• No se han encontrado resultados

07 1171

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "07 1171"

Copied!
121
0
0

Texto completo

(1)

MARTA JULIA CISNEROS MARTINEZ

Módulo Pedagógico, conservación y cuidado de los recursos naturales, enfocado a los docentes de quinto grado magisterio del Instituto Normal Centroamericano para Varones del municipio y departamento de Jalapa.

ASESOR Lic. Hugo Lima Conde

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

(2)

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, requisito previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

(3)

INDICE

CONTENIDO Pagina

Introducción i

CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la Institución 7

1.1.1 Nombre de la institución 7

1.1.2 Tipo de institución 7

1.1.3 Ubicación geográfica 7

1.1.4 Visión 7

1.1.5 Misión 7

1.1.6 Políticas 8

1.1.7 Objetivos 8

1.1.8 Metas 8

1.1.9 Estructura organizacional 9

1.1.10 Recursos 10

1.1.10.1 Humanos 10

1.1.10.2 Materiales y equipo 10

1.1.10.3 Financieros 10

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 11

1.3 Lista de carencias 12

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 12

1.5 Datos de la Institución Beneficiada 13 1.5.1 Nombre de la institución o comunidad 13

1.5.2 Tipo de institución 13

1.5.3 Ubicación geográfica 13

1.5.4 Visión 13

1.5.5 Misión 14

1.5.6 Políticas 14

1.5.7 Objetivos 14

1.5.8 Metas 14

1.5.9 Estructura organizacional 14

1.5.10 Recursos 14

1.5.10.1 Humanos 14

1.5.10.2 Materiales y equipo 14 1.5.10.3 Financieros 15 1.6 Lista de carencias 15 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 16

1.8 Problema seleccionado 17

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 17

(4)

CAPÍTULO II

PERFIL DE PROYECTO

2.1 Aspectos generales 20

2.1.1 Nombre del proyecto 20

2.1.2 Problema 20

2.1.3 Localización 20

2.1.4 Unidad ejecutora 20

2.1.5 Tipo de proyecto 20

2.2 Descripción del proyecto 20

2.3 Justificación 21

2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1 General 21

2.4.2 Específicos 21

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios 21

2.6.1 Beneficiarios directos 21

2.6.2 Beneficiarios indirectos 22

2.7 Fuentes de financiamiento 22

2.7.1 Presupuesto 23

2.8 Cronogramas de actividades 24

2.9 Recursos 25

2.9.1 Humanos 25

2.9.2 Materiales 25

2.9.3 Físicos 26

2.9.4 Financieros 26

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 27

3.2 Productos y logros 28

3.3 Aporte pedagógico 28

3.4 Evidencia fotográfica 30

CAPÍTULO IV

4.1 Evaluación del diagnóstico 55

4.2 Evaluación del perfil del proyecto 55

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 56

4.4 Evaluación general y final del proyecto 56

CONCLUSIONES 58

RECOMENDACIONES 59

BIBILOGRAFIA APENDICE ANEXOS

(5)

INTRODUCCIÓN

El informe contiene el detalle de todas las acciones realizadas en el período del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en el Instituto Normal Centroamericano para Varones del municipio y departamento de Jalapa. En la fase de Diagnóstico, se presenta la Institución Educativa (INCAV), para obtener la información que permita visualizar la institución de manera objetiva y clara y la relación con el entorno utilizando la guía de los ocho sectores, así mismo se emplearon instrumentos como, encuestas y entrevistas aplicadas en el momento preciso para recolectar información, involucrando docentes, alumnos, autoridades, padres de familia.

Se sintetizó la información realizando un listado y priorización de problemas, determinando el problema más urgente la conservación y cuidado de los recursos naturales. Realizando un análisis de viabilidad y factibilidad para asegurar la ejecución del proyecto que ayudará a solucionar el problema el cual consiste en la realización de un módulo sobre la conservación y cuidado de los recursos naturales y reforestación de un área de 1800 metros cuadrados de terreno en el caserío La Pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa. Segunda etapa Perfil del Proyecto, es una propuesta para la ejecución del proyecto efectuando diagnóstico, análisis de viabilidad y factibilidad se diseña el proyecto con todos sus elementos básicos. Ejecución del Proyecto es la tercera fase, siendo uno de los aspectos relevantes que permite el enlace de los objetivos con las metas. Ejecutar el proyecto es realizar todas las actividades planificadas. La cuarta etapa es el Proceso de Evaluación, se determina que el proceso se realizó con efectividad realizando una comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto pues todas las actividades programadas se desarrollaron satisfactoriamente en el tiempo establecido, permitiendo éstas redactar conclusiones y recomendaciones., adjuntando bibliografía consultada, apéndices y anexos para mayor comprensión del trabajo presentado.

(6)

7 Capítulo I

Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa.

1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera

La municipalidad del municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, regida bajo la Constitución Política de la República de Guatemala es una institución Autónoma.

1.1.3. Ubicación Geográfica

La Municipalidad, se encuentra ubicada en el Municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, en la zona este.

1.1.4. Visión

―Mediante la modernización de la administración municipal eficiente y transparente, lograr mejorar la calidad de los servicios que son esenciales para la vida y la salud de los habitantes. Logrando así el desarrollo integral del municipio.‖ 1

1.1.5. Misión

―Prestar servicios públicos esenciales de manera eficaz, por medio de tasa y arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del municipio.‖ 2

1

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. Estatutos Municipales 2008.

