• No se han encontrado resultados

TrabajoFinalLenny2014(COMPLETA) (1).pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "TrabajoFinalLenny2014(COMPLETA) (1).pdf"

Copied!
197
0
0

Texto completo

(1)REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS” AREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUARICO. LA FORMACION UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA EPISTEMICA COMPLEJA COMO REPRESENTACION HOLOGRAMATICA DEL SER Y HACER DE LA DOCENCIA Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Título de Doctor(a) en Ciencias de la Educación.. Autor: Lenny del V. Simosa L Tutor: Dra. Ingrid Nederr.. Valle de la Pascua, Septiembre de 2014.

(2) CONSTANCIA DEL TUTOR. Ciudadana Profesora Deyanira Carriola y demás miembros. De la Comisión Técnica de Trabajos de Grado o Tesis Doctorales Universidad Rómulo Gallegos Su Despacho.. En mi carácter de tutora del trabajo de grado presentado por la ciudadana Lenny Simosa, C.I: 5.329.689, para optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes, para ser sometido a su presentación pública y evaluación por parte del jurado que se designe.. En la ciudad de San Juan de los Morros a los 2014.. días del mes de junio de. ________________________ Dra. Ingrid Nederr C.I: V- 4.391.319. ii.

(3) INDICE GENERAL. p.p LISTA DE CUADROS. v. LISTA DE GRÁFICOS. vii. RESUMEN. viii. INTRODUCCIÓN. 1. MOMENTO I. 5. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD??????????????.. 5. Dialogo con la Realidad de Estudio????.?????????.. 5. Justificación de la investigación???????????????.. 16. MOMENTO II. 20. SINTAGMA CONGNITIVO INTEGRAL??????............................ 20. Antecedentes similares del estudio?????????????... 20. Internacionales??????????????????????.. 20. Nacionales????????????????????????. 23. Entretejiendo Teorías..???????????????????. 25. Teoría Humanista?????????????????????. 26. Teoría Crítica???????????????????????. 29. Teoría Constructivista???????????????????.. 36. Teoría de la Dialéctica Social????????????????. 39. Teoría de Sistemas????????????????????.. 44. Referentes Teóricos - Conceptuales del estudio???????..... 48. La Andragogía como Principio Filosófico de la Docencia Universitaria de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez“????????????????????????. 48. Sociedad, Cultura y Educación Universitaria?????????.. 52. De la educación universitaria que tenemos a la educación universitaria que necesitamos???????????????.. 56. El Pensamiento Complejo?????????????????.. 62. Los procesos formativos universitarios como fenómenos de carácter complejo?????????????????.???... 65. MOMENTO III. 68. ACERCAMIENTO EPISTEMICO METODOLÓGICO???????... 68. iii.

(4) MOMENTO IV. 80. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN???????????.. 80. Lo Encontrado en la Realidad???????????????.... 80. Corpus de las Entrevistas a Sujetos Significantes de la Investigación???????..???????????????????.. 83. Sujeto Significante No 1. Ética????????????????. 83. Sujeto significante No 2. Dinámica??????????????.. 89. Sujeto Significante No 3. Integración?????????????.. 94. Sujeto Significante No 4. Humano??????????????... 99. Sujeto Significante No 5.Complejo??????????????.. 106. MOMENTO V. 148. EPISTEME GENERADO????????????????????. 148. Mi tránsito viajero?????????????????????... 148. Justificación????????????????????????. 149. Entramado de la Red de Coordenadas Categoriales??????.. 150. Categoría Relación Teoría Practica del Conocimiento?????.. 150. Categoría Enseñanza de los valores humanos????????... 154. Categoría Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Procesos Formativos??..????????????.. 158. Categoría: Concepción del Ser y Hacer del Docente Universitario... 160. Categoría: Función Social de la Universidad??????????. 163. MOMENTO VI. 165. TRANSITANDO MIS REFLEXIONES??????????????.. 165. Reflexiones en tránsito???????????????????. 165. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS???????????????. 170. ANEXOS??????????????????????????... 173. A????????..????????????????????.. B????????????????????????????? C????????????????????????????? D?????..???????????????????????. E.??..?????????????????????????? F????????????????????????????? G????????????????????????????... H????????????????????????????.... iv. 174 175 177 179 180 182 185 188.

(5) LISTA DE CUADROS CUADRO. p.p. 1. Entrevista a Sujeto Significante N° 1. (Ética).Estudiante??. 85. 2. Entrevista Sujeto Significante N° 2. (Dinámica).Estudiante... 90. 3. Entrevista. a. Sujeto. Significante. N°. 3.. (Integración).. Docente????????????????????..??... 95. 4. Entrevista a Sujeto Significante N° 4. (Humano).Docente...... 100. 5. Entrevista a Sujeto Significante N° 5.(Complejo).Docente?.. 107. 6. Análisis de Datos Cuantitativos. Una complementariedad desde la complejidad?????????????????. 113. 7. Proceso de Saturación. Categorías Generales Emergentes. 114. 8. Proceso. de. Saturación.. Categorías. Especificas. o. Intermedias?????????????????????. 116. 9. Saturación de categorías Definitivas “A”???????..?. 117. 10. Saturación de categorías definitivas “B”???..????.?. 117. 11. Categoría: Relación Teoría-Práctica del Conocimiento??.. 118. 12. Categoría:. Relación. Teoría-Practica. del. Conocimiento.. Sujetos Significantes????????????????? 13. 119. Categoría: Relación Teoría - Práctica del conocimiento. Matriz de Triangulación????????????????. 121. 14. Categoría: Enseñanza de Valores Humanos??????... 122. 15. Categoría: Enseñanza de Valores Humanos.. Sujetos. Significantes?????????????????????. 123. 16. Subcategoría: Participación en los Procesos de Formación..... 124. 17. Subcategoría: Participación en los Procesos de Formación. Sujetos Significantes????????...????????.... 125. 18. Categoría: Enseñanza de valores Humanos. Matriz de Triangulación?????????????????.???? 127. 19. Categoría:. Uso. de. Tecnologías. de. Información. y. Comunicación en los Procesos Formativos.............??..??. v. 129.

(6) 20. Categoría:. Uso. Comunicación. en. de. Tecnologías. los. Procesos. de. Información. Formativos.. y. Sujetos. Significantes?????????????????????.. 130 21. Categoría:. Uso. de. Tecnologías. de. Información. y. Comunicación en los Procesos Formativos. Matriz de Triangulación?????????????????????. 132 23. Categoría:. Concepción. Ser. y. Hacer. del. Docente. Universitario. Sujetos Significantes???????????... 135 24. Categoría:. Concepción. Ser. y. Hacer. del. Docente. Universitario. Subcategoría: Concepción de los Procesos Enseñanza – Aprendizaje???????????????... 137 25. Subcategoría: Motivación en los Procesos Educativos???.. 26. Subcategoría: Motivación en los Procesos Educativos.. 139. Sujetos Significantes?????????????????? 140. vi.

(7) LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. p.p Estructura General de la Categoría Relación Teoría Práctica del Conocimiento???????????????????. 120. 2. Estructura General de la Categoría. Enseñanza de los Valores Humanos???????????????????. 3. Estructura General Categoría Uso de Tecnologías de Información y Comunicación??????????????.. 4. 131. Estructura General Categoría Concepción Ser y Hacer del Docente Universitario?????????????????.. 5. 126. 136. Estructura General de la Categoría: Concepción del Ser y Hacer del Docente Universitario. Subcategoría: Concepción de los Procesos Enseñanza-Aprendizaje????????? 138. 6. Estructura General de la Subcategoría: Motivación en los Procesos Educativos?????????????????... 7. 141. Estructura General de la Categoría: Función Social de la Universidad?????????????????????... 146. 8. Categoría: Relación Teoría - Práctica del Conocimiento??.. 153. 9. Categoría: Enseñanza de los Valores Humanos?????.... 10. Categoría: Uso de las Tecnologías de Información y. 157. Comunicación en los Procesos Formativos..???????.. 159 11. Categoría: Concepción del Ser y Hacer del Docente Universitario?????????????????????.. 162. 12. Categoría: Función Social de la Universidad???????.. 164. 13. Rearticulación de Saberes???????????????. 169. vii.

