• No se han encontrado resultados

PRACTICVM DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA TEMA 4. Exantemas virales. Dra. Asunción Vicente Servicio de Dermatología Hospital Sant Joan de Dèu.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PRACTICVM DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA TEMA 4. Exantemas virales. Dra. Asunción Vicente Servicio de Dermatología Hospital Sant Joan de Dèu."

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

   

PRACTICVM  

DERMATOLOGÍA  

PEDIÁTRICA  

TEMA  4  

 

Exantemas  virales  

 

 

 

 

 

       

     

Dra.  Asunción  Vicente  

                                       

Servicio  de  Dermatología  

 

 

 

Hospital  Sant  Joan  de  Dèu.  Barcelona  

 

 

 

(2)

EXANTEMAS  VIRALES  

 

Dra.  Asunción  Vicente  Villa  

Sección  de  Dermatología  Pediátrica   Hospital  Sant  Joan  de  Déu.  Barcelona   Universitat  de  Barcelona  

   

Las  infecciones  víricas  probablemente  son  las  que  con  mayor  frecuencia  se  acompañan   de  sintomatología  cutánea.  Las  lesiones  pueden  estar  causadas  por  la  infección  directa   de  la  piel  o  ser  secundarias  a  la  interacción  entre  el  sistema  inmunológico  y  el  propio   virus.  Así  las  lesiones  cutáneas  serán  diferentes  según  la  patogenia:  

1-­‐ Los   virus   del   papiloma   humano   y   el   poxvirus   responsable   del   molusco   contagioso   dan   lugar   a   pápulas   por   proliferación   epidérmicas.   En   ambas   situaciones  se  trata  de  lesiones  más  o  menos  localizadas  que  se  suelen  adquirir   por  inoculación  exógena.  

2-­‐ Los   virus   del   herpes   simple   y   varicela-­‐zoster   infectan   los   queratinocitos   provocando  cambios  citopáticos  que  se  manifiestan  con  vesículo-­‐pústulas.   3-­‐ Las   lesiones   generalizadas   son   reflejo   de   una   viremia   subyacente   o   de   la  

respuesta   inmunológica   del   huésped;   los   virus   implicados   en   estos   casos   se   suelen  adquirir  por  vía  respiratoria  o  digestiva.  Estos  procesos  se  agrupan  bajo   la  denominación  de  exantemas  virales  

 

EXANTEMAS  VIRALES  

El  término  exantema  designa  a  una  erupción  cutánea  eritematosa  difusa,  de  extensión   y  distribución  variable,  habitualmente  autolimitada.  

Ante   un   exantema   casi   siempre   nos   planteamos   tres   grandes   posibilidades   diagnósticas:    

• una  infección  (que  en  tres  cuartas  partes  de  los  casos  es  vírica),   • una  toxicodermia  o  

(3)

 

Desde  el  punto  de  vista  dermatológico,  los  exantemas  virales  se  clasifican  según  el  tipo   de  lesión  elemental  que  los  constituye  y  según  el  patrón  de  distribución:  

1. Exantemas   máculo-­‐papulosos   (morbiliformes,   escarlatiniformes,   roseoliformes,  acrales  y  pupúricos)    

2. Exantemas  vesículo-­‐pustulosos  (generalizados  y  acrales).    

En  el  diagnóstico  tendremos  en  cuenta  que:  

- Ni   el   patrón   clínico   ni   el   sustrato   histológico   nos   permiten   en   muchos   casos   diferenciar  estos  procesos;    

- Para   llegar   al   diagnóstico   correcto   es   imprescindible   tener   en   cuenta   la   sintomatología  acompañante,  su  cronología  

- En  algunos  casos,  realizar  pruebas  microbiológicas  (serología,  cultivo  y  PCR).     - Se  conocen  más  de  50  virus  capaces  de  provocar  exantemas,    

- No  existen  un  único  patrón  exantemático  para  cada  virus     - Un  determinado  virus  puede  dar  lugar  a  diferentes  patrones  

- La   mayoría   son   cuadros   con   un   curso   benigno   y   autolimitado   y   que   no   disponemos   de   tratamientos   antivíricos   específicos,   sólo   existen   dos   circunstancias   en   las   que   puede   ser   importante   apurar   las   exploraciones   complementarias   para   llegar   a   un   diagnóstico   etiológico:   en   pacientes   inmunodeprimidos  y  en  embarazadas.    

 

Podríamos  clasificar  los  exantemas  virales  en:  

- enfermedades  exantemáticas  clásicas  (sarampión,  rubéola,  eritema  infeccioso  y   exantema  súbito)  

- exantemas  reactivos  a  infecciones  víricas:   o síndrome  de  Gianotti-­‐Crosti    

o síndrome  papular  purpúrico  en  guantes  y  calcetines   o eritema  multiforme,    

o la  pitiriasis  rosada  de  Gibert,  

o el  exantema  laterotorácico  unilateral     o pseudoangiomatosis eruptiva.  

(4)

 

Los  exantemas  virales  en  la  infancia  son  un  reto  diagnóstico  incluso  para  los  médicos   más  expertos.  A  principios  del  siglo  XX,  los  exantemas  eran  designados  con  un  número   que   indicaba   el   orden   en   que   fueron   descritos.   Las   6   primeras   enfermedades   designadas   según   este   sistema   han   sido   llamadas   “los   exantemas   clásicos   de   la   infancia”:  

- La  “primera  enfermedad”  correspondía  al  sarampión   - La  “segunda”  era  la  escarlatina,    

- La  “tercera”  la  rubéola,    

- La  “cuarta”  la  enfermedad  de  Filatov-­‐Dukes  (una  escarlatina  atípica  que  no  se   acepta  actualmente  como  entidad  clínica  independiente),  

-  La  “quinta”  el  eritema  infeccioso  o  megaloeritema     -  La  “sexta”  la  roseola  infantum  o  exantema  súbito.    

Esta   clasificación   numérica   ha   resultado   obsoleta   tras   la   identificación   de   nuevos   agentes  virales  responsables  de  exantemas.  

 

La  evaluación  de  un  niño  con  un  exantema  debería  incluir:  

1. una  historia  y  examen  físico  completos  

2.  “enantemas”   o   erupción   en   las   mucosas   asociados   debería   hacerse   siempre   ya   que   puede   conducir   a   diagnósticos   específicos   (como   las   manchas  de  Koplik  en  el  sarampión).  

3.  Pruebas  de  laboratorio  como  cultivos  faríngeos  y  hemocultivos,  recuento   leucocitario   diferencial,   pruebas   de   fluoresceína   ,   PCR,   serologías   virales   específicas    pueden  ayudar  a  excluir  enfermedades  bacterianas.  

4.  La   biopsia   cutánea   resulta   en   la   mayoría   de   ocasiones   inespecífica   y   de   escaso  valor  para  la  evaluación  de  un  exantema.  

 

Patogenia  de  los  exantemas  virales  no  queda  clara,  se  han  propuesto  tres  mecanismos  

(5)

- la  invasión  directa    de  la  piel  a  partir  de  virus  que  llegan  a  través  del  torrente   sanguíneo.   Este   mecanismo   parece   ser   el   causante   de   lesiones   vesiculares   y   ulcerativas,  como  la  varicela,  herpes  virus  y  enterovirus  

- los   virus   presentes   en   la   piel   podrían   reaccionar   con   factores   inmunes   (inmunidad  celular  o  humoral)  dando  lugar  a  un  exantema.  Esta  teoría  podría   explicar  la  mayoría  de  los  exantemas.  

- anticuerpos  circulantes  podrían  causar  anormalidades  en  la  piel  sin  la  presencia   de  virus  ni  antígenos  virales  en  la  piel.    

 

EXANTEMAS  VIRALES  INESPECÍFICOS    

La   mayoría   de   los   exantemas   en   la   infancia   son   inespecíficos   y   no   se   llega   a   un   diagnóstico  concreto.    

En  estas  erupciones:  

- no   encontramos   características   diferenciales   como   son   morfología   o   distribución  específicas,  curso  natural  característico,  enantema  asociado    

-  generalmente  son  autolimitados,  resolviéndose  en  menos  de  una  semana  sin   dejar  secuelas  y  requiriendo  únicamente  tratamiento  sintomático.  

- Se  asocian  en  ocasiones  síntomas  inespecíficos  como  fiebre,  cefalea,  mialgias,   fatiga  y  síntomas  gastrointestinales  o  respiratorios.    

 

Han  sido  divididos  en  base  a  su  morfología  como:   - eritematosos  

-  vesiculares  

-  papulares  con  variantes  pustulosas     -  petequiales.  

 

Los  exantemas  eritematosos  son  los  más  frecuentes,  presentándose  como  máculas  o   pápulas   eritematosas   distribuidas   difusamente   por   el   tronco   y   extremidades.     Múltiples   agentes   virales   pueden   causar   un   exantema   inespecífico   incluyendo   enterovirus   (coxsackie,   echovirus   y   enterovirus)   y   virus   respiratorios   (rinovirus,   adenovirus,   parainfluenza,   virus   respiratorio   sincitial   e   influenza).   Epstein-­‐Barr,   citomegalovirus   (CMV),   Virus   herpes   humano-­‐6   (VHH-­‐6)   y   VHH-­‐7   y   parvovirus   B19  

(6)

pueden   dar   lugar   asimismo   a   exantemas   inespecíficos   aunque   también   suelen   relacionarse  con  exantemas  específicos.    

En   general,   la   mayoría   de   exantemas   inespecíficos   que   tienen   lugar   en   invierno   son   producidos  por  virus  respiratorios  y  los  que  tienen  lugar  en  verano  por  enterovirus.    

EXANTEMAS  VIRALES  ESPECÍFICOS  

 

A   continuación   se   explican   brevemente   las   características   fundamentales   de   los   principales  exantemas  virales.    

 

SARAMPIÓN    

El  sarampión  es  una  infección  vírica  aguda,    muy  infrecuente  gracias  a  a  la  introducción   de  la  vacuna  .  

 

Etiología.  El  germen  causante  del  sarampión  es  un  virus  ARN  del  género  Morbillivirus,  

perteneciente  a  la  familia  Paramyxoviridae.  Solamente  se  conoce  un  serotipo.  Durante   el   período   prodrómico   y   a   lo   largo   de   un   intervalo   breve   después   de   aparecer   el   exantema  el  virus  se  elimina  en  secreciones  nasofaríngeas,  sangre  y  orina.  

Epidemiología.   El   sarampión   es   endémico   en   casi   todo   el   mundo.   Rara   vez   es   una  

enfermedad   subclínica.     En   la   actualidad   el   sarampión   afecta   sobre   todo   a   niños   en   edad  preescolar  no  inmunizados  o  se  produce  como  epidemias  ocasionales  en  alumnos   de  secundaria  y  universitarios  y  en  forma  de  casos  importados.  Se  ha  demostrado  que   una  prevalencia  de  inmunización  de  los  lactantes  superior  al  90%,  produce  zonas  libres   de  enfermedad.  