2 Ibíd.

(7)

8 1.1.6. Políticas

―Apoyar a la educación a través de becas para niños y jóvenes de escasos recursos.

Mejorar el tren de aseo del casco urbano.

Mejorar el alcantarillado de las calles principales del casco urbano. Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la educación.

Supervisar, planificar y mantener las obras municipales.‖3

1.1.7. Objetivos

―Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del municipio, a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y eficiencia.‖4

1.1.8. Metas

―Cumplir con un plan operativo anual según código municipal acuerdo 12-2002.

Mejorar y mantener en un 100% el sistema de agua potable en el casco urbano.

Mejoramiento en un 100% de los drenajes de la cabecera municipal. Mejoramiento y protección en un 100 % del medio ambiente.

Mejoramiento y mantenimiento de un 100% de la red vial del casco urbano‖.5

(8)

9 1.1.9. Estructura Organizacional

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, Estatutos Municipales 2008. 3,4,5 Ibid. Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, Estatutos Municipales 2008.

(9)

10 1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos:

12 Miembros de la corporación municipal 1 Alcalde municipal.

1 Secretario 1 Tesorero

1 Oficina municipal de Planificación 1 Empresa eléctrica

1 Auxiliar de secretaría 1 Oficial 1º.

1 Guardián 1 Conserje

1 Auxiliar tesorería 1 Auxiliar tesorería 1 Asistente uno 1.1.10.2. Materiales

1 sala de conferencias 1 despacho municipal 1 oficina para secretario 1 oficina para tesorero 1 oficina de planificación. 1 oficina de empresa eléctrica 1 habitación de guardianía.

1 bodega de útiles y enseres de limpieza 8 servicios sanitarios

1.1.10.3. Financieros

La municipalidad de San Pedro Pinula percibe fondos a través de

 Aportes institucionales del 10% de IVAPAZ

 Impuestos propios de la municipalidad:

 Arbitrios

 Tazas

 Licencias de construcción

 Boletos de ornato

 IUSI

 Registros de agua potable

 Drenajes

 Rastro municipal

(10)

11

Fotografía de la Municipalidad

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

Guía de Análisis Contextual e Institucional y las técnicas de interrogación, los instrumentos utilizados son: el cuestionario, la encuesta, cámara fotográfica, cuadernos de notas, permite conocer aspectos importantes de la institución, cada sector se especifica en indicadores y como resultado de ello se obtiene datos objetivos de la temática de estudio que se describen en cada sector: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones y filosófico. Esta técnica puede ser aplicada dependiendo de la situación que se analice.

Además debe tomarse nota de que la temática anterior es solo una guía, la cual puede ser aplicada total, parcial o modificada, según las características o condiciones de la institución.

El objetivo de la aplicación de la técnica de la Guía de Análisis Contextual e Institucional en la etapa del diagnóstico, es para obtener información interna y externa a través de entrevistas verbales a Alcalde Municipal, Secretaria y Tesorería Municipal. Se detectaron los siguientes problemas que a continuación se presentaran en los cuadros de detección de problemas, cuadro de viabilidad.

(11)

12 1.3 Lista de carencias:

1. Falta de un local amplio y equipado para resguardar insumos, si se presentaran desastres naturales.

2. Insuficiencia de áreas reforestadas.

3. Falta de un instructivo de reglas de control laboral.

4. Falta de presupuesto para realizar actividades imprevistas. 5. Distribución inadecuada del personal en servicio

6. Desconocimiento del reglamento legal que rige a la municipalidad de San Pedro Pinula.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

ORIGINAN SOLUCIONES

01.

.Infraestructura Inexistencia de locales amplios para resguardo de insumos.

Determinar un albergue

provisional

02.

Ambientales Insuficiencia de áreas

reforestadas.

Concienciar a

vecinos y

autoridades

municipales para gestionar en las instituciones

correspondientes, la necesidad de reforestar áreas que así lo requieran.

03.

Administrativos. 1. Falta de un instructivo de reglas de control laboral.

2. Falta de interés en el conocimiento y la práctica de lo establecido en el reglamento que rige a

1. Capacitación por parte de un profesional

versado en la materia, para encamina la elaboración del instructivo.

(12)

13

la municipalidad de San Pedro Pinula.

individual de una

copia y

concienciación de la necesidad de la

lectura y

comprensión de este reglamento.

04.

Presupuestarias 1. Asignación presupuestaria insuficiente para realizar actividades imprevistas.

Establecer

presupuesto para actividades

imprevistas.

05.

De personal Inadecuada asignación de personal profesional para cargos específicos.

Readecuar el personal en cargos específicos

1.5. Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la comunidad

Caserío La Pastoría, Aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, del departamento de Jalapa.

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Comunidad Indígena.

1.5.3. Ubicación geográfica.

La Pastoría. Caserío de la aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, localizada a 2 kilómetros por rodera al noroeste de la aldea. 1,150 mts. SNM, lat. 14º37’38‖, long. 89º54’05‖ y a 27 kilómetros de la cabecera

departamental de Jalapa.

1.5.4. Visión

Sin evidencia

1.5.5. Misión

(13)

14 1.5.6. Políticas

Sin evidencia

1.5.7. Objetivos

Sin evidencia

1.5.8. Metas

Sin evidencia

1.5.9. Estructura organizacional

Integrada por un consejo de la comunidad indígena, La Pastoría de la aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa, el cual está conformado de la manera siguiente:

 Presidente

 Vicepresidente

 Secretario

 Tesorero

 Vocal I

 Vocal II

 Vocal III

Dichos cargos son elegidos por los miembros de la comunidad los cuales son cumplidos en un periodo de cuatro años para después realizar una nueva elección.

