• No se han encontrado resultados

Proyecto Alimentario Nutricional Integral - PANI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Proyecto Alimentario Nutricional Integral - PANI"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)

Proyecto Alimentario Nutricional

Integral - PANI

Ministerio de Coordinación

De Desarrollo Social

2

La Malnutrición e Inseguridad alimentaria

• La Desnutrición crónica A nivel nacional 23.2 %.

Dentro de este grupo, el 5.9 % desnutrición crónica severa. (ENDEMAIN, 2006).

• La anemia

22% anemia por deficiencia de hierro en niñas y niños menores de 5 años (DANS 1988); llega a prevalencias de 80% (MCDS –cantón Sigchos, 2009)

(2)

• El Proceso de implementación

• Investigaciones cualitativas y cuantitativas

• Índices de capacidades y de Seguridad Alimentaria y Nutricionalp y g y • Sensibilización a autoridades y líderes locales y socialización de

resultados

• Sensibilización de la estrategia y de los micronutrientes sprinkles con personal de salud

• Implementación de una estrategia comunicación y mercadeo social

• Programa de educación en salud y alimentación desde un • Programa de educación en salud y alimentación desde un

enfoque integral orientado a promover comportamientos saludables

• Se incorpora en lo educativo el concepto de “Fortificación casera”

• Monitoreo y Evaluación

Investigación formativa

Modelo Educativo Intercultural:

PANI

• Lugar: Sierra Centro y comunidades afro-descendientes • Objetivo:

Recolectar información sobre conocimientos, actitudes y patrones de alimentación de las niñas y niños de 0 a 5

ñ di ñ t t i d d i ió

años, para diseñar una estrategia de edu-comunicación que promueva la adopción de conductas adecuadas y culturalmente aceptables de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria.

(3)

MÓDULOS DE CULTURA DE CRIANZA Construcción de capacidades Construcción de

capacidades Acuerdos yAcuerdos y capacidades capacidades Sensibilización Sensibilización Acuerdos y compromisos Acuerdos y compromisos Cambios de comportamiento Cambios de comportamiento 6

• El Modelo educativo: Metodología

• Conocer realidad de las culturas

• Enfoque en espacios de vida despertando el interés individual y colectivo

• Tocar emociones que se traducen en acciones – cambios de comportamiento

• Parte de sensibilización: Historias de vida, analogías, metáforas y material audio-visual

• Generan vínculos entre lo individual y lo colectivo

• Recuperar Saberes y revalorizar la capacidad de actor en el Buen Vi i

Vivir

• Aportar nueva información “Aprender juntos” • Actividades prácticas, demostrativas

(4)

Consejería:

Posicionar en base un diálogo directo con la madres los comportamientos claves sobre p lactancia materna y alimentación

complementaria que se busca afianzar con esta intervención.

Se realiza en las unidades de atención abierta de INFA.

Refuerzo:

Son espacios donde se aclaran dudas, y se refuerzan las conductas a promover en cada módulo educativo.

8

EL PROGRAMA ALIMENTARIO

NUTRICIONAL INTEGRAL – PANI – INFA

Contexto

• 1’300.000 niñas y niños < 5 años

• 800.000 niños y niñas bajo línea pobreza • 550.000 niños y niñas

atendidos INFA

Unidades del INFA • 3248 CDI - CIBV • 7911 CNH • 1106 WKW

(5)

Fases del Proyecto Alimentario Nutricional Integral

0 10 20 30 40 50 60

fase I fase II fase III

fase I fase II fase III

10

OTRAS ESTRATEGIAS POBLACIONALES

-PANI

• Estrategia nutricional Territorial Acción

Nutrición

Nutrición

• 40 Cantones (Municipios) rurales

• Acciones intersectoriales conjuntas: MCDS – MIDUVI, MAGAP, ME, MSP, MIES, Etc, • 120.000 niños y niñas

• Estrategias de Intervención Urbanas

Estrategias de Intervención Urbanas

• Intervención Universal

• Participación comunitaria – Promotores en alimentación saludable

• Gobiernos locales y otros actores locales • 45.000 niños y niñas en 2 ciudades

(6)

EL PANI

Objetivos

• Contribuir al mejoramiento de las prácticas de alimentaciónContribuir al mejoramiento de las prácticas de alimentación saludable en niños y niñas menores de 5 años y sus familias, atendidos por los servicios de desarrollo infantil del INFA, desde una perspectiva de derechos .