Transmisión.   El   sarampión   es   muy   contagioso;   alrededor   del   90%   de   contactos  

domésticos  adquieren  la  enfermedad.  La  diseminación  máxima  del  virus  se  produce  en   la  fase  catarral  (pródromos)  a  través  de  la  pulverización  de  gotitas.    

Los  lactantes  adquieren  inmunidad  por  vía  transplacentaria  desde  sus  madres,  si  estas   han   pasado   el   sarampión   o   se   han   vacunado.   Tal   inmunidad   suele   durar   hasta   los   9   meses.  

(7)

El   sarampión   tiene   tres   fases   clínicas:   fase   de   incubación,   fase   prodrómica   con   un   enantema   (manchas   de   Koplik)   y   síntomas   leves   y   fase   final   con   un   exantema   maculopapular  acompañado  de  fiebre  alta.    

1-­‐ El  período  de  incubación  es  de  alrededor  de  10-­‐12  días     2-­‐  La  fase  prodrómica  suele  durar  3-­‐5  días  y  se  caracteriza  por  :  

- fiebre  baja  o  moderada,   -  tos  seca,  coriza  y  conjuntivitis  

-  las  manchas  de  Koplik,  el  signo  patognomónico  del  sarampión.  Las  manchas   de  Koplik  son  puntos  blancos  grisáceos  pequeños  que  en  ocasiones  tienen   carácter   hemorrágico.   Tienden   a   aparecer   en   los   molares   inferiores.   Aparecen   y   desaparecen   con   rapidez,   normalmente   en   12-­‐18   horas.   Al   desvanecerse   puede   quedar   una   decoloración   punteada   rojiza   de   la   mucosa.  

-  Suele  existir  un  enantema  o  moteado  rojo  en  los  paladares  duro  y  blando.      

3.-­‐  Fase  final  con  exantema  maculopapular  y    fiebre  alta.  

                 -­‐   De   modo   habitual   la   fiebre   y   la   tos   son   cada   vez   más   intensas   hasta   el   momento  en  que  el  exantema  cubre  todo  el  cuerpo.  

               -­‐   Cuando   aparece   el   exantema   se   produce   un   aumento   brusco   de   la   temperatura  que  puede  llegar  a  superar  los  40oC.    

                           -­‐    El  exantema  suele  comenzar  con  máculas  tenues  en  las  porciones  laterales   superiores   del   cuello,   detrás   de   las   orejas,   a   lo   largo   de   la   línea   del   pelo   y   en   las   regiones   posteriores   de   las   mejillas.   Las   lesiones   individuales   son   cada   vez   más   máculopapulares,  conforme  el  exantema  se  extiende  con  rapidez  sobre  toda  la  cara,  el   cuello,  la  porción  superior  de  los  brazos  y  la  región  alta  del  tórax,  más  o  menos  durante   las   primeras   24   horas   .   En   las   24   horas   siguientes   se   extiende   hacia   la   espalda,   el   abdomen,   los   brazos   completos   y   los   muslos.   Cuando   llega   a   los   pies,   durante   el   segundo  o  tercer  día,  comienza  a  desvanecerse  en  la  cara  y  en  sentido  descendente  en   la  misma  secuencia  con  que  apareció.  El  prurito  suele  ser  ligero.  

 

La  gravedad  de  la  enfermedad  guarda  relación  directa  con  la  extensión  y  la  confluencia   del   exantema.   En   el   sarampión   leve,   tiende   a   no   ser   confluente   y   en   los   casos   muy  

(8)

leves   no   se   extiende   a   las   piernas.   En   los   casos   leves,   el   exantema   puede   ser   puntiforme,   con   lo   que   recuerda   algo   al   de   la   escarlatina   o   la   rubéola.   En   los   casos   graves  el  exantema  es  confluente  y  cubre  la  piel  por  completo,  incluidas  las  palmas  de   las  manos  y  las  plantas  de  los  pies,  y  la  cara  tiene  un  aspecto  tumefacto  y  desfigurado.    

El   exantema   es   con   frecuencia   ligeramente   hemorrágico.   En   los   casos   graves   con   exantema   confluente   puede   existir   un   gran   número   de   petequias   y   equímosis   extensas.  En  el  sarampión  tipo  hemorrágico  pueden    aparecer  hemorragias  digestivas  y   nasales.   Conforme   desparece   el   exantema,   se   aprecian   descamación   furfurácea   y   decoloración  parduzca,  que  ceden  al  cabo  de  7-­‐10  días.      

 

El  aspecto  del  exantema  puede  variar  mucho.  En  ocasiones  durante  la  fase  prodrómica   precoz   es   urticarial   leve,   macular   tenue   o   escarlatiniforme,   y   desaparece   antes   de   comenzar  el  exantema  típico.  La  ausencia  completa  de  exantema  es  rara,  excepto  en   pacientes   que   han   recibido   inmunoglobulina   durante   el   período   de   incubación,   en   algunos  pacientes  con  infección  VIH  y,  a  veces,  en  lactantes  menores  de  9  meses  de   edad   que   todavía   conservan   niveles   apreciables   de   anticuerpos   maternos.   Como   complicaciones   del   sarampión   cabe   destacar   casos   de   encefalitis,   trombocitopenia,   linfopenia,   sobreinfecciones   bacterianas   (otitis   media   y   neumonía)   y   la   temida   panencefaltis   esclerosante   subaguda   que   ocurre   en   1   de   cada   100000   casos.   Las   complicaciones   tienen   lugar   con   mayor   frecuencia   en   los   más   pequeños   y   en   malnutridos.    

