 8: Situación en Cuba en 1878

Texto 9: El desastre del 98

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de tablas estadísticas

CL CA CS

CM

Comentario de mapas

CL CA CS CC

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

El sistema político de la Restauración,

según dos historiadores

CS CL CA

Texto 1: José María Jover Zamora

Texto 2: Miguel Martínez Cuadrado

BLOQUE 8 Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarrollo insuficiente

UNIDAD 1

La población, la agricultura y la industria

UNIDAD 2

El transporte, el comercio y las finanzas

1. Una población en crecimiento

2. Una agricultura subdesarrollada

3. La fallida revolución industrial

1. Los transportes

2. El comercio

3. El dinero y la banca

4. La Hacienda Pública

5. Las inversiones extranjeras de capital

FIN DE BLOQUE 8

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: La crisis de subsistencias de 1868

Texto 2: El cólera de 1834

Texto 3: La ley de desamortización de Madoz

Texto 4: Bases de la Ley de minas de 1868

Texto 5: Ley General de Ferrocarriles

Texto 6: Crítica al proteccionismo

Texto 7: Reforma del sistema monetario

Texto 8: La reforma de la Hacienda de 1845

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de gráficos

CL CA CS CM

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

Las desamortizaciones, según dos

historiadores

CS CL CA

Texto 1: Gabriel Tortella

Texto 2: Josep Fontana

BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA

BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica

CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(7)

BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 9 La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)

UNIDAD 1

El reinado de Alfonso XIII: la etapa

constitucional y la quiebra del sistema

(1902-1923)

UNIDAD 2

La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía (1923-1931). La evolución

socioeconómica en el primer tercio del siglo xix

1. Características generales del reinado y de la

figura de Alfonso XIII

2. Los intentos de regeneración del sistema y

su fracaso (1902-1914)

3. España ante la Primera Guerra Mundial

4. La quiebra definitiva del sistema

(1918-1923)

1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

2. El final de la monarquía (1930-1931)

3. Crecimiento económico y modernización social en el primer tercio del siglo

FIN DE BLOQUE 9

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: La burguesía catalana y la cuestión

de Marruecos

Texto 2: La Semana trágica

Texto 3: Crisis de 1917: la Asamblea de

Parlamentarios

Texto 4: La huelga general de 1917

Texto 5: La miseria en el campo andaluz en

1919

Texto 6: El desastre de Annual

Texto 7: Golpe de estado de Primo de Rivera

(manifiesto)

Texto 8: El error Berenguer

Texto 9: Manifiesto de Alfonso XIII

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de gráficos

CL CA CS CM

Comentario de tablas estadísticas

CL CA CS CC

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La dictadura de Primo de Rivera, según

distintos historiadores

CS CL CA

Texto 1: Émile Témime, Albert Broder

y Gérard Chastagnaret

Texto 2: José Luis García Delgado

BLOQUE 10 La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939)

UNIDAD 1

La Segunda República, hasta el comienzo

de la Guerra Civil (1931-1936)

UNIDAD 2

La Guerra Civil (1936-1939)

1. La crisis económica mundial como telón

de fondo

2. El periodo constituyente y el bienio

reformista (1931-1933)

3. El bienio radical-cedista (1933-1936)

4. El triunfo del Frente Popular (1936)

5. La Edad de Plata de la cultura española

(1898-1936)

1. Los preámbulos de la guerra

2. El desarrollo de las operaciones militares

3. La dimensión internacional del conflicto

4. La evolución política durante la guerra

5. La situación económica de los dos bandos

6. Las consecuencias de la guerra

FIN DE BLOQUE 10

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: La Constitución de 1931

Texto 2: La Reforma Agraria

Texto 3: Los anarquistas ante la República en

1931

Texto 4: Alocución radiada de Gil Robles ante

el cierre de campaña electoral (1933)

Texto 5: Programa del Frente Popular

Texto 6: El alzamiento militar según su

coordinador

Texto 7: Destrucción de Guernica, la versión

franquista

Texto 8: Destrucción de Guernica, la versión

de los vascos

Texto 9: Franco, Jefe de Estado y Generalísimo

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de gráficos

CL CA CS CM

Comentario de tablas estadísticas

CL CA CS

CM

Comentario de mapas

CL CA CS

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

El fracaso de la Segunda República, según

dos historiadores

CS CL CA

Texto 1: Julián Casanova

Texto 2: Hugh Tomas

BLOQUE 11 La dictadura franquista

UNIDAD 1

Los años de la posguerra y la autarquía

(1939-1959)

UNIDAD 2

El «desarrollismo» y la crisis final (1959-1975)