• Promover la Alimentación saludable en unidades y familias • Fortalecer las prácticas adecuadas de LM y AC.

• Mejor calidad alimentaria nutricional en las unidades de atención del INFA.

• Prevención y reducción de anemia en niños/as menores de 5 años que asisten a las unidades de atención del INFA

12

MARCO CONCEPTUAL – ESPACIOS DE VIDA

MODELO EDUCATIVO INTERCULTURAL PARA  CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO Ó N   Basado en investigación formativa, rescate de saberes y con  participación de actores sociales EDU ‐COM U N ICA C Sensibiliz ació n empoder amie n REO   Y   EV AL U A CI Ó CON TIN U A MODELO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA  NUTRICIONAL: Acciones para garantizar Acceso y Consumo de alimentos  FORTIFICACION Y COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA Fortificación casera (Chis Paz).  C IÓN.   n  y   n to . MONIT O saludables con enfoque de soberanía y derechos

(7)

Modelo Educativo

Módulos Cultura de  M d l í Módulos Cultura de  Crianza Metodología  demostrativa‐ participativa

ESTRATEGIA EDU-COMUNICACIONAL CHIS PAZ Y PANI Está planteada en tres fases:

• Posicionamiento de Chis

Paz

x creación y validación del producto

x Fase de Pastocalle:

mercadeo social y creación de apoyo

(8)

• Fase campaña lactancia materna

y preparación de Chis Paz

x creación brief creativo que parte de una investigación x Plan campaña rural y urbana x Estrategia creativa x Edu-comunicacion x Medios masivos x Medios alternativos x Relaciones públicas x Pautaje

• Alimentación complementaria y Lactancia continua

16

Modelo de Seguridad Alimentaria y

Nutricional

• Componente normativo de certificación y p y acreditación de los CDIs

• Infraestructura y servicios básicos • Estructura organizacional

• Higiene

• Capacitación en SAN • Diseño de Menús

• Manejo Conservación y preparación deManejo, Conservación y preparación de alimentos

• Alimentación perceptiva • Higiene

(9)

Modelo de Fortificación Alimentaria

• Administración de Chis Paz (Sprinkles):

• Intervención de salud pública (prevención y p (p y tratamiento)

• 60 sobres 2 veces al año, total 120 sobres

• Tomas de lunes a viernes, descanso fines de semana • Registro sanitario como medicamento

• Política nacional reemplazar sulfato ferroso por

l t

suplemento

• MIES al 100% de niñas y niños entre 6 a 59 meses atendidos en unidades INFA

• MSP universaliza a niños niñas menores de 24 meses

18

Modelo de Fortificación Alimentaria

• Administración de Chis Paz (Sprinkles):

• Capacitación previa (1 – 2 meses antes) a

técnicos, promotoras y madres de familia

• Distribución durante 1 mesDistribución durante 1 mes • Entrega total a unidades tipo

guarderías

• Entrega quincenal en modalidad domiciliaria

(10)

Modelo de Fortificación Alimentaria

• Administración de Chis Paz (Sprinkles):

• Consumo flexible por

interrupciones (lo importante es consumir 60 sobres en menos de 4 meses)

• Verificación consumo en base sobres vacíos

• Verificación prácticas de preparación de Chis Paz • Seguimiento individualizado

efectos secundarios

Sistema de Información Gerencial y 

Componente de Diagnóstico, Monitoreo y 

Evaluación

Sistema de Vigilancia e Información

Sistema de Vigilancia e Información 

(11)

OBJETIVO DEL SISTEMA

Adoptar sistemas de vigilancia e información para

hacer un seguimiento de los resultados de PANI y

determinar si las intervenciones alimentarias‐

nutricionales redujeron el porcentaje de niños con

anemia dentro de la población objetivo, a fin de

t

d i i

i f

d

b

l

tomar

decisiones

informadas

sobre

la

implementación del proyecto.