(8) REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS” AREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA EPISTÉMICA COMPLEJA COMO REPRESENTACIÓN HOLOGRAMÁTICA DEL SER Y HACER DE LA DOCENCIA.. Autora: Lenny Simosa Tutora: Ingrid Nederr Año: 2014. RESUMEN La formación educativa del ser humano constituye un proceso de alto nivel de complejidad cuando este es pensado, concebido y accionado desde la articulación de la multidimensionalidad que caracteriza al hombre como ser complejo inserto en una realidad sistémico-dialéctica plasmada de incertidumbres. El trabajo del docente universitario como formador en pertinencia con las necesidades individuales y sociales del estudiante cobra importancia invalorable desde la ética de lo humano. Esta es la premisa desde la que se presentan los hallazgos emergidos en el proceso investigativo orientado a “Construir una representación Teórico Hologramática del Ser y Hacer de la Docencia desde la formación universitaria como perspectiva epistémica compleja”. Epistemológicamente se asumió el estudio desde el pensamiento complejo. Metodológicamente se utilizó la lógica configuracional; haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas para la recolección de la información; como la entrevista semiestructurada a los estudiantes, la entrevista en profundidad a los docentes, así como la encuesta dicotómica a estudiantes. El escenario de estudio la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. La información recolectada se filtró mediante un proceso de reducción de los códigos emergidos, conceptos que dieron origen a las categorías, que a través de un proceso de saturación permitieron articular un dialogo entre los teóricos, sujetos significantes del estudio y la investigadora. Los resultados evidenciaron: Procesos formativos apegados a la tradicionalidad del paradigma positivista, desintegrador, como base de procesos formativos descontextualizados con la realidad social. Del dialogo profundo con la realidad de estudio generan los aportes teóricos de la investigadora desde una rearticulación del saber y el conocimiento a través de la construcción – reconstrucción - dialogoreflexión como Perspectiva Hologramática del ser y hacer del docente universitario. Palabras claves: Formación universitaria, Complejidad, Ser y Hacer de la Docencia. Hologramática.. viii.

(9) INTRODUCCION. ETNOGRAFIANDO MI TRANSITO POR LA VIDA PROFESIONAL. Creo que todo ser humano tiene una misión en la vida, creo que nacemos con vocación para hacer algo. Sí, lo creo porque ha sido mi experiencia de vida y así me lo han hecho saber en el compartir de saberes y experiencias de vida de personas que he podido conocer en el medio profesional y otros contextos de la vida, en el día a día. Desde niña, aun antes de ir a la escuela jugaba a ser maestra. Es por eso, que pienso que mi vida, mi experiencia como docente por todos los niveles del sistema educativo venezolano, ha sido un hermoso viaje que comencé desde temprana edad; llena de sueños, ilusiones, expectativas, deseos y una gran pasión por: Ser Docente. Ir a la escuela, al colegio, y luego a la universidad representó para mí y sigue representando algo muy preciado: Fuente de conocimientos y de. obtención de una Formación. integral. Siento una gran pasión por el trabajo docente, amo mi profesión. Mi etnografía educativa la describo como una vivencia maravillosa. Mi primera experiencia como docente ocurrió después de culminar el grado de bachiller docente, pude trabajar en el medio rural con primer y segundo grado. Vivencia grabada en mi ser y de incalculable valor que fenomenológicamente sigue dando frutos cada día cuando en las aulas de la universidad Simón Rodríguez escenario actual de mis experiencias docentes, puedo reflejar con los estudiantes de educación situaciones que siguen repitiéndose en los ambientes de clase del medio rural y en algunos casos de escuelas urbanas. Ontológicamente una realidad que parece inmutable al devenir de los tiempos, de la dialéctica social y de la forma del pensamiento práctico de los. 1.

(10) docentes en su papel de formadores de seres humanos para la vida. Esta realidad siempre me ha preocupado y me sigue preocupando; me acompaña en el transitar de mi vida profesional como necesidad de ser estudiada y tratar de comprender las razones de la inmutabilidad en la que pareciera persiste. Desde mi etnografía como docente de educación media. y. diversificada, múltiples experiencias quedaron; las más significativas desde el reconocimiento de la diversidad de conductas sociales, formas de pensamiento y manera de afrontar la realidad. y sus problemas e. incertidumbres por jóvenes con sed de experiencias de vida e inseguridad por la toma de decisiones. Realidad y momento éste que me permitieron observar, interpretar y comprender situaciones del ser humano en esta difícil etapa. de la vida y el ubicarme. con responsabilidad en el rol como. orientadora de sus necesidades. Tarea esta de todo docente que desde la solidaridad como humana nos llena de gran responsabilidad cuando se intenta formar integralmente a seres complejos en todas sus dimensiones .Esta es la forma como concibo el Hacer del Docente: desde la articulación del conocimiento científico propio de toda formación en un ámbito de la realidad a través de los contenidos programáticos de los cursos , conjuntamente con la formación en valores que consolidan al ser humano como un ser social, desde una perspectiva ética. donde la condición humana se erige como pilar fundamental del. procesos educativo. La educación, especialmente la universitaria, representa desde mi experiencia la actividad social más importante de los pueblos. Educar lo concibo como: Formar ciudadanos en pertinencia con las necesidades de la sociedad.. La formación del ser humano en forma integral desde la. perspectiva cognoscitiva y la personal, de valores como ser social y en correspondencia con la dialéctica de la sociedad. Esta idea o pensamiento la. 2.

(11) experimento desde una realidad profesional con grandes debilidades que cada día se hacen más fuertes y que evidencia la necesidad de repensar la tarea formadora del docente universitario en correspondencia con la realidad social, con las transformaciones de una realidad dinámica. La educación universitaria debe formar profesionales que a corto plazo tendrán grandes responsabilidades por asumir. Desde mi experiencia en educación universitaria se abre un nuevo horizonte, ante una realidad que presenta un escenario lleno de incertidumbres .Observo la orientación de procesos educativos desde una concepción. eminentemente orientada al ámbito científico, pero vacía de. contenido humano, ético; como si solo nuestra responsabilidad como docentes se limitara a transmitir conocimientos. Situación está que despierta en mi hermenéusis la curiosidad como docente. e investigadora de la. realidad social; el conocer la concepción teórico- práctica que tienen los docentes universitarios del ser y hacer de su trabajo. Este. escenario. socioeducativa. sensibiliza. mi. función. como. investigadora. y se integran en este tránsito el conocer desde la. perspectiva de docentes y estudiantes sobre la concepción que tienen los docentes. sobre los procesos formativos. universitarios. y su necesaria. relación con la pertinencia social en la que se generan. Partiendo de esta realidad. nace. este. estudio. abordado. desde. la. epistemología. del. pensamiento de la complejidad y estructurado en momentos. En el Momento I. se hace la contextualización de la realidad de. estudio, a través de procesos descriptivos –reflexivos del. escenario. investigado desde la posición de los sujetos significantes, la perspectiva teórica que sustenta la investigación y la posición de la investigadora. Así mismo, se presentan las interrogantes, los propósitos de la investigación y la justificación.. 3.

