• No se han encontrado resultados

Introduccion a la Logica Matematica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Introduccion a la Logica Matematica"

Copied!
153
0
0

Texto completo

(1)

INTRODUCCI ´

ON A LA

L

OGICA´

MATEM ´

ATICA

Por:

DIEGO ALEJANDRO MEJ´IAGUZMAN´

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO DEMATEMATICAS´

(2)
(3)

´I

NDICE GENERAL

1.. C ´ALCULOPROPOSICIONAL . . . 5

1.1. SEMANTICA: TABLAS DE´ VERDAD . . . 6

1.2. SINTAXIS: TEOR´IA L . . . 12

1.3. M ´ETODOS DEDEMOSTRACION´ . . . 18

1.4. TEOREMA DECOMPLETEZ . . . 26

2.. C ´ALCULO DEPREDICADOS . . . 29

2.1. LENGUAJES DEPRIMERORDEN . . . 30

2.2. TEOR´IAS DEPRIMERORDEN . . . 38

2.3. M ´ETODOS DEDEMOSTRACION´ . . . 44

2.4. CUANTIFICADORES T´IPICOS . . . 58

2.5. TEOR´IAS CONIGUALDAD . . . 66

3.. NOCIONES INICIALES DE LATEOR´IA DECONJUNTOS . . . 75

3.1. DEFINICION DE´ ZF . . . . 75

3.2. ESQUEMA AXIOMATICO DE´ COMPRENSION´ . . . 82

3.3. OPERACIONES INICIALES ENTRE CONJUNTOS . . . 90

3.4. UNIONES E INTERSECCIONES GENERALIZADAS . . . 99

3.5. CONJUNTOS DEFINIDOS MEDIANTE OPERACIONES . . . 105

3.6. OTROS AXIOMAS DEZF . . . 111

4.. RELACIONES YFUNCIONES . . . 115

4.1. RELACIONES . . . 115

4.2. PRODUCTO CARTESIANO . . . 124

(4)

4.4. IMAGEN DIRECTA E INVERSA . . . 145

(5)

Cap´ıtulo 1

C´alculo Proposicional

Una de las componentes del lenguaje matem´atico es escribir sus afirmaciones mediante los conectivos l´ogicos¬(negaci´on), ∨ (disyunci´on), ∧ (conjunci´on), ⇒ (implicaci´on) y ⇔ (equiv-alencia) para hacer un seguimiento f´acil y efectivo en las demostraciones. Este “seguimiento” corre-sponde a las leyes (Tautolog´ıas) que se obtienen mediante el C´alculo Proposicional, el cual consiste en el estudio de las afirmaciones que se escriben mediante los conectivos l´ogicos mencionados y de sus leyes que permiten obtener, mediante t´ecnicas y c´alculos sencillos, afirmaciones siempre ver-daderas en ese lenguaje.

El c´alculo proposicional se presenta mediante dos enfoques: el sem´antico y el sint´actico. El primero consiste en el conocido an´alisis, por medio de tablas de verdad, para comprobar si una afirmaci´on dada es una tautolog´ıa o no. El segundo enfoque consiste en obtener las afirmaciones verdaderas mediante un m´etodo demostrativo que se basa en axiomas y reglas de inferencia. La diferencia de ambos enfoques es que en el primero se tiene en cuenta el significado de las afirma-ciones (la sem´atica) mientras que, en el segundo, la verdad de las afirmaafirma-ciones no dependen del significado, sino de las demostraciones, es decir, de la escritura (sintaxis).

(6)

de demostraci´on paraL, lo cual permite aligerar las pruebas y dar un contenido m´as intuitivo sin perder la formalidad. Finalmente, la ´ultima secci´on trata sobre el Teorema de Completez, el cual afirma que las tautolog´ıas son precisamente las afirmaciones que se pueden demostrar enL, lo cual garantiza de forma definitiva que enLtiene lugar todo el c´alculo proposicional.

1.1.

Sem´antica: Tablas de Verdad

As´ı como el mismo idioma espa˜nol, el c´alculo proposicional contiene una forma sem´antica y una sintaxis. En la presente secci´on resumimos la parte sem´antica, ´esto con el fin de darle validez a su sintaxis, la cual se expone desde la secci´on 1.2.

1.1 Definici´on. El C´alculo Proposicional est´a compuesto de los siguientes elementos.

Letras Sentenciales Letras que representan afirmaciones.

Conectivos L ´ogicos Son¬(negaci´on), ∨ (disyunci´on), ∧ (conjunci´on), ⇒ (implicaci´on) y ⇔ (equivalencia).

En la pr´actica, las letras sentenciales representan afirmaciones a las cuales se les puede asignar un valor de verdadV(verdadero) ´oF(falso). Los conectivos l´ogicos act´uan como operadores entre las letras para obtener un valor de verdad seg´un la asignaci´on de valores de verdad dadas a las letras. A continuaci´on ilustramos la tabla de verdad correspondiente a cada conectivo l´ogico.

A ¬A

V F

F V

Cuadro 1.1: Tabla de verdad de la negaci´on.

A B A∨B

V V V

V F V

F V V

F F F

(7)

A B A∧B

V V V

V F F

F V F

F F F

Cuadro 1.3: Tabla de verdad de la conjunci´on.

A B A⇒B

V V V

V F F

F V V

F F V

Cuadro 1.4: Tabla de verdad de la implicaci´on.

A B A⇔B

V V V

V F F

F V F

F F V

Cuadro 1.5: Tabla de verdad de la equivalencia.

Algunas peculiaridades que encontramos sobre estas tablas son las siguientes: (1) La negaci´on cambia el valor de verdad de una afirmaci´on.

(2) La disyunci´on es falsa s´olo cuando sus componentes son falsas.

(3) La conjunci´on es verdadera s´olo cuando sus componentes son verdaderas.

(4) La implicaci´on es falsa s´olo cuando el antecedente (A) es verdadero y el consecuente (B) es fal-so. ´Esto es debido a que, intuitivamente, una afirmaci´on verdadera no tiene como consecuencia una afirmaci´on falsa.

(5) La equivalencia es verdadera s´olo cuando sus componentes tienen el mismo valor de verdad. ´

Esto es debido a que, intuitivamente, dos afirmaciones equivalentes tienen el mismo significado.

(8)

(A⇒B)∧(¬A∨C)tiene un sentido l´ogico, pues se puede interpretar adecuadamente, mientras que ⇒Ano lo tiene. Por lo tanto, llamamos Forma Sentencial (F.S.) a una afirmaci´on con sentido

l´ogico1.

1.2 Ejemplo. Como se indic´o anteriormente, afirmaciones como(A⇒B)∧(¬A∨C),A∨ByA

son F.S., mientras que ⇒A,AByA∨¬no son F.S.. Encontramos dos diferencias cruciales aqu´ı: (1) Las F.S. tienen sentido l´ogico y se prestan para interpretaciones obvias, mientras que las

afir-maciones que no son F.S. no, y

(2) a las F.S. se les puede elaborar una tabla de verdad, mientras que a las afirmaciones que no son F.S. no se les puede elaborar dicha tabla.

Por ejemplo, la tabla de verdad de(A⇒B)∧(¬A∨C)es

A B C ¬A A⇒B ¬A∨C (A⇒B)∧(¬A∨C)

V V V F V V V

V V F F V F F

V F V F F V F

V F F F F F F

F V V V V V V

F V F V V V V

F F V V V V V

F F F V V V V

Cuadro 1.6: Tabla de verdad de la F.S.(A⇒B)∧(¬A∨C)

En adelante, denotaremos por letras cursivas del tipoB,C, etc., a las F.S.. Entre las afirmaciones que se pueden construir con letras sentenciales y conectivos l´ogicos adquieren importancia las F.S., pues son las que adaptan un valor de verdad y tienen un sentido l´ogico. M´as all´a de esto, en l´ogica hay un grupo de afirmaciones que se destacan entre las F.S., las cuales inclu´ımos en la siguiente definici´on.

1.3 Definici´on (Tautolog´ıa, Contradicci´on). Una F.S.Bse llama Tautolog´ıa si su tabla de verdad toma el valorV bajo cualquier asignaci´on de verdad a sus letras. Por otra parte,Bse llama

Con-tradicci´on si su tabla de verdad toma el valorFbajo cualquier asignaci´on de verdad a sus letras.

1

(9)

1.4 Ejemplo. Con tablas de verdad, es f´acil chequear que

1. A∨¬Aes una tautolog´ıa.

2. (A∧B)∧(¬A∨¬B)es una contradicci´on. 3. A⇒Bno es tautolog´ıa ni contradicci´on.

Las afirmaciones m´as importantes del c´alculo proposicional son las tautolog´ıas debido a que, al

ser siempre verdaderas, son las leyes l´ogicas del pensamiento abstracto y el sentido com ´un, adem´as de que sobre ´estas se elaboran las demostraciones en matem´aticas.

1.5 Proposici´on (Leyes del C´alculo Proposicional). Las siguientes son tautolog´ıas (lo cual se

chequea facilmente con tablas de verdad).

(a) A∨¬A(Tercer Exclu´ıdo).

(b) A⇒A.

(c) (A∨A)⇔A.

(d) (A∧A)⇔A.

(e) ¬¬A⇔A(Doble negaci´on).

(f) (A⇒B)⇔(¬A∨B).

(g) (A∧B)⇔ ¬(¬A∨¬B).

(h) (A⇔B)⇔[(A⇒B)∧(B⇒A)].

Leyes Conmutativas.

(i) (A∨B)⇔(B∨A).

(j) (A∧B)⇔(B∧A).

Leyes Asociativas.

(k) (A∨(B∨C))⇔((A∨B)∨C).

(l) (A∧(B∧C))⇔((A∧B)∧C).

Leyes Distributivas.

(m) ((A∧(B ∨C))⇔((A∧B)∨(A∧C)).

(n) ((A∨(B∧C))⇔((A∨B)∧(A∨C)).

Leyes D’ Morgan.

(o) ¬(A∨B)⇔(¬A∧¬B).

(p) ¬(A∧B)⇔(¬A∨¬B).

Leyes para.

(p) (A⇒B)⇔(¬B ⇒ ¬A)

(Contrarrec´ıpro-co).

(q) (A⇒(B ⇒C))⇔((A∧B)⇒C) (Ley

de Hip´otesis).

(r) (A⇒(B ⇒C))⇔(B⇒(A⇒C))

(Conmutatividad de Hip´otesis).

(s) ¬(A⇒B)⇔(A∧¬B)(Negaci´on).

Leyes para.

(t) (A⇔B)⇔(B ⇔A)(Conmutativa).

(u) (A⇔(B ⇔C))⇔((A⇔B)⇔C)

(Aso-ciativa).

(10)

1.6 Observaci´on. Seg´un los incisos (f), (g) y (h) para construir el c´alculo proposicional s´olo es

necesario considerar los conectivos l´ogicos¬y ∨ para definir los dem´as conectivos. Esto se ten-dr´a en cuenta a partir de la secci´on 1.2.