1.5.10. Recursos

a) Humanos

 Autoridades locales

 Epesistas

 Colaboradores

b) Materiales

 Guía de Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado.

 hojas de papel bond

 Bibliografía para consultas

 Fotocopias

(14)

15

c) Tecnológicos

 Cámara fotográfica

 impresora

 Fotocopiadora

d) Financieros

 aportes del consejo de desarrollo

 proyectos municipales de mejoramiento comunitario

1.6. Lista de carencias

 Deterioro de la flora y fauna.

 Mal estado de las vías de acceso.

 No cuenta con servicio de drenaje.

 Falta de centro de salud.

 Inseguridad.

 Tala inmoderada de árboles.

 Construcción de viviendas en lugares vulnerable a fenómenos naturales.

 Inestabilidad económica.

 Insalubridad.

 Cobertura mínima en el campo educativo.

 Incendios forestales.

 Escasez de recursos económicos para el mantenimiento del pozo mecánico.

(15)

16

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas

F O

 organización comunitaria

 un pozo mecánico y agua entubada

 un centro educativo del nivel primario y pre-primario

 servicio de energía eléctrica

 templos religiosos

 promotor voluntario de salud

 abundancia de terreno con vocación agrícola

 cuenta con cancha deportiva de futbol

cada familia cuenta con vivienda propia

 vía de acceso

 productos agrícola para la comercialización

 cuenta con el servicio de letrinización

 productividad de ganado vacuno y porcino

 elaboración de productos lácteos

 servicio telefónico móvil

 acceso a medio de trasporte

 crianza de aves de corral

 apoyo gubernativo municipal en la elaboración de proyectos

D A

 deterioro de la Flora y Fauna

 mal estado de las vías de acceso

 no cuenta con servicio de drenaje

 falta de Centro de Salud

 inseguridad

 tala inmoderada de bosques de plantas coníferas.

 construcción de viviendas en lugares vulnerable a fenómenos naturales

 inestabilidad económica

 insalubridad

 carencia de bosques

 cobertura mínimas en el campo educativa

 incendios forestales

 discontinuidad por parte de la municipalidad de apoyo económico

 escasez de recursos económicos para el mantenimiento del pozo mecánico.

(16)

17

 Posibles soluciones

a. Reforestar determinadas áreas de bosques de coníferas b. Capacitar sobre temas de educación ambiental

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opciones Opció

n a

Opció n b

Indicadores si no si no

Financiero

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X 4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X 5. Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X X Administrativo legal

6. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

7. Se tiene estudio del impacto ambiental? X X

8. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X 9. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X 10. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del

proyecto?

X X

11. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X 12. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X 13. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X X

14. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

15. Se han definido claramente las metas? X X

(17)

18

17. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X 18. Existe la planificación de la ejecución del proyecto? X X Mercado

19. El proyecto tiene aceptación en la región? X X 20. El proyecto satisface las necesidades de la población? X X 21. Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra

Institución?

X X 22. La publicidad planificada tiene impacto en los

beneficiarios-usuarios del proyecto?

X X

23. Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

24. El proyecto es accesible a la población en general? X X

25. Existen proyectos similares en el medio? X X

26. Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

27. Se tienen medios de amplia cobertura para la promoción del proyecto?

X X

Cultural

28. El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

29. El proyecto violenta las tradiciones culturales de la región? X X 30. El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X 31. El proyecto va dirigido a una etnia en específico? X X 32. El proyecto impulsa la equidad del género? X X Social

33. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X 34. El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X 35. El proyecto promueve la participación de todos los integrantes

de la sociedad?

(18)

19

36. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X

37. El proyecto está dirigido a un grupo social específico? X X Físico natural

38. El proyecto favorece la conservación del ambiente? X X 39. Se tienen recursos naturales renovables en el área del

proyecto?

X X

40. Existen riesgos naturales? X X

Económico

41. Se ha establecido el costo del proyecto? X X

42 .Existe un presupuesto detallado de ejecución? X X 43 .Se cuenta con la capacidad económica para la ejecución a gran

escala?

X X

Religioso

44 .El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X 45 .El proyecto tendrá aceptación de los diferentes grupos

religiosos?

X X

46 .El proyecto va en contra de algunos principios de un grupo en particular?

X X

47 .El proyecto cuenta con la aprobación de los líderes religiosos? X X 48 .El proyecto afectará las prácticas religiosas de algún grupo

específico

X X

1.10 Solución propuesta como viable y factible

En virtud de lo observado en cuanto a la tala inmoderada de bosques conìferos, se concluye que la solución más viable y factible es la reforestación de una de las áreas afectadas del caserío La Pastoría, de la aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa, ya que se cuenta con los recursos necesarios, además de la autorización de la comunidad.

(19)

20 CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Datos del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo para el cuidado y conservación de la naturaleza y Reforestación de un área de 7,000 mz, caserío La Pastoría, aldea Santo Domingo,

municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa e implementación del módulo de la conservación y cuidado de los recursos naturales como aporte pedagógico.

2.1.2 Problema detectado

Tala inmoderada de los bosques de plantación de coníferas. 2.1.3 Localización

La pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Pedagogía, Sección Jalapa.