DIAGNOSTICO, MONITOREO Y EVALUACION

Evaluación estado nutricional, condiciones del hogar y  CIBVs, Prácticas alimentarias de las familias y de resultados e  impacto: LINEA DE BASEObjetivos: 

▫ Estandarizar el uso de los instrumentos de medición.

▫ Capacitar a los técnicos provinciales en el uso de los instrumentos de medición y en la aplicación del sistema operativo.

▫ Verificar la información de los centros de atención seleccionados

impacto:

Verificar la información de los centros de atención seleccionados para la muestra.

▫ Informar, motivar y comprometer a los técnicos y técnicas del INFA encargadas de los centros seleccionados para la muestra, y a través de ellas a las madres de familia, acerca del PANI y del levantamiento de la muestra.

(12)

DIAGNOSTICO, MONITOREO Y EVALUACION

Basada en “sitios centinela” aplicando conceptos 

de Vigilancia Epidemiológica.

Estudios Transversales – Prevalencia, para Línea

de Base

Estudio

longitudinal

Efectividad,

para

monitoreo y evaluación , según fase de

implementación del proyecto, evaluación pre y

implementación del proyecto, evaluación pre y

post‐intervención

Investigaciones

sobre

biomarcadores,

frecuencia y prácticas de consumo, culturas

alimentarias, etc.

Diseño Muestral Línea de Base

Muestreo Multietápico

E t tifi d

l

Al t i

Si

l

Estratificado con selección Aleatoria Simple,

Afijación proporcional al tamaño de la Muestra,

con reemplazamiento.

Representatividad:

▫ Provincial

▫ Por modalidad de atención de Desarrollo Infantil delPor modalidad de atención de Desarrollo Infantil del INFA: abierta y cerrada

▫ Por situación geográfica: urbana y rural

• Unidad de análisis: Niño/a menor de 5 años y su familia.

Larrea C, Larrea A, Maldonado P. Diseño muestral para el monitoreo (puestos centinela) del programa

(13)

Ubicación geográfica de los sitios centinela

ÁREAS TEMÁTICAS

ESTADO NUTRICIONAL

SALUD

SOCIODEMOGRÁFICO

ALIMENTACIÓN

MUESTRAS Variables que definen  las TEMÁTICAS las TEMÁTICAS Centros de Atención Hogares Muestra para niños/as <  de 3 años CAP‐ derivados del hogar Medición de Hb (Prevalencia de  Anemia) Medidas antropométricas Madres Comunitarias

(14)

INDICADORES DE NUTRICIÓN Talla del niño/a Peso del niño/a Fecha de nacimiento del niño/a Edad del niño/a Hemoglobina  del niño/a Sexo del niño/a Edad del niño/a Edad de la madre Estado civil de la madre

SOCIODEMOGRÁFICOS Estado civil de la madre Ocupación de la madre Número de integrantes en la familia Nivel de educación de la madre Madre sabe leer Nivel de ingresos de la familia Condiciones de la vivienda ALIMENTACIÓN INFANTIL Decisiones sobre la alimentación Consumo de alimentos Lactancia materna inmediata Lactancia materna exclusiva Lactancia materna continua Introducción de alimentos complementarios Frecuencia alimentaria Complemento alimentario SALUD Controles de salud Vacunas Desparasitación Consumo de hierro Consumo de vitamina A Consumo de multivitamínicos

INDICADORES QUE SE

CALCULAN

/l

i d

/

Peso/longitud o Peso/estatura

Longitud/edad o Estatura/edad

Peso/edad

IMC/edad

(15)
(16)