Finalizamos esta secci´on con una t´ecnica que determina el comportamiento de la tabla de verdad de una afirmaci´on, lo cual ilustramos en el siguiente ejemplo.

1.7 Ejemplo. (1) Veamos que(A⇔(¬B∨C))⇒(¬A⇒B)es una tautolog´ıa. Claramente, una

tabla de verdad resuelve este asunto. Sin embargo, introducimos una t´ecnica con la cual no es necesario elaborar una tabla de verdad. Seg´un el diagrama al final del p´arrafo, hacemos este an´alisis:

(a) Supongamos que la F.S. toma el valorF. Como es una implicaci´on, entonces el antecedente toma el valorVy el consecuente toma el valorF.

(b) Analizemos el consecuente. Como es una implicaci´on falsa, entonces su antecedente¬Aes Vmientras que su consecuenteBesF. Esto significa que las letrasAyB toman el valor

F. Con esto, analizemosA⇔(¬B ∨C)(el antecedente de la F.S.). Como este esVyAes F, entonces¬B∨Cdebe tomar el mismo valor de verdad deA, es decir,F. Esto significa que¬B yCsonFy, por lo tanto,B esV.

Del an´alisis anterior se conluye queB toma simultaneamente los valoresVyF(ver las letras subrayadas) lo cual es imposible para una asignaci´on de valores de verdad. Esta inconsistencia se surge de suponer que la F.S. toma el valorF. Por lo tanto, la F.S. nunca toma el valorF, es decir, es una tautolog´ıa.

(A ⇔ (¬ B ∨ C)) ⇒ (¬ A ⇒ B)

(a) V F F

(b) F V F F V F F

?

? ? ? ?

?

? ?

?

?

N ´otese que para esto no tuvimos que construir la tabla de verdad de la F.S. sino razonar de forma similar al m´etodo de Reducci´on al Absurdo2.

(2) Veamos que(A⇒(B ⇒(C ⇒(D⇒(E⇒G)))))∧(A∧B∧C∧D∧E∧¬G)es una

con-tradicci´on. Procedamos de forma similar al ejemplo anterior. Supongamos que la F.S. toma el

2

(11)

valorV. Como es una conjunci´on, sus componentes toman el valorV. Luego, comoA∧B ∧C ∧D∧E∧¬Ges verdadera, entonces sus componentes son verdaderas, por lo cualA,B,C,D

yEtoman el valorVmientras queGtoma el valorF. Pero, con estos valores,A⇒(B⇒(C⇒ (D⇒(E ⇒G))))esFcuando se dijo que esV.

Esta inconsistencia indica que la F.S. nunca toma el valor de verdadVen su tabla, por lo cual es una contradicci´on.

(A ⇒ (B⇒(C⇒(D⇒(E⇒G))))) ∧ ( A ∧ B ∧ C ∧ D ∧ E ∧ ¬ G )

V,F V V V V V V V F

(3) Analizemos, como en el ejemplo anterior, aA⇒(B⇒C). Supongamos que toma el valorF por lo cual, seg´un la tabla de la implicaci´on, AesVyB⇒C esF. Esto significa queB esV yCesF.

A ⇒ (B ⇒ C)

V F V F F

? ? ? ? ?

A diferencia de los dos ejemplos anteriores, no llegamos a ninguna inconsistencia. Sin embargo, este an´alisis permite concluir el comportamiento de la forma sentencial: ´esta s´olo esFcuando

A y B toman el valor V yC toma el valorF. Esto significa que, en las dem´as asignaciones

de valores de verdad a las letras, la forma sentencial toma el valorV. Por tanto, ´esta no es una tautolog´ıa ni una contradicci´on.

1.8 Observaci´on. La t´ecnica anterior es efectiva para ahorrar el trabajo de hacer tablas de verdad.

Si en el ejemplo anterior hubi´esemos razonado con tablas de verdad, para la primera y ´ultima F.S. habr´ıa que escribir una tabla de 8 filas, mientras que para la segunda F.S. habr´ıa que escribir una tabla de 64 filas. Sin embargo, esta t´ecnica no es efectiva para todos los casos, por ejemplo, para ver que (A⇔(B ⇔C))⇔((A⇔B)⇔C) es una tautolog´ıa: si se supone que esta F.S. toma el valor Fentonces A⇔(B⇔C)y (A⇔B)⇔C toman valores diferentes de verdad, lo cual lleva a analizar dos casos. Cada caso se divide en dos, de modo que al final se terminan analizando 8 casos, lo cual equivale a hacer la tabla de verdad (que contiene 8 filas). Luego ¿en qu´e casos la t´ecnica del ejemplo 1.7 es efectiva? Las siguientes son las pautas:

(a) Es efectivo suponer que la F.S. tiene el valorFcuando se compone, en su mayor parte, de ⇒ y ∨.

(12)

Existe otra forma definitiva de comprobar si una afirmaci´on es tautolog´ıa: por el m´etodo

de-mostrativo, con el cual siempre se razona en matem´aticas. Este m´etodo es introducido en la pr´oxima

secci´on.

1.1 Ejercicio. CuandoA⇔Bes falsa, ¿Qu´e se puede decir sobre el valor de verdad de las siguientes F.S.?

(a) A∧B (b) A∨B (c) A⇒B (d) (A∧C)⇔(B∧C)

1.2 Ejercicio. Determine si las siguientes formas sentenciales son tautolog´ıas por el m´etodo del Ejemplo 1.7

o por tablas de verdad. (a) ((A⇒B)⇒B)⇒B

(b) A⇒(B⇒(B⇒A))

(c) ((A⇒B)⇒A)⇒A

(d) ((B⇒C)⇒(A⇒B))⇒(A⇒B))

(e) (A∨¬(B∧C))⇒((A⇔B)∨B)

(f) (A⇔B)⇔(A⇔(B⇔A))

(g) (A⇒B)∨(B⇒A)

(h) (¬(A⇒B))⇒A

1.2.

Sintaxis: Teor´ıa L

Es claro que los razonamientos fundamentales en matem´aticas no est´an basados en tablas de verdad, sino en demostraciones. Esto motiva el hecho de convertir el c´alculo proposicional en una teor´ıa puramente demostrativa la cual no dependa de tablas de verdad y en donde se pueda probar todo lo que es cierto all´ı, es decir, las tautolog´ıas. A esta teor´ıa la llamamosL.

Cabe advertir que, para el desarrollo completo de este cap´ıtulo, no es permitido utilizar tablas de verdad ni las leyes de la secci´on anterior hasta que se demuestre el Teorema de Completez para L (secci´on 1.4). Antes de ello, solo es permito razonar con axiomas, reglas de inferencia y afirmaciones ya demostradas.

2.1 Definici´on (Teor´ıaL). La Teor´ıaLest´a compuesta por los siguientes elementos.

(1) Lenguaje. El lenguaje deLest´a compuesto por las letras may´usculasA,B,C, etc. y los conec-tivos l´ogicos¬y ∨.

(2) F ´ormulas (bien formadas). Una f´ormula de Les una afirmaci´on escrita en el lenguaje de L que tiene sentido l´ogico3. Utilizamos letras cursivas del tipoB,C, etc. para denotar f´ormulas de

3

(13)

L. Dados dos f´ormulasByCdefinimos las siguientes afirmaciones, las cuales son f´ormulas. B ⇒ C es¬B∨C

B∧C es¬(¬B∨¬C)

B ⇔ C es(B ⇒ C)∧(C ⇒ B).

(3) Axiomas. DadosB,CyDf´ormulas deL, los siguientes son Axiomas deL (A1) (B∨B)⇒ B.

(A2) B ⇒(B∨C).

(A3) (B∨C)⇒(C∨B).

(A4) (B ⇒ C)⇒[(D∨B)⇒(D∨C)].

(4) Reglas de Inferencia.Lsolo tiene una regla de inferencia, llamada Modus Ponens (MP). (MP) B

B ⇒ C Esto significa que deByB ⇒ C se deduceC. C.

Con estos elementos es posible definir lo que significa una demostraci´on enL. Cuando se trabaja cualquier teor´ıa en matem´aticas, una prueba se puede ver como una sucesi´on finita de afirmaciones (o pasos) donde cada afirmaci´on est´a justificada por una raz´on (porque es un axioma, porque resulta de aplicar un resultado ya probado, etc.). Puesto que enLsolo contamos con axiomas y el Modus Ponens, una demostraci´on enLse define como

2.2 Definici´on (Demostraci´on en L). Una demostraci´on en L es una sucesi´on finita de f´ormulas B1,B2, . . . ,Bntal que cadaBicumple una de las siguientes condiciones:

(i) Bies un axioma deLo

(ii) Bise sigue por(MP)aplicado a f´ormulas que la preceden en la sucesi´on

De una forma m´as simple, una demostraci´on enLes una justificaci´on donde s´olo se pueden aplicar axiomas deLy(MP)(y tambi´en resultados probados enL, pues una aplicaci´on de estos correspon-den a la repetici´on de la prueba del resultado usado en la demostraci´on dada).

(14)

2.3 Definici´on (Deducciones enL). SeaΓ un conjunto de f´ormulas de L(las cuales llamaremos “hip´otesis”) y seaBuna f´ormula deL. EscribimosΓ⊢L B, lo cual se lee “Bse sigue (se

demues-tra, o se prueba) de las hip´otesis Γ”. Esto significa, formalmente, que existe una sucesi´on finita

de f´ormulas B1,B2, . . . ,Bn dondeBn es B (la conclusi´on) y tal que cadaBi cumple una de las

siguientes condiciones

(i) Bies una hip´otesis enΓ,

(ii) Bies un axioma deLo

(iii) Bise sigue por(MP)aplicado a f´ormulas que la preceden en la sucesi´on

De una forma m´as simple, Γ ⊢L B significa que B se puede demostrar usando solo axiomas, hip´otesis deΓ y (MP)(y tambi´en resultados probados enL, pues una aplicaci´on de estos corre-sponden a la repetici´on de la prueba del resultado usado en la demostraci´on dada).

2.4 Definici´on (Teorema deL). Una f´ormulaBdeLes un Teorema deLsi∅⊢L B, es decir,Bse puede demostrar enLsin necesidad de hip´otesis. Para abreviar, escribimos⊢LBpara indicar queB es un teorema deL

Intuitivamente, un teorema de L se considera una f´ormula cierta para la teor´ıaL, puesto que son las afirmaciones que se pueden demostrar a partir de los axiomas deL. Por lo tanto, el objetivo de la construcci´on deLes verificar que sus teoremas son precisamente las tautolog´ıas del c´alculo proposicional. Para efectuar esta tarea no se pueden utilizar los resultados de la secci´on anterior (pues lo que se busca es ver que se pueden probar) sino los resultados que vayamos obteniendo paso a paso.

En este punto del texto, comenzamos con las pruebas de ciertas leyes l´ogicas en L, lo cual sirve como ejemplos para las definiciones 2.2, 2.3 y 2.4. Todas las letras cursivas de los enunciados corresponden a f´ormulas deL.