 

En  individuos  inmunodeprimidos  puede  ser  una  infección  muy  grave.    

En  pacientes  con  inmunidad  parcial,  como  lactantes  con  anticuerpos  maternos,  niños   infectados  tratados  con  inmunoglobulina,  o  pr  vacunación  defectuosa  o  no  completa  ,   la   evolución   clásica   de   la   enfermedad   no   ocurre.   La   erupción   suele   ser   petequial   y   predomina  en  partes  acras  y  origina  una  enfermedad  más  leve  

Diagnóstico.  El  diagnóstico  suele  establecerse  en  base  a:  

- Las   características   clínicas   del   proceso.   No   suele   ser   preciso   realizar   exploraciones  complementarias  diagnósticas  específicas.  

(9)

- Serología  

- Detección  de  antígenos  virales  en  células  epiteliales  de  la  mucosa  nasal   - PCR  viral.  

 

Se   consideran   hallazgos   histopatológicos   característicos   la   presencia   de   células   gigantes  multinucleadas  (Warthin-­‐Finkeldey)  en  los  tejidos  linfoides,  y  células  gigantes   epiteliales  (piel,  mucosas  y  epitelio  respiratorio).  Durante  la  fase  prodrómica  pueden   visualizarse  células  gigantes  multinucleadas  en  la  orina,  esputo,  secreciones  nasales  y   diversos  tejido  linfoides.  

Las   biopsias   en   las   lesiones   del   exantema   muestran   una   discreta   hiperplasia   epidérmica,  paraqueratosis  focal,  leve  espongiosis,  balonización  celular,  queratinocitos   multinucleados   y   un   infiltrado   linfoide   perivascular   inespecífico.   Se   han   observado   ocasionalmente   inclusiones   acidófilas   intracelulares   en   las   lesiones   cutáneas.   Las   manchas  de  Koplik  suelen  mostrar  áreas  de  necrosis  epidérmica  especialmente  de  la   capa  basal,  con  exudado  seroso  en  las  glándulas  submucosas.  

Tratamiento.   El   tratamiento   suele   ser   sintomático.   El   proceso   suele   resolverse  

espontáneamente   en   unos   14   días.   Recientemente   se   ha   demostrado   que   los   suplementos  de  vitamina  A  reducen  las  complicaciones  y  la  mortalidad  del  sarampión   (encefalitis  y  bronconeumonía).  

Vacunación.   La   vacuna   con   virus   vivos   es   un   95%   efectiva   si   se   administra   a   niños  

mayores   de   15   meses.   Su   eficacia   disminuye   en   niños   menores,   debido   a   la   persistencia  de  anticuerpos  maternos  adquiridos  por  vía  transplacentaria.        

 

RUBÉOLA  

La  rubéola  es  una  infección  vírica  aguda,  que  hoy  día,  tras  la  introducción  de  la  vacuna   es  muy  infrecuente.    

Durante  los  estadios  iniciales  de  la  gestación,  la  rubéola  puede  causar  el  síndrome  de   rubéola   congénita,   una   enfermedad   multisistémica  grave   con   un   amplio   espectro   de   manifestaciones  clínicas  y  secuelas.  

Etiología.   El   agente   causal   de   la   rubéola   es   un   virus   ARN   del   género   Rubivirus   que  

(10)

Epidemiología.  Los  seres  humanos  representan  el  único  huésped  natural  del  virus  de  la  

rubéola,  que  se  disemina  mediante  gotitas  orales  o  al  feto  por  vía  transplacentaria,  y   causa  infección  congénita.  

El  período  de  incubación  es  de  12  a  23  días  .  La  enfermedad  es  contagiosa  desde  los  5-­‐ 7  días  previos  al  inicio  de  la  erupción  hasta  3-­‐5  días  tras  su  aparición  (fase  de  viremia).   Durante  esta  fase  el  virus  puede  aislarse  a  partir  de  muestras  de  la  faringe,  piel,  orina  y   heces.  

Cuando  existe  un  contacto  directo  es  altamamente  contagiosa      

Manifestaciones  clínicas  

1.  .  La  fase  prodrómica  -­‐  síntomas  catarrales  leves  y  puede  resultar  tan  leve  que  pasa  

desapercibida.  Alrededor  de  las  dos  terceras  partes  de  las  infecciones  son  subclínicas.   2.   El   período   de   estado   o   exantemático   caracterizado   por   fiebre   +   exantema   +   adenopatías  .  

 El  signo  más  característico  son  las  adenopatías  retroauriculares,  cervicales  posteriores   y  occipitales,  que  son  muy  dolorosas.  

En  el  20%  de  los  pacientes  aparece  un  enantema  justo  antes  de  comenzar  el  exantema   cutáneo,   que   consiste   en   manchas   de   color   rosa   en   el   paladar   blando   (manchas   de   Forchheimer)  que  pueden  confluir  para  dar  lugar  a  enrojecimiento  difuso  y  extenderse   por  las  fauces  .  

 El  exantema  es  más  variable  que  el  del  sarampión.  Comienza  en  la  cara  y  se  extiende   con  rapidez.  Su  evolución  es  tan  rápida  que  es  posible  que  se  haya  desvanecido  en  la   cara   cuando   aparece   en   el   tronco.   Se   caracteriza   por   una   erupción   de   pequeñas   maculopápulas  ,  que  se  extienden  con  rapidez  sobre  todo  el  cuerpo,  por  lo  general  en   menos  de  24  horas.  El  exantema  puede  ser  confluente,  sobre  todo  en  la  cara  y  durante   el   segundo   día   puede   tomar   un   aspecto   puntiforme,   sobre   todo   en   el   tronco,   que   recuerda   al   de   la   escarlatina.   Es   posible   que   aparezca   un   prurito   ligero.   La   erupción   suele   ceder   al   tercer   día.   La   descamación   es   mínima.   Se   ha   descrito   rubéola   sin   exantema.  