DOMINIOS DE ESTUDIO

Lugares o características de la población en

g

p

los cuales las estadísticas tienen validez

PROVINCIA

MODALIDAD

ABIERTA CERRADA

ZONA

URBANA

RURAL

GEOGRAFICO ZONA MODALIDAD

Nacional

Nacional Abierta

Nacional Cerrada

Nacional Urbana

Nacional Urbana Abierta

Nacional Urbana Cerrada

Nacional Rural

Nacional Rural Abierta

Nacional Rural Cerrada

P1 P1 Abierta P1 Cerrada P1 Urbana P1 Urbana Abierta P1 Urbana Cerrada P1 Rural P1 Rural Abierta P1 Rural Cerrada . . .

225

DOMINIOS

DE

ESTUDIO

. . . . . . p24 p24 Abierta p24 Cerrada p24 Urbana p24 Urbana Abierta p24 Urbana Cerrada p24 Rural p24 Rural Abierta p24 Rural Cerrada

(17)

LAS VARIABLES

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

FACTORES DE EXPANSIÓN

Es por este hecho que Es por este hecho que los factores de

expansión se deben utilizar para permitir corregir, de manera controlada esta distorsión de Galápagos Sucumbios Orellana Santo Domingo Santa Elena 1 1% 0,1% 1,0% 2,1% 2,1% 2,4% representatividad numérica. Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Chinchipe p 4,0% 1,7% 2,8% 1,3% 2,2% 4,4% 7,2% 11,9% 12,4% 4,4% 5,9% 5,6% 15,5% 1,4% 1,1% 1,2% 4,9% 3,2% 1,1%

(18)

SISTEMA DE INDICADORES PANI

RESULTADOS:

PREVALENCIA DE LA ANEMIA A NIVEL NACIONAL

59 3 Anemia (%) Anemia severa 0.9 Anemia moderada 29.4 Anemia leve 29.0 29.4 29.0 59.3 P rom ed io 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Sin anemia 40.7 Total 100. 0

Prevalencia de anemia Anemia leve

Anemia moderada Anemia severa 0.0 10.0 Nacional Porcentaje 70.7 62.6 63.5 74.7 75.5 63.4 64.7 61.4 71.6 Z Chi hi Pichincha Bolívar Esmeraldas Cañar Loja Azuay Tungurahua Cotopaxi Chimborazo ESTIMACIÓN DE LA ANEMIA A NIVEL PROVINCIAL 57.4 53.1 49 6 56.8 53.3 58.3 58.0 49.6 59.4 57.4 59.1 54.4 Guayas Pastaza El Oro Los Ríos Santa Elena Imbabura Carchi Sucumbíos Morona Santiago Manabí Santo Domingo de los Tsáchilas Zamora Chinchipe

PROVINCIAL

Prevalencia de anemia Anemia leve

Anemia moderada Anemia severa 49.6 42.8 32.0 49.6 Galápagos Napo Orellana Guayas Porcentaje 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

(19)

ESTIMACIÓN DE LA ANEMIA EN PROVINCIAS SEGÚN ÁREA Y MODALIDAD

Anemia Total Area Modalidad de atención Area Urbana Rural Modalidad de atención Modalidad de atención

Urbana Rural Cerrada Abierta Cerrada Abierta Cerrada Abierta

(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) Anemia severa 1.7 1.0 2.3 2.2 0.8 1.2 0.7 2.9 0.8 Anemia moderada 44.4 41.8 46.4 45.1 42.9 42.1 41.3 47.1 44.5 Anemia leve 29 4 27 6 30 8 30 0 28 2 29 9 23 9 30 0 32 8 Anemia leve 29.4 27.6 30.8 30.0 28.2 29.9 23.9 30.0 32.8 Sin anemia 24.5 29.6 20.5 22.8 28.1 26.8 34.1 20.0 21.9 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ESTIMACIÓN DE LA ANEMIA EN PROVINCIAS SEGÚN ÁREA Y MODALIDAD

79.5 77 2 41.8 27.6 70.4 46.4 30.8 9 5 Po rc e n ta je 20 0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 45.1 30.0 77.2 42.9 28.2 71.9 Po rc e n ta je 20 0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Prevalencia de anemia Anemia leve

Anemia moderada Anemia severa 0.0 10.0 20.0 Urbana Rural

Prevalencia de anemia Anemia leve

Anemia moderada Anemia severa 0.0 10.0 20.0 Cerrada Abierta

(20)

ESTIMACIÓN DE LA ANEMIA EN PROVINCIAS SEGÚN ÁREA Y MODALIDAD

29 9 73.2 65 9 30.0 80.0 32.8 78.1 70 0 80.0 42.1 29.9 41.3 23.9 65.9 47.1 44.5 P o rc enta je 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Prevalencia de anemia Anemia leve

Anemia moderada Anemia severa 0 0

Area

Urbana Rural

Cerrada Abierta Cerrada Abierta

RESULTADOS LINEA DE 

PRACTICAS DE CONSUMO EN 

(21)

Objetivo 1

Objetivo 2

Línea de Base: Prácticas de consumo de

alimentos y consumo de frutas y verduras

• Medir los conocimientos, actitudes e intención de cambios de comportamientos relacionados con consumo de verduras y frutas reportadas por una sub-muestra de madres vinculadas al INFA, antes de la implementación del

• Definir el consumo

aparente de

alimentos en los

hogares vinculados

al INFA a nivel

antes de la implementación del

Plan de Mercadotecnia Social.

nacional.

El tamaño de la muestra fue de 4.970 entrevistas

Frecuencia de consumo alimentario de

todos los grupos de alimentos

• Niños

< 5 años

• Niños

< 5 años

No se cumplen con las recomendaciones del número de porciones diarias de los diferentes grupos de alimentos

Lácteos: Sólo 31.4% consumen lácteos diariamente Vegetales: 51.6% consumen diariamente vegetales Frutas: 62 6% de niños consumen diariamente frutas Frutas: 62.6% de niños consumen diariamente frutas Panes y Cereales: Del 52.5% de niños que diariamente

consumen cereales

Carnes y derivados:6.3% de niños consume carnes y derivados diariamente

(22)

RESULTADOS LINEA DE BASE 

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y 

NUTRICIONAL ­ SAN

LINEA BASAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CDI: INDICE DE CAPACIDADES 44 Indicé Número de preguntas Puntaje ideal Ponderació n Infraestructura 26 78 0.2 Cultura Organizacional 13 39 0.2 Financiera, Tecnológica y Relaciones 15 45 0.2

Disponibilidad, Acceso y Consumo

de Alimentos 20 60 0.4 100 * id l P t j valores de Suma Indice del Valor = ideal Puntaje Ponderación Categoría <50 Deficiente 50 – 70 Regular 70 - 90 Bueno 91+ Excelente

(23)

Figura 1: Distribución de Infraestructura

Figura 2: Densidad estimada para infraestructura 60 e nt a je 50 40 30 20 10 36 52 9

C apa cid ade s-In fra estructu ra

E xcelente Bueno Regular Defic iente Po rc e 0 3 9 46

Figura 1: Distribución del Índice Capacidad financiera

Figura 2: Densidad estimada para Capacidad financiera 50 nta je 40 30 20 10 16 41 43

Capacidad Financiera, Tecnológica y Relaciones

Ex celent e B ueno Regular Def icient e Po rc e n 0

(24)

Figura 1: Distribución del IGC Figura 2: Densidad estimada para IGC 60 50 50 Po rc e n ta je 50 40 30 20 10 0 41 50 7 Indice de Capacidades Excelente Bueno Regular Deficiente

RESULTADOS EVALUACIÓN 

PANI: FASES I y II

(25)
(26)

RESULTADOS FASE II

52

Tendencia de la relación talla / edad (desnutrición crónica)

(< 3 DE + < 3 a < 2 DE)

(27)

Tendencia de la masa corporal

(De 2 a 3 DE + > 3 DE)

RESULTADOS LINEA DE BASE 

NACIONAL PANI

(28)

SISTEMA DE INDICADORES NUTRICIONALES DEL

PROYECTO PANI

MIES - PROGRAMA ALIMÉNTATE ECUADOR - INFA

Línea de base nacional 2010 y de territorios acción nutrición 2011

RESULTADOS LINEA DE BASE 

TERRITORIOS ACCIÓN 

(29)

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EVALUADOS SEGÚN CANTON AL QUE  PERTENECEN Relación Talla / Edad (Desnutrición crónica) NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EVALUADOS SEGÚN CANTON AL QUE  PERTENECEN Relación IMC / Edad (Sobrepeso ­ Obesidad)

(30)

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EVALUADOS SEGÚN CANTON AL QUE  PERTENECEN Nivel de Hemoglobina (Grado de Anemia) NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOSTERRITORIOS INTI PREVALENCIAS  ACUMULADAS POR GRUPOS DE EDAD Nivel de Hemoglobina (Grado de Anemia)

(31)

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOSTERRITORIOS INTI PREVALENCIAS  ACUMULADAS POR GRUPOS DE EDAD Nivel de Hemoglobina (Grado de Anemia) NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOSTERRITORIOS INTI PREVALENCIAS  ACUMULADAS POR GRUPOS DE EDAD Relación Talla / Edad (Desnutrición Crónica)

(32)

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOSTERRITORIOS INTI PREVALENCIAS  POR GRUPOS DE EDAD

Relación Talla / Edad (Desnutrición Crónica)

RESULTADOS COMPARATIVOS 

SIGCHOS

(33)

ANALISIS COMPARATIVO DE PREVALENCIAS DE ANEMIA EN EL CANTON  SIGCHOS Estudio Prevalencia  de anemia  ANEMIA EN MENORES DE CINCO AÑOS EN EL CANTÓN SIGCHOS MCDS 2009* 76,98 MCDS 2009 ‐ INFA* 77,7 AE 2011 ‐ INFA 65,5 di l i di l i d ANEMIA EN MENORES DE DOS AÑOS EN EL CANTÓN SIGCHOS ANEMIA DE NIÑOS/AS ENTRE DOS A MENOS DE CINCO AÑOS  EN EL CANTÓN SIGCHOS Estudio Prevalencia  de anemia  MCDS 2009* 83,8 AE 2011 ‐ INFA 83,1 Estudio Prevalencia de  anemia  MCDS 2009* 72,8 AE 2011 ‐ INFA 59,9 *Fuente: Censo 2009 en el cantón Sigchos.

RESULTADOS COMPARATIVOS 

INTERVENCIONES URBANAS –

CANTÓN MANTA

(34)

INTERVENCION URBANA PARA PREVENCIÓN Y

DISMINUCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN (ANEMIA,

DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD) EN LOS

67

DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD) EN LOS

BARRIOS DEL CANTON MANTA

68

DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS

(35)

DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS

70

Línea Base Sobrepeso y Obesidad en

Espacios de Vida Sana: cantón Manta

(36)

71

LEVANTAMIENTO LINEA BASE

TALLA CIRCUNFERENCIA DE PESO CINTURA

RESULTADOS

72

(37)
(38)

75 ESTADO NUTRICIONAL VS. RIESGO METABOLICO. MANTA ‐ 2011 0% 20% 40% 60% 80% 100% BAJO PESO PESO  NORMAL SOBREPES O OBESIDAD % CON RIESGO 9 3,3 44,2 92 SIN RIESGO  91 96,7 55,8 8

RESULTADOS EVALUACIÓN DE 

PROCESO

(39)

Capacitación recibida y quién les capacitó sobre cómo alimentar mejor a los niños/as

78

Control de niño sano y desparasitación de los niños/as (Último 6 meses)

(40)

Beneficios percibidos cuando los niños/as comen Chis Paz

80

(41)

PRESENCIA DE CAMBIOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

82

CAMBIOS EN EL PERÍODO DE CONSUMO DE CHIS PAZ EN NIÑOS MENORES DE 6 MESES

(42)

83

VISITAS POR PARTE DE LOS PROMOTORES COMUNITARIOS A HOGARES CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

84

(43)

OTROS DATOS:

-37% DE LOS NIÑOS SON ATENDIDOS POR EL INFA -10% MEJORO LOS PISOS DE SU VIVIENDA

-15% MAS DE LOS NIÑOS HAN RECIBIDO DESPARASITACION

-EL CONTROL DE NIÑO SANO SE MANTUVO EN UN 85% PERO LA FRECUENCIA DE CONTROLES HA 85% PERO LA FRECUENCIA DE CONTROLES HA AUMANTADO DE 3 A 4 EN EL SEMESTRE 86

CONSUMO DIARIO DE FRUTAS DE 

LOS ENCUESTADOS

1 VEZ POR DIA 37% 2 a 3 VECES  POR DIA 34%

LOS ENCUESTADOS.

MANTA‐2011

2 a 6 DIAS POR  SEMANA 15% 1 VEZ POR  SEMANA 14%

(44)

87 1 VEZ POR  SEMANA FRECUENCIA DE CONSUMO DE VERDURAS  DE LOS ENCUESTADOS. MANTA‐2011 2 a 3 VECES POR  DIA 32% 1 VEZ POR DIA 31% 2 a 6 VECES POR  SEMANA 26% 11% 88 PORCENTAJE DE CONSUMO DE BEBIDAS ARTIFICIALES. MANTA‐2011 SI 78% NO 22% 78%

(45)

CONSUMO DE SNACKS DE LOS ENCUESTADOS. MANTA‐2011 Si 60% No 40% 90

(46)

Retos

Modelo de Seguridad Alimentaria y

Nutricional para CDIs

Desarrollar Modelos de Provisión de Alimentos:

• Promoción de alimentos saludables

• pertinencia cultural

pertinencia cultural

• Producción local

• Economía de escala

• Participación del

IEPS, PPA, INFA, AE, Organizaciones

92

Sistema de Información Infantil Integral

Retos

Sistema de Información Infantil Integral

• Reorganizar el Sistema de Información con una visión integral de Desarrollo Infantil

• Registro universal de información antropométrica • Registro semestral información de CAP’s

• Registro anual de información SANg

• Que permita reportes gerenciales y operativos

• Que permita el monitoreo de Indicadores actualizado • Individualizado por niña ó niño

(47)

• Integración intersectorial incipiente (intereses personales) • Falta de conocimiento de la estrategia y de los sprinkles

Barreras

(médicos)

• Exageración de efectos secundarios (diarreas)

• Provisión continua: importaciones / barreras burocráticas • Inseguridad alimentaria (zonas indígenas e indigentes) • Modelos de educación tradicionales reemplazan

conceptos de Promoción de la Salud conceptos de Promoción de la Salud

• Una participación comunitaria utilitaria, de caridad /paternalista

GRACIAS

OBRIGADO

Referencias

Documento similar

Conocer el nivel de aceptación de los médicos pediatras para prescribir Sucrafer (fármaco antianémico con sucralosa) en niños menores de 5 años, así como la aceptación de los

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

La presente investigación cuantitativa, descriptiva - correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Estatal “Leoncio Prado”, nivel II de Salud del Distrito

• Mostrar a los participantes el nivel en que cada uno se encuentra para que decidan el camino conveniente para mejorarlo, antes de iniciar su formación.. Las competencias

Entre estos 200 niños, niñas y adolescentes que efec- tivamente llegaron a las instituciones en el marco de procedimientos judiciales vinculados a vulneración de derechos, 40%

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Prevalencia de infección por Giardia lamblia de acuerdo a los niveles de hemoglobina, según la Organización Mundial de la Salud, en niños menores de 5 años atendidos en

La presente sesión demostrativa de aprendizaje “Nos divertimos agrupando “ para niños y niñas de 5 años del nivel Inicial de la Educación Básica Regular tiene como propósito de