L.1 Lema (Transitividad). B ⇒ C,C ⇒ D ⊢L B ⇒ D.

(15)

Justificaci´on.

B1. B ⇒ C Hip´otesis

B2. C ⇒ D Hip´otesis

B3. (C ⇒ D)⇒[(¬B∨C)⇒(¬B∨D)] (A4) B4. (¬B∨C)⇒(¬B∨D) B2,B3,(MP)

B4. (B ⇒ C)⇒(B ⇒ D) Def. de ⇒

B5. B ⇒ D B1,B4,(MP).

Seg´un la definici´on 2.3,B1,B2,B3,B4,B5 es la demostraci´on paraB ⇒ C,C ⇒ D ⊢LB ⇒ D. N ´otese queB4aparece dos veces en la lista, pues de un paso al otro no se hizo un paso demostrativo, sino que se utiliz´o la definici´on de ⇒ (ver 2.1(2)), lo cual significa que ambas son la misma f´ormula. En adelante, para enumerar una demostraci´on, no utilizaremos una listaB1,B2, . . . ,Bncomo en el

Lema L.1 sino que usaremos simplemente n´umeros, como se indica a continuaci´on. L.2 Lema. ⊢LB ⇒(C∨B).

El resultado es claro a la intuici´on respecto al axioma (A2), pero escencialmente no son la misma f´ormula. (A2) permite agregar una f´ormula por disyunci´on a la derecha, mientras que el Lema L.2 permite agregar una f´ormula por disyunci´on a la izquierda. A pesar de que ambos significan lo mismo (por la conmutatividad de ∨), no son escencialmente lo mismo y, por lo tanto, as´ı se tenga

(A2), se debe efectuar una demostraci´on para L.2. Justificaci´on.

1.B ⇒(B∨C) (A2)

2.(B∨C)⇒(C∨B) (A3)

3.B ⇒(C∨B) 1,2,L.1.

En esta demostraci´on, seg´un la definici´on 2.2, el paso 3 no corresponde a un axioma o a apli-caci´on de (MP), sino a la aplicaci´on de un resultado ya probado. ´Esto es v´alido para simplificar la escritura de una demostraci´on, pues aplicar un resultado probado equivale a reescribir su de-mostraci´on.

L.3 Lema. ⊢LB ⇒ B.

Justificaci´on.

(16)

L.4 Lema. C ⊢LB ⇒ C.

Justificaci´on.

1.C Hip.

2.C ⇒(¬B∨C) L.2

3.¬B∨C 1,2,(MP)

3.B ⇒ C Def. de ⇒.

L.5 Lema (Tercer Exclu´ıdo). ⊢LB∨¬B.

Justificaci´on.

1. B ⇒ B L.3

1.¬B∨B Def. de ⇒

2. (¬B∨B)⇒(B∨¬B) (A3)

3.B∨¬B 1,2,(MP).

L.6 Lema (Doble negaci´on). ⊢LB ⇒ ¬¬B.

Justificaci´on.

1. ¬B∨¬¬B L.5

1. B ⇒ ¬¬B Def. de ⇒.

L.7 Lema (Contrarrec´ıproco). ⊢L(B ⇒ C)⇒(¬C ⇒ ¬B).

Justificaci´on.

1. C ⇒ ¬¬C L.6

2. (C ⇒ ¬¬C)⇒[(¬B∨C)⇒(¬B∨¬¬C)] (A4)

3. (¬B∨C)⇒(¬B∨¬¬C) 1,2,(MP)

4. (¬B∨¬¬C)⇒(¬¬C∨¬B) (A3)

5. (¬B∨C)⇒(¬¬C∨¬B) 3,4,L.1

5. (B ⇒ C)⇒(¬C ⇒ ¬B) Def. de ⇒.

L.8 Lema. B ⇒ C ⊢L(C ⇒ D)⇒(B ⇒ D)

L.9 Lema (Disyunci´on de casos). B∨C,B ⇒ D,C ⇒ D ⊢LD.

(17)

Justificaci´on.

1. B ⇒ D Hip.

2. C ⇒ D Hip.

3. (C ⇒ D)⇒[(B∨C)⇒(B∨D)] (A4)

4. (B∨C)⇒(B∨D) 2,3,(MP)

5. (B ⇒ D)⇒[(D∨B)⇒(D∨D)] (A4)

6. (D∨B)⇒(D∨D) 1,5,(MP)

7. (B∨D)⇒(D∨B) (A3)

8. (B∨D)⇒(D∨D) 7,6,L.1

9. (D∨D)⇒ D (A1)

10. (B∨D)⇒ D 8,9,L.1

11. (B∨C)⇒ D 4,10,L.1.

L.10 Lema. B ⇒(C ⇒ D),B ⇒ C ⊢LB ⇒ D.

Justificaci´on.

1. B ⇒(C ⇒ D) Hip.

2. B ⇒ C Hip.

3. (C ⇒ D)⇒(B ⇒ D) 2,L.8 4. B ⇒(B ⇒ D) 1,3,L.1

5. ¬B ⇒(¬B∨D) (A2)

5. ¬B ⇒(B ⇒ D) Def. de ⇒

6. B∨¬B L.5

7. B ⇒ D 4,5,6,L.9.

Probar los siguientes ejercicios en la Teor´ıaL. S´olo es permitido utilizar los elementos de esta secci´on.

1.3 Ejercicio. (a) ⊢L ¬B ⇒(B ⇒ C).

(b) ⊢LC ⇒(B ⇒ C).

(c) B ⇒ C ⊢L (B∨D)⇒(C∨D).

(d) ⊢L(C ⇒ D)⇒[(B ⇒ C)⇒(B ⇒ D)].

(e) Probar L.8.

(f) B ⇒ D,¬B ⇒ D ⊢LD.

1.4 Ejercicio. Demostrar enL:

(a) ⊢L(B∨(C∨D))⇒((C∨(B∨D))∨B).

Sugerencia: Comience conD ⇒(B∨D).

(b) ⊢L((C∨(B∨D))∨B)⇒(C∨(B∨D)).

Sugerencia: PruebeB ⇒(C∨(B∨D)).

(c) ⊢L (B∨(C∨D))⇒(C∨(B∨D)).

(d) ⊢L (B ⇒(C ⇒ D))⇒(C ⇒(B ⇒ D)).

(e) ⊢L (B ⇒ C)⇒[(C ⇒ D)⇒(B ⇒ D)].

Sugerencia: Utilice el Ejercicio 1.3(d) y el inciso anterior.

1.5 Ejercicio. (a) ⊢L¬¬B ⇒ B.

(b) ⊢L (¬C ⇒ ¬B)⇒(B ⇒ C).

(c) ⊢L (¬B ⇒ B)⇒ B.

(d) ⊢L (B ⇒ ¬B)⇒ ¬B.

(e) ⊢L (B∨C)⇒(¬B ⇒ C).

(f) ⊢L (¬B ⇒ C)⇒(B∨C).

(18)

1.3.

M´etodos de Demostraci´on

En esta secci´on introducimos los m´etodos de demostraci´on para facilitar las pruebas en la Teor´ıa L. Los razonamientos de la secci´on anterior, aunque precisos, dejan poco lugar a la intuici´on para

ser desarrollados. Con los m´etodos de demostraci´on, m´as los primeros resultados de esta secci´on, el desarrollo de las pruebas enLse puede basar en argumentos intuitivos que f´acilmente se pueden convertir en demostraciones.

B´asicamente, los m´etodos de demostraci´on paraLson dos: el Teorema de la Deducci´on (cono-cido tambi´en como el M´etodo Directo) y Reducci´on al Absurdo. Los m´etodos de Disyunci´on de Casos y de Contrarrec´ıproco son m´as bien leyes l´ogicas, las cuales se afirman en L.9, L.7 y en el Ejercicio 1.5(b) (L.13). Como t´ecnicas de demostraci´on, veremos al final de la secci´on la forma de razonar por equivalencias.

DadasByCf´ormulas deL, es natural entenderB ⊢LCcomo “si suponemosBcomo hip´otesis entonces probamos C”. Esto es natural entenderse como “si B entonces C”. De este modo, ¿es lo mismo afirmar B ⊢L C que ⊢L B ⇒ C? Por ejemplo, cuando en aritm´etica se va a probar que n par⇒n2 par se opta por suponer n par como hip´otesis y demostrar n2 par. En general, en matem´aticas los teoremas se enuncian como implicaciones (causa y efecto), las cuales se de-muestran suponiendo el antecedente y probando el consecuente. Esto es lo que se conoce como el

Teorema de la Deducci´on, el cual enunciamos para la Teor´ıaL.

3.1 Teorema (de la Deducci´on). Sea Γ un conjunto de f´ormulas de L, B y C f´ormulas de L. Si

Γ,B ⊢L CentoncesΓ⊢L B ⇒ C.

Justificaci´on. Ver Ap´endice I.

En el enunciado anterior,Γrepresenta hip´otesis adicionales que se requieran para probarB ⇒ C, de modo que se tomaBcomo hip´otesis (adem´as de las que est´an en Γ) y se demuestraC. Esto es muy ´util para demostrar enunciados donde el Teorema de la Deducci´on se utiliza m´as de una vez. Continuamos con la notaci´on de letras cursivas para f´ormulas deL.

(19)

Justificaci´on.

1.¬¬B Hip.

2.¬¬B ⇒(¬¬B∨B) (A2)

3.¬¬B∨B 1,2,(MP)

3.¬B ⇒ B Def. de ⇒

4.B ⇒ B L.3

5.B∨¬B L.5

6.B 5,4,3,L.9.

Hemos probado¬¬B ⊢LB. Luego, por el Teorema de la Deducci´on,⊢L¬¬B ⇒ B.

L.12 Lema. ⊢L(B ⇒ D)⇒[(¬B ⇒ D)⇒ D].

Justificaci´on. Del Ejercicio 1.3(f) se tiene queB ⇒ D,¬B ⇒ D ⊢L D. Al aplicar el Teorema de

la Deducci´on se sigue queB ⇒ D ⊢L (¬B ⇒ D)⇒ Dy, al aplicar el mismo Teorema por segunda vez, se sigue que⊢L(B ⇒ D)⇒[(¬B ⇒ D)⇒ D].

Introduzcamos ahora el m´etodo de Reducci´on al Absurdo. ´Este consiste en que, para probar una afirmaci´onB, se toma¬Bcomo hip´otesis y se obtiene una contradicci´on. ¿Qu´e significa “obtener una Contradicci´on”? la siguiente definici´on da una respuesta natural.

3.2 Definici´on (Conjunto inconsistente de hip´otesis). Un conjunto Γde f´ormulas deLes un

con-junto inconsistente de hip´otesis si existe una f´ormulaDdeLtal queΓ⊢LDyΓ⊢L¬D. Intuitiva-mente,Γes inconsistente si logra probar una contradicci´on, es decir, que prueba una afirmaci´on y su negaci´on simult´aneamente.