La  mucosa  faríngea  y  las  conjuntivas  están  ligeramente  inflamadas.    

(11)

Sobre  todo  en  niñas  mayores  y  mujeres,  se  puede  producir  poliartritis  ,  más  frecuente   en  las  articulaciones  pequeñas  de  las  manos.  La  duración  suele  oscilar  entre  varios  días   y  dos  semanas;  rara  vez  persiste  durante  meses.  También  se  han  descrito  parestesias.  

Diagnóstico.    

Se  basa  en:    

-­‐   Clínica   :   exantema,   su   distribución   y   progresión,   junto   con   la   presencia   de   adenopatías  suboccipitales  o  cervicales  

-­‐   Puede   aislarse   el   virus   a   partir   de   frotis   faríngeos,   orina   u   otros   fluidos   corporales   durante  la  fase  de  viremia  

-­‐  Serologías   -­‐  PCR  viral    

Complicaciones.   Las   complicaciones   son   relativamente   infrecuentes   en   la   niñez:    

encefalitis  ,púrpura  trombocitopénica  y    panencefalitis  rubeólica  progresiva  .    

Tratamiento  No  existe  tratamiento  antiviral  específico;  la  terapéutica  es  por  completo  

de  soporte.  Están  indicados  los  antipiréticos  (paracetamol  o  ibuprofeno)  para  aliviar  la   fiebre.  

Vacunación.   La   vacuna   de   la   rubéola   (virus   atenuados)   es   segura   y   efectiva,  

ocasionando  la  aparición  de  anticuerpos  específicos  en  aproximadamente  un  95%  de   los  casos.    

Pronóstico.  El  pronóstico  de  la  rubéola  en  la  infancia  es  excelente.  La  infección  suele  

proporcionar  inmunidad  permanente,  aunque  es  posible  la  reinfección.    

ERITEMA  INFECCIOSO  (QUINTA  ENFERMEDAD)  

 El   eritema   infeccioso,   megaloeritema   o   quinta   enfermedad   es   una   infección   vírica   aguda  típica  de  la  infancia,  benigna  y  autolimitada.  Está  producido  por  el  parvovirus   humano  B-­‐19  que  es  un  ADN  virus  que  pertenece  a  la  familia  Parvoviridae.  

 

Se  han  descrito  una  gran  variedad  de  cuadros  clínicos  causados  por  parvovirus  B-­‐19.  La   más  frecuente  es  el  eritema  infeccioso  

 

(12)

El  eritema  infeccioso  resulta  más  frecuente  en  niños  en  edad  escolar  y  el  70%  de  los   casos  ocurren  a  los  5-­‐15  años  de  edad.  Hay  una  incidencia  máxima  a  finales  de  invierno   y  en  primavera,  aunque  ocurren  infecciones  esporádicas  durante  todo  el  año.    

El  período  de  incubación  del  eritema  infeccioso  es  de  4-­‐28  días  (media  16-­‐17  días)  .     La  fase  prodrómica  es  leve  y  consiste  en  febrícula,  cefalea  y  síntomas  de  infección  leve   del  tracto  respiratorio  superior.    

El  dato  característico  del  eritema  infeccioso  es  el  exantema  típico,  que  cursa  en  tres   fases,  aunque  no  siempre  se  pueden  distinguir:  

- La   fase   inicial   se   caracteriza   por   enrojecimiento   facial   eritematoso,   con   frecuencia  descrito  como  un  aspecto  de  “mejillas  abofeteadas”  

-  Segunda  fase:  el  exantema  se  extiende  con  rapidez  o  de  forma  simultánea  al   tronco   y   las   extremidades   proximales   como   un   eritema   macular   difuso.   El   aclaramiento  central  de  las  lesiones  maculares  ocurre  pronto  y  da  un  aspecto   reticulado,  de  encaje  .  Se  respetan  las  plantas  y  las  palmas  y  tiende  a  ser  más   prominente   en   las   superficies   de   extensión.   Los   niños   afectados   permanecen   sin  fiebre  y  no  tienen  aspecto  de  enfermos.  Los  niños  mayores  y  los  adultos  se   quejan  con  frecuencia  de  prurito.  También  se  describen  adenopatías  

-  El  exantema  se  resuelve  de  forma  espontánea,  sin  descamación,  pero  tiende  a   desparecer  y  reaparecer  durante  1-­‐3  semanas.  Puede  recurrir  con  la  exposición   a  la  luz  solar,  el  calor,  el  ejercicio  y  el  estrés  .    

 

Si   bien   la   forma   clínica   más   frecuente   es   la   típica   imagen   en   “mejillas   abofeteadas”,  en  ocasiones  el  exantema  puede  adoptar  un  aspecto  mucho  más   atípico.   Otras   erupciones   descritas   son   exantemas   vesiculares,   purpúricos   o           papulares  atípicos.    

 

El   parvovirus   B19   puede   causar   púrpura   trombocitopénica   y,   rara   vez,   meningitis   aséptica  en  individuos  sanos,  después  del  eritema  infeccioso.  El  B-­‐19  también  es  una   causa   de   síndrome   hemofagocítico   asociado   con   virus,   por   lo   general   en   pacientes   inmunodeprimidos.    

