• No se han encontrado resultados

Una Universidad por el Comercio Justo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Una Universidad por el Comercio Justo"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

“Una Universidad por el Comercio Justo”

Ballesteros Garcia, Carlos Depto. de Marketing. Univ. Pontificia Comillas

ballesteros@icade.comillas.edu

Resumen

Tras varios años de impartir el módulo de Comercio Justo en el Master Universitario de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Pontificia Comillas había constatado que era necesaria una cierta innovación pedagógica que combinara la necesaria formación en los conceptos, procesos y terminología propios del tema con una aplicación práctica. Así, en la edición 2015-2016 propuse realizar un informe para la dirección de la Universidad en el que se establecieran las bases para implementar criterios de Comercio Justo en la misma, no sólo en docencia e investigación sino en la vida cotidiana. Esta propuesta venia inspirada por mi participación en la iniciativa Universidades por un Comercio Justo así como por mi conocimiento y mis contactos en el sector y el convencimiento de que en un Master es necesario dar claves para la reflexión y el aprendizaje pero a la vez proporcionar herramientas para la transformación de la realidad.

Palabras Clave: “Aprendizaje Servicio” “Comercio Justo” “Universidades por el Comercio Justo” “Educación para el Desarrollo” “Compra Responsable”

“A Fair Trade Oriented University”

Abstract

After several years of teaching a module of Fair Trade at the Universidad Pontificia Comillas’ Master Degree in International Cooperation for Development, I have found that some pedagogical innovation was needed, combining the necessary training in the concepts, processes and terminology of the subject with practical application. Thus, in the academica year 2015-2016 my proposal was to write a report for the University’s Board, in which the bases to implement Fair Trade criteria were established, not only in which regards teaching and/or research but in everyday life. This proposal came inspired by my participation in the initiative “Universities for Fair Trade” as well as for my knowledge and contacts in the sector and the belief that at a Master’s Degree is necessary to give clues for reflection and learning but also to provide tools for the transformation of reality.

Keywords: “Learning Service”, “Fair trade”, “Universities for Fair Trade”, “Education for Development” “responsible supply chain”

(2)

1. Contextualización

El Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo (MUCID) se imparte en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones desde hace 16 años y es título oficial desde el curso 2008-2009 de la Universidad Pontificia Comillas.

La Cooperación Internacional al Desarrollo en sus diversas modalidades viene creciendo como sector en paralelo al actual proceso de globalización. Se trata de un ámbito que recibe cada vez más atención por parte de administraciones públicas y organizaciones internacionales. Al mismo tiempo, las ONGs se presentan, cada vez más, como agentes de cooperación internacional y como actores sociopolíticos internacionales. Un escenario que exige un esfuerzo creciente por parte del sector que apunte a una mayor profesionalización que, al tiempo, mantenga un profundo compromiso ético y social frente a las desigualdades internacionales.

Por su parte el Comercio Justo ha cumplido ya 30 años de existencia en España y desde la primera edición del MUCID está presente en sum plan de estudios. En 1986 se abrieron las dos primeras tiendas de Comercio Justo en nuestro país y desde ese momento hasta ahora ha experimentado un gran desarrollo. Por un lado, a las tiendas de Comercio Justo se han sumado establecimientos de productos ecológicos, supermercados, grandes superficies, hostelería y diversas empresas que distribuyen productos de Comercio Justo. Por otro lado, el Comercio Justo está cada vez más presente a través de campañas de movilización y denuncia, de incidencia política, iniciativas en centros educativos, etc. Una de ellas es la iniciativa “Universidades por un comercio justo” que forma parte de del programa europeo “Ciudad por el Comercio Justo”, coordinado a nivel estatal por la organización de IDEAS, y que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

En breves palabras, ser una universidad comprometida con el Comercio Justo, significa:

 Aprobar una declaración institucional favorable al Comercio Justo y usar productos de Comercio Justo a nivel institucional.

 Disponer y productos de Comercio Justo en el campus universitario.