3.3 Proposici´on. Un conjunto inconsistente de hip´otesis demuestra cualquier f´ormula.

Justificaci´on. SeaΓun conjunto inconsistente de hip´otesis, es decir, existe una f´ormulaDtal que Γ⊢LDyΓ⊢L¬D. SeaCuna f´ormula arbitraria y veamos queΓ⊢L C. Esto se sigue de la siguiente demostraci´on en donde se toma aΓcomo conjunto de hip´otesis.

1.D porqueΓ⊢LD

2.¬D porqueΓ⊢L¬D

3.¬D ⇒(D ⇒ C) Ej. 1.3(a)

4.D ⇒ C 2,3,(MP)

5.C 1,4,(MP).

3.4 Teorema (Reducci´on al Absurdo). Sea Γun conjunto de hip´otesis, B una f´ormula. SiΓ,¬B

(20)

En principio, Γ es un conjunto de hip´otesis (que puede ser vac´ıo) de donde se quiere probar B. El m´etodo de Reducci´on al Absurdo consiste en suponer a¬Bcomo hip´otesis, adem´as deΓ, y llegar a una contradicci´on, es decir, queΓ,¬Bes un conjunto inconsistente de hip´otesis.

Justificaci´on. Como Γ,¬B es un conjunto inconsistente de hip´otesis entonces, por Proposici´on 3.3, prueba cualquier f´ormula. En particular,Γ,¬B ⊢LB. Luego,Γ⊢L¬B ⇒ Bpor Teorema de la Deducci´on. Veamos ahora queΓ⊢LBseg´un la siguiente demostraci´on en donde se toma aΓcomo conjunto de hip´otesis.

1. ¬B ⇒ BporqueΓ⊢L¬B ⇒ B

2. B ⇒ B L.3

3. B∨¬B L.5

4. B 3,2,1,L.9.

Por lo general, el Teorema de la Deducci´on y Reducci´on al Absurdo se combinan para obtener demostraciones. Los siguientes resultados son ejemplos de ´esto.

L.13 Lema (Contrarrec´ıproco). ⊢L(¬C ⇒ ¬B)⇒(B ⇒ C).

Justificaci´on.

1. ¬C ⇒ ¬B Hip.

2. B Hip.

3. ¬C Hip. (para reducci´on al absurdo)

4. ¬B 1,3,(MP).

De 2. y 4. obtenemos que¬C ⇒ ¬B,B,¬Ces un conjunto inconsistente de hip´otesis. Luego, por Reducci´on al Absurdo,¬C ⇒ ¬B,B ⊢LC. Por Teorema de la Deducci´on se sigue que¬C ⇒ ¬B ⊢L B ⇒ Cy, del mismo Teorema, conclu´ımos que⊢L(¬C ⇒ ¬B)⇒(B ⇒ C).

L.14 Lema. (a) B,C ⊢LB∧C.

(b) B ⇒ C,C ⇒ B ⊢LB ⇔ C.

Justificaci´on. (a)

1. B Hip.

2. C Hip.

3. ¬(B∧C) Hip. (para el absurdo)

3. ¬¬(¬B∨¬C) Def. de ∧

4. ¬¬(¬B∨¬C)⇒(¬B∨¬C) L.11

5. ¬B∨¬C 3,4,(MP)

5. B ⇒ ¬C Def. de ⇒

(21)

De 2. y 6. se sigue queB,C,¬(B∧C)es un conjunto inconsistente de hip´otesis. Por Reducci´on al Absurdo, obtenemosB,C ⊢L B∧C.

(b)

1. B ⇒ C Hip.

2. C ⇒ B Hip.

3. (B ⇒ C)∧(C ⇒ B) 1,2,(a)

3. B ⇔ C Def. de ⇔.

L.15 Lema. (a) ⊢L (B∧C)⇒ B.

(b) ⊢L(B∧C)⇒ C.

(c) ⊢L(B ⇔ C)⇒(B ⇒ C).

(d) ⊢L(B ⇔ C)⇒(C ⇒ B).

Justificaci´on. (a)

1. ¬B ⇒(¬B∨¬C) (A2)

2. ¬(¬B∨¬C)⇒ ¬¬B 1,L.7,(MP) 2. (B∧C)⇒ ¬¬B Def. de ∧

3. ¬¬B ⇒ B L.11

4. (B∧C)⇒ B 2,3,L.1.

(b) Demostraci´on similar a la anterior.

(c) Inmediato de (a) y la definici´on de ⇔.

(d) Inmediato de (b) y la definici´on de ⇔.

L.16 Lema. (a) ⊢L B ⇔ B.

(b) B ⇔ C ⊢LC ⇔ B.

(c) B ⇔ C,C ⇔ D ⊢LB ⇔ D.

(d) B ⇔ C ⊢L¬B ⇔ ¬C.

(e) B ⇔ C ⊢L(B∧D)⇔(C∧D).

(f) B ⇔ C ⊢L(B∨D)⇔(C∨D).

(g) B ⇔ C ⊢L(B ⇒ D)⇔(C ⇒ D).

(h) B ⇔ C ⊢L(D ⇒ B)⇔(D ⇒ C).

(i) B ⇔ C ⊢L(B ⇔ D)⇔(C ⇔ D).

Justificaci´on. (a)

(22)

(c)

1. B ⇔ C Hip.

2. C ⇔ D Hip.

3. B ⇒ C 1,L.15,(MP) 4. C ⇒ B 1,L.15,(MP) 5. C ⇒ D 2,L.15,(MP) 6. D ⇒ C 2,L.15,(MP) 7. B ⇒ D 3,5,L.1 8. D ⇒ B 6,4,L.1 9. B ⇔ D 7,8,L.14.

(e) VeamosB ⇒ C ⊢L(B∧D)⇒(C∧D).

1.B ⇒ C Hip.

2.B∧D Hip.

3.B 2,L.15,(MP) 4.D 2,L.15,(MP) 5.C 1,3,(MP) 6.C∧D 5,4,L.14.

Hemos probado que B ⇒ C,B∧D ⊢L C∧D, por lo cual B ⇒ C ⊢L (B∧D)⇒(C∧D)por

Teorema de la Deducci´on. De la misma forma se prueba queC ⇒ B ⊢L (C∧D)⇒(B∧D). De aqu´ı es f´acil concluir queB ⇔ C ⊢L(B∧D)⇔(C∧D).

(g)

1.B ⇔ C Hip.

2.¬B ⇔ ¬C 1,(d)

3.(¬B∨D)⇔(¬C∨D) 2,(f) 3.(B ⇒ D)⇔(C ⇒ D) Def. de ⇒.

(i) VeamosB ⇔ C ⊢L(B ⇔ D)⇒(C ⇔ D).

1. B ⇔ C Hip. 2. B ⇔ D Hip. 3. C ⇔ B 1,(b) 4. C ⇔ D 3,2,(c).

Hemos probado B ⇔ C,B ⇔ D ⊢L C ⇔ D de donde B ⇔ C ⊢L (B ⇔ D)⇒(C ⇔ D) por Teorema de la Deducci´on. De (c) y el mismo Teorema, se sigueB ⇔ C ⊢L(C ⇔ D)⇒(B ⇔ D), de dondeB ⇔ C ⊢L(B ⇔ D)⇔(C ⇔ D)por L.14.

3.5 Observaci´on. L.14(b) indica la t´ecnica usual para probar equivalencias en el c´alculo

(23)

queB ⇒ Cy queC ⇒ B. Ambas se pueden demostrar por Teorema de la Deducci´on. La prueba de L.16(a) es un ejemplo de esta t´ecnica, como lo ser´an muchas demostraciones posteriores.

L.17 Lema. (a) ⊢L B ⇔ ¬¬B.

(b) ⊢L(B∨B)⇔ B.

(c) ⊢L(B∧B)⇔ B.

(d) ⊢L(B∨C)⇔(C∨B).

(e) ⊢L(B∧C)⇔(C∧B).

(f) ⊢L(B ⇒ C)⇔(¬C ⇒ ¬B).

L.18 Lema (Leyes D’Morgan). (a) ⊢L¬(B∧C)⇔(¬B∨¬C).

(b) ⊢L¬(B∨C)⇔(¬B∧¬C).

Justificaci´on. (a)

1. ¬(B∧C)⇔ ¬(B∧C) L.16(a) 1. ¬(B∧C)⇔ ¬¬(¬B∨¬C) Def. de ∧

2. ¬¬(¬B∨¬C)⇔(¬B∨¬C) L.17(a),L.16(b) 3. ¬(B∧C)⇔(¬B∨¬C) 1,2,L.16(c). (b)

1. (B∨C)⇔(¬¬B∨C) L.17(a),L.16(f) 2. (C∨¬¬B)⇔(¬¬C∨¬¬B) L.17(a),L.16(f) 3. (¬¬B∨C)⇔(¬¬B∨¬¬C) 2,L.17(d),L.16(c) 4. (B∨C)⇔(¬¬B∨¬¬C) 1,3,L.16(c) 5. ¬(B∨C)⇔ ¬(¬¬B∨¬¬C) 4,L.16(d) 5. ¬(B∨C)⇔(¬B∧¬C) Def. de ∧.

L.19 Lema.

(a) ⊢L(B∧(C∧D))⇔((B∧C)∧D).

(b) ⊢L(B∨(C∨D))⇔((B∨C)∨D).

(c) ⊢L(B∧(C∨D))⇔[(B∧C)∨(B∧D)].

(d) ⊢L(B∨(C∧D))⇔[(B∨C)∧(B∨D)].

(e) ⊢L¬(B ⇒ C)⇔(B∧¬C).

(f) ⊢L(B ⇒(C ⇒ D))⇔(C ⇒(B ⇒ D)).

(g) ⊢L(B ⇒(C ⇒ D))⇔((B∧C)⇒ D).

(h) ⊢L(B ⇔ C)⇔(C ⇔ B).

(i) ⊢L[¬(B ⇔ C)]⇔[(¬B)⇔ C].

(j) ⊢L(B ⇔(C ⇔ D))⇔((B ⇔ C)⇔ D)

En la justificaci´on de este resultado introducimos otra t´ecnica de demostraci´on llamada

(24)

otra f´ormula para generar f´ormulas equivalentes y, por la transitividad de la equivalencia, se pueden hacer varias sustituciones y aplicaciones de las leyes l´ogicas probadas previamente para generar demostraciones4.

Justificaci´on. (b) Exponemos dos pruebas. La primera es

1. (¬B∧(¬C∧¬D))⇔((¬B∧¬C)∧¬D) (a)

2. (¬B∧¬(C∨D))⇔(¬(B∨C)∧¬D) Ley D’Morgan L.18 3. ¬(B∨(C∨D))⇔ ¬((B∨C)∨D) Ley D’Morgan L.18 4. ¬¬(B∨(C∨D))⇔ ¬¬((B∨C)∨D) 3,L.16(d) 5. (B∨(C∨D))⇔((B∨C)∨D) Doble neg. L.17.

La segunda prueba est´a dada por el Teorema de la Deducci´on y la Disyunci´on de Casos. Veamos que⊢L(B∨(C∨D))⇒((B∨C)∨D).

1. B∨(C∨D) Hip.

2. B ⇒(B∨C) (A2)

3. (B∨C)⇒((B∨C)∨D) (A2) 4. B ⇒((B∨C)∨D) 2,3,L.1

5. C ⇒(B∨C) L.2

6. C ⇒((B∨C)∨D) 5,3,L.1

7. D ⇒((B∨C)∨D) L.2

8. (C∨D)⇒((B∨C)∨D) 6,7,L.9 9. (B∨C)∨D 1,4,8,L.9.

Hemos probado B∨(C∨D) ⊢L (B∨C)∨D. Por lo tanto, del Teorema de la Deducci´on se

sigue⊢L(B∨(C∨D))⇒((B∨C)∨D). De manera similar, se prueba el rec´ıproco.

(c) Procedamos a probar las dos implicaciones que permiten concluir la equivalencia. Para ⇒,

1. B∧(C∨D) Hip.

2. B 1,L.15,(MP)

3. C∨D 1,L.15,(MP).

Buscamos concluir (B∧C)∨(B∧D). Para esto, utilizemos la disyunci´on C∨Dpara razonar por disyunci´on de casos.

4.1. C Hip.

4.2. B∧C 2,4.1,L.14

4.3. (B∧C)∨(B∧D) 4.2,(A2),(MP) 4. C ⇒(B∧C)∨(B∧D) 4.1-4.3,TmaDed (3.1)

4

(25)

5.1.D Hip.

5.2.B∧D 2,5.1,L.14

5.3.(B∧C)∨(B∧D) 5.2,L.2,(MP)

5.D ⇒(B∧C)∨(B∧D) 5.1-5.3,TmaDed 3.1 6.(B∧C)∨(B∧D) 3,4,5,L.9.

Hemos probado B∧(C∨D) ⊢L (B∧C)∨(B∧D), por lo se sigue ⇒ por Teorema de la Deducci´on.

Veamos ahora el rec´ıproco:

1.(B∧C)∨(B∧D) Hip.

2.C ⇒(C∨D) (A2)

3.(C∧B)⇒((C∨D)∧B) 2,L.16(e)(ver prueba)

4.(B∧C)⇒(B∧(C∨D)) 3,L.17

5.D ⇒(C∨D) L.2

6.(D∧B)⇒((C∨D)∧B) 5,L.16(e)(ver prueba)

7.(B∧D)⇒(B∧(C∨D)) 6,L.17

8.(B∧(C∨D)) 1,4,7,L.9.

Hemos probado(B∧C)∨(B∧D)⊢L B∧(C∨D), por lo cual se sigue⇐por Teorema de la Deducci´on.

(e)

¬(B ⇒ C) ⇔ ¬(¬B∨C) Def. de ⇒ ⇔(¬¬B∧¬C) Ley D’Morgan ⇔(B∧¬C) Doble neg..

(g)

(B ⇒(C ⇒ D)) ⇔(¬B∨(¬C∨D))) Def. de ⇒

⇔((¬B∨¬C)∨D) (b)

⇔(¬(B∧C)∨D) Ley D’Morgan ⇔((B∧C)⇒ D) Def. de ⇒.

L.20 Lema. (a) B ⊢L(B∧C)⇔ C.

(b) ¬B ⊢L(B∨C)⇔ C.

1.7 Ejercicio. Probar los siguientes resultados.

(a) (b),(d),(f) y (h) de L.16. (b) L.17.

(c) (a) y (d) de L.19. (d) B ⇒ C ⊢L (B∨C)⇔ C.

(e) B ⇒ C ⊢L(B∧C)⇔ B.

1.8 Ejercicio. Demostrar los siguientes enunciados.

(26)

(d) L.20.

(e) B,C ⊢LB ⇔ C.

(f) B ⇔ ¬Bes una hip ´otesis inconsistente enL. (g) (i) de L.19.

(h) ⊢L (C ⇔(C ⇔ D))⇒ D. Sugerencia: Razone

por disyunci´on de casos conC∨¬C.

(i) (j) de L.19.

1.9 Ejercicio. Pruebe los siguientes enunciados

me-diante equivalencias.

(a) ⊢L(B ⇔ C)⇔[(B∧C)∨(¬B∧¬C)].

(b) Utilize la equivalencia anterior y los Lemas de esta secci´on para probar (i) y (j) de L.19.

1.10 Ejercicio. SeaΓun conjunto de f´ormulas. Jus-tifique los siguientes enunciados.

(a) Si Γ,B forman un conjunto inconsistente de hip ´otesis, entoncesΓ⊢L ¬B.

(b) SiΓ,B,¬Cforman un conjunto inconsistente de hip ´otesis, entoncesΓ⊢L B ⇒ C.

(c) Si existe una f´ormulaDtal queΓ ⊢L D ⇔ ¬D,

entoncesΓes un conjunto inconsistente.

1.4.

Teorema de Completez

En la secci´on anterior vimos c´omo las principales leyes del c´alculo croposicional se demuestran en L, adem´as que los m´etodos de demostraci´on conocidos en matem´aticas son v´alidos para dicha teor´ıa. Esto lleva a comparar esta parte formal del c´alculo proposicional con su parte sem´antica (discutida en la secci´on 1.1), para concluir, como se hace en esta secci´on, que las tautolog´ıas son precisamente los teoremas de L. ´Esto es lo que se conoce como el Teorema de Completez en el sentido de que muestra queLes realmente el c´alculo proposicional.

4.1 Lema. SeanByCformas sentenciales. SiByB ⇒ Cson tautolog´ıas, entonces tambi´en lo esC

Justificaci´on. En tablas de verdad deB,B ⇒ C yC, en cada filaByB ⇒ Ctoman el valorV. Si Ctomase el valorFentonces, comoBesVentoncesB ⇒ Ctoma el valorF, lo cual es imposible. Por lo tanto,Ctoma el valorVen cada fila, por lo cual es una Taotolog´ıa.

4.2 Lema. Todo teorema deLes una tautolog´ıa.

Justificaci´on. Es f´acil chequear, con tablas de verdad, que los axiomas deLson tautolog´ıas. Por otra parte, el Lema 4.1 indica que la aplicaci´on de(MP)a tautolog´ıas genera tautolog´ıas.

Todo teoremaBde Ltiene una demostraci´on en la cual solo se aplican axiomas y(MP) (Defini-ciones 2.2 y 2.4) y, puesto que estos pasos generan tautolog´ıas (seg´un el p´arrafo anterior), el resul-tado final (B) es una tautolog´ıa.

4.3 Teorema (de Completez). Sea B una f´ormula. B es una tautolog´ıa si y solo si ⊢L B (B es

teorema deL).

(27)

El Teorema anterior garantiza la confianza de razonar enLpues, como prueba todo lo que es verdad, no puede probar algo falso. Por lo tanto, la teor´ıaLes consistente, lo cual definimos y jus-tificamos a continuaci´on.

Por lo general, as´ı comoL, toda teor´ıaTse compone de un lenguaje, un conjunto de f´ormulas

(bien formadas), un conjunto de axiomas y unas reglas de inferencia. De la misma forma se puede

definir lo que significa demostraci´on enT,ΓTByTB.

4.4 Definici´on (Consistencia de una Teor´ıa). Sea Tuna teor´ıa que contiene a ¬ en su lenguaje. Decimos queTes una teor´ıa inconsistente si existe una f´ormulaDen el lenguaje deTtal queTD y⊢T¬D. De lo contrario, decimos que la teor´ıa es consistente.

Intuitivamente, una teor´ıa consistente es aquella que no prueba contradicciones, lo cual da un ´ındice de confianza sobre la teor´ıa. El siguiente Teorema garantiza dicha confianza paraL.

4.5 Teorema. Les una teor´ıa consistente.

Justificaci´on. Supongamos, por el contrario, queLes inconsistente, es decir, existe una f´ormulaD tal que⊢L Dy⊢L ¬D. Del Teorema de Completez se sigue queDy¬Dson tautolog´ıas, es decir, siempre toman el valorVen sus tablas de verdad. Claramente, esto es imposible.

1.11 Ejercicio. SeaBuna f´ormula. Pruebe que las siguientes afirmaciones son equivalentes: (i) Bes una contradicci´on.

(ii) ¬Bes una tautolog´ıa. (iii) ⊢L¬B.

(iv) Bes una hip ´otesis inconsistente deL.

1.12 Ejercicio. SeaTuna teor´ıa,ByCf´ormulas deT. SeaT′

=T+C(la teor´ıa que resulta de a˜nadir aC

como axioma aT). Pruebe queT′ Bsi y solo siC ⊢TB. Sugerencia: Utilize la definici´on de demostraci´on

(28)
(29)

Cap´ıtulo 2

C´alculo de Predicados

Aunque el c´alculo proposicional tiene gran poder para formalizar y estructurar las leyes l´ogicas de razonamiento, no es suficiente para dar forma a una teor´ıa fuerte, en particular, a los fundamen-tos de la matem´atica. ´Esto se debe a que las f´ormulas dentro de este c´alculo contienen un valor de verdad constante, cuando por lo general se presentan afirmaciones cuyo valor de verdad depende de una o m´as variables. Por ejemplo, “la personaxvive en Medell´ın” o “x+y= 0”son afirmaciones cuyo valor de verdad dependen de variables.

Por lo tanto, es necesario extender el lenguaje y la teor´ıa del c´alculo proposicional de modo que pueda analizar afirmaciones con elementos m´as complejos. Dicha extensi´on, adem´as de que se constituye de conceptos simples, permite un panorama general sobre el cual se puede estruc-turar cualquier teor´ıa matem´atica elemental, m´as a´un, permite formalizar la Teor´ıa de Conjuntos de

Zermelo-Fraenkel, dentro de la cual toma lugar toda la matem´atica.

Un lenguaje de primer orden se presenta como un lenguaje elemental que puede describir una

teor´ıa de primer orden, la cual es un modelo de estructura para gran cantidad de teor´ıas matem´aticas

fundamentales y donde los elementos del c´alculo proposicional siguen siendo v´alidos. Hay una teor´ıa de primer orden que llamaremos el c´alculo de predicados, cuyos teoremas son verdaderos en cualquier otra teor´ıa del mismo tipo.

(30)

cuales, aunque extienden los m´etodos de demostraci´on paraL, contienen algunas restricciones. En la cuarta secci´on presentamos el razonamiento con cuantificadores t´ıpicos, los cuales se presentan m´as comunmente en matem´aticas. Finalizamos en la ´ultima secci´on con los elementos fundamen-tales de una teor´ıa que contiene el signo igual (=).

As´ı como el c´alculo proposicional, el c´alculo de predicados se puede analizar desde la sem´antica y desde la sintaxis. Tambi´en hay una versi´on de teorema de completez que indica la equivalencia entre ambos enfoques. En este cap´ıtulo s´olo presentamos el an´alisis desde la sintaxis, pues el trabajo desde la sem´antica demanda el conocimiento de elementos de la Teor´ıa de Modelos.

2.1.

Lenguajes de Primer Orden

Puesto que muchas afirmaciones en matem´aticas no tienen un valor de verdad constante sino que dependen de variables, modificamos el lenguaje del c´alculo proposicional de modo que admita afirmaciones con variables y cuantificadores.

1.1 Definici´on (Lenguaje de primer orden). Un lenguaje de primer orden L se consituye de los siguientes elementos.

1. S´ımbolos l´ogicos. Son¬, ∨ y∀.

2. Variables. Una cantidad infinita contable de variablesx1, x2, x3, . . .las cuales representan inc´ogni-tas para objetos del lenguaje. Usualmente, usamos las letrasx, y, z, u, v, w para denotar vari-ables.

3. Constantes. Son objetos constantes del lenguaje.

4. Letras funcionales. Son operadores que, aplicados a objetos del lenguaje, generan nuevos obje-tos.

5. Letras predicativas. Son signos que permiten construir afirmaciones sin utilizar s´ımbolos l´ogi-cos.

Los elementos 1. y 2. son comunes para todos los lenguajes de primer orden. Por lo tanto, para definir un lenguaje de primer orden s´olo basta indicar 3., 4. y 5..

1.2 Ejemplo. (1) Lenguaje de la aritm´etica. El lenguaje de la aritm´etica esLS :={0, s,+,·,=},

(31)

operaci´on sucesor dondes(x)es el n´umero que le sigue ax. De esta forma, se define1 =s(0), 2 =s(1),3 =s(2), etc´etera.

Como se indica en la definici´on 1.1, las letras funcionales s, +y·denotan operaciones para generar nuevos objetos. Por ejemplo, los objetos1,2,3, . . .se generan a partir de la operaci´on

saplicada a0, yx+ 0,4·1yx·x+y·(x+s(z) + 1)son objetos del lenguaje generados por letras funcionales.

La letra predicativa=tiene el fin de la construcci´on de afirmaciones. Por ejemplo,x+ 0 = 0, 1 = 0,1 + 1 = 2yx·x+y·(x+s(z) + 1) = 3son afirmaciones construidas desde el s´ımbolo =aplicado a objetos del lenguaje.

Aunque los n´umeros0,1,2,3, . . .son objetos fijos en ese lenguaje, el ´unico que se define como

constante del lenguajeLSes0debido a que los dem´as n´umeros se definen a partir de ´este y de la operaci´on sucesor.

(2) Lenguaje deZF.ZFdenota la Teor´ıa de Conjuntos de Zermelo-Fraenkel (la cual describimos en detalle desde el cap´ıtulo 3). El lenguaje de esta teor´ıa esLZF := {=,∈}, donde ambos=y ∈son letras predicativas. Por ejemplo,x∈yyx=xson afirmaciones que se construyen con dichas letras.

En principio, LZF no contiene constantes ni letras funcionales. Esto genera la pregunta de qu´e pasa con s´ımbolos como ∅,∪ (uni´on),∩(intersecci´on) ´o⊆(contenci´on) con los cuales es fundamental la escritura de la teor´ıa de conjuntos. La raz´on por la cual no es necesario in-clu´ırlos al definir el lenguaje es que se presentan como s´ımbolos secundarios, es decir, solo se necesita=,∈y algunos teoremas de la teor´ıa de conjuntos para definirlos.

El ejemplo anterior aclara que un lenguaje de primer orden se presenta como un conjunto de s´ımbolos que sirven de punto de partida para construir afirmaciones y objetos m´as complejos. Por lo general, un lenguaje se define para asociarlo a una teor´ıa que se quiere describir, como sucede en el primer caso con la Aritm´etica y en segundo con la Teor´ıa de Conjuntos. N ´otese que en estos ejemplos hemos utilizado constantemente dos expresiones: “objetos del lenguaje” y “afirmaciones del lenguaje”. Es importante distinguir entre ambas nociones para un lenguaje de primer orden, pues tienen diferente naturaleza. Las afirmaciones se presentan para relacionar objetos y dar un juicio so-bre ellos, adem´as, se les puede asignar un valor de verdad, mientras que a un objeto no.

(32)

para denotar afirmaciones. N ´otese de los ejemplos anteriores que en los objetos construidos inter-vienen variables, constantes y letras funcionales, los cuales son los elementos fundamentales para la construcci´on de objetos.

1.3 Definici´on (T´ermino). Dado un lenguaje de primer ordenL, un t´ermino deLes un objeto que se construye a partir de variables, constantes y letras funcionales del lenguaje1.

1.4 Ejemplo. Respecto al Ejemplo 1.2:

(1) 0,1,2,3, . . .,x+ 0,4·1,x·x+y·(x+s(z) + 1)yxson t´erminos deLS.

(2) Los ´unicos t´erminos deLZF son las variables, pues dicho lenguaje no contiene constantes ni letras funcionales para generar otros t´erminos. Sin embargo, objetos como∅yx∪yse definen seg´un teoremas deZF, lo cual se aclara en el Cap´ıtulo 3.

(3) Para cualquier lenguaje de primer orden, las variables y las constantes son t´erminos.

Una f´ormula en un lenguaje de primer orden se define como una expresi´on con “sentido l´ogico” sobre t´erminos del lenguaje. De manera similar al c´alculo proposicional, en este tipo de afirmaciones intervienen conectivos l´ogicos, m´as expresiones simples escritas a partir de las letras predicativas, las cuales llamamos f´ormulas at´omicas.

1.5 Definici´on (F ´ormula at´omica). Dado un lenguaje de primer ordenL, una f´ormula at´omica de

Les una afirmaci´on constitu´ıda por una letra predicativa que relaciona t´erminos deL. ´Este tipo de f´ormula no tiene s´ımbolos l´ogicos.

1.6 Ejemplo. Respecto al ejemplo 1.2:

(1) x+ 0 = 0,1 = 0,1 + 1 = 2yx·x+y·(x+s(z) + 1) = 3son f´ormulas at´omicas deLS. ∀x(x+ 0 = 0)yx6= 0∨x= 0no son f´ormulas at´omicas, pues contienen s´ımbolos l´ogicos.

(2) x = y, x = x y x ∈ y son ejemplos de f´ormulas at´omicas de LZF. Afirmaciones como ∀x(x∈y⇒x∈z)y¬(x∈x)no son f´ormulas at´omicas, pues contienen s´ımbolos l´ogicos.

1.7 Definici´on (F ´ormula (bien fundada)). Una f´ormula (bien fundada) de un lenguaje de primer

ordenL es una expresi´on con “sentido l´ogico” que se compone de f´ormulas at´omicas y s´ımbolos l´ogicos. Usamos las letras cursivas B,C,D, etc. para denotar f´ormulas de un lenguaje de primer

1

(33)

orden2.

Dadas dos f´ormulasByCdeL, definimos las siguientes f´ormulas: B ⇒ C ≡ ¬B∨C

B∧C ≡ ¬(¬B∨¬C)

B ⇔ C ≡(B ⇒ C)∧(C ⇒ B)

∃xB ≡ ¬∀x(¬B).

El s´ımbolo∀se conoce como el cuantificador universal,es el cuantificador existencial.

1.8 Ejemplo. Respecto al ejemplo 1.2:

(1) ∀x(x+ 0 =x),∃z(¬(z= 0)∧x+z=y)y0 = 4son f´ormulas deLS. La segunda f´ormula se suele denotar comox < y.

(2) x∈x,∀z(z∈x⇒z∈y)y∀x(¬(x /∈y))son f´ormulas deLZF. La segunda f´ormula se suele

denotar porx⊆y.

S´ımbolos como<y⊆, aunque corresponden a su respectivo lenguaje, no se toman desde la defini-ci´on ya que se construyen a partir de los otros s´ımbolos.

Intuitivamente, un t´ermino representa un objeto del lenguaje, mientras que una f´ormula es una afirmaci´on (con sentido l´ogico) sobre los t´erminos del lenguaje. Una f´ormula de un lenguaje es cierta o falsa dependiendo de la teor´ıa donde se razone, hecho sobre el cual profundizamos en la secci´on 2.2.

A continuaci´on aclaramos algunas nociones respecto al uso de cuantificadores en un lenguaje de primer orden.

1.9 Definici´on. SeaLun lenguaje de primer orden.

(1) El alcance de un cuantificador dentro de una f´ormula es la f´ormula a la cual se aplica el cuan-tificador.

(2) Dada f´ormulaB, decimos que una ocurrencia dexest´a ligada (o acotada) enBsi est´a al alcanze de un cuantificador de la forma∀x ´o∃x. De lo contrario, decimos quexes libre enB. Decimos

que una variable no es libre enBsi aparece ligada, o si no est´a en la f´ormula.

2

(34)

1.10 Ejemplo. (1) Consideremos las siguientes f´ormulas del lenguajeLS: C1 :x+ 0 =x

C2 : (∃z(x·z= 0))∧x=z+ 3

C3 :∃y(x·y+ 6 =y+ 5).

En la f´ormulaC1ambosxson libres.

En la f´ormulaC2el alcance de∃zesx·z= 0. Ambosxson libres enC2, el primerzest´a ligado a∃zy el segundozes libre.

El alcance de∃yenC3 esx·y+ 6 =y+ 5. Ambosyest´an ligados a∃yyxes libre.

La variableuno es libre en las tres f´ormulas debido a que no aparece.

(2) Consideremos las siguientes f´ormulas del lenguajeLZF: B1 :∀x(x∈y⇔ ¬(x∈x))

B2 : (∃x(x=x))∧∃y(x∈y⇒x=x)

B3 :∀x(z∈y⇒ ∃x(x∈x))

B4 :x∈y⇔x∈z.

En la f´ormulaB1el alcance de∀xesx∈y⇔ ¬(x∈x), los tresxest´an ligados al cuantificador

∀xyyes libre.

En la f´ormula B2 el alcance de ∃x esx = xy el alcance de ∃y esx ∈ y⇒x = x, los dos

primerosxest´an ligados a∃xmientras que el tercer, cuarto y quintoxson libres, pues no est´an

al alcance de ning´un cuantificador con variablex. El ´unicoydeB2est´a ligado a∃y.

EnB3el alcance de∀xesz∈y⇒ ∃x(x∈x)y el alcance de∃xesx ∈x.zyyson libres en

B3y losxest´an ligados a∃x, pero no est´an ligados a∀x(una variable solo puede estar ligada a

un solo cuantificador, en este caso, al que est´a m´as pr´oximo). EnB4las variables que aparecen son libres.

La variablewno es libre en las cuatro f´ormulas, ya que no aparece.

Sea Lun lenguaje de primer orden. En la pr´actica, es usual destacar ciertas variables en una f´ormula. De este modo, siBes una f´ormula deLy se quieren destacar las variablesxyz, se escribe B(x, z)en vez deBpara destacar dichas variables.

1.11 Ejemplo. (1) Respecto al Ejemplo 1.10(1) destacamos las variables de las siguientes

f´ormu-las:

C1(x) :x+ 0 =x

C2(x, z) : (∃z(x·z= 0))∧x=z+ 3

(35)

(2) Respecto al Ejemplo 1.10(2) destacamos las variables de las siguientes f´ormulas: B1(y) : ∀x(x∈y⇔ ¬(x∈x))

B2(x) : (∃x(x=x))∧∃y(x∈y⇒x=x)

B3(x, w) : ∀x(z∈y⇒ ∃x(x∈x))

B4(x, y, z, w) : x∈y⇔x∈z.