Diagnóstico.    

(13)

- La  presentación  clínica  del  exantema  típico   - Serología  

- PCR  viral    

El  virus  no  puede  cultivarse  

Tratamiento.  El  eritema  infeccioso  es  un  proceso  autolimitado  y  benigno  que  no  suele  

precisar  tratamiento.  Se  ha  usado  con  algún  éxito  inmunoglobulina  endovenosa  (IGIV)   comercializada  para  tratar  los  episodios  de  anemia  e  insuficiencia  de  la  médula  ósea   relacionados  con  el  B19  en  niños  inmunodeprimidos.    

 

EXANTEMA  SÚBITO  

La  roséola  es  una  enfermedad  febril  exantemática  leve,  que  ocurre  casi  en  exclusiva   durante  la  lactancia.  Más  del  95%  de  casos  se  dan  en  niños  menores  de  3  años,  y  la   incidencia   máxima   se   encuentra   entre   los   6   y   los   15   meses.   Es   probable   que   los   anticuerpos  transplacentarios  protejan  a  la  mayoría  de  los  lactantes  hasta  los  6  meses   de  edad.  

Etiología.    la  mayoría  de  ocasiones  por  el  Herpesvirus  tipo  6  (VHH-­‐6).  Las  asociaciones  

con  el  Herpesvirus  tipo  7  (VHH-­‐7)  son  menos  numerosas  .    

Manifestaciones  clínicas.  

- El   período   prodrómico   de   la   roséola   suele   ser   asintomático,   pero   puede   presentarse   con   síntomas   leves   del   tracto   respiratorio   superior,   entre   ellos   rinorrea  mínima,  inflamación  faríngea  ligera  y  enrojecimiento  conjuntival  leve.   Se   pueden   apreciar   leves   adenopatías   cervicales   o,   con   menor   frecuencia   occipitales.  En  algunos    niños  se  aprecia  edema  palpebral  leve    

- La  enfermedad  clínica  suele  llegar  precedida  por  temperatura  alta,  entre  38oC  y  

40oC,  con  una  media  de  39oC.  Algunos  niños  se  muestran  irritables  y  anoréxicos  

durante  la  fase  febril,  pero  la  mayoría  se  comporta  con  normalidad  pese  a  la   temperatura  elevada.  En  esta  fase  se  pueden  producir  convulsiones  en  el  5-­‐10%   de   los   niños   con   roséola   .   Las   alteraciones   poco   frecuentes   comprenden   rinorrea,   faringitis,   dolor   abdominal,   vómitos   y   diarrea.   La   fiebre   persiste   durante  3  a  5  días,  y  después  es  típica  la  resolución  brusca  (“crisis”).  A  veces,  la  

(14)

fiebre   disminuye   de   forma   gradual   durante   24   a   36   horas   (resolución   por   “lisis”).    

- El  exantema  aparece  en  las  12-­‐24  horas  siguientes  a  la  resolución  de  la  fiebre   pero   en   muchos   casos   se   observa   durante   la   defervescencia   o   pocas   horas   después  de  la  resolución  de  la  fiebre.  

 

Es   de   color   rosado,   como   implica   su   nombre,   y   bastante   peculiar.   Comienza   en   forma  de  lesiones  rosadas,  alguna  de  ellas  con  un  halo  periférico  pálido,  un  poco   elevadas,   pequeñas   (2-­‐5   mm)   y   delimitadas   en   el   tronco,   y   se   suele   extender   al   cuello,   la   cara   y   las   regiones   proximales   de   las   extremidades.   No   suele   ser   pruriginoso,   y   no   origina   vesículas   ni   pústulas.   En   los   casos   típicos,   las   lesiones   están  bien  delimitadas,  aunque  a  veces  se  hacen  casi  confluentes.  Al  cabo  de  1  a  3   días,   el   exantema   se   desvanece.   Algunos   niños   experimentan   exantemas   evanescentes  que  se  resuelven  en  cuestión  de  horas.  

 

Se   han   descrito   diferencias   sutiles   entre   la   presentación   clínica   de   la   roséola   relacionada   con   el   VHH-­‐7   y   la   debida   al   VHH-­‐6.   Entre   ellas   se   encuentran   una   edad   ligeramente   mayor,   una   temperatura   media   más   baja   y   una   menor   duración   de   la   fiebre   en   los   casos   relacionados   con   el   VHH-­‐7.   Sin   embargo,   esas   diferencias   son   insuficientes  para  distinguir  en  la  clínica  entre  la  roséola  por  VHH-­‐6  y  la  ocasionada  por   el  VHH-­‐7.  

Diagnóstico.    

Se  basa  en:  

- Clínica  característica.  No  es  posible  distinguir  con  meros  datos  clínicos  entre  la   roséola  por  el  VHH-­‐6  y  por  VHH-­‐7.    

- Serología   - Cultivo  viral   - PCR  viral    

Tratamiento.   La   fase   febril   preeruptiva   suele   cursar   con   pocas   molestias,   y   apenas  

requiere  tratamiento  sintomático.  Si  el  niño  se  muestra  molesto  o  irritable,  o  si  existe   una  historia  de  convulsiones  febriles,  puede  ser  útil  el  tratamiento  con  paracetamol  o   ibuprofeno.  

(15)

ENFERMEDAD  DE  MANO-­‐PIE-­‐BOCA  

 La   enfermedad   de   mano-­‐pie-­‐boca   es   uno   de   los   síndromes   exantemáticos   más   distintivos   causados   por   enterovirus.   La   mayoría   de   veces   se   debe   a   virus   coxsackie   A16,  pero  también  se  puede  deber  a  enterovirus  71,  virus  coxsackie  A  5,7,  9  y  10,  y   virus  coxsackie  B  2  y  5  .    