(12) El Momento II hace referencia a los conocimientos de otros investigadores, que sirven como sustento a la investigación. Se presentan en este aparte los antecedentes similares del estudio, los fundamentos teóricos referenciales y aspectos conceptuales del estudio. El Momento III, se articula el contexto epistémico-metodológico que orienta el trabajo investigativo, mostrando la matriz epistémica en relación al pensamiento. asumido. por. la. investigadora.. Se. devela. la. lógica. configuracional como metodología del estudio, se describen los sujetos significantes de la investigación, el escenario de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de la información y los procesos utilizados para el análisis e interpretación de los hallazgos. En el Momento IV, se presentan los hallazgos emergidos desde la perspectiva cualitativa así como los datos obtenidos desde el proceso cuantitativo. El Momento V, presenta el episteme construido producto de la integración de las diversas perspectivas de estudio de la realidad así como las reflexiones interpretativas del tema estudiado. Las Reflexiones en tránsito constituyen el contenido del Momento VI de esta investigación. Se presentan una red de nuevas ideas, producto de un repensar del accionar del docente universitario desde una perspectiva integradora de las ciencias y lo humano como opción para el logro de una formación pertinente de la educación universitaria.. 4.

(13) MOMENTO I. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD. Dialogo con la Realidad de Estudio “Educar para comprender las matemáticas o cualquier Disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; Ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación, Enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía De la solidaridad intelectual y moral de la humanidad” Edgar Morín.. La Educación es el motor fundamental para el desarrollo de los pueblos. Esta denominación aporta a los involucrados en los procesos educativos (profesores y estudiantes) una gran responsabilidad social, en la cual se encuentran implícitas dos relaciones básicas: la primera desde la perspectiva estudiante – docente y la segunda referida al proceso de formación del ser humano dentro de un contexto social. En este sentido, están de por medio un conjunto de elementos que deben ser conjugados para el logro de resultados. orientados a una educación pertinente,. asumiendo ésta en torno a unos propósitos sociales, políticos, democráticos y humanos.. Articulado a lo anterior, los intereses de los. estudiantes y los. objetivos planificados por el docente para el desarrollo de las clases, la motivación implícita y explicita hacia los procesos de aprendizaje, la realidad contextual de ambos (estudiante – docente), la selección y ejecución de estrategias adecuadas para el desarrollo de las actividades académicas, la importancia o significado atribuida a los contenidos o temas en desarrollo, la calidad humana y académica del docente en su rol como formador de recursos humanos, al que se agrega la convicción del carácter de aplicación práctica de los contenidos estudiados;. entre otros, son ejemplos. multivariedad de aspectos que se entrelazan. 5. de la. durante los procesos.

(14) formativos y que deben ser alineados en perfecta armonía por quien dirige el proceso educativo: El facilitador / docente.. A lo largo de mis años como estudiante de la carrera universitaria (Docencia en Ciencias Sociales) me sentí muy afortunada y entusiasmada, consideraba que los conocimientos adquiridos día a día en cada una de las asignaturas que estudiaba se convertían en la materia prima que compartiría con los estudiantes que un día tendría en mis manos. Esos conocimientos aprendidos eran mi equipaje para el abordaje y desempeño de mi profesión de la mejor manera posible; sin embargo desperté de un sueño cuando inicie mi labor profesional, pues muy pocos conocimientos fueron realmente útiles en la práctica.. De manera análoga, la docencia ha sido siempre mi sueño, me sentía y me siento atraída por esta profesión. Desde niña, y ahora con años de experiencia en este campo sigo sintiendo la misma pasión por el trabajo docente, solo que con la madurez adquirida en el transitar de mi vida profesional y la búsqueda del conocimiento, me comienzo a dar cuenta que desde que estudie mi escuela primaria y hasta este momento los docentes seguimos haciendo las mismas cosas de siempre. No hemos transformado la educación ni sus procesos, como si la sociedad y su gente no hubiesen transitado. cambios.. Siento. que,. nos. encontramos. dialécticamente. estancados, desde el punto de vista de la manera de pensar y accionar el hecho educativo.. Asociado a esta realidad, el desarrollo de la ciencia y la tecnología durante el siglo XX y principios del siglo XXI ubican la sociedad actual en verdaderas realidades de alto contenido dialectico y con múltiples indicadores de las transformaciones en todos los ámbitos de la vida. La globalización, la sociedad del conocimiento y las nuevas formas de acercarnos a la realidad exigen nuevas formas de pensar y nuevas. 6.

(15) propuestas educativas más acordes con las realidades sociales, más comprensivas de las necesidades del ser humano; revestidas de un carácter social integrador de todo lo que conforma. nuestra realidad (naturaleza-. sociedad).. Tengo veinte años de experiencia en educación universitaria, lo que me ha permitido considerar que, ésta debe tener como premisa la identificación definidora de la pertinencia social como la coherencia existente entre las funciones de la institución con su entorno. De manera análoga Ambrosetti W. (2005) expresa que “El objetivo de las universidades es proporcionar una educación de calidad, apropiada a las capacidades, pertinencia y utilidad con el entorno” (p.28).. Desde mi experiencia personal y profesional debo reconocer la atracción intelectual que comporta para mí la problemática ontoespistemica de la práctica docente a nivel universitario; me refiero a aquellas marcas conceptuales que dan fundamento al accionar, conscientes o no de las mismas. Aquellas que sustentan una concepción de hombre, de mundo, de educación, de conocimiento, de ciencia.. Es válido no perder de vista, la necesidad de examinar los elementos clave que muestran la existencia de la realidad ontoespistemica en el hacer del docente universitario, ante una educación que se presume sigue anclada en un modelo tradicionalista y descontextualizado con la realidad. Este interés emerge desde la reflexión en etapas de mi formación profesional y se configura intensamente en la práctica profesional; en la complejidad que comporta la práctica misma en contextos concretos y diversos. Seguimos formando. niños, jóvenes y adultos con la misma rigidez. inadecuados. métodos. de. siempre.. Los. y los viejos e. procesos. educativos. contemporáneos se encuentran asistiendo a una crisis de pertinencia social.. 7.

(16) En este sentido, los cambios producidos por la naturaleza dialéctica de la sociedad han dejado sin sentido al modelo educativo positivista y desintegrador; como base sustentadora de la educación actual. Un modelo formador de seres humanos que a su. presenta fuertes debilidades en relación. correspondencia con las necesidades sociales del momento,. especialmente en la educación universitaria como formadora de los profesionales responsables de asumir los retos de la sociedad.. Desde esta perspectiva, descubrir más allá de mi subjetividad. la. manera como los actores sociales asumen el fenómeno, como lo conciben los docentes y los estudiantes, su perspectiva: simple o como escenarios complejos, si conciben el hecho educativo como una realidad de naturaleza dialógica y Hologramatica constituye. el. propósito central de esta. investigación. Desde mi. percepción como docente universitaria en. instituciones diversas, he. observado que a pesar de existir nuevas. realidades sociales producto de profundos cambios; los procesos educativos en este nivel siguen siendo concebidos como apegados a las viejas concepciones.. La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) núcleo Valle de la Pascua, constituye el centro de inspiración y estímulo para este estudio. El ser parte del cuerpo docente de esta casa de estudios me ha permitido contextualizar un conjunto de situaciones relacionadas con el desempeño de los docentes universitarios, a través de procesos de observación participante y en diálogos informales con estudiantes en diferentes momentos y cursos con los que he trabajado.. A partir de la idea precedente, es necesario aclarar que la concepción de la UNESR se sustenta en los principios filosóficos de la Andragogía como modelo de educación universitaria. Tiene un carácter experimental,. 8.

(17) andragógico, participativo, flexible y nacional, lo cual sienta las bases para unos procesos formativos diferentes al resto de las demás universidades.. Es así como, la inquietud sobre esta temática surge cuando a raíz de un trabajo asignado en el curso de investigación social a los estudiantes de la carrera educación integral en el año 2010, solicité plantear los problemas considerados por ellos como más graves para ese momento sobre la educación recibida en su universidad. Algunos plantearon situaciones muy generales, pero también hubo estudiantes que fueron muy específicos y me hablaron sobre el desempeño de sus profesores de una manera muy crítica; convirtiéndose estas últimas consideraciones en materia prima y motivación para la selección de este problema para el estudio.. Sin embargo, debo decir que desde que inicie mi carrera docente me ha interesado conocer acerca de este hecho; de cómo lo estamos haciendo, si estamos llegando con la carga conceptual y humana en nuestro compromiso como profesionales de la educación. Esto con la intención de mejorar los procesos y comprendiendo el trabajo docente mera exposición de conocimientos. no como una. sino como un proceso de acciones. integradoras en el que lo humano tiene una connotada importancia.. Asociado a lo anterior, oír a los estudiantes, tratar de comprenderlos, sentirlos parte de mi realidad, es fundamental en procesos educativos de calidad y pertinencia social. Púes, al final de cuentas todos somos humanos y la comprensión y la sensibilidad humana debe estar presente a través de la generación de diálogos. para el logro de una formación social y. académica.. En esta línea de pensamiento, se considera que lo académico no debe estar divorciado de lo humano, pues ambos son complementarios en los procesos educativos. La educación universitaria y las necesidades. 9.

(18) sociales deben tener el mismo norte, pertenecen a una misma realidad y como tal el docente universitario debe atender a esa formación integral planteada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando en el artículo 103 se establece “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiración”.. En este sentido, este artículo refleja la incuestionable exigencia que en materia de facilitar la formación de los estudiantes tiene el docente universitario a la hora de ejecutar su trabajo. Sin embargo se presume, que el saber especializado y fragmentado como se imparte atenta contra la visión ecologizante y la capacidad del egresado para manejar la actual complejidad. El trabajo docente debe estar enmarcado en un carácter global, abarcante del todo: lo bio-psico-social, afectivo y racional lo que permite definirlo como un fenómeno de dimensiones complejas.. Caracterizando la realidad de estudio se desprende que pocas veces los docentes de la UNESR nos reunimos a intercambiar ideas para la planificación y revisión de contenidos y procesos, mucho menos para revisar nuestro desempeño como docentes. La perspectiva ontoespistemica indagada ha permitido la producción de hallazgos de máximo interés para el propósito central del estudio. Es así como en expresiones propias de los actores sociales se comparte la opinión de uno de los entrevistados, que al referirse a los cambios fundamentales necesarios en los procesos formativos de la UNESR expresó: “Yo le cambiaria a los procesos formativos de la UNESR los programas analíticos, porque están desactualizados. Si el programa está obsoleto el acuerdo de aprendizaje también será obsoleto y los conocimientos no los tendrá actualizados”.. 10.

(19) Es preciso no perder de vista que la educación universitaria debe enmarcarse en la formación de conocimientos pertinentes con las necesidades individuales y sociales y en este orden de ideas apunta Morín (1999), que: “El conocimiento pertinente es el que es capaz de situar toda información en su contexto y si es posible en el conjunto en el que este se inscribe” (p. 15). Complementando lo anterior se puede señalar que,. en estas. actividades se han planteado opciones estratégicas muy alejadas de una ontología sistémica, caracterizadas por un distanciamiento contenidos con las realidades planificación. de los. sociales. Tiene que ver esto con la. de objetivos con apego fiel a programas tradicionales de. hace más de treinta años de edición y que muy poco tienen que ver con la dialéctica social y las necesidades de los estudiantes como profesionales del momento. Ante este deber ser del docente universitario surge la siguiente interrogante: ¿De qué manera se produce. el encuentro. Ontoepistémico estudiante-profesor en los procesos formativos, tomando en consideración el carácter sistémico complejo de la educación universitaria como producto y productora de conocimientos de la sociedad?. Tal como lo expresan, los estudiantes de las carreras de educación integral, educación inicial y administración cuando se encuentran en las escuelas o empresas realizando sus pasantías, viven situaciones muy diferentes a las teorías aprendidas en las aulas de clase y que muchas veces no saben qué hacer, percibiendo así, que lo aprendido es un mundo diferente a la realidad de trabajo. Sobre esta realidad uno de los entrevistados señalo que:. “Sin teoría no hay práctica. Yo veo que hace. falta más práctica, porque, sí, se presentan casos que yo aquí en la universidad no vi. Los ejemplos valen más que el desarrollo del contenido, porque son experiencias vividas y sirven cuando uno no sabe que se le pueda presentar”.. 11.

(20) Asociado a lo precedente, se relacionan las ideas de Freire P., (2003) cuando señala que:. El propio discurso teórico, necesario a la reflexión crítica, tiene que ser de tal manera concreta que casi se confunda con la práctica. Su distanciamiento epistemológico de la practica en cuanto objeto de sus análisis debe “aproximarlo” a ella al máximo. Cuanto mejor realice esta operación mayor entendimiento gana de la practica en análisis y mayor comunicabilidad ejerce en torno de la superación de la ingenuidad por el rigor” (p. 40). Es incuestionable que las últimas décadas han estado marcadas por un incontrolable desarrollo científico y tecnológico que ha envuelto todas las esferas de la vida humana. La educación ha sido beneficiada por el crecimiento sin precedente de la tecnología, internet se ha convertido en la principal fuente de información para los estudiantes, situación que necesita ser orientada por los docentes. en cuanto a su uso. Explicar a los. estudiantes lo que es verdaderamente conocimiento y que puedan discernir cuando están frente solo a información.. El uso de las nuevas tecnologías educativas, como el video beam se convierte por si solo en motivadores de los procesos y nos ubica en la realidad tecnológica que caracteriza a la sociedad actual. En esta línea de pensamiento es válido lo planteado por Champy (1995), citado por Llanos de La Hoz cuando expresa que: ?esta nueva situación educativa requiere de un nuevo docente universitario que se aleje de los esquemas rígidos y expositivos, como centro de su desempeño profesional, convirtiéndose en un docente que ayude a que los educandos construyan saberes y obtengan información utilizando recursos tecnológicos (p. 74).. 12.

(21) Sin embargo, en la práctica la situación es otra. Los recursos de enseñanza siguen siendo el pizarrón y los marcadores. Uno de los docentes entrevistados dijo al respecto que: “Desde el punto de vista tecnológico el estudiante no ve más tecnología que no sea la computadora y eso en algunos casos reducidos Los recursos que estamos utilizando son los tradicionales y obsoletos que es lo peor”. Bajo estas coordenadas se considera que, la universidad en sentido general, es una institución que debe educar para una nueva sociedad; con una visión global y regional al mismo tiempo. Tiene como epicentro el desarrollo personal y este se logra mediante la formación de actitudes como la crítica, el entendimiento, la reconstrucción. y el uso de problemáticas. cotidianas dando como resultados aprendizajes no solo en el plano tecno cognitivo sino en el plano actitudinal. Enseñar a construir nuevas realidades, debe sustentarse en un proceso de interrelaciones de los diversos elementos que conforman el quehacer docente.. Ahora. bien,. la. realidad. se. muestra. caracterizada. por. una. desintegración sistémica tanto en la forma de impartir el conocimiento, como en la relación de este con la realidad social del estudiante. Cada profesor es una isla, se dedica exclusivamente. a su área de conocimiento o. especialidad, sin establecer relaciones entre los conceptos de la misma, mucho menos con otras asignaturas. Algunos mencionan la interrelación con otra asignatura pero no interconectan contenidos por no ser eso objeto de su cátedra. De igual manera. pocos explican la importancia y aplicación. práctica de los conocimientos con la realidad.. Se evidencia que, el carácter participativo y crítico pierde autenticidad cuando los estudiantes definen los procesos educativos en las aulas de clases como “clases estereotipadas y unidireccionales” por actitudes docentes. impositivas y memorísticas. Plantean que hay docentes, que. 13.