2.1.5 Tipo de proyecto a ejecutar Ambiental – educativo

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar un módulo sobre la conservación y Cuidados de los recursos naturales, capacitar y reforestar un área de 700 metros cuadrados de terreno ubicado en el caserío La Pastoría de la aldea de Santo Domingo del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa, con el propósito de mejorar el medio ambiente y la reforestación es de vital importancia para la vida de los seres vivos; la comunidad donde se ejecutará el proyecto ha sido víctima de la tala inmoderado de los recursos naturales por parte del ser humano.

(20)

21 2.3 Justificación

Después de conocer cada una de las necesidades y problemas detectadas en el análisis de la comunidad La Pastoría y aplicado los criterios de viabilidad y

factibilidad, se determinó que el proyecto a ejecutarse es: Elaboración de un módulo pedagógico para la conservación y cuidado de los recursos naturales para los docentes de quinto magisterio del Instituto Normal Centroamericano para Varones del municipio y departamento de Jalapa y reforestación de un área de 700 metros cuadrados de terreno en el caserío La Pastoría aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. Los docentes del centro educativo INCAV no cuentan con documentación actualizada que les proporciona información relacionada con los problemas de la conservación y cuidado de los recursos naturales que nos proporciona la madre naturaleza por tal razón se elabora el módulo pedagógico, conservación y cuidado de estos recursos que están ocasionando severos daños a nuestro planeta y por ende están en proceso de extinción.

2.4 Objetivos 2.4.1 General

 Proteger los recursos que nos proporciona la madre naturaleza para tener un medio ambiente adecuado.

2.4.2 Específico

 Valorar los recursos naturales con que cuenta la comunidad.

 Utilizar adecuadamente los recursos naturales de la comunidad.

2.5 Metas

Entregar 15 ejemplares del módulo pedagógico para la conservación y cuidado de los recursos naturales para implementar la actualización documental pedagógica del establecimiento del INCAV, Jalapa.

• Sembrar 600 arbolitos en un área de 1800 metros cuadrados en la Aldea La Pastoría aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

(21)

22

habitantes de la comunidad La Pastoría aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, del departamento de Jalapa, y los

docentes de quinto magisterio del Instituto Normal Centroamericano para Varones, Jalapa.

2.6.2 Indirectos

Indirectamente serán beneficiadas las comunidades circunvecinas al caserío La Pastoría, los padres de familia de los estudiantes y todos los docentes del INCAV, Jalapa.

2.7 Fuente de Financiamiento Gestionamiento por el Epesista.

(22)

23 2.7.1 Presupuesto:

 Costo de inversión en reforestación:

No. Actividad unidad cantidad Precio/u Precio/t 1 Limpieza del suelo

(chapeo)

Jornal 16 Q50.00 Q800.00

2 Medición y trazo Jornal 2 50.00 100.00

3 Agujereado Unidad 600 1.00 600.00

4 Compra de plantas Unidad 600 4.45 2670.00 5 Transporte de plantas al

lugar de plantación

Unidad 600 1.00 600.00 6 Cuerdas para el trazo Unidad 16 25.00 400.00 7 Combustible y

lubricantes

Día 5 50.00 250.00

8 Refacción Unidad 35 5.00 175.00

Total 5,595.00

Costo de inversión en la elaboración del módulo:

No. Materiales Costo por unidad Costo total

1 700 hojas de papel bond, tamaño carta

Q 0.20 Q 120.00 2 15 empastados del

aporte pedagógico

20.00 300.00 3 2 cartuchos de tinta para

impresiones

200.00 400.00 4 160 fotocopias para

encuestas

0.25 40.00

5 20 transportes 5.00 100.00

(23)

24 2.8 Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto.

Meses y semanas Actividades

Febrero 2010

Marzo 2010

Abril 2010 Mayo 2010

Junio 2010 Julio 2010 Agosto 2010 Septiembre 2010 Octubre 2010 Respo nsable Epesist a 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reuniones de Epesistas

x 2 Reunión con el alcalde municipal de San

Pedro Pinula

3 Reunión con el Comité Indígena de La Pastor ―

4 Reunión con el Comité Indígena y la comunidad

5 Orientación por los técnicos forestales ―

6 Orientación por el asesor de EPS ―

7 Asesoría por Ingenieros Agrónomos y Técnicos de INAB

― 8 Visita al Instituto Normal Centroamericano

para Varones, Jalapa, Jalapa

9 Estudio de suelo ―

10 Selección de plantas a sembrar ―

11 Chapeo de terreno ―

12 Perforación de agujeros ―

13 Siembra de árboles pino ocarpa ―

14 Reunión con la comunidad ―

15 Elaboración de plan de sostenibilidad ―

16 Entrega del proyecto a la comunidad ―

17 Inicio de elaboración de informe dl proyecto ―

18 Recopilación de información para el diseño e impresión del taller

― 19 Reunión para recibir orientación con el asesor

de EPS

― 20 Presentación de solicitud al director para a el

aporte pedagógico

21 Elaboración del material para el modulo ―

22 Desarrollo del modulo ―

23 Cotización de impresiones para el modulo 24 Entrega del aporte pedagógico

(24)

25 2.9 Recursos

2.9.1

2.9.2

Para ejecución del proyecto se utilizaron los siguientes materiales.