 

Manifestaciones  clínicas.  Suele  observarse  en  niños  de  2  a  7  años  de  edad  durante  los  

meses  de  verano  y  otoño  .  

 El   período   de   incubación   es   de   4   a   6   días.   Pueden   existir   pródromos   de   fiebre,   anorexia,   astenia   y   faringitis,   24-­‐48   horas   previas   al   inicio   de   los   síntomas.   Suele   ser   una  enfermedad  leve,  con  o  sin  febrícula,  diarreas,  artralgias.    

Las  lesiones  orales  son  la  manifestación  más  frecuente  (90%).  La  orofaringe  se  inflama   y  contiene  vesículas  diseminadas  por  la  lengua,  la  mucosa  bucal,  la  faringe  posterior,  el   paladar,  la  encía  y/o  los  labios,  que  se  pueden  ulcerar  y  dejar  lesiones  superficiales  de   4-­‐8  mm  con  eritema  perilesional.    

También  pueden  aparecer  lesiones  maculopapulares,  vesiculares  y/o  pustulosas  en  los   dedos   de   las   manos,   los   pies,   las   nalgas   y   las   ingles;   afecta   a   las   manos   con   más   frecuencia  que  los  pies  y  estas  lesiones  suelen  ser  dolorosas  al  tacto  y  con  un  tamaño   variable   de   3-­‐7   mm.   Suelen   aparecer   en   las   superficies   dorsales,   aunque   también   se   encuentran   en   las   palmas   de   las   manos   y   las   plantas   de   los   pies.   Las   vesículas   se   resuelven  al  cabo  de  1  semana.  Es  característica  la  morfología  ovalada  de  las  lesiones   papulosas  o  vesículosas.  

 

La  enfermedad  de  mano-­‐pie-­‐boca  causada  por  enterovirus  71  suele  ser  más  grave  que   la  debida  a  virus  coxsackie  A16,  y  tiene  tasas  elevadas  de  afectación  neurológica,  que   puede  incluir  meningitis  aséptica,  encefalitis  y  parálisis.  

Diagnóstico:_    se  basa  en  la  clínica.  Se  puede  solicitar    serología  ,  cultivo  viral  o  PCR.   Diagnóstico  diferencial.  El  diagnóstico  diferencial  debe  plantearse  básicamente  con  un  

herpes  simple  oral.  Sin  embargo,  la  peculiar  distribución  de  las  lesiones  y  la  ausencia   de  cambios  citopáticos  característicos  (prueba  de  Tzanck)  permiten  diferenciar  ambas   entidades  con  facilidad.  

(16)

CUADROS  CLÍNICOS  EXANTEMÁTICOS  (COMUNES  A  DIFERENTES  AGENTES  VIRALES)    

ACRODERMATITIS  PAPULOSA  DE  LA  INFANCIA  (SÍNDROME  DE  GIANOTTI-­‐CROSTI).    

El  síndrome  de  Gianotti-­‐Crosti  o  acrodermatitis  papulosa  infantil  es  un  exantema   típico  de  la  infancia.  

Clínica  Afecta  a  niños  de  6  meses  hasta  escolares.    

Erupción  de  pápulas  pequeñas  ,  de  2-­‐3  mm,  de  color  piel  normal  o  eritematosas,  a   veces   purpúricas   de   distribución   simétrica   y   tipicamente   afecta   pabellones   auriculares,  mejillas,  superficies  de  extensión  de  extremidades  ,  dorso  de  manos  y   pies  y  nalgas.    Estas  pápulas  a  veces  tienen  una  vesícula  sólida  en  la  cumbre.  Puede   ser  pruriginoso  y  acompañarse  de  una  eccematización  secundaria.  

La  erupción  se  resuelve  espontáneamente  en  15-­‐60  días  .  

Las   causas   incluyen   múltiples   virus   (Epstein-­‐Barr,   citomegalovirus,   enterovirus,  

influenza,  parainfluenza,  virus  herpes  tipo  6  y  7,  adenovirus,  virus  hepatitis…).  Hoy   su   asociación   clásica   al   virus   de   la   hepatitis   B     es   excepcional.   Se   debe   buscar   antecedentes  de  cuadros  infecciosos  previos  

Diagnóstico   es   clínico.   La   realización   de   analíticas   general   y   microbiológicas  

buscándole  virus  causal  se  limitará  aquellos  casos  que  las  manifestaciones  clínicas   generales  así  lo  aconsejen.  

La   biopsia   cutánea   revela   un   infiltrado   mononuclear   perivascular   y   una   tumefacción   del  endotelio  capilar.  Raramente  se  va  a  solicitar  biopsia  para  el  diagnóstico.  

El   diagnóstico   diferencial   incluye:   dermatitis   atópica,   liquen   plano,   el   eritema   multiforme,  la  histiocitosis  de  células  de  Langerhans  y  la  púrpura  de  Schönlein-­‐Henoch.  

 

Tratamiento.  

Es  un  exantema  benigno  que  no  tiene  tratamiento  etiológico  y  que  va  a  resolverse   espontáneamente  en  3-­‐4  semanas.  