1. Las etapas del franquismo

2. Grupos ideológicos y apoyos sociales del

franquismo

3. La represión política

4. Las oscilantes relaciones con el exterior

5. La configuración política del nuevo Estado

6. La autarquía económica

7. La sociedad y la mentalidad de la posguerra

8. Primeras manifestaciones de oposición al

régimen

1. La planificación del desarrollo y el crecimiento económico (1959-1973)

2. Los cambios demográficos, sociales y de mentalidad

3. La reafirmación política del régimen (1959-1973)

4. Las relaciones exteriores (1959-1973)

5. La creciente oposición al franquismo (1959-1973)

6. El final del franquismo (1973-1975)

7. La cultura española durante el franquismo (1939-1975)

FIN DE BLOQUE 11

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: Discurso de Franco con motivo del

desfile de la Victoria

Texto 2: La ONU condena al régimen

franquista

Texto 3: Las dificultades de la posguerra

Texto 4: La oposición de don Juan

Texto 5: El auge del turismo

Texto 6: La emigración a Europa

Texto 7: Ley de Prensa e Imprenta

Texto 8: Sacerdotes vascos contra el

franquismo

Texto 9: El inmovilismo de Carrero Blanco en

1972

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de tablas estadísticas

CL CA CS

CM

Comentario de gráficos

CL CA CS CM

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

El régimen político de Franco, según

distintos historiadores

CS CL CA

Texto 1: Fernando García de Cortázar y José

Manuel González Vesga

Texto 2: Santos Juliá

BLOQUE 12 Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)

UNIDAD 1

La transición a la democracia (1975-1978)

UNIDAD 2

La normalización democrática

(1979-2008)

UNIDAD 3

La España actual (desde 2008)

1. España tras la muerte de Franco

2. El gobierno de Adolfo Suárez: la reforma

política del franquismo (1976-1977)

3. El periodo constituyente (1977-1978)

1. Los gobiernos de la UCD (1979-1982)

2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996)

3. Los gobiernos del PP (1996-2004)

4. La vuelta del PSOE al gobierno (2004-2008)

5. Evolución económica y social desde 1979

a 2008

1. La crisis financiera mundial de 2008 y sus

efectos en España

2. Las actuaciones políticas ante la crisis

(2008-2015)

3. España en la Unión Europea

4. España en el mundo actual

FIN DE BLOQUE 12

FUENTES PRIMARIAS

CS CL CA

Texto 1: Primer mensaje del rey como jefe de

Estado

Texto 2: La transición, según Adolfo Suárez

Texto 3: La Ley para la Reforma Política (1976)

Texto 4: La legalización del PCE

Texto 5: Los Pactos de la Moncloa

Texto 6: La Constitución de 1978

Texto 7: Mensaje del Rey en el golpe de

Estado del 23-F

Texto 8: La gestión socialista en el gobierno

Texto 9: El ingreso de España en la Europa

del euro

Texto 10: El Pacto antiterrorista de Ajuria Enea

(1988)

Texto 11: Acuerdo por las libertades y contra

el terrorismo entre PP y PSOE (2000)

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo

CS

Comentario e interpretación de fuentes

históricas

CL CA CS

Comentario de gráficos

CL CA CS CM

Comentario de mapas

CL CA CS

Búsqueda de información y exposición de un

tema

CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La transición democrática, según dos

historiadores

CS CL CA

Texto 1: Juan Pablo Fusi Aizpurúa

Texto 2: Javier Tusell

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica

CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(8)

BACHILLERATO

HISTORIA DEL ARTE

14

BACHILLERATO

HISTORIA DEL ARTE

15

3

Comentarios de obras de arte que

permitirán al alumno la adquisición de los

criterios y técnicas de análisis necesarios

para valorar, clasificar y comprender

cualquier obra artística.

4

Actividades con aplicación TIC y tests

autoevaluables.

BACHILLERATO

HISTORIA DEL ARTE

2

Fichas con un resumen conciso de cada

una de las obras de arte fundamentales,

acompañadas de la reproducción de su

imagen, que se puede ver con más detalle

en el DVD del alumno.

CLAVES DEL

PROYECTO

1

Introducciones breves y muy ilustradas

que resumen los aspectos esenciales de

cada una de las épocas, los estilos, las

técnicas y los autores que se estudian

detalladamente a continuación en las

fichas.

Referencias

Documento similar

Otra de las características por la que se considera a esta obra totalmente naturalista es que muestra la Villa tal y como estaba en la época del pintor: En ruinas, dejando

Esta asignatura Arte del siglo XX y últimas tendencias pretende proporcionar al estudiante las bases fundamentales para el estudio y análisis de las manifestaciones,

MONTENEGRO HISTORIA DEL ARTE II (MODERNO) 106702 TEORIA Y PRACTICA PINTURA EN ESPAÑA

Comunicación presentada en las V Jornadas Interdisciplinares: Estudios de Género en el Aula: Historia, Cultura visual e Historia del Arte, Málaga, España.. ¿Qué sería de

; léxico artístico ; arte italiano ; filosofía del diseño industrial ; artes populares ; Las principales líneas de investigación, docencia y divulgación que marcan su currículo

bombardeo de Guernica (durante la Guerra Civil Española).. • Encargado por el Gobierno de la República Española para ser expuesto en el

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del siglo

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del