 15 ejemplares

 Computadoras

 Libros de texto

 Internet

 Hojas de papel bond

 Fotocopiadora

 Impresora

 Tinta

 Barretones

 Machete corbo

 Vehículo

CANTIDAD DESCRIPCION

01 02 01 35 01 02 20

Asesor del Ejercicio profesional Supervisado Docentes

Epesista Estudiantes

Ingeniero Agrónomo Técnicos Agrónomos

(25)

26

2.9.3 Recursos físicos

 Escuela

 Casas particulares

 Instituto (INCAV)

2.9.4 Recursos financieros

(26)

27 CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 3.1 Actividades y Resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

01 Elaboración del presupuesto Determinación del tiempo y costo del proyecto

02 Visita y estudio del terreno Determinación del área a reforestar 03 Gestionar a diferentes

instituciones y personalidades

Respuesta favorable de las instituciones a las que se acudieron 04 Asesoría con ingenieros

Agrónomos y Técnicos del INAB

Se obtuvo información sobre el proceso de reforestación

05 Presentar solicitud Se visitó la institución para solicitar autorización para realizar el modulo pedagógico

06 Estructurar módulo Se estructuró detalladamente el módulo

07 Recolectar material de investigación

Se adquirió toda la información para realizar la parte teórica del módulo pedagógico

08 Realización de la parte teórica del proyecto

Se realizó satisfactoriamente la teoría que contienen los ejemplares

09 Impresión del material Se imprimió el material para luego reproducirlo

10 Cotización de precios Se cotizaron diferentes centros de fotocopias para la reproducción del material

11 Reproducir el material Se reprodujeron 15 copias de los ejemplares

12 Desarrollo del módulo Se alcanzó la meta propuesta 13 Entrega del material al Director

del establecimiento

Se entregó el material a la Dirección del establecimiento para el proyecto tenga sostenibilidad

14 Clausura del módulo Satisfacción del Epesista de haber entregado y clausurado el módulo pedagógico.

Fuente: Documento propedéutico para el ejercicio profesional Supervisado-EPS

(27)

28 3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

Con la realización del Módulo Pedagógico, conservación y cuidado de los recursos naturales enfocado a los docentes de quinto magisterio del

Instituto Normal Centroamericano par Varones del municipio y

departamento de Jalapa, se adquirieron los siguientes productos y logros.

PRODUCTOS LOGROS

Módulo pedagógico, conservación y cuidado de los recurso naturales enfocado a los docentes de quinto magisterio del Instituto Normal Centroamericano para Varones del Municipio y departamento de Jalapa

- Implementar el currículum pedagógico del establecimiento

- Incentivar a la comunidad educativa para conservar los recursos naturales - Nuevos conocimientos

- Cuidar los recurso naturales - Evitar la contaminación

(28)

29

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Módulo pedagógico, conservación y cuidado de los recursos naturales enfocado a los docentes del quinto magisterio del Instituto Normal centroamericano para Varones del municipio y departamento de Jalapa

(29)

(30)

31 INDICE

Página

Presentación i

Objetivos 6

UNIDAD I Contenido

Competencias 6

1.1 Recursos naturales y su explotación al servicio del hombre 6

1.1.1 Los recursos naturales 6

1.2 Recursos naturales renovables y no renovables 7

1.3 Equilibrio ecológico 8

1.4 Ecosistema 8

1.4.1 Factores del ecosistema 9

1.5 Hábitat 9

1.6 Biodiversidad 10

Actividades

UNIDAD II Contenido Competencias

2.1 El agua 11

2.1.1 Importancia del agua 11

2.1.2 Consumo irracional del agua 12

2.1.3 Contaminación del agua 12

2.2 El Aire 12

2.2.1 Contaminación del aire 13

2.2.2 Escapes Diesel 13

2.2.3 Escapes Gasolina 13

Actividades

UNIDAD III Contenido Competencias

(31)

32

3.1 Tierra 14

3.2 El suelo 16

3.2.1 Etapas de la Formación del suelo 17

3.2.2 Clases de suelos 18

3.2.3 Taxonomía de diez tipos de suelo 19

3.2.4 Clasificación de los suelos 20

3.2.5 Materia orgánica del suelo 21

Actividades

UNIDAD IV

Contenido temático Competencias

4.1 Flora 22

4.2 Fauna 23

4.3 Bosque 24

4.3.1 Clasificación de los bosques 24

4.3.2 Tipos de árboles en Guatemala 24

Actividades

(32)

33

PRESENTACION

En el momento en que vivimos, el calentamiento global se origina por causa de no cuidar y conservar adecuadamente los recursos naturales que nos proporciona la naturaleza. El desarrollo de módulos pedagógicos es una propuesta en el plan de dosificación, desafiando a la capacidad, la imaginación y la creatividad y al mismo tiempo un grado de compromiso que como educadores guatemaltecos tenemos con nuestro medio ambiente. Este documento tiene como propósito ofrecer a los maestro y personas un conjunto de ideas y sugerencias para la conservación y cuidado de los recursos naturales. Se pude mencionar que éste documento fue elaborado tomando en cuenta los factores que están en peligro de desaparecer o de ocasionar daños severos en nuestro planeta, a causa de que no se no ha educado adecuadamente o por ignorancia o por rebeldía de los seres humanos.

Desde los tiempos más remotos el ser humano ha utilizado todos los recursos de la naturaleza para poder cubrir sus necesidades básicas de sobrevivencia, pero en la actualidad por la ambición económica explota con desmedida éstos recursos ocasionando severos e irreparables daños a nuestros planeta.

El presente módulo está conformado con la temática más importante en lo que se refiere a la naturaleza como lo es: los recursos naturales y su explotación al servicio del hombre, recursos naturales renovables y no renovables, equilibrio ecológico, ecosistema, hábitat, biodiversidad, el agua, el aire, tierra, suelo flora, fauna y bosque, siendo éstos los factores que más destruye el hombre. Es un aporte que ayuda a la comunidad estudiantil y docentes a tener una mejor formación de aprendizaje para el cuidado de los recursos que nos brinda la madre naturaleza.

(33)

34 1. OBJETIVO

General:

- Contribuir al fortalecimiento de la conservación y cuidado de los recursos naturales de nuestro departamento.

Específicos:

- Proporcionar información necesaria sobre los recursos naturales.

- Aportar información sobre la conservación y cuidado de los recursos naturales.

UNIDAD I CONTENIDO

Conceptos básicos

 Recursos naturales y su explotación al servicio del hombre

 Recursos naturales renovables y no renovables

 Equilibrio ecológico

 Biodiversidad

 Ecosistema

 Hábitat

Competencias

 Define ¿Qué son los recursos naturales?

 Explica la relación existente entre equilibrio ecológico, biodiversidad, ecosistema y hábitat.

 Establece la diferencia entre recursos renovables y no renovables.

1. Recursos Naturales y su Explotación al Servicio del Hombre

1.1 Los recursos naturales.

Recurso es todo aquello de que se sirve el ser humano para lograr un determinado fin. Los recursos, por consiguiente son de muy diversas índole y de variadas intenciones. Pueden ser materiales o ideales: la cultura, por ejemplo es un recurso, lo es también cualquier habilidad, como manejar un automóvil; pero nosotros nos referimos a los recursos naturales materiales que son aquellos que la naturaleza brinda y que pueden ser renovables.

Como los suelos agrícolas, por ejemplo, que se van empobreciendo con cultivos sucesivos, pero a los que podemos mejorar con fertilizantes adecuados; y recursos naturales no renovables como el petróleo, a los que el consumo continuado por el hombre acaba por agotar, sin posibilidad de recuperación.

(34)

35

También podríamos hablar de las recursos naturales permanentes (a escala de la vida humana) como los saltos de agua, de los que podremos obtener energía hidroeléctrica; las aguas minero-medicinales de ciertos manantiales y hasta el mismo clima, capaz de atraer visitantes de lejanas tierras con sus consecuencias favorables para los habitantes de la región favorecida.

Vemos cómo el hombre puede aprovechar directamente numerosos recursos; es el caso de los recolectores primitivos, de los cazadores y pescadores que a base de fuerza física o de capacidad mental (o de ambas cosas) se allegan recursos de su ambiente que resultan fácilmente conseguir. Pero lo más frecuente es que los recursos ofrezcan dificultades a vencer, para su explotación y obliguen al hombre a perforar pozos, excavar minas, fabricar instrumentos diversos, para llegar a ellos y poder satisfacer así otras necesidades.

Las necesidades más apremiantes del ser humano son la alimentación, el vestido y la vivienda. Para satisfacer recurrió, en principio, a los recursos naturales que le brindaba su medio geográfico. En los tres casos aprovechó los recursos naturales. Año con año el hombre ha consumido para su alimentación, especies vegetales y animales que ha renovado convenientemente con técnicas de complejidad creciente que le brindan la agricultura y la ganadería (industrias reproductivas); para vestirse el hombre se cubrió primeramente con pieles de animales (recurso directo), y más tarde con tejidos que con sus tecnologías y artes ha transformado del algodón, del lino, de la lana, (industria textil); de aquella primitiva, hecha con ramas o del simple aprovechamiento de las cavernas naturales, la habitación se adaptó a las necesidades humanas específicas, mediante el uso de materiales diversos, e acuerdo, principalmente con el clima prevaleciente, ya fuese madera, adobe o bloques de hielo hasta llegar al refinamiento de ciertas mansiones actuales en las que figuran, con gran profusión, numerosos elementos, generalmente suntuarios, provenientes de recursos naturales no renovables.(3)

1.2 Recursos Naturales Renovables y no Renovables

Recurso natural, cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.

Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que se puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo). Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso (especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.

(35)

36 1.3 Equilibrio Ecológico

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.

1.4 Ecosistema

Los diferentes organismos dependen unos de otros, así como el medio en el que asientan.

El conjunto de seres vivos forma poblaciones; éstas a su vez, y junto con el medio físico en el que se asientan, constituyen los llamados ecosistemas. Cada ecosistema tiene sus propias especies y dentro de él se mantiene el equilibrio gracias a que cada especie utiliza una serie de recursos diferentes y se adapta a unas condiciones concretas que constituyen el nicho ecológico.

Son ecosistemas un lago, un prado, un bosque o un desierto. La biosfera está constituida por un mosaico de ecosistemas, cada uno de ellos integrante de otro mayor, hasta llegar finalmente al ecosistema global, que sería todo el planeta. Hay ecosistemas muy complejos que han llegado a un alto grado de equilibrio y diversidad, en ellos subsiste un gran número de especies, como ocurre en la selva tropical. Estos ecosistemas son muy sensibles a cualquier alteración, especialmente ala intervención del ser humano, ignorante de las leyes e influencias que regulan las condiciones biológicas de los ecosistemas, Un ecosistema tiene cierta capacidad de autorregulación y puede recobrar su equilibrio si el daño producido no ha sido vital. (3)

(36)

37 1.4.1 Factores del Ecosistema

Se dividen en factores abióticos y factores bióticos, entre los primeros tenemos: el suelo, agua, aire, minerales, gravedad, temperatura, luz, radioactividad, humedad, lluvias, presión y otros; y entre los segundos encontramos la fotosíntesis, consumidores, desintegradores.