(22) exigen que los conceptos sean expuestos tal cual como lo dice el material asignado para la investigación; esto los limita a exponer sus puntos de vista críticos o contrarios a la forma de pensamiento del docente en cuestión.. Dicho lo anterior se tiene que, en relación a la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, algunos profesores abren espacios a la interacción comunicativa. para el intercambio de ideas. saberes profesor-estudiante; pero otros tantos son muy cerrados. y. y se. centran en clases expositivas con muy poca participación de los estudiantes. Así mismo las preguntas como dinámica de las clases es muy poco usada y generalmente la dirección es del docente al estudiante. En este sentido cabe preguntarse ¿En qué forma. se manifiesta la dialogicidad en la práctica. docente como base para una formación pertinente con las transformaciones sociales y las necesidades individuales?. Así mismo, se observa el miedo a participar y la posibilidad de equivocarse por temor a lo que pueda decir el profesor en cuestión; pues algunos no tienen respeto hacia los estudiantes y sus puntos de vista y terminan descalificándolos. frente a. la clase. Ante. una. realidad con. las características señaladas, se presume la necesidad de propiciar procesos de reestructuración del trabajo del docente universitario, dentro de contextos más adecuados. a las transformaciones sociales, con carácter. evolutivo; pues como plantea Martin E. (2001): “?con el termino evolucionario se quiere hacer referencia a comunicar, motivar, implicar a todos los niveles, escuchar, revitalizar las energías latentes” (p. 286).. Desde la perspectiva compleja de los procesos formativos universitarios y la concepción de una educación pertinente, es fundamental la revitalización del desempeño docente, acostumbrado a la aplicación de teorías desactualizadas con la realidad, en las cuales el docente es el centro del proceso educativo; por verdaderas transformaciones de la misión y visión. 14.

(23) en resultados que evidencien modelos de calidad adaptados a la par de la rapidez de los avances tecnológicos, la facilidad de acceso a las mismas y el desarrollo de las telecomunicaciones.. Es así como, la situación observada, vivida y descrita me ha permitido plantear una recursividad de propósitos que permitirán a esta investigación “Reconocer la Dialogicidad de significados que subyacen en el hacer de la docencia universitaria desde los docentes y los estudiantes”. Se pretende entonces, descubrir como conciben los procesos formativos y si existe algún grado de relación de estos con esas necesidades sociales en las cuales está inmerso el estudiante y el mismo docente como parte y todo de la sociedad en la que vivimos.. Como se desprende de lo anterior, es fundamental “Comprender la recursividad. del encuentro Ontoepistémico del estudiante. y el docente. universitario. En este sentido, se hace necesario estudiar las habilidades y destrezas pedagógicas, la connotación de estas y su aplicación con el objetivo fundamental de formar ciudadanos contextualizados con los cambios sociales y capaces de transformar esa sociedad con una preparación cónsona a los tiempos.. Esta situación da lugar, a la búsqueda. de. querer saber si los. docentes universitarios ejercen su trabajo con la convicción de comprender su trabajo como un fenómeno de dimensiones complejas. a la luz de las. teorías actuales y las necesidades sociales para lo cual es necesario preguntarse ¿Cuál es la concepción teórico – práctica que tienen los docentes universitarios sobre el ser y hacer de su trabajo docente?. Desde la perspectiva constructivista en interacción con realidad descrita. en relación al ser y hacer de la docencia universitaria en la. universidad Simón Rodríguez, núcleo Valle de la Pascua, la investigación se. 15.

(24) propone “Construir una representación teórica Hologramática del ser y hacer de la docencia desde la formación universitaria como perspectiva compleja”. Justificación de la Investigación. Corren tiempos de profundos cambios en todos los ámbitos de la vida humana. Ésta realidad hace indiscutible y necesaria la reflexión y revisión de las acciones del hombre en relación a los procesos y procedimientos utilizados; desde el conocimiento de un paradigma tradicional, positivista, que se ha imbricado bajo la concepción sostenida de una forma de pensar desintegradora. y que refleja la incapacidad de dar respuestas. a las. incertidumbres del momento.. La educación universitaria, como actividad social en construcción permanente a la par de la dinámica de la sociedad tiene, en este sentido un compromiso apremiante como formadora de profesionales con las competencias, habilidades y destrezas necesarias para hacer frente a estos cambios. Es, desde esta perspectiva, que se asume en esta investigación, el trabajo del docente universitario; desde un deber ser concebido desde una mirada integradora, unificadora de la diversidad de pensamiento, bajo criterios de participación y dialogo de las partes que conforman los procesos formativos universitarios; es decir desde una perspectiva Hologramatica del ser y hacer de la docencia.. Es preciso, no perder de vista que la realidad nos ubica. en la. emergencia de repensar los procesos formativos desde la comprensión de una complejidad socio histórico de los procesos docentes universitarios; pero con el cometido de una búsqueda de respuestas para la solución de problemas a través de la promoción de un conocimiento enmarcado en el pensamiento complejo.. 16.

(25) Surge así, una primera motivación de la investigadora sobre la realidad de estudio, articulada con el compromiso social como docente universitaria. de conocer desde la perspectiva de los actores sociales. involucrados (estudiantes - participantes y docentes), su percepción en el accionar de los procesos formativos universitarios consustanciados con las necesidades. individuales y sociales. Esto permitirá plantear reflexiones. sobre el trabajo como formadores de los profesionales. que la sociedad. necesita.. Asociado a lo precedente, la investigación tiene pertinencia social y académica pues los resultados obtenidos aportaran información para plantear un nuevo enfoque de los procesos formativos universitarios, un nuevo camino orientado al desarrollo social, político, económico que permita la recuperación de los espacios perdidos en relación a la identidad humana y sociocultural. No una educación para la producción y el consumo, sino, como lo señala la UNESCO: “Que nos enseñe a ser, lo cual encierra en su génesis: aprender, conocer, hacer y convivir, como también. a crear,. emprender y reflexionar.”(s/r). Lograr esta meta, es competencia del trabajo del docente, del hacer del docente universitario, pero en articulación con la opción de nuevos planteamientos de una formación de carácter global, integradora, enmarcada desde el pensamiento complejo. De allí la visión ontológica y aporte social de este estudio.. Científica y epistemológicamente la relevancia de esta investigación tiene que ver con la búsqueda un nuevo direccionar, un nuevo rumbo para la concepción del trabajo docente concatenado a la realidad actual. Visto como un proceso orientado desde una visión ecosistémica, como un todo dinámico y equilibrado, multireferencial y multidimensional, con perspectiva. 17.

(26) pluralista del hecho educativo, desde una postura más humanista de los procesos.. Esta investigación constituirá un aporte teórico-práctico a la formación universitaria, pues desde el entendimiento del ser y hacer del docente universitario desde una visión Hologramática de la educación se orienta la búsqueda incansable de optimización del proceso educativo-formativo. Es una visión esperanzadora para mejorar sustantivamente la educación universitaria.. Institucional y filosóficamente, la investigación se contextualiza en la UNESR. Esta realidad sirve como argumento para referir que desde los principios básicos del papel académico de esta, le corresponde la responsabilidad de orientar el trabajo docente desde la capacidad transformadora y de conciencia social como punto de partida para formar profesionales críticos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión colectiva. Así mismo se concibe como una universidad capaz de formar promotores de la nueva realidad social, colectivización del saber y de éste al servicio de las comunidades.. Reflexionar sobre el ser y hacer de los principios fundamentales para los que se crea fundamenta la UNESR son los elementos que adquieren significación para la investigadora con el propósito de poder contribuir con la institución a través de una revisión de lo que estamos haciendo y como lo estamos haciendo.. Es pertinente este trabajo por estar inserto en la línea de investigación macro ofrecida por la Universidad Rómulo Gallegos, denominada “Educación para la participación y la calidad social” y en el proyecto de Innovaciones para la enseñanza y el aprendizaje para la participación social.. 18.

(27) 19.

(28) MOMENTO II. SINTAGMA COGNITIVO INTEGRAL. Antecedentes Similares del Estudio “La simple presencia de un autentico educador Puede facilitar el buen desenvolvimiento de la Tendencia hacia la autorrealización” Erich Fromm. Se pretende en este momento del proceso investigativo descubrir los fundamentos teóricos que sustentan el estudio. Se mostrarán aquí los antecedentes de la investigación encontrados hasta el momento, con el fin de revisar el estado del arte en base a estudios nacionales e internacionales relacionadas con la investigación. En este sentido se han encontrado investigaciones que desde la concepción ontológica del estudio en relación con. el escenario mundial y el entorno nacional presentan estructuras. hologramáticas de una situación con conexiones.. Internacionales:. De manera análoga, González en el año 2009, realizó una tesis doctoral titulada “Hacia una teoría Hologógica sobre la Formación Universitaria. Hologramática desde la perspectiva del pensamiento. complejo”. El propósito de esta investigación fue Construir una teoría cuya teleología sea la de promover el pensamiento complejo en sus procesos formativos que aun a sabiendas de no resolver por sí misma los eventos propios de la era, constituye una valiosa ayuda para la estrategia que si puede hacerlo.. González concluyó que en teleología de la formación universitaria Hologramática como búsqueda incansable de la calidad del proceso. 20.

(29) educativo; cree que “la formación universitaria Hologramática, es un canto a la esperanza de mejorar sustantivamente la educación universitaria para que desde la praxis cotidiana. pueda formarse. al estudiante. bajo los. designios del pensamiento complejo y para vivir simbióticamente con la vida social y su propio mundo interior.. El. trabajo. realizado. por. González,. desde. la. perspectiva. ontoespistémica tiene relación con la investigación planteada, este estudio el trabajo docente en su rol de formador lo cual es similar a esta investigación desde el planteamiento del docente como promotor de procesos formativos. Epistemológicamente la tesis mencionada enmarcada en el pensamiento complejo guarda relación con mi investigación que de igual manera se soporta en la complejidad como modo de pensamiento. Ambos estudios tienen una misma visión: la optimización de los procesos formativos con pertinencia social.. Dialogizando con otros investigadores, “El conocimiento práctico del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal” es el título de la tesis doctoral realizado por Cruz Garcette en el 2011. Comprender el conocimiento práctico (pedagógico-didáctico) del profesor universitario de distintas áreas de conocimiento en la interacción con su marco epistemológico disciplinario. Éste estudio desde su concepción ontológica aporta elementos que lo relacionan. con la investigación. presentada.. Entre las conclusiones de Garcette plantea que “Esta comprensión ha implicado introducirse en el escenario cercano del profesor universitario, el aula, en la interacción entre el profesor y los estudiantes; Indagar sobre las decisiones pedagógicas-didácticas del docente buscando el significado y el resultado de dichas decisiones desde la actuación de los mismos. 21.

(30) protagonistas en el marco de una contextualización cultural, organizacional, política más cercano y lejano.. En la práctica de la enseñanza aparece el estudiante y el contexto, este conocimiento sustentado en esa mirada epistemológica personal de la propia disciplina está al servicio del conocimiento práctico docente. Esta investigación fue realizada en Barcelona, España. Universidad de Barcelona. La tesis presentada por Garcette tiene hilos de relación con el presente trabajo; pues en esta se estudia el conocimiento práctico (pedagógicodidáctico) del profesor universitario lo cual es similar al nudo critico planteado en mi trabajo sobre el ser y hacer del docente universitario desde una perspectiva contextualizadora del trabajo docente con la realidad social y sus necesidades.. De igual manera, resulta interesante el estudio presentado por Gaete Quezada (2012), titulado: “Responsabilidad Social Universitaria: una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso”. El propósito de su tesis fue proponer un modelo sobre la responsabilidad social de la universidad para el caso de la universidad de Valladolid. El estudio se realizó a partir de los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a diferentes partes interesadas, a través de un estudio de caso de carácter cualitativo.. Es evidente la relación de esta investigación con el estudio de Gaete, la. cual se da desde la perspectiva. que tiene la universidad y en. consecuencia la función del profesor universitario en pertinencia. con la. sociedad y sus necesidades, tomando en consideración que el trabajo del profesor universitario y por tanto de la institución que representa (universidad) tiene un principio de reciprocidad y compromiso social que puede valorarse como Responsabilidad Social de la Universidad.. 22.

(31) La realidad internacional muestra así situaciones. conexas con el. contexto nacional a través de los estudios que se presentan en el marco de la formación universitaria. venezolana, de estos se hace referencia a. continuación: Nacionales:. Torres (2008), desarrolló una tesis doctoral titulada “Aproximación teórica interpretativa de la fenomenología educativa: Una episteme para la comprensión del trabajo pedagógico”. La intencionalidad del estudio fue generar una aproximación teórica interpretativa del trabajo pedagógico, así como interpretar el modo de pensar de los docentes acerca de su trabajo y su relación con los cambios que generan las políticas educativas desde un devenir. histórico. de. la. educación. venezolana. su. entramado. de. transformaciones con sus consecuentes vertientes en el trabajo pedagógico. Se presenta así una interrelación desde la dimensión teleológica de esta investigación.. El estudio de Torres se enmarca en una postura epistemológica fenomenológica con enfoque cualitativo y el método fenomenológico hermenéutico bajo una investigación de campo principal. donde el informante. es el actor con las técnicas de observación participante, la. entrevista en profundidad y el análisis documental permitió construir la existencia de un significado no coherente con su trabajo docente.. Esta investigación se relaciona con mi trabajo en razón a que se orientó a generar nuevos conocimientos sobre los procesos educativos, centrados en el docente (trabajo pedagógico). Establece la relación con los cambios que generan las políticas educativas desde el devenir histórico de la educación venezolana; lo cual coincide con mis planteamientos sobre el quehacer educativo del profesor universitario desde la perspectiva de la. 23.

(32) pertinencia social de su trabajo o desempeño profesional con las transformaciones generadas en la sociedad, sus necesidades y su devenir dialéctico. Se genera en este sentido un operador dialógico de ambas investigaciones desde el concepto de complementariedad.. De igual manera se convierte en antecedente de este estudio, el trabajo realizado por Oscariza S. (2008), con el título de “Formación académica y competencias investigativas del docente de educación superior. Corpus de reflexiones teóricos bajo el enfoque del pensamiento socio crítico”. El propósito de esta investigación fue generar un corpus. de. reflexiones teóricas de la formación académica y las competencias investigativas del docente en el contexto de la educación superior desde la perspectiva del pensamiento sociocritico.. Se ubicó el estudio en el paradigma sociocritico y en relación a las técnicas de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada aplicándose a los informantes claves de la investigación. Los informantes claves se seleccionaron de acuerdo a los dominios cognoscitivos. que. poseen los profesores sobre formación académica y competencias investigativas, praxis en el aula y empatía profesional que permitan generar los conocimientos necesarios para construir el corpus de reflexiones teóricas. Se realizaron 7 entrevistas a docentes de la institución (Universidad Nacional experimental Rómulo Gallegos).. Conde E. (2010), en su tesis doctoral titulada “Aproximación interpretativa desde la teoría de la complejidad hacia el nuevo perfil del profesor universitario (UNERG), se planteó como propósito: Generar una interpretación desde la teoría de la complejidad como cosmovisión del anclaje al pensamiento y la acción educativa del nuevo perfil del profesor universitario para dar respuesta a la sociedad del siglo XXI.. 24.

(33) Tomando como base el planteamiento central de esta investigación; tiene. marcada. pertinencia. como. antecedente. a. mi. proyecto. de. investigación, pues se estudia la acción educativa contextualizada en el pensamiento de la complejidad como opción epistémica a las necesidades de la sociedad del siglo XXI desde un nuevo perfil del profesor universitario.. La revisión de los estudios presentados como antecedentes similares a esta investigación develan una relación fenoménica y de dialógica, la cual se evidencia. desde la búsqueda, comprensión y perspectiva. de ver el. trabajo del docente universitario como un fenómeno de dimensiones complejas; partiendo de los procesos de interrelación docente-estudiante como acto en el que se involucran un sinnúmero de aspectos.. Desde la dimensión relación teoría-práctica de los procesos formativos como centro fundamental de la epistemología de las ciencias de la educación, así como desde la visión del trabajo docente a partir del rol de éste en procesos formativos. que implican compromiso y responsabilidad. social y ética en relación con el contexto en el que se generan con el fin de formar en pertinencia social con la realidad. Entretejiendo Teorías. La realidad de los seres humanos se manifiesta desde el carácter mismo que define al hombre como ser social, es decir, en necesidad de encuentro y acercamiento con otros utilizando como primer medio la comunicación a través del diálogo. Éste es entendido como procesos de construcción permanente desde la búsqueda de soluciones a los problemas que se le presentan en su entorno y a la vez desde su carácter multidimensional y como parte de un contexto sociocultural. Es así como se convierte en parte y todo de una misma realidad sin perder de vista su principal característica: Ser Humano.. 25.

(34) “La construcción de una representación teórica hologramática del ser y hacer de la docencia desde la formación universitaria como perspectiva epistémica compleja” es la idea que da vida a esta investigación, que surge desde la revisión, reconocimiento, el análisis, la interpretación, comprensión y la reflexión. de las teorías que se presentan. a continuación como. orientadoras desde lo ontológico, teórico y heurístico del estudio. Desde la necesidad de repensar los procesos formativos universitarios desde una perspectiva articuladora como persovision del fenómeno educativo como opción para reconfigurar la realidad.. Desde esta línea de pensamiento el estudio de la condición humana se constituye en uno de los hilos conductores en el tejido de la concepción Hologramática. de la formación universitaria en pertinencia con las. necesidades individuales y sociales.. Teoría Humanista. El ser humano es un ser social por naturaleza, inserto dentro de una realidad y en interacción con otros; fue formado para vivir y crecer en conjunto, en sociedad. A la luz del humanismo se concibe como un ser de alto nivel de complejidad. Tiene un carácter holístico, biológico, físico, espiritual psicológico, moral. La educación como actividad social creada por el hombre y orientada a la formación de seres humanos con la capacidad para autorrealizarse, tiene como misión desarrollar capacidades para la obtención del conocimiento y la consolidación de valores humanos siempre en articulación y pertinencia con la realidad del momento.. Desde el humanismo se asume una actitud antropocéntrica del ser humano, considerando la educación como una actividad centrada en el estudiante. La orientación de la enseñanza es dinámica y funcional, que en términos de la UNESCO, más que el aprendizaje conceptual, científico. 26.

(35) tiende a hacer del hombre una persona humana, consciente de sus deberes y. derechos. y. capacitada. para. ejercerlos,. capaz. de. integrarse. conscientemente en su medio para transformarlo o mejorarlo. Formar ese hombre común y corriente, poseído de su papel de hombre por encima de las cosas y lograr su desenvolvimiento armónico enmarcado en valores para la formación de su espíritu y para la incorporación a la vida social eficiente. El maestro Prieto F. (2005), refiriéndose a esto expresa en su visión filosófica del humanismo democrático la necesidad de “Formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad”. (p. 19). Se refleja una sólida posición del deber ser de las instituciones educativas, especialmente de las universidades como responsables de la formación de profesionales capacitados integralmente para la práctica de sus conocimientos en las instituciones, organizaciones y la sociedad en general. Es así, como se puede construir una sociedad democrática, participativa, solidaria y con visión cultural sustentada en la diversidad étnica pluricultural.. La educación humanista tiene como objetivo central el desarrollo de todas las facetas consideración. las. del proceso de desarrollo humano tomando en particularidades. de. cada. ser,. sus. ideales. de. autorrealización, autonomía, la necesidad para formar para la libertad y democracia participativa la creación de conciencia de solidaridad humana, motivación a la creatividad e innovación .Se considera al ser humano como un ser multidimensional que deberá ser formado en todas sus dimensiones y en este sentido la educación universitaria como responsabilidad de la labor docente se deben internalizar los procesos formativos de manera articulada con las necesidades individuales y sociales.. 27.

(36) La misión de la educación universitaria y de los docentes que ejercen su rol como facilitadores de los procesos. debe estar orientada a la. formación de individuos capaces de tomar decisiones y responsabilizarse por las mismas y sus consecuencias. La conciencia, la libertad y la amplitud de criterios deberán ser características impulsadas desde una educación de calidad que forma profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos , de ideales democráticos, con sentido ético, sensibilidad humana y con visión colectiva, capaces de impulsar creativamente pensamientos y acciones transformadores de la realidad nacional.. Asociado a esto, Carl Rogers afirma que “una educación democrática debe estar centrada en la persona”. Es necesario que la universidad dentro de su sistema integrado de educación superior, recupere su papel como formadora de conciencias críticas y morales de la sociedad. Es fundamental una verdadera transformación intelectual y moral que permita superar el individualismo de las personas e instituciones y promover la unidad en el respeto de las diferencias, que establezca una ética de lo colectivo, que incluya los valores humanos de libertad, justicia social tolerancia y solidaridad. Para ello como afirman Roberts, Good y Brophy (1978) (1983), es necesario propiciar en la universidad contextos adecuados para la expresión, desarrollo y promoción de la afectividad.. Desde la perspectiva humanista se plantea retomar el objetivo fundamental de promover una formación que permita la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. Toma valor la necesidad de luchar por una autonomía humanista, basada en la ayuda a desarrollar la individualidad de la persona. Y que los estudiantes se reconozcan como seres humanos únicos y valiosos y aprendan también la vinculación de lo cognitivo con la vivencia para convivir en una sociedad de paz y desarrollo.. 28.

(37) Teoría Crítica. Sociedad y educación constituyen una realidad dialéctica, conforman un todo indisoluble; existen dentro de una dinámica social compleja matizada por las necesidades e intereses sociales del hombre. Platón expresaba que “La educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo limitado por el devenir, el cambio y la materia” (s/r). Valido este planteamiento cuando se concibe que sea a través de la educación que las sociedades se configuran y reconfiguran como producto de las necesidades sociales; pero al mismo tiempo es producto de las necesidades de la sociedad.. Ciertamente, existe un principio de recursión entre sociedad y educación en la que la dimensión “contexto histórico-social, debe ser la rectora de las transformaciones culturales y deben dar origen a los modelos educativos de la sociedad .Las construcciones epistemológicas de la educación y sus procesos formativos empleados se convierten entonces, en una tarea delicada; en cuanto implica el procesamiento de conocimientos en contextualización con las necesidades individuales y sociales de los estudiantes. Es así, como la construcción y ejecución de procesos educativos. deben considerar diferentes dimensiones del fenómeno,. aspectos y consideraciones abarcantes de la totalidad de la realidad social. Siguiendo a Freire P. (1985): Las metas centrales de todo proceso educativo deben ser, contribuir a la concientización de los sujetos, entendido esto como un reconocimiento del mundo, no como un mundo en construcción (1985.pg.106) e invitarlos a ejercer su derecho a participar conscientemente en la transformación socio histórica de su sociedad. (p. 50) La teoría crítica plantea el análisis detallado de las tesis sociales tomadas en consideración para la construcción de los modelos de. 29.

(38) educación. Esto es contradictorio con las ideas del paradigma tradicional, positivista; pues según este las teorías sociales y específicamente los modelos educativos son impuestos por los grupos de poder sin tomar en consideración las necesidades de los individuos y la sociedad en conjunto. Las decisiones en materia educativa son tomadas desde una linealidad vertical. Aun cuando la realidad está enmarcada en un carácter complejo, con una multivariedad de variables inmersas, el pensamiento moderno la concibe desde una lógica lineal (inductiva-deductiva), esta forma de ver las cosas coloca a la modernidad y su pensamiento en tela de juicio en la actualidad. Tal como, lo plantea Martínez M. (2008): La mayor debilidad de la lógica lineal es su irrealidad, es decir, su lejanía de la realidad concreta, especialmente si se trata de problemas de las ciencias humanas, donde no se da únicamente una variable independiente, una dependiente y una relación de causalidad, sino que siempre entran en juego docenas de variables que no son lineales, ni unidireccionales, ni solamente causales sino que son variables que interactúan mutuamente y entre las cuales se da toda clase y tipo de relaciones? (p. 35-36). La realidad en su dialéctica lleva inmersa la presencia continua de “entidades emergentes” las cuales deben ser estudiadas desde una lógica no deductiva sino desde una lógica dialéctica según la cual las partes deben ser comprendidas desde el todo, desde su contexto de origen.. La filosofía dialéctica de Hegel es considerada como acertada para el estudio de realidades complejas como es el caso de la educación universal. Púes en esta convergen una multidimensionalidad de elementos que conforman las directrices del fenómeno educativo de una sociedad, siendo uno de los más relevantes el hacer docente por ser éste el ejecutor de las acciones planificadas para la formación de los estudiantes.. 30.

(39) Los planteamientos originarios de la teoría de Marx (Critica) renovados por Marcuse, Adorno, Horkheimer; crítica y sostiene la situación de incoherencia contextual del positivismo en la sociedad moderna. En esta línea de pensamiento Jurgen Habermas quien ha sido uno de los miembros de la Escuela de Frankfurt más destacados de los últimos tiempos con su teoría de la “Acción Comunicativa” (1981), plantea la necesidad de un ideal de comunicación que sea abarcante a todos los seres sociales y que sea totalmente libre de la dominación y el interés particular o de pocos grupos.. Habermas, considera la emancipación o liberación de todos los miembros de la sociedad, como el estado ideal de los asuntos. Aboga por una ciencia social critica, una ciencia social que nos quede en los planteamientos teóricos, sino que sea llevada a la práctica de la acción social, sometidos a la evaluación de los grupos sociales con la opción de corregir situaciones incoherentes que no satisfagan intereses sociales, pero todo a través de procesos de reflexión entre las conciencias de aquellos sobre los cuales tratan las leyes. Esto solo es posible a través de una racionalidad comunicativa, que permita el diálogo, el entendimiento, el estudio de las condiciones para poder llegar a un consenso racional.. La teoría crítica en la concepción Habermesiana considera el saber cómo entendimiento que proporciona tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad que proporciona el contexto de la acción. La acción comunicativa establece una interacción permanente y continua de los seres humanos a través de los elementos del lenguaje y la acción.. Desde la perspectiva de la teoría critica, la educación es concebida como “un proceso de creación y facilitación de orientación de las acciones y conocimientos mediante relaciones de interacción simétricas en un contexto de comunicación crítica y racional. (Sáenz en http://educritica.idoneos.com/ index.php/33583). Esta concepción de los procesos formativos. 31. exige la.

(40) puesta en práctica. de la reflexión. y autorreflexión de los procesos. intelectuales, la generación de interacciones comunicativas entre estudiante, profesor, comunidad y otros entes involucrados en los procesos educativos; pues al final de cuentas las ideas y metas deben partir de los grupos sociales, además deben ser un producto de estos a través de la acción.. Las exigencias metodológicas de los procesos formativos críticos exigen un punto de partida en el consenso del grupo, en base a los problemas a resolver y mediante el estudio de la realidad; de una realidad dialéctica en la que están involucrados todos los miembros de la sociedad y por tanto las decisiones deben estar tomadas desde la orientación de la verdad, del porque y para que del conjunto social; es decir, orientadas por los valores sociales y por la búsqueda de la emancipación.. Esta perspectiva de la educación permite entender que nada es definitivo, pues las decisiones tomadas en un contexto determinado no son válidas a otro y en tal sentido los procesos formativos deben responder a un encuadre de estrategias y acciones orientadas a brindar al estudiante una formación que sea satisfactoria a la solución de los problemas del contexto histórico social en el cual hace vida; pues de lo contrario no se puede hablar de una educación pertinente a la dialéctica social y en tanto se pueden definir los procesos educativos de carácter acrítico.. Una de las premisas generales de la teoría crítica reflejada en la educación consiste en la necesidad de buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto? que sirva de referencia en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos. Se parte de que el profesor-estudiante ha de tener una visión crítica que les permita detectar contradicciones.. 32.

(41) La finalidad última no es conseguir unos fines económicos sino que están orientados hacia un interés liberador que permita al sujeto una vida libre. En definitiva se trata de conseguir su transformación. El estudiante es considerado como concreto y determinado por su contexto y se rechaza la concepción del individualismo burgués del sujeto: individuo que tiene poder para cambiar su vida según su propia iniciativa. Desde esta perspectiva, los procesos formativos en educación universitaria deben estar enmarcados en una pedagogía crítica tomando en consideración que las universidades son instituciones políticas en donde diversas fuerzas sociales luchan por imponerse. Según todo lo anterior, la pedagogía critica se convierte en una invitación a desarrollar un lenguaje crítico, posibilitador y esperanzador, pues son los propios sujetos quienes deben asumir posiciones y comprender acciones políticas concretas. Bajo estas coordenadas epistémicas, Mc Laren (2005), señala que: La naturaleza dialéctica de la pedagogía critica habilita al investigador de la educación para ver a la escuela no simplemente como un lugar de adoctrinamiento o socialización, o como un sitio de instrucción, sino como un terreno cultural que promueve la formación del estudiante y su auto-transformación. Para ello la pedagogía crítica integra entre sus principios fundamentales el proporcionar dirección histórica-cultural, política y ética a los involucrados en la educación que aún se atreven a tener esperanza. (p.204). En la actualidad los pensadores de la pedagogía crítica consideran necesario abordar entre los principales problemas de la educación : el uso del método dialectico en vez del método lógico formal, la propuesta de una educación liberadora , la importancia del contexto histórico social de la educación , la relación ciencia-poder y la superación de la dicotomía teoría –práctica del conocimiento.. 33.

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

(ELEGID UNO DE ESTOS PARA HACER EL EJERCICIO 1: “Realizar un balance de objetivos y acciones de un plan local-comarcal, a modo de ejemplo. Link

Muchas empresas han introducido en su línea de negocio maquinaria para la elaboración de estos productos y la infraesrtrura y personal necesario para ofrecer al mercado frutas

Sin embargo, (…), solidaridad y mancomunidad, que son sin duda dos formas típicas de organización de la pluralidad de sujetos en una relación obligatoria, y si se quiere las más

y la mujer sentada en la proa del barco. de la mujer con los ojos cerrados. Al comienzo de Limite, todas las imágenes se encadenan a través de fusiones y este encadenamiento refle-

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Segundo.- En el plazo de veinte días hábiles, contados desde el día siguiente al de la publicación de esta resolución en el Boletín Oficial del Estado, los aspirantes que han