Se  puede  aconsejar  una  crema  hidratante  y  un  corticoide  tópico  suave  en  los  casos   muy  pruriginosos  o  esquematizados  

 

SÍNDROME  PAPULOPURPÚRICO  EN  GUANTE  Y  CALCETÍN    

(17)

El  síndrome  papulopurpúrico  en  guante  y  calcetín  fue  descrito  por  primera  vez  en  1990   por  Harás  y  cols.  en  5  pacientes  con  una  erupción  aguda,  acral  y  autolimitada.    Un  año   más  tarde  fue  relacionado  con  la  infección  por  parvovirus  B19.    

Enta  enfermedad  puede  aparecer  a  cualquier  edad,  entre  los  3  y  45  años,  aunque  es   más  típica  del  adulto  joven.  Es  más  frecuente  en  los  meses  de  primavera  y  verano.    

Clínica.-­‐  Es  un  cuadro  de  inicio  súbito  con  edema  y  eritema  en  la  superficie  dorsal  y  

palmoplantar   de   manos   y   pies,   que   evoluciona   hacia   la   formación   de   lesiones   eritematopurpúricas   y   petequias,   adquiriendo   una   distribución   típica   en   “guante   y   calcetín”.  Las  lesiones  pueden  ser  pruriginosas  y/o  dolorosas.  

Las   lesiones   pueden   extenderse   por   el   resto   de   la   piel,   sobre   todo   afectando   los   grandes  pliegues.    

La  afectación  de  las  mucosas  es  frecuente  con  petequias,  vesículo-­‐pústulas  en  paladar,   aftas  o  eritema  faríngeo.  

Puede   acompañarse   de   un   manifestaciones   sistémicas   como   fiebre,   adenopatías,   artralgias,  astenia  y  anorexia.  En  la  analítica  puede  haber  leucopenia  y  plaquetopenia.   El  cuadro  es  autolimitado  y  se  resuelve  en  pocas  semanas.  

Etiología.-­‐   El   virus   más   frecuente   es   el   parvovirus   B19.   También   se   ha   descrito   en  

infecciones   por     rubéola,   virus   de   Epstein-­‐Barr,   virus   herpes   6   y   7,   Coxsakie   B6,   hepatitis  B,  citomegalovirus  y  sarampión.  

 

Diagnóstico.-­‐    

Es  un  diagnóstico  clínico  que  se  basa  en  las  características  y  distribución  tan  peculiar   de  las  lesiones.  

Microbiología.-­‐  para  estudio  etiológico.  Se  puede  basar  en  serología  o  técnicas  de  PCR   específicas    para  los  virus  que  se  han  implicado.  También  se  ha  detectado  DNA  viral  de   parvovirus  B19  en  biopsias  cutáneas.  

Anatomía  patológica.-­‐  No  es  necesaria.  Los  hallazgos  son  inespecíficos  con  exocitosis   epidérmica   de   linfocitos,edema   de   la   dermis,   vacuolización   de   la   basal,     infiltrado   liquenoide  e  infiltrado  perivascular  linfocitario  con  extravasación  de  hematíes.  

(18)

Diagnóstico   diferencial.-­‐   incluye   cuadros   infecciosos   como   síndrome   boca-­‐mano-­‐pie,   síndrome  de  Gianotti-­‐Crosti,    sarampión    atípico  y  rickettsiosis  

También   debe   diferenciarse   del   síndrome   de   Kawasaki,   vasculitis   leucocitoclástica,   eritema  polimorfo  y    toxicodermias.  

 

Tratamiento  

Es  un  cuadro  autolimitado  en  unas  2  semanas,  Se  aconseja  tratamiento  sintomático  .                  

 

 

Manejo  de  un  niño  con  exantema  

Historia  clínica  

  Estación  del  año  

  Historia  de  exposición  previa     Historia  de  incubación     Edad  del  paciente     Antecedentes  médicos     Vacunas  recibidas     Síntomas  prodrómicos     Progresión  del  exantema     Enantema  asociado     Medicación  recibida     Síntomas  asociados   Exploración  física     Constantes  (temperatura)     Morfología,  distribución     Enantema  

  Ojos,orejas,  nariz  y  faringe     Adenopatías  

  Meningismo     Corazón,  pulmones     Hígado  y  bazo  

  Edema  (facial  o  extremidades)     Examen  neurológico  

Referencias

Documento similar

Sillón para Ginecología eDynamics Sillón para Dermatología eDynamics Sillón para Otorrino eDynamics Silla para Mamografía eDynamics Silla para Cirugía capilar eDynamics.

Enfermera especialista en cuidados intensivos en hospital Sant Joan de Déu.. Profesora en la Unidad Docente de matronas de la

Pollock is a highly recognized speaker on national/international meetings and author of numerous chapters and scientific peer reviewed papers.. n Gloria del Pozo García,

Per tant, per obtenir els serveis proposats caldria iniciar un procediment de licitació gestionat d’acord amb tot allò disposat a la Llei 9/2017 de 8 de novembre de contactes

La obra conocida como los mendigos, los leprosos o los lisiados, de Pieter Brueghel, el viejo, a más de cinco siglos de su creación, nos invita a reflexionar, con sus

Médico pediatra especialista en Nutrición Pediátrica Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.. Natalia

10 MORENO TEODORO JOAN CIPRIÀ IES SANT VICENT FERRER DESENROTLLAMENT D'APLICACIONS WEB 7,71 Reino Unido 11 MARQUES ALIAGA VICENTE CENTRE PRIVAT LUIS AMIGÓ SISTEMES DE

10 MORENO TEODORO JOAN CIPRIÀ IES SANT VICENT FERRER DESENVOLUPAMENT D'APLICACIONS WEB 7,71 11 MARQUES ALIAGA VICENTE CENTRE PRIVAT LUIS AMIGÓ SISTEMES DE TELECOMUNICACIONS