Los factores abióticos son los diferentes componentes del medio ambiente, como: agua, aire, luz temperatura, y componentes del suelo o sales minerales disueltas en el agua, que proporcionan a los seres autótrofos los materiales necesarios para su vida.

Entre los factores bióticos nos referimos a fotosíntesis y a los consumidores. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas (productores) por medio de la luz solar producen sustancias que aumentan la masa del organismo: es decir que tienen la capacidad de fabricar o sintetizar su propio alimento. Los consumidores: son los organismos que consumen alimentos fabricados por otros, es decir que son herbívoros y carnívoros, éstos no tienen capacidad de producir sus propios alimentos. (4)

1.5 Hábitat

Es el conjunto de condiciones geofísicas en los que vive, de un modo natural, una determinada especie vegetal o animal.

El hábitat es parte del medio ambiente ocupada por una o varias especies en donde los individuos vivos realizan intercambios entre si y con los factores abióticos en un espacio y tiempo determinado. Es la suma de condiciones ambientales que determinan la existencia de una comunidad en un lugar específico.

Hábitat, en ecología, lugar concreto o sitio físico donde vive un organismo (animal o planta), a menudo caracterizado por una forma vegetal o por una peculiaridad física dominante (un hábitat de lagunas o un hábitat de bosque). Puede referirse a un área tan grande como un océano o un desierto, o a una tan pequeña como una roca o un tronco caído de un árbol. De manera general, los hábitats pueden dividirse en terrestres y acuáticos y en cada uno de ellos se pueden establecer, a su vez, multitud de subdivisiones: así, en el hábitat acuático se puede distinguir entre hábitats dulceacuícolas y hábitats marinos, y dentro de estos últimos entre litorales, bentónicos y pelágicos. Independientemente de su extensión, el hábitat es un área o región bien delimitada físicamente. En un hábitat concreto, como un pequeño lago, un arrecife de coral o la cabecera de un río, pueden vivir varios animales y plantas.

El nicho ecológico es un concepto que abarca no sólo el espacio físico que

ocupa una especie, sino también su papel o función en el sistema ecológico o ecosistema. El nicho ecológico hace referencia a todas las

(37)

38

condiciones ambientales que una especie necesita para sobrevivir; no sólo a los factores físicos y químicos, como la temperatura, la luz o la humedad, sino también, por ejemplo, al tipo de alimentación o a la relación con otras especies. Por tanto, dentro de cada hábitat, los organismos ocupan nichos distintos. Igualmente, puede haber 2 especies que ocupen nichos ecológicos similares en distintos lugares geográficos

1.6 Biodiversidad

Llamada también diversidad biológica, término que describe el número, variedad y variabilidad de los organismos vivos. Se manifiesta en ecosistemas, especies y formas y variedades de las mismas como en los genes.

Actividades

 Escribe que consecuencias trae la explotación de los recursos naturales por el hombre.

 Escribe algunas acciones humanas que han destruido el medio ambiente.

 Representar en relieve un ecosistema.

(38)

39 UNIDAD II CONTENIDO

1. Conceptos básicos

 El agua

 El aire

Competencias

 Describir las características que determinan el agua.

 Establece la diferencia entre río, lago y laguna.

 Reconoce la importancia que tienen el agua para los seres de la naturaleza.

 Describe las características e importancia de aire sobre los seres vivos.

2.1 El Agua

El conjunto de las aguas del planeta, la hidrósfera es el medio original donde, al parecer surgió la vida.

La densidad del agua:775 veces superior a la del aire, su viscosidad es más de 100 veces la del aire, la cantidad de sustancias que lleva disueltas (la salinidad) y la presión que ejerce sobre cualquier cuerpo sumergido en ella (que aumenta con la profundidad), son los condicionantes que determinan las características de los organismos acuáticos.

Muchos organismos viven flotando en el agua y suelen ser de tamaño pequeño, forman el plancton. Otros, generalmente de mayor dimensión, se desplazan nadando, como es el caso de los peces. Y algunos otros más han colonizado los fondos, como los crustáceos y la mayoría de los moluscos.

El agua es un líquido transparente, insípido e inodoro. El agua nos ofrece conexión directa con las fuentes alimenticias, ya que es la habitación natural de muchos organismos vivos. Asimismo nos proporciona energía y nos sirve como vía de comunicación.

2.1.1 Importancia del Agua

Este elemento es el responsable principal de la vida de todos los seres vivos y afecta directamente al medio ambiente, a la historia, a la energía, a la tecnología y a la economía del planeta. A lo largo de la historia, el agua ha condicionado la vida de los pueblos y ha sido un factor clave en el establecimiento de los núcleos de población hasta la Revolución Industrial, momento en que cedió el puesto a favor de las vías de comunicación.