 Promocionar y sensibilizar sobre el Comercio Justo en la Universidad y fuera de ella  Tener un grupo de trabajo universitario con presencia de todos los estamentos (PDI,

PAS, Alumnado)

Un último apunte para entender bien el contexto de esta experiencia tiene que ver con el curriculum del autor de esta comunicación. De profesión docente en la Universidad Pontificia Comillas, se ha venido encargando de impartir este módulo del Master en al menos 10 de las 16 ediciones del mismo. Además ha sido Secretario del Coordinadora de Comercio Justo y mantiene una activa presencia en los eventos y actividades del sector, tanto como ponente y conferenciante como como asesor y mero asistente. Además es el encargado del Aprendizaje Servicio de la facultad de Cc. EE. y EE. de la Universidad en la que trabaja y es un apasionado de la innovación docente por lo que su perfil lo hace idóneo para llevar a cabo una experiencia como la que aquí se relata.

2. Descripción del servicio

Para las 20 horas teóricas de taller la propuesta, que hubo de ser consensuada con el alumnado en la primera sesión del mismo, consistió básicamente en:

(3)

A) Una sesión presencial de 4 horas de formación en los conceptos y principios del Comercio Justo, complementado con elementos para la reflexión y el debate a través de dinámicas interactivas: pequeños vídeos y un quiz a través de la herramienta on line kahoot.it en la que se plantaban varias preguntas de carácter provocador ( por ejemplo “Para que haya un Comercio Justo debe haber un Comercio Injusto” “El principal beneficiado del Cj es” “Las principales barreras al CJ son”) de tal manera que al contestar a cada una de ellas se generara un debate entre los asistentes, pues ninguna tiene una respuesta univoca.

B) Una sesión presencial (de 2 horas) testimonial con dos proveedores de comercio justo (un productor de café de Chiapas y un distribuidor de máquinas vending de café y bebidas ecológicas y de comercio justo) en la que contaron su trabajo y sus experiencias y se generó un rico intercambio con el alumnado

C) Tres sesiones (12 horas aprox.) no necesariamente presenciales, en la que el alumnado trabajó por equipos realizando una investigación-acción. Los equipos se conformaron de acuerdo a los centros de interés del alumnado e interactuaron entre ellos cuando hizo falta. Estos equipos eran

 Un equipo de justificación, en base a documentos identitarios de la Universidad (plan estratégico, declaración institucional, otra documentación)

 Un equipo de investigación de necesidades y usos que realizó una auditoria/sondeo sobre los espacios, servicios, departamentos y demás usuarios potenciales del Comercio Justo.

 Un equipo de proveedores, cuya labor fue la investigación sobre los posibles suministradores, en base a las necesidades detectadas por el grupo anterior y, por tanto, trabajando en coordinación con el. Se trataba de identificar que organizaciones podían proveer de productos y servicios, en qué condiciones y precios. Entre otras actividades este equipo realizó una visita a uan organización cercana físicamente a la Universidad.

 Un equipo de benchmark sobre lo que otras Universidades ya vienen realizando, para aprender y en su caso inspirar a la nuestra.

D) Por último, estaba prevista una sesión (4 horas) de puesta en común para la redacción del documento final y para evaluar y reflexionar. Esta sesión, si bien se realizó, no cumplió con los objetivos planteados, como se verá mas adelante.

El taller se realizó durante la semana del 22 al 26 de febrero de 2016 y contó con 28 participantes.

.

3. Descripción del aprendizaje

Los aprendizajes recibidos de esta experiencia son, a grandes rasgos

(4)

 Un aprendizaje de conceptos y herramientas a través de la acción. Un descubrimiento de los asuntos básicos del tema y de lo que está en juego (mecanismos del comercio internacional, condiciones laborales dignas, soberanía alimentaria..) desde la

experimentación directa y el trato con alguno de los protagonistas

 El desarrollo de competencias como el trabajo en equipo, la resolución de problemas o el interés por el propio aprendizaje

 El afianzamiento del sentimiento de pertenencia y arraigo a la Universidad

 El encuentro con otras realidades. La profundización en temas de vulnerabilidad y exclusión de los circuitos comerciales.