Por lo general se destacan las variables que son libres en una f´ormula, aunque no es estricta-mente necesario. Se pueden destacar variables que no sean libres o que nisiquiera aparecen en la f´ormula, adem´as que no es obligaci´on destacar una variable que sea libre o que est´e ligada. Destacar variables es m´as una cuesti´on de gusto y necesidad en una situaci´on dada.

Una de las razones por las cuales se destaca una variable en una f´ormula es para denotar susti-tuci´on. En otras palabras, siLes un lenguaje de primer orden,B(x)una f´ormula deLen donde se destaca la variablexytes un t´ermino deL,B(t)denota la f´ormula que resulta de sustituir todos losxlibres portenB(x).

1.12 Ejemplo. Retomemos la notaci´on del Ejemplo 1.11.

(1) Al fijarC1(x),C2(x, z)yC(x, y)obtenemos las siguientes sustituciones C1(3) : 3 + 0 = 3

C1(5·z) : 5·z+ 0 = 5·z

C1(x+y) : (x+y) + 0 =x+y C2(5, z) : (∃z(5·z= 0))∧5 =z+ 3

C2(x,6) : (∃z(x·z= 0))∧x= 6 + 3

⋆C2(z+ 1, z) : (∃z((z+ 1)·z= 0))∧z+ 1 =z+ 3

C3(0, y) :∃y(0·y+ 6 =y+ 5)

C3(x,852) : ∃y(x·y+ 6 =y+ 5)

⋆C3(y, y) :∃y(y·y+ 6 =y+ 5).

(2) Al fijarB1(y),B2(x),B3(x, w)yB4(x, y, z, w)obtenemos las siguientes sustituciones B1(R) :∀x(x∈R⇔ ¬(x∈x))

⋆B1(x) :∀x(x∈x⇔ ¬(x∈x))

B2(∅) : (∃x(x=x))∧∃y(∅∈y⇒∅=∅)

⋆B2(x∪y) : (∃x(x=x))∧∃y(x∪y∈y⇒x∪y =x∪y)

B3(A∩∅, w) : ∀x(z∈y⇒ ∃x(x∈x))

B3(x, T) :∀x(z∈y⇒ ∃x(x∈x))

(36)

En la pr´actica, las sustituciones se˜naladas por ⋆ no se dan en matem´aticas porque da˜nan la estructura y el significado de una f´ormula. ´Esto se debe a que estas sustituciones generan nuevas variables ligadas, lo cual modifica el significado esencial de la f´ormula.

1.13 Definici´on (T´ermino libre para una f´ormula). SeaLun lenguaje de primer orden,xuna vari-able,B(x)una f´ormula deLytun t´ermino deL. Decimos quetes libre paraxenB(x)si enB(t) no se generan nuevas variables ligadas. ´Esto significa, intuitivamente, que la sustituci´on detpor los

xlibres enB(x)no da˜nan la estructura de la f´ormula. 1.14 Ejemplo. Tomemos como referencia el Ejemplo 1.12.

(1) 3es libre paraxen C1(x), tambi´en 5·zes libre paraxenC1(x). M´as a´un, cualquier t´ermino de LS es libre parax en C1(x), pues como dicha f´ormula no tiene cuantificadores, cualquier sustituci´on por xno genera nuevas variables ligadas. El t´ermino5es libre paraxen C2(x, z), peroz+ 1no es libre paraxenC2(x, z)ya que genera una nueva variable zligada. Teniendo en cuenta el significado de las f´ormulas respecto aC2(x, w), obtenemos

C2(x, z) : Existe un n´umero que multiplicado porxes igual a cero, yxes igual azm´as 3. C2(5, z) : Existe un n´umero que multiplicado por5es igual a cero, y5es igual azm´as 3. C2(z+ 1, z) : Existe un n´umero que multiplicado por ´el mismo m´as1es igual a cero,

yz+ 1es igual azm´as 3.

N ´otese que en las dos primeras f´ormulas se conserva la esencia de la f´ormula, a diferencia que se cambia el papel dexpor5, mientras que la ´ultima tiene una interpretaci´on muy alejada. La raz´on de esto es que enC2(z+ 1, z)aparece una nueva variable ligada.

0 es libre para x en C3(x, y), 852 es libre para y en C3(x, y), pero y no es libre para x en C3(x, y), pues al sustituir,C3(y, y)contiene una nueva variable ligada.

(2) Res libre parayenB1(y), peroxno es libre parayenB1(y), pues enB1(x)aparece una nueva

xligada. Comparemos el significado de las f´ormulas que resultan:

B1(y) : yes un conjunto cuyos elementos no se pertenecen a s´ı mismos. B1(R) : Res un conjunto cuyos elementos no se pertenecen a s´ı mismos.

B1(x) : todo conjunto se pertenece a s´ı mismo si y solo si no se pertenece a s´ı mismo. Es claro que en la ´ultima sustituci´on la esencia de la f´ormula cambia por completo.

A∩∅es libre paraxenB3(x, w), puesB(A∩∅, w)es lo mismo queB3(x, w)porque no hay

(37)

B3(x, w), y parawenB3(x, w).

Cualquier t´ermino es libre para cualquier variable enB4(x, y, z, w), pues como dicha f´ormula no tiene cuantificadores, cualquier sustituci´on no genera variables ligadas.

La importancia de esta notaci´on radica en un axioma que presentamos en la secci´on 2.2 para el c´alculo de predicados. Dado un lenguaje de primer ordenL,B(x)una f´ormula ytun t´ermino deL, se propone siguiente axioma

∀xB(x)⇒ B(t)

siempre y cuandotsea libre paraxenB(x). Esto se debe a que una sustituci´on que altere la esen-cia de la f´ormula puede generar contradicciones (damos un ejemplo en la pr´oxima secci´on). Por lo tanto, una sustituci´on es permitida siempre que no altere la estructura de la f´ormula, es decir, si el t´ermino es libre para la variable por la cual se va a sustituir. Debido a esto, las sustituciones mar-cadas por⋆en el Ejemplo 1.12 no son permitidas en l´ogica y las evitaremos en lo que resta del texto.

Entre los t´erminos y las f´ormulas de un lenguaje de primer orden, se destacan los siguientes.

1.15 Definici´on. Dado un lenguaje de primer ordenL, llamamos t´ermino cerrado deLa un t´ermino que no tiene variables. Llamamos sentencia o f´ormula cerrada de La una f´ormula que no tiene variables libres.

1.16 Ejemplo. (1) Los t´erminos0,1,2,3, . . .,5 + 7,s(6)·8son cerrados enLS, pues no contienen variables. Las f´ormulas1 = 0,∀x(x+ 0 =x)y∀x∃y(x·y= 1)son sentencias enLS, pues no contienen variables libres.

(2) Las f´ormulas∀x∀y[(∀z(z ∈ x⇔z ∈ y))⇒x = y]y∃y∀x¬(x ∈ y)son sentencias enLZF, pues no contienen variables libres.

Para finalizar la secci´on, presentamos la siguiente serie de generalidades.

1.17 Proposici´on. SeaLun lenguaje de primer orden.

(a) Un t´ermino cerrado es libre para cualquier variable en cualquier f´ormula deL.

(b) SeaBuna f´ormula ytun t´ermino deL. Si las variables detno aparecen ligadas enBentonces

tes libre para cualquier variable enB.

(38)

(d) SeaBuna f´ormula deL. Sixno aparece libre enBentonces cualquier t´ermino es libre parax

enB.

Justificaci´on. (a) Sear un t´ermino cerrado yB(x)una f´ormula deL. Comor no contiene vari-ables, es claro que enB(r)no aparecen nuevas variables ligadas. Por lo tanto,res libre parax

enB(x).

(c) SeaB(x)una f´ormula deL. Al sustituirxporxenB(x)resulta la misma f´ormula, por lo cual no aparecen nuevas variables ligadas. Por lo tanto,xes libre paraxenB(x).

2.1 Ejercicio. En las siguientes f´ormulas deLS

in-dique el alcance de cada cuantificador, las variables libres y las variables ligadas.

(a) D1(w) :∃z(0 +z=w). (b) D2(w) :w= 0∨∃z(w=s(z)). (c) D3(w) :∀w∃z(z=s(w)).

(d) D4(w, z) :w= 3∨∃w(w·z= 3).

2.2 Ejercicio. Respecto al ejercicio anterior, indique

si las siguientes afirmaciones son ciertas o no. En ca-da caso justifique su respuesta.

(i) x+ 3es libre parawenD1(w).

(ii) z·zes libre parawenD1(w).

(iii) 5 +xes libre parawenD2(w).

(iv) zes libre parawenD2(w).

(v) Cualquier t´ermino es libre parazenD2(w).

(vi) z+zes libre parawenD3(w).

(vii) Cualquier t´ermino es libre parazenD4(w, z).

(viii) D3(w)es una sentencia.

(ix) D1(w)es una sentencia.

2.3 Ejercicio. Justifique (b) y (d) de la Proposici´on

1.17.

2.4 Ejercicio. SeaLun lenguaje de primer orden. In-dique si las siguientes afirmaciones son ciertas o no. En cada caso, d´e una justificaci´on precisa.

(i) SiBes una f´ormula deLentoncesxno es libre en∀xB.

(ii) Considerando la f´ormula ∀xB, se puede con-cluir quexno es libre enB.

(iii) Sizno figura libre en la f´ormulaB, entonces en ∃zBno aparecen nuevas variables ligadas.

2.2.

Teor´ıas de Primer Orden

Una teor´ıa de primer orden es una estructura muy general en donde se puede formalizar cualquier teor´ıa matem´atica elemental. El primer elemento que permite describir una teor´ıa de este tipo es un

lenguaje de primer orden, el cual se define respecto a la teor´ıa que se desea construir. En la secci´on

anterior dimos los ejemplosLSyLZFde lenguajes de primer orden, el primero para definir la teor´ıa de la aritm´etica, el segundo para la teor´ıa de conjuntos de Zermelo-Fraenkel.

2.1 Definici´on (Teor´ıa de Primer Orden). Dado un lenguaje de primer ordenL, una teor´ıa de primer

(39)

1. Lenguaje. El lenguajeL.

2. F ´ormulas (bien formadas). Las f´ormulas de L. En este caso, decir f´ormula de Ksignifica lo mismo que ser f´ormula deL. An´alogamente, decir t´ermino deKdenota ser un t´ermino deL.

3. Axiomas. Una teor´ıa de primer orden tiene dos tipos de axiomas.

Axiomas l´ogicos. DadosB,C,Df´ormulas,x variable ytun t´ermino deL, los siguientes son axiomas:

(A1) (B∨B)⇒ B.

(A2) B ⇒(B∨C).

(A3) (B∨C)⇒(C∨B).