(39)

40

Por otra parte, es una importante fuente de energía no contaminante (centrales hidroeléctricas fluidas o mareomotrices) y el principal agente geodinámico, uno de los protagonistas más importantes en la formación del actual perfil terrestre. 2.1.2 Consumo Irracional del Agua

El agua es un bien mal repartido. Esta frase muy repetida, resume los graves problemas que ocasiona a la humanidad el agua, su exceso o su carencia. La Organización Mundial de la Salud calcula que el 80% de las enfermedades que afectan a la población están relacionadas con la potabilización del agua (gastroenteritis, esquistosomiasis, oncocercosis). Sin embargo, el problema fundamental deriva de la escasez de agua (desertización, pérdida de suelos cultivables) o del exceso, que provoca severas inundaciones (pérdida de cultivos, ganado, hábitats).

La desertización progresiva del planeta y los planes de desarrollo económico incontrolado han provocado que en muchas áreas se exploten de forma exhaustiva los recursos acuíferos subterráneos (corrientes termales y mantos de agua fósil o flotante) o se abuse de los planes hidrológicos, agravando todavía más la situación.

Por último los cambios del planeta y la deforestación agravan el problema del efecto invernadero y favorecen el aumento de la temperatura global, lo que puede comportar una serie de consecuencias difíciles de evaluar con respecto a la localización y volumen líquido del agua en circulación, pero que posiblemente causarán fuertes desequilibrios y accidentes desastrosos.

2.1.3 Contaminación del Agua

Desde hace varios años el problema del agua en Guatemala es catalogado de los más críticos; desde una comunidad pequeña hasta una grande. Es obvio que por el incremento de la población da como resultado mayor uso de agua y como consecuencia una baja general en su calidad para efectos de consumo doméstico. Por medio del agua, son arrastrados ciertos productos agrícolas de una u otra forma llegan a los ríos y/o lagos ocasionando así la contaminación del mismo.

En la actualidad, el total de sólidos disueltos y las concentraciones químicas se encuentran dentro de los límites aceptables para la mayoría del uso del agua, pero, no descartamos de ninguna forma el tratamiento del agua.

En conclusión la contaminación del agua puede ser. Térmica, eutrófica, venenosa, cultural.

2.2 El Aire

Es un líquido gaseoso que respiramos. Desafortunadamente está expuesto a la contaminación, que es más peligrosa que la del agua.

(40)

41

El aire es la más exterior del conjunto de capas que forman la tierra y la llamamos atmósfera. En conjunto la atmósfera representa una millonésima parte de la masa total de la Tierra.

2.2.1 La Contaminación del Aire

En este sentido, los incendios forestales, los humos industriales, la emisión de gases producidos por la combustión de petróleo, carbón o gas natural, consecuencia de la actividad humana, pueden producir cambios en el aire atmosférico y alterar la capacidad de éste para proteger la vida.

En Guatemala es un problema notorio, principal causante el escape de los vehículos. El plomo tetraetílico usado como aditivo para aumentar el octanaje de la gasolina y el humo negro del diesel. El plomo tetraetílico constituye una neurotoxina severa en los niños, teniendo deficiencias neurofisiológicas.

2.2.2 Escapes Diesel

Este humo negro está compuesto de una variedad de hidrocarburos, los cuales son: carcinógenos y otros que contribuyen a enfermedades respiratorias.

2.2.3 Escapes Gasolina

Contienen una cantidad de monóxido de carbono, hidrocarburos particulados y una gran variedad de óxido de nitrógeno que en un futuro no muy lejano están destinados a ser problemas de salud.

Actividades

 Individual reconocer la importancia que tiene el agua para los seres de la naturaleza.

 Describe las características e importancia que tiene el aire sobre los seres vivos.

 Describe las formas de cómo evitar la contaminación del agua y el aire.

UNIDAD III CONTENIDO

Conceptos básicos

 La Tierra

 El Suelo Competencias

 Describir las características de la tierra.

 Establece las diferencias entre los diferentes suelos.

(41)

42 3.1 Tierra

Tierra (planeta), tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmósfera, es gaseosa; la segunda, la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el manto y el núcleo son sólidas. La atmósfera es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 km, aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. La litosfera, compuesta sobre todo por la fría, rígida y rocosa corteza terrestre, se extiende a profundidades de 100 km. La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.

La hidrosfera se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. La masa de los océanos es de 1.350.000.000.000.000.000 (1,35 × 1018) toneladas, o el ¼.400 de la masa total de la Tierra.

(42)

43

Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.

La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas (véase Tectónica de placas). La corteza misma se divide en dos partes. La corteza siálica o superior, de la que forman parte los continentes, está constituida por rocas cuya composición química media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simática o inferior, que forma la base de las cuencas oceánicas, está compuesta por rocas ígneas más oscuras y más pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3.

La litosfera también incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una densidad de 3,3. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un núcleo esférico más profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y los estudios demuestran que su superficie exterior tiene depresiones y picos, y estos últimos se forman dónde surge la materia caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Se cree que ambas capas del núcleo de otros elementos.

(43)

44 3.2 Suelo

Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños. El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y

(44)

45

orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las características apropiadas para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo.

3.2.1 Etapas de la formación del suelo

La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte

C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan

(45)

46 3.2.2 Clases de Suelo

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados en épocas recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.

La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan. En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se clasifica en varios grupos definidos de manera arbitraria. Algunos son: la arcilla arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua y encierran minerales que pueden ser utilizados con facilidad.

Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que impide, con frecuencia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

a) Uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que deben regir en el país. b) Llevar la

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible dentro del contexto de Gestión de Recursos Naturales debe existir procesos participativos y movilizadores de las

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el