 Una sensación de estar haciendo algo útil.

B) Para el Profesor

 El desarrollo de una metodología innovadora.

 El descubrimiento del potencial de una herramienta como el APS en el entorno de la enseñanza de Postgrado

 La necesidad de romper estructuras de aula y horarios. Es necesario no obstante mejorar los tiempos y los procesos pues el resultado final no fue tan completo como se quería en un principio debido a la intensidad y concentración en el tiempo en que se impartió este taller.

C) Para la Universidad

 Ser consciente de las dificultades para acoger propuestas innovadoras en cuanto a metodología docente. Es necesario romper lo establecido, confiar en nuevas formas de enseñanza aprendizaje y sobre todo trascender con la presencialidad en el aula.

 El descubrimiento de sectores y actividades en las que poder introducir criterios de justicia en la gestión universitaria

 La constatación de incoherencias/oportunidades de mejora entre el discuros y la acción.

4. Conclusiones

En general la actividad se valora positivamente. El alumnado ha aprendido una forma de hacer las cosas de manera diferente a la habitual y lo han valorado como mucho más provechoso. Han investigado tanto en los aspectos teóricos como prácticos y han tratado de resolver un problema (aprendizaje por proyectos) que además beneficia a sectores y personas vulnerables y excluidas/en riesgo de exclusión. Es verdad que el perfil del alumnado es favorable y, en cierto modo, no necesitaba el encuentro con la realidad de la pobreza y la injusticia, pues cursan un Master de cooperación al desarrollo y por lo tanto se les supone concienciación, sensibilización y conocimiento de algunos temas, pero lo han visto desde la

(5)

cotidianeidad de introducir el comercio justo no solo como tema en el aula, de manera teórica, sino en el día a día (en la cafetería, equipamiento deportivo, regalos institucionales, material para congresos). También se han dado cuenta de las dificultades que tiene llevar a la práctica el discurso.

Por otra parte se han detectado varias posibles mejoras en la actividad, principalmente en lo tocante a su calendarización. No se puede pretender realizar este trabajo en un taller intensivo de una semana, a pesar de contar con 20 horas (de las cuales 12 eran de trabajo efectivo en el proyecto): es necesario repartir en el tiempo las tareas, pues se necesita tiempo para investigar, visitar, coordinar, etc. Si bien el taller ha sido un éxito desde el punto de vista del aprendizaje de los alumnos, el objetivo “visible” del mismo, que era redactar y elevar un informe a la dirección de la Universidad no ha sido alcanzado. Por cuestiones organizativas se realizaron cuatro informes, uno por equipo, que no ha habido tiempo para poner en común, unificar y convertir en uno solo.

Referencias bibliográficas

Al ser esta una comunicación de base en experiencias, no se ha usado bibliografía de la manera tradicional que se usa en el ámbito académico. Si embargo si se pueden citar algunos documentos de referencia.

Dogliotti, F.; Gascón, J.; Montagut, X (2010) Comercio justo desde la

Soberanía Alimentaria: Herramientas para un análisis crítico Material para

la Educación al Desarrollo Barcelona: Xarxa de Consum Solidari Espacio

por un Comercio Justo

http://comerciojusto.org/30-anos-de-comercio-justo-en-espana/

http://www.ciudadjusta.org/content/view/36/38/

Martínez Martín, M. Buxarrais Estrada M.R. y Esteban Bara F. (2002) “La

universidad como espacio de aprendizaje ético” Revista Iberoamericana de

Educación. Número 29. Mayo-agosto

http://rieoei.org/rie29a01.htm

fecha de

consulta 3 de marzo de 2016.

http://www.comillas.edu/es/universidad-comillas-icai-icade/nuestra-universidad/declaracion-institucional

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa