• No se han encontrado resultados

Uso del simulador clínico para el aprendizaje de contenidos procedimentales en enfermería

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Uso del simulador clínico para el aprendizaje de contenidos procedimentales en enfermería"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

R

RReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnlllííínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo--J-JJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333111---333888... 31

Uso del simulador clínico para el aprendizaje de contenidos procedimentales

en enfermería.

Use of clinical simulation for learning procedural content in nursing.

Lizette Martinez Felipe1, María Susana González Velázquez2

Correspondencia: Lizette Martínez Felipe, Av. Guelatao 66 Col. Ejército de Oriente Delg. Iztapalapa. c.p. 09230 México, D.F. Teléfono: + 04455 3409 9895, Correo electrónico: lizas_mafl@hotmail.com

Instituciones donde se realizó la investigación: Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México.

Fecha de recepción: 23 de Agosto de 2016. Fecha de aceptación: 16 de Noviembre de 2016.

Resumen

Introducción: El simulador clínico, específicamente paciente simulado, genera un aprendizaje significativo y un acercamiento a la realidad, preparando al estudiante de licenciatura para un mejor desempeño y calidad en el cuidado. Objetivo: Evaluar la influencia del uso del paciente simulado para obtener un aprendizaje significativo del contenido procedimental “curaciones” y cómo este aprendizaje ha sido usado en la práctica clínica. Materiales y métodos: se diseñó un estudio cuantitativo, cuasiexperimental comparativo. El uso del paciente simulado se implementó en un grupo de 60 alumnos del primer año de la licenciatura en enfermería; mientras que, en otro grupo, también de 60 alumnos se utilizó la enseñanza tradicional. Posteriormente, en la práctica clínica se evalúo la ejecución del procedimiento ante paciente real en ambos grupos. Resultados: Con respecto a la percepción del estudiante, se encontró que ambos grupos informaron la importancia del uso de estrategias de instrucción específicas como la simulación. Hubo diferencias significativas entre los grupos en el nivel de conocimiento, las habilidades y la ejecución del procedimiento. La ejecución mejoró en el grupo con intervención. Conclusiones: Los alumnos perciben la diferencia entre los dos métodos. Sin embargo, refieren que es mejor continuar con la enseñanza por repetición (tradicional). Menosprecian capacidades adquiridas en la práctica análoga, en especial la realizada por simuladores. Sin embargo, al momento de enfrentarse a la atención del paciente real, aquellos que usaron el simulador realizan mejor los procedimientos.

Palabras clave: simulación; simulación de paciente; educación en enfermería (Fuente: DeCS BIREME).

Abstract

Introduction: The clinical simulator, specifically the simulated patient, generates a significant learning and an approach to reality, preparing the undergraduate student for better performance and quality in the care. Objective: To evaluate the influence of the use of the simulated patient to get a meaningful learning of the content about the procedure "wound healing" and how this learning has been used in the clinical practice. Materials and Methods: A quantitative, comparative quasi-experimental study was designed. The use of the simulated patient was implemented in a group of 60 students from the first year of the nursing degree; while in another group, also of 60 students, traditional teaching was used. Subsequently, in clinical practice, the execution of the procedure was evaluated against real patients in both groups. Results: Concerning the student's perception, it was found that both groups reported the importance of the use of specific instructional strategies such as simulation. There were significant differences between groups in knowledge level, skills, and procedure execution. The execution improved in the intervention group. Conclusions: The students perceive the difference between the two methods. However, they say that it is better to continue teaching by repetition (traditional). They diminish abilities acquired in analogous practice, especially that carried out by simulators. However, when facing the real patient's attention, those who used the simulator perform the procedures better.

Keywords: simulation; patient simulation; nursing education (Source: DeCS BIREME).

Citación: Martínez L, González MS. Uso del simulador clínico para el aprendizaje de contenidos procedimentales en enfermería. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2017; 4(1): 31-8. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.104

1 Enfermera, Maestra en Enfermería UNAM. Profesora de Asignatura Carrera de Enfermería. FES Zaragoza UNAM. Ciudad de México, México. 2 Enfermera, Doctora en Educación. Profesora de Tiempo Completo Titular B. Carrera de Enfermería FES Zaragoza UNAM. Ciudad de México, México.

(2)

32 RRReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnllílíínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo---JJJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333111---333888...

Introducción

Observando la baja efectividad de la enseñanza tradicional en la formación profesional competente (1), la enseñanza superior en salud está buscando metodologías que sustituyan los procesos de memorización y transferencia fragmentada de información por aquellas que ofrecen una formación de individuos crítico-reflexivos, capaces de modificar una práctica (2).

La enseñanza en enfermería exige contar con herramientas que permitan el desenvolvimiento de destrezas y habilidades que se adquieren con base en el conocimiento, para desarrollar una práctica adecuada y con calidad (3).

La enseñanza práctica tradicionalmente utilizada por enfermería, representa un momento del contacto entre las actividades académicas de alumnos y profesores y las asistenciales del conjunto de enfermería (4). En este momento los alumnos pueden ir construyendo su lectura del mundo de trabajo, integrando teoría y práctica (5).

Simulación clínica

La utilización de la simulación clínica como estrategia didáctica es una propuesta derivada de la corriente pedagógica constructivista que responde a las necesidades antes mencionadas (6); sin embargo, dentro de los limitantes se encuentra el alto costo (7). Lo anterior tiene que ver en gran media con la forma de relacionar la simulación clínica únicamente con la tecnología. No obstante, es importante aclarar que es sólo uno de los elementos constitutivos (8).

Dentro de las características de la simulación clínica encontramos que la fidelidad y complejidad adquieren un papel importante para lograr los objetivos propuestos (9).

Por ello en este trabajo se propone la utilización del paciente simulado (10), un simulador clínico de bajo costo y baja tecnología, pero de alta fidelidad. Además de poder utilizarse con recursos económicos mínimos ofrece una mejora con respecto a la cercanía con el paciente debido a que el factor humano se encuentra inmerso en dicho proceso de aprendizaje (11).

Factores como sensaciones e incluso sentimientos se ven ejemplificados al utilizar a un igual (ser humano), lo que favorece considerablemente el actuar procurando un acercamiento mayor hacia la realidad cumpliéndose el objetivo de la simulación clínica (12).

La investigación se llevó a cabo en la carrera de enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM que tiene como finalidad la formación de profesionales que cuenten con fundamentos teórico (13), metodológicos y prácticos para ejercer un cuidado de calidad en los diferentes escenarios que desempeñe su labor (14), para lo

cual se apoya en profesores capacitados y estrategias específicas que ayuden a cumplir este fin.

Según estudios realizados en México (15), referentes a la enseñanza de contenidos procedimentales en enfermería se reporta que las estrategias didácticas utilizadas en la mitad de los casos es la demostración directa (16, 17), además se establece como mecanismo de evaluación inmediata, posterior a la demostración, la repetición o reproducción del procedimiento (18).

Sin embargo, la teoría menciona que, para la apropiación del conocimiento, además de la estrategia didáctica influyen factores como la relación de la comunicación con el docente y sus compañeros (19), pero sobre todo las experiencias previas, de ahí la importancia de la devolución del procedimiento o la ejecución del mismo. Las experiencias previas, el conocimiento del procedimiento y el contacto en el laboratorio con el mismo favorecen la apropiación de aprendizajes significativos (20, 21).

Para brindar estas herramientas los docentes se auxilian de estrategias didácticas que favorezcan el apropiamiento de los conocimientos (22, 23). Por ser una disciplina con gran carga práctica requiere de apoyo didáctico para el aprendizaje de los contenidos procedimentales, ya que de ello depende en gran parte la apropiación y su correcta aplicación (24).

El primer año de la licenciatura en enfermería es decisivo para la apropiación de conocimientos y con ello procedimientos específicos que se ejecutarán durante la etapa laboral del enfermero(a), dentro de ellos se encuentran el lavado de manos, calzado de guantes y manejo de material estéril por lo que se eligió la práctica de curaciones para esta investigación, para la cual deben dominar los procedimientos mencionados con anterioridad (25, 26), además de una comunicación con el paciente de humano a humano (27).

Por lo tanto, se buscó una estrategia que de acuerdo a la bibliografía mejorara la adquisición de los aprendizajes significativos tanto conceptual, procedimental y actitudinal (26) (mejora la relación entre el alumno y el paciente) en comparación con la práctica tradicional.

Por lo anterior se formulan las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es la influencia del uso el simulador clínico (paciente simulado) en el aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio de enfermería? y ¿Cómo se refleja el uso del simulador clínico en la práctica real?

La hipótesis toma en cuenta los hallazgos de los estudios relativos a la utilización de la simulación clínica en sus diferentes variaciones para el aprendizaje de diferentes contenidos por lo que se plantea que el uso del simulador

(3)

R

RReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnlllííínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo--J-JJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333111---333888... 33

clínico: paciente simulado, en la práctica de “curaciones” en el laboratorio establezca un aprendizaje significativo de los conceptos y el procedimiento, mejorando las posteriores ejecuciones (habilidad y conocimiento) en la clínica ante el paciente real.

Objetivo: Evaluar la influencia del uso del simulador clínico: paciente simulado, para el aprendizaje significativo del contenido procedimental “curaciones” y su reflejo en la posterior ejecución del estudiante en la práctica clínica.

Materiales y métodos

Tipo de estudio: cuantitativo cuasi experimental con alcance correlacional, ya que describió el fenómeno de la enseñanza y aprendizaje de contenidos procedimentales de enfermería en el laboratorio y en el escenario clínico, tomó en cuenta a los principales actores del proceso (alumnos y docentes), desde la dimensión didáctica, mediante la implementación de la estrategia de simulación clínica a través de un paciente simulado para la práctica análoga de “curaciones”.

Selección y descripción de los participantes: La muestra fue determinada a conveniencia. Se realizó un pre-test en el laboratorio de enfermería posterior a la demostración (grupo sin intervención) o simulación clínica (paciente simulado) del procedimiento “curaciones” (grupo con intervención) y pos-test en la práctica clínica, para valorar los cambios de acuerdo a la estrategia utilizada que se especifica en la Tabla 1.

Tabla 1. Ejemplificación del universo de trabajo Grupos Programa de intervención

Con intervención (n=60) Práctica en el laboratorio mediante simulación de alta fidelidad y baja tecnología (simulación de paciente) Sin intervención (n=60) Práctica en el laboratorio sin simulación Fuente: Elaboración propia.

Criterios de inclusión: Dos grupos de alumnos regulares inscritos en el primer año de la carrera de enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de ambos turnos (matutino y vespertino). Que al momento de la investigación cursaban el módulo de Enfermería Comunitaria en el año escolar agosto 2012- mayo 2013. Que hayan recibido la clase teórica del procedimiento “curaciones” y lo conozcan (conocimiento teórico), se les otorgó información general sobre la investigación mediante un consentimiento informado para alumnos y docentes, también se brindó información verbal por parte de los investigadores. Estos alumnos realizaron la práctica por primera vez el día de la recogida de datos, realizaron el procedimiento en el laboratorio y en la clínica.

Asignación de grupos

Muestra seleccionada por conveniencia debido a que los grupos son asignados por la carrera a 6 diferentes grupos,

una vez que los alumnos ingresan al primer año se hace una distribución de manera aleatoria tomando en cuenta únicamente los promedios obtenidos durante el bachillerato para la asignación de turno. En uno de estos grupos seleccionado por conveniencia se brindó la intervención educativa en la práctica en el laboratorio mediante simulación clínica “paciente simulado”, denominado grupo “con intervención” (G1 n=60 alumnos) y otro grupo realizó la práctica de laboratorio con el modelo tradicional denominado “sin intervención” (G0 n=60) mediante el modelo de demostración-repetición. Por lo tanto, la muestra estuvo constituida con total de 120 alumnos de ambos turnos.

Variables

La variable independiente fue la estrategia didáctica con dos opciones: la simulación clínica (paciente simulado) y el modelo tradicional. Mientras que las variables dependientes fueron: aprendizaje de contenidos sobre el procedimiento “curaciones”, comunicación, habilidad y destreza manual para la ejecución de los pasos de la curación.

Se aplicaron 3 instrumentos de recolección de datos:

1. “Habilidades que favorecen el aprendizaje de contenidos” Elaborado por los investigadores de manera exclusiva para esta investigación, que paso por un jueceo de expertos internos de la carrera que consta de 13 ítems con escala dicotómica, la cual se aplicó al finalizar la práctica con el objetivo de evaluar contenidos declarativos (conocimientos sobre el tema). Se calculó un puntaje del instrumento para obtener la categoría conocimiento considerándose suficiente a la obtención de 9 puntos y menos de 9 fue insuficiente.

2. “Actitudes del alumno hacia la realización de procedimientos” Elaborado por los investigadores de manera exclusiva para esta investigación, que paso por un jueceo de expertos internos de la carrera con 11 ítems con escala tipo Likert que van desde muy mala hasta excelente. Las cuales se respondieron inmediatamente después de realizado el procedimiento en el laboratorio y en el campo clínico. El cual obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.810. Se realizó el cálculo del puntaje del instrumento para obtener la categoría comunicación y utilidad del simulador considerándose suficiente a la obtención de 7 puntos.

3. “Lista de cotejo para evaluar los elementos que debe considerar el alumno en el procedimiento curaciones” con 12 pasos a tomar en cuenta. Elaborado por los investigadores de manera exclusiva para esta investigación, que paso por un jueceo de expertos internos. Se verificó el cumplimiento de los elementos necesarios al momento de ejecutar el procedimiento en la práctica análoga. Se calculó un puntaje del desarrollo del procedimiento para obtener la categoría habilidad y ejecución considerándose de manera separada. Se determinó suficiente a la obtención de 8 puntos

(4)

34 RRReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnllílíínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo---JJJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333111---333888... La utilidad del simulador clínico y la comunicación se

evaluaron mediante el instrumento 1 y 2 por medio de preguntas dirigidas a la percepción del alumno con respecto a estas dos variables. Para el análisis se utilizaron las dimensiones utilidad de la simulación clínica para el aprendizaje del procedimiento curaciones a través de preguntas con opción de respuesta dicotómica y la comunicación con el docente y compañeros mediante preguntas con escala de respuesta tipo Likert.

Evaluaciones

Se aplicaron los tres instrumentos para la evaluación del mismo procedimiento en la práctica clínica curaciones con cada uno de los integrantes de la muestra. Realizando comparaciones entre el desempeño en ambas prácticas (de laboratorio –con paciente simulado- y con paciente real).

Procedimiento

Se eligió como práctica a estudiar: curaciones, dentro de la que se evaluó: lavado de manos, calzado de guantes, manejo de material estéril y la propia curación teniendo como variante el trato del paciente (donde influye considerablemente la comunicación).

Se realizaron visitas a las aulas de los grupos seleccionados para establecer el primer contacto con los profesores y sus estrategias de enseñanza, conocer el comportamiento y las actitudes de los alumnos, facilidades de comunicación e interrelación con sus compañeros y los docentes. Además, se proporcionó información a los mismos sobre la investigación solicitando su apoyo, se hizo entrega del consentimiento informado y se recabó la firma de cada uno de ellos.

Intervenciones

Las intervenciones se realizaron entre el 18 de enero al 1 de febrero 2013 e implicó el uso de 12 horas efectivas con ambos grupos, distribuidas en las 4 sesiones previstas previamente para este procedimiento.

Simulación clínica: Grupo con intervención

Se planeó la intervención educativa que consistió en: simulación clínica de baja tecnología y alta fidelidad. Se eligió la utilización del paciente simulado debido a las bondades y ventajas que otorga según la literatura, los investigadores recibieron capacitación para la simulación de heridas de diversa complejidad a través de un curso impartido en la Escola de Emfermagem de Coimbra. Previamente los investigadores: a) diseñaron los casos clínicos de acuerdo a los conocimientos con los que contaban los alumnos y los objetivos de la práctica establecidos en el plan y programa de estudios correspondiente al módulo de enfermería comunitaria; b) diseñó la simulación clínica, se buscaron los materiales correspondientes y a los alumnos que fungirían como pacientes simulados se les brindó información-capacitación

sobre el caso clínico a desempeñar, lo correspondiente al procedimiento y su papel como pacientes simulados.

En la práctica con el grupo “con intervención” los investigadores fungieron como coordinadores e instructores de la simulación clínica, teniendo ayuda por parte de personal capacitado (dos compañeras pasantes de la carrera de enfermería fueron capacitadas previamente en la ejecución del procedimiento y la recolección de datos) para el llenado de la lista de cotejo. Se llenó la lista de cotejo al observar el procedimiento y posteriormente se aplicaron los dos restantes instrumentos.

Modelo de demostración-repetición: Grupo sin intervención

Durante la práctica con el grupo “sin intervención” el docente mostró el procedimiento y después se solicitó al alumno que realizara el procedimiento demostrado y se llenó el instrumento tres “Lista de cotejo para evaluar los elementos que debe considerar el alumno en el procedimiento curaciones” y al finalizar la práctica se les solicitó el llenado de los otros dos instrumentos.

Seguimiento

Diez días después de la evaluación basal se hizo la evaluación post-intervención en los diferentes campos clínicos a los que fueron enviados los alumnos, se solicitó la información correspondiente sobre ubicación de cada uno de ellos e informó nuevamente a los docentes responsables del seguimiento que se llevó a cabo, en la práctica real se realizó la segunda recolección para ser comparada con la primera. Mientras los alumnos rotaban por el servicio de curaciones, se aplicó la lista de cotejo al realizar el procedimiento con paciente real, posteriormente se aplicaron los otros 2 instrumentos

Análisis de datos

Se utilizó el paquete estadístico SPSS V15, mediante medidas descriptivas, número y porcentaje, así como pruebas de comparación chi cuadrada y U de Mann Whitney. Para todas las pruebas se consideró un valor de p<0.05 como significancia estadística.

Consideraciones éticas

Se respetó el principio de confidencialidad, se utilizó consentimiento informado tanto para profesores y alumnos. Ninguno de los datos obtenidos fue divulgado hasta ahora excepto para fines de publicación científica, en ámbito académico. El participante podía salir del estudio en el momento que lo solicitara o negarse a responder los instrumentos; sin embargo, no fue el caso. La investigación fue aprobada por la jefatura de carrera previa autorización del comité de investigación de enfermería.

Resultados

(5)

R

RReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnlllííínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo--J-JJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333111---333888... 35 alumnos) de los cuales 60 pertenecen al grupo sin

intervención y los 60 restantes al grupo que recibió como estrategia didáctica en el laboratorio la simulación clínica. La mayoría de los alumnos en ambos grupos son menores de 20 años, en segundo lugar, se encuentran los de 20 a 25 y solo en el grupo con intervención hay 2 alumnos mayores de 25 años; sin embargo, no existen diferencias entre ambos grupos, lo que permitió la comparación entre ellos (tabla 2).

En la Tabla 3 se presenta información relacionada con la utilidad del simulador clínico y la comunicación tanto entre alumnos como con el docente. Además, la relacionada con la percepción de la utilidad del uso de esta estrategia de enseñanza aprendizaje para las prácticas de laboratorio encontrándose en ambos grupos una opinión positiva. Los alumnos refieren que son útiles; sin embargo, en el dialogo que se mantuvo con ellos, durante la recolección de datos en el pos-test, mencionaron que prefieren continuar con la técnica de demostración-repetición ya que les genera menos dudas y dificultades a diferencia de cuando tienen que tomar decisiones.

Tabla 2. Descripción de los participantes por grupo de edad

Edad en años Grupo con

intervención n (%)

Grupo sin intervención

n (%) Menor de 20

De 20 a 25 Mayor de 25

50 (84) 8 (13)

2 (3)

55 (92) 5 (8) 0 (0) Fuente: Elaboración propia.

En relación con la influencia de la estrategia didáctica en la comunicación alumno-docente se encontró que se refleja de manera negativa para quienes recibieron la intervención (grupo con intervención) ya que entre grupos y dentro del mismo existen diferencias significativas en el pre-test vs. pos-test

En el grupo experimental existe una tendencia de rechazo a la importancia de la comunicación con el docente, mostrando una disminución del porcentaje de respuestas afirmativas en el pos-test. Resulta interesante observar que esta diferencia es evidente en la clínica entre grupos.

Con respecto a la comunicación entre alumnos resulta un fenómeno similar a la comunicación con los docentes. Se encontró que, en vez de mejorar, de una comunicación adecuada se modifica a una regular, siendo estadísticamente significativa la diferencia en los diferentes momentos en el mismo grupo y entre ellos.

La Tabla 4 muestra los resultados de la observación del procedimiento. Se observa que existió una diferencia entre los grupos y en ambos momentos de la recolección de los datos. Con respecto a la habilidad para la ejecución y el conocimiento para la evaluación en la clínica también se hallaron discrepancias, siendo estas determinantes de una atención de mayor calidad en el grupo que recibió la práctica a través de la simulación clínica.

Tabla 3. Percepción del alumno por grupo de estudio

Dimensión Basal n (%) Grupo con intervención Posterior n (%) Basal n (%)l Grupo sin intervención Posterior n (%) Valor de p*

Utilidad del simulador Comunicación con el docente Comunicación con los compañeros

56 (93) 56 (93) 51 (85)

59 (98) 51 (85) 42 (70)

57 (95) 59 (98) 59 (98)

58 (97) 58 (97) 54 (90)

0,500 0,053 0,005 *Prueba estadística X2 sig. p<0.05. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4 Diferencia entre los grupos de estudio posterior a la aplicación de la estrategia didáctica

Dimensión

Grupo con intervención

Valor de p1, 2 Grupo sin intervención Valor de p1, 3 Valor de p4 Basal n (%) Posterior n (%) Basal n

(%) Posterior n (%) Ejecución del

procedimiento

Suficiente 59 (98) 60 (100) <0,001 32 (53) 31 (52) <0,001 <0,001

Insuficiente 1 (1) 0 (0) 28 (47) 39 (65)

Habilidades

Suficiente 51 (85) 58 (97) <0,001 44 (73) 33 (55) <0,001 <0,001

Insuficiente 9 (15) 2 (3) 16 (27) 27 (45)

Conocimiento

Suficiente 55 (92) 0 (0) <0,001 45 (75) 33 (55) <0,001 <0,001

Insuficiente 5 (8) 0 (0) 15 (25) 27 (45)

1Prueba rango con signos de Wilcoxon para datos pareados. 2Comparación de la evaluación basal y posterior en el grupo con simulación

clínica.3Comparación de la evaluación basal y posterior en el grupo sin simulación clínica. 4Prueba Mann-Whitney para datos independientes.

Comparación de las diferencias entre la evaluación basal y posterior de los grupos con y sin simulación clínica. Fuente: Elaboración propia.

Discusión

La enseñanza tradicional es sin lugar a dudas un método aún empleado en múltiples profesiones y sin restarle importancia se considera adecuada aún en la actualidad para enseñar algunos contenidos (28), como los que requieren memorización (cifras que reflejan estabilidad de los signos

vitales, por ejemplo). Pero debido a las características de los contenidos abordados en el laboratorio de enfermería y en el afán de establecer una comunicación terapéutica que permita la toma de decisiones y el juicio clínico por el bienestar del paciente, es necesario utilizar estrategias que promuevan aprendizajes significativos (29).

(6)

36 RRReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnllílíínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo---JJJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333111---333888... Lo anterior coincide con lo reportado por diversos estudios

sobre Simulación en educación médica por ejemplo (30) hablan sobre la importancia de la utilización de estrategias didácticas como la simulación clínica, también Barry y Issenberg (31) mencionan la simulación como la base del cuidado de la salud; en el caso de esta investigación y debido a los contenidos que se presentan a los alumnos de primer año, quienes no han tenido contacto con la experiencia clínica salvo por necesidades de salud personales (consultas preventivas o tratamientos en hospitalización) es importante generar un ambiente de confianza para que las experiencias de aprendizaje se vuelvan positivas. Aunque los alumnos parecen no prestar atención ni importancia a los métodos con los cuales se les enseña, prefiriendo incluso el aprendizaje memorístico, debido a que minimiza el grado de responsabilidad que implica la toma de decisiones.

En enfermería diversos autores apoyan la simulación clínica para la enseñanza de contenidos, habilidad y ejecución de procedimientos, los cuales fueron evaluados en la presente investigación (7-11).

El estudio de De Souza y col. (32) es concluyente mostrando la eficacia de esta estrategia: simulación clínica en el ámbito de la evaluación, pues en la retroalimentación, última parte de la simulación) se presenta la autoevaluación, coevaluación o evaluación por pares (compañeros de clase) y la evaluación por parte del experto (docente); de ahí la importancia de la variable comunicación con esos actores para esta investigación, donde se presenta en ambos casos una diferencia significativa, mejorando la misma posterior la intervención.

Otros estudios como el de Okane (33) también han demostrado la certeza de la simulación clínica, específicamente mejora la adquisición de conocimiento, la comunicación y el trabajo en equipo, el desarrollo de ciertas habilidades, disminuir el estrés durante los procedimientos. También en este estudio existen mejoras de las competencias mencionadas coincidiendo con la importancia de la simulación clínica para el aprendizaje de contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales.

Sin embargo, también existen algunos estudios como el de Chirelli y Mishima (4) que reportan un incremento del estrés lo que interviene significativamente en el aprendizaje, específicamente en la demanda de análisis y reflexión para la actuación, con los cuales también nos encontramos la momento de enfrentar al alumno a una nueva forma de trabajo en el laboratorio, sobre todo tomando en cuenta el desconocimiento de la estrategia; pero por el contrario, al momento de la práctica real, expresado en el diálogo con los participantes, la seguridad fue una constante debido a la preparación en un ambiente muy realista, lo cual se refleja

en la ejecución el procedimiento y la comunicación con el paciente (34).

Cabe mencionar que la recolección de los datos no se llevó a cabo bajo las mismas circunstancias en la medición basal y pos-test, debido a que el objetivo principal fue la aplicación del conocimiento obtenido por el alumno mediante la práctica simulada al momento en que se atiende al paciente real, por lo cual no se considera una limitante del estudio.

Conclusiones

A partir de la investigación presentada podemos sugerir que la simulación clínica como estrategia didáctica en el laboratorio de enfermería mejora la ejecución del procedimiento específicamente en las esferas de habilidad y en segundo lugar de conocimiento en comparación con la práctica mediante demostración-repetición Sin embargo, estas características no son valoradas al inicio por los alumnos quizá por la falta de familiaridad con la estrategia didáctica, y resulta curioso que es una técnica mejor valorada por los alumnos que no recibieron enseñanza mediante este método.

En comparación con la enseñanza tradicional en la simulación clínica existe una mejoría en la ejecución de los procedimientos lo cual se manifiesta principalmente al momento de enfrentar a los alumnos al ambiente real de trabajo, donde se desempeñarán funciones asistenciales y la toma de decisiones será parte de la cotidianeidad; por lo tanto, se busca su preparación en estos aspectos para mejorar y brindar mayores experiencias positivas.

Los alumnos que durante la práctica análoga aprendieron mediante la simulación clínica durante la práctica clínica real mostraron mayor seguridad y dominio del procedimiento “curaciones” mejorando también la comunicación con el paciente a comparación del otro grupo.

Con base en lo anterior se acepta la hipótesis propuesta para este trabajo con respecto a que el uso del simulador clínico establece un aprendizaje significativo de los conceptos y el procedimiento, además de mejorar las posteriores ejecuciones del procedimiento en la clínica en esferas como conocimientos y habilidades.

Debido a que no existen muchos estudios enfocados a la práctica de laboratorio en México, la dificultad para la enseñanza y las barreras que se presentan entre el docente y el alumno se sugiere continuar con estudios de este tipo, introduciendo desde la teoría herramientas que mejoren la adquisición de conocimiento y su aplicación en el laboratorio y en la clínica.

La utilización del constructivismo como corriente pedagógica rectora, auxiliándose de técnicas como la

(7)

R

RReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnlllííínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo--J-JJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333111---333888... 37

simulación clínica o el uso de casos problema (Aprendizaje Basado en Problemas) necesita ser empleado en el aula y en el laboratorio, posteriormente evaluado para juzgar su pertinencia en la enseñanza de enfermería.

Se debe capacitar al personal docente en el conocimiento y utilización de estas estrategias mostrando sus beneficios mediatos como inmediatos y tomando como base que es en la realidad donde el alumno aprende, crear ambientes similares a los reales ayudará a contextuarlo y le enseñará a tomar decisiones en los momentos que se presenten situaciones parecidas a las vividas en el laboratorio.

Se considera una fortaleza evaluar las diferencias que existen en el traslado del conocimiento desde el ámbito del laboratorio a la práctica real, por lo que es importante fomentar más estudios de este tipo.

Por último, es necesario enviar al alumno a la práctica clínica con las herramientas necesarias para enfrentar situaciones estresantes y que demanden además del conocimiento de la teoría, también habilidades y destrezas necesarias para actuar de manera oportuna.

Declaración de conflicto de intereses

Las autoras expresan no tener ningún tipo de conflicto de interés.

Financiamiento

El presente trabajo fue autofinanciado.

Referencias

1. Cooper J. Estrategias de enseñanza, Guía para una mejor

instrucción. Limusa, grupo Noriega editores. México; 1993.

2. Díaz BA. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,

una interpretación constructivista. 3ra edición. Ed. Mc Graw Hill. México; 2010.

3. Barbosa de SL, Rejane FM, Teixeira BM. Promoción de un

ambiente de aprendizaje positivo. Invest Educ Enferm. 2008; 26(S1):106-12.

4. Chirelli MQ, Mishima SM. A formação do enfermeiro

crítico-reflexivo no curso de enfermagem da Faculdade de Medicina de Marília - FAMEMA. Rev Lat Am Enferm. 2003;11(5):574-84. https://doi.org/10.1590/S0104-11692003000500003

5. Urbina LO, Otero CM. Tendencias actuales en las

competencias específicas de enfermería [internet], Educ Med

Sup. 2003; 17(4): Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems07403.htm

6. Okuda Y, Bryson EO. De Maria SJr, Jacobson L, Quinones

J, Shen B. The utility of simulation in medical education: what is

the evidence? Mt Sinai J Med. 2009; 76 (4): 330-43. https://doi.org/10.1002/msj.20127

7. Contreras GA, García R, Ramírez MS. Uso de simuladores

como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura. 2010;2(1): 86-100.

8. Quilici AP, Abrao KC, Timermam S, Gutierrez F. Simulacao

Clínica. O conceito a aplicabilidade. Brasil: Eitorial Atheneu; 2012.

9. Maran NJ, Glavin RJ. Low- to high-fidelity simulation - a

continuum of medical education? Med Educ. 2003; 37(S1): 22-8. https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.37.s1.9.x

10. Troncon LE. Utilização de pacientes simulados no ensino e na

avaliação de habilidades clínicas. Medicina (Ribeirao Preto. Online). 2007; 40(2): 180-91. https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v40i2p180-191

11. Barrows HS. An overview of the uses of standardized patients

for teaching and evaluating clinical skills. Acad Med. 1993; 68(6): 443-51. https://doi.org/10.1097/00001888-199306000-00002

12. Gaba DM. The future vision of simulation in health care. Qual

Saf Health Care. 2004;13 (S1):i2-10.

http://doi.org/10.1136/qshc.2004.009878

13. Hernández RG. Constructivismo cognitivo I: implicaciones

educativas de la teoría de la asimilación o el aprendizaje significativo. En: Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Ed. Paidos; 2006.

14. Lafourcade PD. Planteamiento, conducción y evaluación en la

enseñanza superior. Buenos Aires; 1976.

15. Hernández M, Gómez B, Becerril L, Rojas A. Cuidados de la

Salud: paradigma del personal de enfermeros en México-La reconstrucción del camino. Esc Anna Nery Rev Enferm2009; 13(2): 287-96. https://doi.org/10.1590/S1414-81452009000200008

16. Cestari ME, Loureiro M. (2005). El proceso de enseñanza -

aprendizaje en Enfermería. Enferm global. 2005; 4(2): 1-7.

17. Serna-Ojeda JC, Borunda-Nava D, Domínguez-Cherit G. La

simulación en medicina. La situación en México. Cir Cir 2012;80: 301-5.

18. Masetto MT. Técnicas para o desenvolvimento da aprendizagem

em aula. In: Masetto, MT. Competência pedagógica do professor universitário. São Paulo: Summus; 2003.

19. Díaz BA. Enseñanza situada. México: Editorial Mc Graw Hill.;

2006.

20. Freire P. Pedagogia do oprimido. Rio de janeiro: Paz e terra;

1987.

21. Guimarães MC, Mazzoni CJ, Doretto LA, Alves MA.

Exercício de avaliação da prática profissional como estratégia de ensino e aprendizagem Avaliação. 2011; 16(3):675-84.

22. Pérez GA, Sacristan JG. Enseñanza para la comprensión,

comprender y transformar la enseñanza. España: Editorial Morata; 1992.

23. Wolfoolk A. Psicología educativa. México: Pearson education;

2006.

24. Wilford A, Doyle TJ. La simulación en la enseñanza de la

Enfermería. Metas Enferm. 2009;12 (8): 14-8.

25. González A. El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la

educación. México: Editorial Trillas; 2001.

26. Ausubel PD. Psicología educativa, un punto de vista

cognoscitivo. México: Editorial Trillas; 2009.

27. Ballester A. El aprendizaje significativo en la práctica. Como

hacer el aprendizaje significativo en el aula. España: PM; 2002.

28. Gutiérrez SR. Introducción a la didáctica. México: Editorial

Esfinge. 2001.

29. Ahumada AP. (2011). Hacia una evaluación auténtica del

aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Paidos; 2011.

30. Barsuk D, Ziv A, Lin G, Blumenfeld A, Rubin O, Keidan I. et

al. Using advanced simulation for recognition and correction of gaps in airway and breathing management kills in prehospital trauma care. Anesth Analg. 2005;100(3):803-9. https://doi.org/10.1213/01.ANE.0000143390.11746.CF

31. Barry S, Issenberg SB. (2006). The scope of simulation- based

healthcare education. Simulation in Health Care. 1:203-Comisión Europea, Puesta Práctica del Programa de Trabajo "Educación y Formación 2010", Barcelona. [Acceso 24 de Agosto de 2016].

(8)

38 RRReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnllílíínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo---JJJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333111---333888...

Disponible:

http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/co mision_europea.pdf

32. De Souza TC, Kusumota L, Merizio MB, Pirani GV, dos

Santos CB, de Sousa SV, et al. O uso de simulador no ensino de

avaliação clínica em enfermagem. Texto contexto - enferm. 2011;20 (spe): 187-93. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072011000500024

33. Okane ESH, Takahashi RT. O estudo dirigido como estratégia

de ensino na educação profissional em enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2006; 40(2):160-9. https://doi.org/10.1590/S0080-62342006000200003

34. Bellocchio M. Educación Basada en competencias y

constructivismo: un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI, 2 ed. México, ANUIES; 2010.

© 2017. Universidad de Santander. Este es un artículo de acceso abierto (Open Access), distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0), esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando se adjudique el crédito al autor original y se cite este manuscrito como la fuente de la primera publicación del trabajo.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Los resultados de la investigación, obtenidos en base a técnicas de carácter cuali- tativo, constatan que la elaboración, curación y difusión de contenidos es uno de los ejes de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,