(A4) (B ⇒ C)⇒[(D∨B)⇒(D∨C)].

(A5) (Particularizaci´on) ∀xB(x)⇒ B(t)siempre quetsea libre paraxenB(x).

(A6) ∀x(B ⇒ C)

⇒(B ⇒ ∀xC)siempre quexno sea libre enB. Axiomas propios. Dependen de la teor´ıa.

4. Reglas de inferencia. S ´olo dos reglas de inferencia, Modus Ponens (MP) y Generalizaci´on (GEN).

(MP) B (GEN) B

B ⇒ C ∀xB

C

En la pr´actica, para definir una teor´ıa de primer orden s´olo es necesario considerar dos elementos:

el lenguaje de primer orden y los axiomas propios, puesto que las f´ormulas se definen a partir del

lenguaje y los axiomas propios y reglas de inferencia son comunes a todas las teor´ıas de primer orden que corresponden a un mismo lenguaje.

De forma an´aloga al trabajo con la teor´ıaL, definimos lo que significa una prueba, deducci´on y teorema para una teor´ıa de primer orden.

2.2 Definici´on. SeaKuna teor´ıa de primer orden,Γun conjunto de f´ormulas deKyBuna f´ormula de la misma teor´ıa. EscribimosΓ ⊢K Bpara indicar que de las hip´otesis enΓse demuestraB, lo cual significa, formalmente, queBtiene una prueba finita donde cada paso est´a justificado por una hip´otesis enΓ, un axioma deKo por una regla de inferencia ((MP) ´o(GEN)). De un modo m´as t´ecnico, existe una sucesi´on finitaB1, . . . ,Bn de f´ormulas deKdondeBnesBy cadaBi cumple

(40)

(i) Bies hip´otesis enΓ,

(ii) Bies axioma (l´ogico o propio) deK,

(iii) Bise sigue por (MP) aplicado a f´ormulas que la preceden en la sucesi´on o

(iv) Bise sigue por (GEN) aplicado a una f´ormula que la precede en la sucesi´on.

Por otra parte, decimos queBes teorema deKcuando∅⊢KB, es decir,Bse demuestra enKsin necesidad de hip´otesis. Este concepto lo abreviamos como⊢KB.

2.3 Ejemplo (Aritm´etica de Peano). Definimos como la aritm´etica de Peano a la teor´ıa de primer

ordenSen el lenguajeLScuyos axiomas propios son (S1) x=y⇒(x=z⇒y =z) (S2) x=y⇒s(x) =s(y) (S3) ¬(0 =s(x))

(S4) s(x) =s(y)⇒x=y

(S5) x+ 0 =x

(S6) x+s(y) =s(x+y) (S7) x·0 = 0

(S8) x·s(y) =x·y+x

(S9) [B(0)∧∀x(B(x)⇒ B(s(x)))]⇒ ∀xB(x).

El axioma (S9) es el conocido principio de inducci´on matem´atica. En esta teor´ıa se tiene, por ejem-plo,⊢Sx+ (y+z) = (x+y) +z,⊢S s(x) =x+ 1y⊢S1 + 1 = 2. En general, todos los resultados conocidos de la aritm´etica de n´umeros naturales se pueden demostrar en esta teor´ıa.

En el cap´ıtulo 3 damos como ejemplo la teor´ıaZFen donde se formaliza toda la matem´atica.

En adelante, fijemos un lenguaje de primer orden L. El inter´es de este cap´ıtulo es probar las leyes l´ogicas m´as generales que son teoremas de cualquier teor´ıa de primer orden en el lenguajeL. 2.4 Definici´on (C´alculo de Predicados). El c´alculo de predicados en el lenguajeLes una teor´ıa de primer orden en dicho lenguaje, la cual no tiene axiomas propios. Es claro que cualquier teorema del c´alculo de predicados es un teorema de cualquier teor´ıa de primer orden en el lenguajeL, por lo cual llamamos f´ormula l´ogicamente v´alida a un teorema del c´alculo de predicados.

(41)

2.5 Proposici´on. Toda f´ormula con estructura de tautolog´ıa es l´ogicamente v´alida, es decir, es

un teorema del c´alculo de predicados (y, por lo tanto, de cualquier teor´ıa de primer orden en el

lenguajeL). Adem´as, la prueba de una tautolog´ıa solo requiere los axiomas (A1)-(A4) y (MP).

Justificaci´on. Del teorema de completez enL, cualquier tautolog´ıa es teorema de L, es decir, su

demostraci´on se sigue de los axiomas (A1)-(A4) y (MP). Como cualquier teor´ıa de primer orden contiene estos axiomas y la regla de inferencia (MP), entonces puede probar cualquier tautolog´ıa.

Siguiendo la idea de la secci´on 1.4, damos la siguiente definici´on en relaci´on con la capacidad de una teor´ıa de primer orden para no caer en contradicciones.

2.6 Definici´on. Una teor´ıa de primer ordenKen el lenguajeLes inconsistente si existe una f´ormula CenKtal que⊢KCy⊢K¬C. De lo contario, decimos que la teor´ıa es consistente.

2.7 Corolario. SiKes una teor´ıa inconsistente en el lenguajeL, entonces puede probar cualquier

f´ormula del lenguajeL.

Justificaci´on. SiKes una teor´ıa de primer orden inconsistente, existe una f´ormulaCtal que⊢KC y ⊢K ¬C. Dada una f´ormula arbitraria Den el lenguajeL, veamos que⊢K D seg´un la siguiente demostraci´on enK:

1.C ⊢KC

2.¬C ⊢K¬C

3.¬C ⇒(C ⇒ D) Tautolog´ıa

4.C ⇒ D 2,3,(MP)

5.D 1,4,(MP).

Del corolario anterior se deduce que una teor´ıa de primer orden es consistente si existe una f´ormula de su lenguaje que no pueda demostrar. El hecho anterior permite concluir el siguiente resul-tado pero, debido a los conocimientos avanzados que requiere su justificaci´on, no lo demostraremos en este texto.

2.8 Corolario. El c´alculo de predicados enLes consistente.

Desde ahora, fijamos una teor´ıa de primer orden Karbitraria en el lenguaje L. Los resultados que probaremos a continuaci´on son f´ormulas l´ogicamente v´alidas. Las letras del tipo B, C, etc. denotan f´ormulas deKy letras comot,r,s, etc. denotan t´erminos deK.

(42)

(b) Sites un t´ermino libre paraxenB(x), entonces⊢KB(t)⇒ ∃xB(x).

(c) ⊢KB ⇒ ∃xB.

Demostraci´on. (a) Destaquemos la variablexenB, de modo queB(x)esB

1.(∀xB(x))⇒ B(x) (A5) aplicado ax, el cual es libre paraxenB(x)

1.(∀xB)⇒ B Notaci´onB(x)≡ B.

(b)

1.(∀x(¬B(x)))⇒ ¬B(t) (A5), puestes libre paraxenB(x)y, por lo tanto, en¬B(x)

2.¬¬B(t)⇒ ¬∀x(¬B(x)) 1,deL(contrarrec´ıproco)

3.B(t)⇒ ¬¬B(t) deL(doble negaci´on) 4.B(t)⇒ ¬∀x(¬B(x)) 2,3,deL(transitividad)

4.B(t)⇒ ∃xB(x) Def. de∃.

(c) Destaquemos la variablexenB, de modo queB(x)esB

1.B(x)⇒ ∃xB(x) (b) aplicado ax, el cual es libre paraxenB(x)

1.B ⇒ ∃xB Notaci´onB(x)≡ B.

El siguiente Lema est´a marcado con * debido a que su uso involucra una generalizaci´on en x. Este hecho se tendr´a en cuenta en la secci´on 2.3.

K.2 Lema*. (a) B ⇒ C ⊢K(∀xB)⇒(∀xC).

(b) B ⇒ C ⊢K(∃xB)⇒(∃xC).

(c) B ⇔ C ⊢K(∀xB)⇔(∀xC).

(d) B ⇔ C ⊢K(∃xB)⇔(∃xC).

Demostraci´on. (a)

1. B ⇒ C Hip.

2. (∀xB)⇒ B K.1

3. (∀xB)⇒ C 1,2, transitividad

4. ∀x((∀xB)⇒ C) 1,(GEN)

5. [∀x((∀xB)⇒ C)]⇒[(∀xB)⇒(∀xC)] (A6),xno es libre en∀xB

6. (∀xB)⇒(∀xC) 4,5,(MP).

(b)

1. B ⇒ C Hip.

2. ¬C ⇒ ¬B 1, contrarrec´ıproco 3. (∀x(¬C))⇒(∀x(¬B)) 2,(a)

4. (¬∀x(¬B))⇒ ¬(∀x(¬C)) 3, contrarrec´ıproco

(43)

(c)

1.B ⇔ C Hip.

2.B ⇒ C 1, deL 3.C ⇒ B 1, deL 4.(∀xB)⇒(∀xC) 2,(a)

5.(∀xC)⇒(∀xB) 3,(a)

6.(∀xB)⇔(∀xC) 4,5, deL.

(d) Prueba similar a (c), pero usando (b) en vez de (a).

El resultado anterior, junto con el Lema L.16, justifica que en una teor´ıa de primer orden se puedan reemplazar f´ormulas equivalentes en una demostraci´on, lo cual hace que el razonamiento

mediante equivalencias sea permitido. Ver el Apendice II para una justificaci´on de este hecho.

K.3 Lema. (a) ⊢K(¬(∃xB))⇔ ∀x(¬B). (b) ⊢K(¬(∀xB))⇔ ∃x(¬B).

Demostraci´on. En esta prueba razonamos mediante equivalencias.

(a)

¬(∃xB) ⇔ ¬¬(∀x(¬B))Def. de∃

⇔ ∀x(¬B) doble negaci´on.

(b)

∃x(¬B) ⇔ ¬∀x(¬¬B) Def. de∃

⇔ ¬(∀xB) doble negaci´on y sustituci´on (K.2).

Hemos probado ⊢K (∃x(¬B))⇔ ¬(∀xB). Por la conmutatividad de ⇔ (probada en L) se

sigue el resultado.

Para finalizar la secci´on, damos ejemplos de malas aplicaciones de los axiomas (A5) y (A6) en donde no se tienen en cuenta sus restricciones.

2.9 Ejemplo. (a) ∀x∃z(¬(x =z))es un teorema de la aritm´etica de PeanoS. Al aplicar (A5) con

el t´ermino z, se obtiene (∀x∃z(¬(x = z)))⇒ ∃z(¬(z = z)) y, por (MP), conclu´ımos que

∃z(¬(z = z))es un teorema de la aritm´etica de Peano, lo cual es falso (siempre que S sea

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

En el Modelo Relacional se puede usar el c´ alculo de predicados de primer orden (CPPO) porque una BDR siempre puede verse como una interpretaci´ on (I) de un lenguaje de primer

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Pese a ello y bajo los argumentos de Atl, la arquitectura que la revolución mexicana muestra al mundo es una obra propia y llena de la contemporaneidad buscada, una obra que

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones